La República española y la guerra civil

2
La República española y la guerra civil - Gabriel Jackson Este libro constituye, sin duda, uno de los ensayos más acertados de que disponemos sobre la época más apasionante, y trágica, del siglo XX español: el experimento renovador de la II República y su fracaso al desembocar en una guerra civil. La historiografía se ha ocupado en abundancia de ambos acontecimientos: la II República es un periodo de cambios, transformaciones y, sobre todo, conflicto. Contra viento y marea, cuatro locos ilustrados intentan sacar a España de la Edad Media e introducirla en Europa; la Guerra Civil es la consecuencia lógica de esta locura. Sin embargo, cantidad no siempre es igual a calidad, y si hablamos de historiadores españoles, esta aseveración se revela como una verdad absoluta. Los estudios españoles sobre la Guerra Civil y la República española tienen varios defectos insalvables a estas alturas: - En un primer momento, que duró unos 40 años, la historia, en España, es totalmente política. Los vencedores del conflicto presentan una visión adecuadamente maquillada de su alzamiento y nos revelan hasta qué punto los bolcheviques y el sionismo internacional, de mano de la masonería, estaban detrás de los desmanes republicanos, resumidos todos ellos en uno: quemaban iglesias. Los vencidos, por su parte, escriben también a través del prisma de su posicionamiento en el conflicto, y por otro lado da igual lo que escriban, pues como Ustedes saben la historia la escriben los vencedores. - Cuando llega la más hermosa democracia que vieron los siglos, la historiografía se enfrenta al paso del tiempo, a la constatación de que es muy complicado superar algunos excelentes estudios llevados a cabo por historiadores extranjeros durante la época de Franco (entre ellos este que nos ocupa y el de Hugh Thomas) y, sobre todo, a las taras habituales de algunos historiadores españoles, que a veces parece que bajo Franco, sin hacer nada, vivían mucho mejor. A lo que íbamos: II República y Guerra Civil son dos acontecimientos indisociables, pues, en efecto, el fracaso de la república desemboca en la guerra civil. El interés de la obra de Jackson es enorme fundamentalmente porque sabe conjugar la veracidad histórica con un indisimulado apego por las posiciones republicanas digamos “moderadas” (es decir, partidarias de la modernización y la democracia representativa, sin experimentos revolucionarios), que no mengua el valor científico del libro y consigue comunicar emociones al lector que difícilmente podrían aparecer en obras escritas en España hoy día, por ejemplo “La incidencia de las variaciones en el precio de la arroba de trigo en las condiciones socioeconómicas de la comarca del Camp de Morvedre durante los años 1691 - 1714″ (añadan por algún lado “imperialismo españolazo” si la obra está escrita en el País Vasco). El libro de Jackson hace una exposición bastante completa de los proyectos republicanos, la evolución (y degeneración) temporal de los sucesivos gobiernos de la República ante la continua efervescencia social y el

Transcript of La República española y la guerra civil

Page 1: La República española y la guerra civil

La República española y la guerra civil - Gabriel Jackson

Este libro constituye, sin duda, uno de los ensayos más acertados de que disponemos sobre la época más apasionante, y trágica, del siglo XX español: el experimento renovador de la II República y su fracaso al desembocar en una guerra civil.

La historiografía se ha ocupado en abundancia de ambos acontecimientos: la II República es un periodo de cambios, transformaciones y, sobre todo, conflicto. Contra viento y marea, cuatro locos ilustrados intentan sacar a España de la Edad Media e introducirla en Europa; la Guerra Civil es la consecuencia lógica de esta locura.

Sin embargo, cantidad no siempre es igual a calidad, y si hablamos de historiadores españoles, esta aseveración se revela como una verdad absoluta. Los estudios españoles sobre la Guerra Civil y la República española tienen varios defectos insalvables a estas alturas:

- En un primer momento, que duró unos 40 años, la historia, en España, es totalmente política. Los vencedores del conflicto presentan una visión adecuadamente maquillada de su alzamiento y nos revelan hasta qué punto los bolcheviques y el sionismo internacional, de mano de la masonería, estaban detrás de los desmanes republicanos, resumidos todos ellos en uno: quemaban iglesias. Los vencidos, por su parte, escriben también a través del prisma de su posicionamiento en el conflicto, y por otro lado da igual lo que escriban, pues como Ustedes saben la historia la escriben los vencedores.

- Cuando llega la más hermosa democracia que vieron los siglos, la historiografía se enfrenta al paso del tiempo, a la constatación de que es muy complicado superar algunos excelentes estudios llevados a cabo por historiadores extranjeros durante la época de Franco (entre ellos este que nos ocupa y el de Hugh Thomas) y, sobre todo, a las taras habituales de algunos historiadores españoles, que a veces parece que bajo Franco, sin hacer nada, vivían mucho mejor.

A lo que íbamos: II República y Guerra Civil son dos acontecimientos indisociables, pues, en efecto, el fracaso de la república desemboca en la guerra civil. El interés de la obra de Jackson es enorme fundamentalmente porque sabe conjugar la veracidad histórica con un indisimulado apego por las posiciones republicanas digamos “moderadas” (es decir, partidarias de la modernización y la democracia representativa, sin experimentos revolucionarios), que no mengua el valor científico del libro y consigue comunicar emociones al lector que difícilmente podrían aparecer en obras escritas en España hoy día, por ejemplo “La incidencia de las variaciones en el precio de la arroba de trigo en las condiciones socioeconómicas de la comarca del Camp de Morvedre durante los años 1691 - 1714″ (añadan por algún lado “imperialismo españolazo” si la obra está escrita en el País Vasco). El libro de Jackson hace una exposición bastante completa de los proyectos republicanos, la evolución (y degeneración) temporal de los sucesivos gobiernos de la República ante la continua efervescencia social y el posicionamiento cada vez más radicalizado de casi todos los individuos en torno a dos posiciones ideológicas opuestas abocadas al enfrentamiento.

La parte dedicada a la República es, sin duda alguna, la más interesante, pues al hablar de la Guerra Civil Jackson compite con una referencia demasiado dura, un auténtico Fernando Hierro de los cuadriláteros: el ensayo de Hugh Thomas “La Guerra Civil Española”, verdadera obra definitiva sobre el particular, aún no superada por nadie, en nuestra opinión (algún día hablaremos de ella). Sin embargo, el lector que pese a su interés por el asunto no tenga tiempo, o no quiera leerse las 2000 páginas del estudio de Thomas, puede encontrar un sucedáneo adecuado en Gabriel Jackson, que además también se constituye como obra de referencia fundamental en lo que concierne a los sucesivos gobiernos republicanos.