La Republica

6
UNIDAD N°1: La crisis del parlamentarismo y retorno del presidencialismo. Gobiernos radicales, Ibañísmo y prácticas populistas. LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA El parlamentarismo, que había comenzado en la década de 1860, se consolidó en Chile después de la guerra civil de 1891 e imperó hasta 1924. El poder presidencial disminuyó considerablemente como consecuencia de las reformas que se habían hecho a la Constitución de 1833 y la aprobación de la comuna autónoma, que había sido una de las banderas de los congresistas en 1891. Sin embargo, más allá de estas reformas -después de 1891- el sistema parlamentario se basó en algunas prácticas políticas que el Congreso utilizó en su favor y que fueron las que efectivamente le permitieron controlar el poder. De modo que los Presidentes de la República pasaron a ser figuras sin el peso político que habían tenido hasta entonces. Una de las prácticas que cercenó mucho la autoridad presidencial fue la facultad que el Parlamento adquirió de derribar los gabinetes por medio de interpelaciones que obligaban a los ministros a concurrir al Congreso para desvirtuar cargos en su contra,

description

La republica en Chile

Transcript of La Republica

UNIDAD N1: La crisis del parlamentarismo y retorno del presidencialismo. Gobiernos radicales, Ibasmo y prcticas populistas.LA REPBLICA PARLAMENTARIA

El parlamentarismo, que haba comenzado en la dcada de 1860, se consolid en Chile despus de la guerra civil de 1891 e imper hasta 1924. El poder presidencial disminuy considerablemente como consecuencia de las reformas que se haban hecho a la Constitucin de 1833 y la aprobacin de la comuna autnoma, que haba sido una de las banderas de los congresistas en 1891. Sin embargo, ms all de estas reformas -despus de 1891- el sistema parlamentario se bas en algunas prcticas polticas que el Congreso utiliz en su favor y que fueron las que efectivamente le permitieron controlar el poder. De modo que los Presidentes de la Repblica pasaron a ser figuras sin el peso poltico que haban tenido hasta entonces.

Una de las prcticas que cercen mucho la autoridad presidencial fue la facultad que el Parlamento adquiri de derribar los gabinetes por medio de interpelaciones que obligaban a los ministros a concurrir al Congreso para desvirtuar cargos en su contra, crendose as un sistema de votos de confianza o censuras que provocaban su cada. Otra fue la facultad para retardar las leyes peridicas que aprobaban el presupuesto, las contribuciones y algunas leyes referentes a las Fuerzas Armadas.Finalmente, tambin fue un mecanismo tpico del sistema, usado frecuentemente por las minoras, el aprovechar la inexistencia de un mecanismo de clausura del debate, el que prolongaba las intervenciones indefinida y artificialmente para impedir la aprobacin de una ley. El abuso de estas prcticas entorpeci enormemente la tarea legislativa, produjo una constante inestabilidad ministerial y signific un freno para el desarrollo de la accin de los gobiernos.

De este modo, el sistema poltico entre 1891 y 1920 se hizo inoperante para aplicar y mantener polticas de mediano y largo plazo. La situacin responda a una actitud cultural de la clase dirigente que haba cambiado su estilo de vida, evolucionando desde la austeridad observada en el siglo XIX hasta el culto al lujo y la frivolidad, aunque conservaba an parte del espritu cvico que la caracterizara. Las crisis de gabinete, los duelos verbales en el Congreso, incluso las elecciones mismas eran vividas como algo en que no se arriesgaba nada definitivo. Entre 1891 y 1925, este sistema satisfaca a la oligarqua gobernante. No hubo una sola reforma a la Constitucin, que por entonces era perfectamente afn a este estado de cosas.Ms que en el Congreso o La Moneda, las decisiones se tomaban en los centros sociales o asociaciones concurridas por los notables: el Club de la Unin, el de Septiembre, el Club Hpico, algunas mansiones de prominentes hombres pblicos que mantenan tertulias en sus salones y tambin las logias masnicas o crculos ligados a la Iglesia Catlica.

Por otra parte, entre 1891 y 1920 (en una tendencia que se prolonga hasta el presente) abundaban las relaciones de parentesco en el mundo de la poltica. Los presidentes Errzuriz Echaurren y Pedro Montt alcanzaron el silln presidencial que antes haban ocupado sus padres. El presidente Riesco era cuado y primo de Errzuriz. Al mismo tiempo, en los ministerios, el Parlamento y en los altos cargos eclesisticos, los vnculos familiares eran muy frecuentes, lo que revela el carcter oligrquico del rgimen parlamentario. Otro signo (y causa) de la situacin descrita fue la escassima participacin electoral de la poca que fluctu en poco ms de un 5% real. Sin embargo, a pesar de estas deficiencias, el perodo parlamentario destac por su regularidad. Los poderes pblicos se renovaban respetando los mecanismos constitucionales, aunque ms en la forma que en el fondo, ya que el cohecho, la intervencin electoral y el cacicazgo poltico eran vicios incorporados al sistema. No obstante este escenario, hizo posible una progresiva ampliacin de las formas de participacin poltica y social, lo que permitira la configuracin de una democracia efectiva a partir de la dcada de 1920.El perodo parlamentario se caracteriz tambin por la paz interior y exterior de que goz el pas. Nada hubo en esos treinta aos comparables a las varias guerras civiles del siglo XIX. Sin embargo, el orden interno se vio alterado por motines y masacres obreras las que ciertamente marcaron de manera imborrable la poca; pero estos conflictos no lograron perturbar la marcha institucional. Tampoco se vio turbada la paz exterior y Chile preserv su soberana en medio del respeto, si no siempre de la amistad, de sus vecinos y de la comunidad internacional.Por otra parte, entre 1891 y 1920 existi un ambiente de libertad y tolerancia que se explica por la ideologa liberal preponderante, pero del cual slo poda disfrutar plenamente el sector social alto, y, en menor medida, el sector medio en crecimiento. Con la libertad ocurra lo mismo que con otros bienes sociales de la poca: los sectores bajos tenan un acceso muy restringido a ella. Cmo podan gozar de libertad de prensa los analfabetos, o de trabajo los inquilinos o quienes slo dominaban un oficio rudimentario y no posean bienes? Adems estaban marginados de la libertad poltica los grupos de orientacin revolucionaria y la libertad sindical tampoco era reconocida.Tambin fue caracterstica del perodo la ausencia de caudillismo militar, mal tan frecuente en la Amrica Latina de aquellos aos. El ejrcito chileno mantuvo una posicin estrictamente profesional, aunque no falt entre los hombres de armas una actitud crtica frente a la realidad poltica en apariencia tan ineficaz. Pero, la tradicin prusiana impuesta despus de la Guerra del Pacfico no permiti la politizacin dentro de las filas, de modo que estos episodios aislados de protesta militar no tuvieron significacin, ni representaron el sentir general de la oficialidad. Se respet el civilismo.Historia de Chile 1891-1994. Cristin Gazmuri. Santiago 2012.