La Renta Nacional y la Función Consumo

17
La Renta Nacional y la función Consumo - Rossmery Huayanay - Diana Rosales - Max Lapa - Diana Aquino

Transcript of La Renta Nacional y la Función Consumo

Page 1: La Renta Nacional y la Función Consumo

La Renta Nacional y la función

Consumo

- Rossmery Huayanay

- Diana Rosales

- Max Lapa

- Diana Aquino

Page 2: La Renta Nacional y la Función Consumo

1. Las funciones del Consumo y Ahorros

Keynesianas.

2. El Efecto Multiplicador

3. El equilibrio Presupuestal

4. Las Propensiones medias y marginales a

consumir y ahorrar.

5. La función inversión.

6. El Gasto Publico: transferencias y tasa

impositiva.

7. El multiplicador de la inversión.

Índice

Page 3: La Renta Nacional y la Función Consumo

Las funciones de Consumo y Ahorro

keynesianas

Los patrones de consumo y de inversión desempeñan un papel fundamental en la

economía de un país. Un elevado consumo en relación con la renta significa una baja

inversión y un lento crecimiento, y viceversa.

Sin embargo, la interpelación del gasto y la renta desempeña un papel bastante distinto a

corto plazo, durante las expansiones y las contracciones cíclicas. Cuando el consumo y la

inversión crecen rápidamente gracias a la situación económica, aumenta el gasto total o la

demanda agregada, lo cual eleva la producción y el empleo a corto plazo.

Y cuando el consumo disminuye debido a una subida de los impuestos o a la pérdida de

confianza de los consumidores, disminuye el gasto total, lo que puede llevar a la economía

a una recesión.

Dedicamos este apartado al consumo y a la inversión porque constituyen una parte muy

importante de la macroeconomía. Una vez estudiados el consumo y la inversión, podremos

utilizar nuestros conocimientos para comprender la determinación de la demanda agregada

a corto plazo.

Page 4: La Renta Nacional y la Función Consumo

CONSUMO Y AHORRO

El consumo se divide en tres categorías: bienes duraderos, bienes no duraderos y

servicios. La magnitud del sector servicios es cada vez mayor a medida que se satisfacen las

necesidades básicas de alimentos, y la sanidad, el esparcimiento y la educación representan una

parte mayor de los presupuestos de las familias.

La función de consumo: muestra la relación entre el nivel de gasto en consumo y el

nivel de renta personal disponible.

La función de ahorro: muestra la relación entre el nivel de renta y el ahorro, que es la

distancia vertical que hay entre la recta de 45º y la función de consumo.

Page 5: La Renta Nacional y la Función Consumo

El Efecto Multiplicador

En economía, el efecto multiplicador es el conjunto de incrementos que se producen en

la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo

en el consumo, la inversión o el gasto público.

El "efecto multiplicador" en el caso del efectivo (monedas, billetes, aunque podría

incluirse lo que se compra a través de plásticos como tarjetas de crédito y débito) está

relacionado con el flujo del mismo en una economía.

Se considera una propensión marginal a consumir decreciente, lo que significa que a

medida que aumenta la renta, ahorras más.

Por ejemplo, supongamos que una persona, a la que llamaremos Juan, tiene 10 euros y

gasta 8. El panadero toma dinero que Juan le dio para pagar al carnicero, en esta

ocasión 6 euros (sigamos ahora a esos 6 euros) que recibe el carnicero. Éste también es

consumidor y no pasa mucho para que compre, digamos, leche con algún tendero, por

la cual paga 4 euros(obviamente los precios no son reales). El tendero a su vez los

recibe y digamos que a la siguiente vez utiliza 2 euros para comprar fruta en el

mercado.

Page 6: La Renta Nacional y la Función Consumo

¿Qué podemos notar de estos eventos?

1. Si Juan no pone en circulación su dinero, el panadero, el carnicero, el tendero y

el vendedor de fruta hubieran visto restringidas sus ventas y por lo tanto sus

compras.

2. Nótese que en este modelo se está hablando de una economía local en la que

las transacciones se ven beneficiadas (y quienes en ellas participan) localmente.

3. Juan tenía 10 y gastó 8. Si se suman todos los pagos que se hicieron:

8+6+4+2=20, se puede ver que en la economía local de nuestro experimento

mental hubo un flujo de efectivo que duplicó y aún más la cantidad inicial.

En otras palabras, para poder llevar a cabo todas las transacciones y con ello

beneficiar las compras que cada persona hizo, se necesitaría de una cantidad

superior a la que cada uno de ellos posee. Todavía más: aunque hemos puesto a

Juan como el iniciador de esta cadena, al mismo tiempo el panadero, el carnicero,

el tendero y el vendedor de fruta seguramente estaban realizando otras compras,

por lo que el efecto multiplicador que cada uno de ellos originaría se sumaría al de

Juan, es decir, la cantidad de flujo de efectivo es todavía más grande. De allí el

nombre de este efecto económico.

Page 7: La Renta Nacional y la Función Consumo

El equilibrio Presupuestal

Actualmente, los presupuestos consisten en una Ley que recoge la totalidad de gastos e

ingresos del Estado previstos para cada año, y mediante la cual el legislador autoriza a

las diferentes administraciones estatales para realizar dichos gastos, con los limites y el

destino en ella especificados.

Desde la perspectiva económica, los principios de la ortodoxia liberal imponían dos

claras consecuencias:

a) La minimización del gasto público, restringiéndolo al estrictamente indispensable

para asegurar la continuidad en el funcionamiento del Estado.

b) El principio del equilibrio presupuestario, de la igualdad entre los ingresos y los

gastos. Se entiende que los importes de los estados de gastos e ingresos del

presupuesto han de ser equivalentes.

Tanto para los clásicos como en el momento actual, existe un concepto más depurado

del equilibrio, según el cual los presupuestos sólo se presentarían equilibrados cuando

el importe de los gastos fuera compensado con partidas de ingresos que no incluyeran

el recurso al endeudamiento público o a la emisión de moneda.

Page 8: La Renta Nacional y la Función Consumo

En un inicio se entendía que el equilibrio habría de producirse entre gastos e

ingresos de carácter ordinario en ambos 1 casos. Las últimas doctrinas, estiman

por el contrario que un equilibrio en el presupuesto, por superávit o por déficit,

constituye un requisito necesario para mantener una economía equilibrada en

condiciones tan próximas como fuere al pleno EMPLEO .

Cabe señalar que el principio del equilibrio también puede considerarse desde la

perspectiva, no de la aprobación del presupuesto, sino de su liquidación. Para los

clásicos, se consideraba que el objetivo de equilibrio alcanzaba también a la

liquidación del presupuesto. Desde este punto de vista el problema se presenta

como de más difícil realización.

Puede ser que los ingresos liquidados o los recaudados sean inferiores a las

previsiones y también que las superen, ya que respecto a esta última posibilidad

debe recordarse que el Estado ha de recaudar los tributos que correspondan a

los hechos imponibles efectivamente realizados, con independencia de los

cuales hayan sido las previsiones presupuestarias.

Page 9: La Renta Nacional y la Función Consumo

Las Propensiones medias y marginales a

consumir y ahorrar

La propensión media al consumo es una medida de la cantidad de

dinero que una persona gasta en relación con la cantidad de dinero que

gana.

La propensión media al ahorro es una medida de la cantidad de dinero

que la gente ahorra en relación con lo mucho que gana.

Conocer las tendencias medias de los consumidores es importante para

los analistas del mercado, ya que ayuda a predecir cuánto dinero estará

circulando a través de la economía.

PMeC = C / I PMeS= S / I

Page 10: La Renta Nacional y la Función Consumo

La propensión marginal al consumo (PMC)

Es la proporción de ingreso adicional que una persona usa para el consumo.

Los economistas calculan el PMC al dividir el cambio en el consumo entre el

cambio del ingreso. Por ejemplo, si una persona recibe $100 en ingreso

adicional, y utiliza $70 del mismo en el gasto en consumo adicional, entonces

el PMC es igual a 0,70.

La propensión marginal al ahorro (PMA)

Es la otra cara del PMC y es la proporción de ingreso adicional que una

persona dedica al ahorro. Para calcular la PMA, divide el cambio en el ahorro

entre el cambio en el ingreso. Si la misma persona del ejemplo anterior recibe

$100 de ingreso adicional y ahorra $30 del mismo, entonces la PMA es igual a

0,30.

PMaC = dC /dI PMaC = dS /dI

Page 11: La Renta Nacional y la Función Consumo

La función inversión

Es el segundo gran componente del gasto privado y cumple dos funciones

macroeconómicas.

•Al ser un componente volátil del gasto, sus variaciones bruscas afectan la DA

lo que incide en la producción y el empleo a corto plazo.

•Genera acumulación de capital elevando la producción potencial y

propiciando el crecimiento.

• Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de

producción se destinan a la producción de otros bienes, que sustituyen a los

que durante cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya

existentes.

Page 12: La Renta Nacional y la Función Consumo

DETERMINANTES DE LA FUNCION DE INVERSION

1.- El nivel de la producción: un mayor PIB o producción induce a las empresas a

producir mas.

2.- Los costes : (tipo de interés e impuestos) si aumentan los tipos disminuye la

inversión ( resulta mas caro financiar los nuevos proyectos , por lo que se descartaran

los que ofrezcan menores rentabilidades); es decir; disminuirá el número de

proyectos de inversión cuya rentabilidad sea la suficientemente atractiva como para

llevarlos a cabo. Y si disminuyen los tipos aumenta la inversión ( es mas barato

endeudarse para acometer nuevos proyectos).

3.- Las expectativas: También influye en gran medida un factor de carácter

psicológico , las expectativas empresariales, aunque es difícilmente cuantificable.

Page 13: La Renta Nacional y la Función Consumo

El Gasto Publico: transferencias y tasa

impositiva

Son el conjunto de erogaciones que por concepto de gastos corrientes,

gastos de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a

los créditos presupuestarios respectivos, para ser orientados a la

atención de la prestación de los servicios públicos y acciones

desarrolladas de conformidad con las funciones y objetivos

institucionales.

Desde el punto de vista de la orientación económica, el gasto publico se

clasifica así:

- Gastos públicos corrientes

- Gastos públicos de inversión

- Gastos públicos de transferencia.

Page 14: La Renta Nacional y la Función Consumo

Los Gastos Indirectos o de Transferencia

Son aquellas erogaciones que no corresponden a una prestación directa, sino que se

refiere a transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas como por

ejemplo las aportaciones y los subsidios.

Gastos realizados por el sector público sin obtener nada a cambio, es decir sin

contraprestación por parte de los destinatarios del gasto. Ejemplo de transferencias

corrientes serían el subsidio de desempleo, las pensiones públicas de la Seguridad

Social o por la sanidad nacional de la salud. .. de igual modo que todo lo antes

mencionado.

Variación de la tasa impositiva

Una disminución de la tasa impositiva aumenta la demanda. El proceso de ajuste es

igual, se aumenta la producción, siempre que t'<t. El efecto de la producción es

expansivo:

En conclusión el sector público puede utilizar la política fiscal para estabilizar la

economía, de modo que ante una recesión o expansión habrá una serie de medidas de

la política fiscal para estabilizar la economía. En recesión económica se disminuye la

producción, por ello se utilizan políticas fiscales expansi

Page 15: La Renta Nacional y la Función Consumo

El multiplicador de la inversión

Para definir el efecto multiplicador de la economía suponemos que la

economía se encuentra en equilibrio y de repente se produce un aumento de la

inversión (por ejemplo, llega un inversor extranjero y realiza una fuerte

inversión) o del gasto público (por ejemplo, el Gobierno decide realizar elevadas

inversiones en carreteras). ¿Qué le ocurre a la producción de equilibrio?

De entrada aumenta, ya que tanto la inversión como el gasto público son

componentes de la demanda agregada, luego si aumentan ellos, ésta aumenta

en la misma cantidad.

Pero al aumentar la demanda agregada, y por tanto la renta del país, también

aumentará el consumo (hay más dinero y la gente consume más), lo que

conlleva un nuevo incremento de la demanda.

Page 16: La Renta Nacional y la Función Consumo

En definitiva, se inicia un proceso que hace que el crecimiento final de la

producción de equilibrio sea superior al incremento inicial que

experimentaron la inversión o el gasto público y que sirvieron para

desencadenar este proceso.

Como puede verse en la figura 19-6 la adición de las inversiones al modelo

lleva a ingresos más altos de equilibrio, lo cual es de esperarse ya que las

erogaciones por concepto de nuevas inversiones son siempre ingresos para

alguien.

Sin embargo, un examen cuidadoso de la gráfica revela que los nuevos

ingresos generados a partir de las inversiones sobrepasan las cantidades

reales invertidas (de hecho, son exactamente el doble puesto que la

cantidad de las inversiones generados a partir de las inversiones fue de 5

000 millones de pesos y el cambio de los ingresos de 10 000 millones).

Por consiguiente, los gastos en inversiones tienen características especiales,

a las que vale la pena prestar atención.

Page 17: La Renta Nacional y la Función Consumo

ESO ES TODO !GRACIAS!