LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO...

101
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de International Business LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO EXPORTADOR DE LAS MYPES DE CONFECCIONES DE GAMARRA 2019 Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en International Business PIERINA GUILLIANA CROSE GARCÉS JASETH MIANÚ DIAZ LUCIANO Asesor: Mg. Oscar Federico Muro Doig Lima - Perú 2019

Transcript of LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO...

Page 1: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de International Business

LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO EXPORTADOR DE LAS MYPES DE

CONFECCIONES DE GAMARRA 2019

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

International Business

PIERINA GUILLIANA CROSE GARCÉS

JASETH MIANÚ DIAZ LUCIANO

Asesor:

Mg. Oscar Federico Muro Doig

Lima - Perú 2019

Page 2: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

i

Índice

Índice .................................................................................................................................. i

Índice de tablas ................................................................................................................. iv

Índice de figuras ................................................................................................................ v

Introducción .......................................................................................................................1

Capítulo I ...........................................................................................................................3

1.1. Problemática de investigación .............................................................................3

1.1.1. Planteamiento del problema .........................................................................3

1.1.2. Formulación del problema ............................................................................5

1.1.2.1. Problema general ..................................................................................5

1.1.2.2. Problemas específicos ...........................................................................5

1.1.3. Justificación del problema.............................................................................5

1.2. Marco referencial .................................................................................................7

1.2.1. Antecedentes................................................................................................7

1.2.2. Marco teórico .............................................................................................. 13

1.2.2.1. Innovación. .......................................................................................... 13

1.2.2.1.1. Definición. ....................................................................................... 13

1.2.2.1.2. Características. ............................................................................... 14

1.2.2.1.3. Teoría. ............................................................................................. 14

1.2.2.1.4. Dimensiones. ................................................................................... 15

1.2.2.2. Desempeño exportador. ...................................................................... 18

1.2.2.2.1. Definición. ....................................................................................... 18

1.2.2.2.2. Características. ............................................................................... 19

1.2.2.2.3. Teoría. ............................................................................................. 19

1.2.2.2.4. Dimensiones. ................................................................................... 22

1.2.2.3. MYPES. ............................................................................................... 23

1.2.2.3.1. Definición. ....................................................................................... 23

1.2.2.3.2. Características. ............................................................................... 24

1.2.2.3.3. Conformación. ................................................................................. 24

Page 3: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

ii

1.2.2.3.4. Clasificación. ................................................................................... 25

1.2.2.3.5. Emporio comercial de Gamarra. ...................................................... 25

1.2.2.3.6. Ruta de exportación. ....................................................................... 25

1.2.2.3.7. MYPES exportadoras. ..................................................................... 26

1.2.2.3.8. Modelo Propuesto ........................................................................... 27

1.3. Objetivos e hipótesis .......................................................................................... 28

1.3.1. Objetivos. ................................................................................................... 28

1.3.2. Hipótesis. .................................................................................................... 28

Capítulo II ........................................................................................................................ 29

2.1. Método .............................................................................................................. 29

2.1.1. Tipo de investigación .................................................................................. 29

2.1.2. Diseño de investigación .............................................................................. 29

2.1.3. Variables .................................................................................................... 29

2.1.4. Población .................................................................................................... 30

2.1.5. Muestra ...................................................................................................... 30

2.1.6. Instrumentos de investigación .................................................................... 31

2.1.7. Procedimientos de recolección de datos ..................................................... 32

Capitulo III ....................................................................................................................... 33

3.1. Análisis de resultados de los cuestionarios ........................................................ 33

3.1.1. Análisis de los estudios de Innovación........................................................ 33

3.1.2. Análisis de los estudios de desempeño exportador .................................... 42

3.2. Contrastación de hipótesis ................................................................................. 45

3.2.1. Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov ........................................ 45

3.2.2. Análisis factorial confirmatorio .................................................................... 45

3.2.3. Correlaciones Rho Spearman ..................................................................... 49

3.2.4. Contrastación de hipótesis. ......................................................................... 50

3.2.4.1. Hipótesis general. ................................................................................ 50

3.2.4.2. Primera hipótesis especifica ................................................................ 51

3.2.4.3. Segunda hipótesis especifica .............................................................. 52

Page 4: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

iii

3.2.4.4. Tercera hipótesis especifica ................................................................ 53

3.2.4.5. Cuarta hipótesis especifica .................................................................. 54

3.3. Discusión ........................................................................................................... 55

3.3.1. Hipótesis general ........................................................................................ 55

3.3.2. Primera hipótesis específica ....................................................................... 56

3.3.3. Segunda hipótesis específica ..................................................................... 56

3.3.4. Tercera hipótesis específica ....................................................................... 56

3.3.5. Cuarta hipótesis específica ......................................................................... 57

3.4. Conclusiones ..................................................................................................... 57

3.5. Recomendaciones ............................................................................................. 59

Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 61

ANEXOS .......................................................................................................................... 64

Anexo 1. Matriz de consistencia ...................................................................................... 64

Anexo 2. Cuestionario ...................................................................................................... 65

Anexo 3. Prueba de Kolmogorov-Smirnov Innovación .................................................... 67

Anexo 4. Prueba de Kolmogorov-Smirnov Desempeño exportador ................................ 68

Anexo 5. Cuestionario de Juicio de Expertos ................................................................... 69

Anexo 6. Alfa de Crombach ............................................................................................. 90

Anexo 7. Análisis factorial ................................................................................................ 93

Anexo 8. Coeficiente de Aiken ......................................................................................... 95

Page 5: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

iv

Índice de tablas

Tabla 1: Dimensiones de Innovación .............................................................................. 15

Tabla 2: Dimensiones de Desempeño Exportador .......................................................... 22

Tabla 3: Características de MYPES ................................................................................ 24

Tabla 4: Comercio exterior dentro de Gamarra ................................................................ 26

Tabla 5: Alfa de Crombach Innovación ............................................................................ 32

Tabla 6: Alfa de Crombach Desempeño Exportador ........................................................ 32

Tabla 7: Lanzamiento de productos nuevos ..................................................................... 33

Tabla 8: Líneas de productos ........................................................................................... 34

Tabla 9: Ampliación de mercados .................................................................................... 34

Tabla 10: Demandas del mercado ................................................................................... 35

Tabla 11: Control de procesos ......................................................................................... 35

Tabla 12: Importación de equipo/software ....................................................................... 36

Tabla 13: Importación de equipos programables ............................................................. 36

Tabla 14: Adopción de sistemas ...................................................................................... 37

Tabla 15: Adopción de diseños de trabajo ....................................................................... 38

Tabla 16: Adopción de administración innovadora ........................................................... 38

Tabla 17: Reconstrucción organizacional......................................................................... 39

Tabla 18: Reingeniería de procesos ................................................................................ 39

Tabla 19: Métodos de distribución ................................................................................... 40

Tabla 20: Métodos de promoción ..................................................................................... 40

Tabla 21: Ampliación de mercados .................................................................................. 41

Tabla 22: Ingreso por ventas de exportación ................................................................... 42

Tabla 23: Mercado competidor ........................................................................................ 42

Tabla 24: Mayores beneficios que la competencia ........................................................... 43

Tabla 25: Mejores beneficios que el competidor .............................................................. 43

Tabla 26: Mayor cuota de mercado que la competencia .................................................. 44

Tabla 27: Mayor participación en el mercado ................................................................... 44

Tabla 28: “Prueba de KMO, Bartlett y Método de extracción” - Innovación ...................... 46

Tabla 29: “Varianza Total Explicada” - Innovación ........................................................... 46

Tabla 30: “Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser” - Innovación ............. 47

Tabla 31: "Prueba de KMO y Bartlett” - Desempeño exportador ...................................... 48

Tabla 32: "Varianza total explicada” - Desempeño exportador ......................................... 48

Tabla 33: "Matriz de componente” - Desempeño exportador ........................................... 48

Page 6: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

v

Tabla 34: Correlación Rho Spearman .............................................................................. 49

Tabla 35: Resultado de Rho de Spearman - Hipótesis General ....................................... 50

Tabla 36 Resultado de Rho de Spearman – Primera Hipótesis Específica ...................... 51

Tabla 37: Resultado de Rho de Spearman - Segunda Hipótesis Específica .................... 52

Tabla 38: Resultado de Rho de Spearman – Tercera Hipótesis Específica ..................... 53

Tabla 39: Resultado de Rho de Spearman – Cuarta Hipótesis Específica ....................... 54

Tabla 40: Cuestionario de Innovación ............................................................................. 65

Tabla 41: Cuestionario de Desempeño Exportador ......................................................... 66

Índice de figuras

Figura 1. Conformación de MYPES ................................................................................. 24

Figura 2: Clasificación MYPE ........................................................................................... 25

Figura 3: Comercio exterior dentro de Gamarra % ........................................................... 27

Figura 4: Modelo propuesto ............................................................................................. 27

Page 7: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

1

Introducción

La importancia de esta investigación radica en determinar como vienen utilizando la

innovación y sus tipos, las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra,

para que puedan aumentar su desempeño como exportadores, lo que las llevaría a

aumentar su economía empresarial. Es por esto que la presente investigación contribuirá

con los dueños de las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra, a

incrementar sus conocimientos acerca de las relaciones existentes de la innovación, sus

tipos y el desempeño exportador dentro de las mismas empresas.

Esta investigación se encuentra basada en la determinación de la existencia o no de

relación alguna de la innovación y sus tipos dentro del territorio nacional, por tal motivo que

los datos que se reunirán del emporio comercial de Gamarra, nos conducirán a discutir

acerca de la Innovación y sus diferentes dimensiones dentro de las MYPES de

confecciones de Gamarra.

Es por estas razones que el principal objetivo de esta investigación es el estudio de las

relaciones existentes entre la innovación y el desempeño exportador de las MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra, y se llegará a examinar la relación de las

variables en cuestión, con la finalidad de acrecentar la actividad que las empresas tienen

con respecto a sus clientes.

En el primer capítulo de esta investigación, los investigadores nos hemos centrado en

reconocer y plantear la problemática, para así llegar a identificar los puntos que sean

críticos y estar en la capacidad de otorgar las recomendaciones con la finalidad de dar el

apoyo necesario con el tema en estudio. Además, para contar con base teórica nos

basamos en antecedentes estrechamente relacionados a nuestras variables, así mismo se

encuentra el desarrollo del marco teórico y la elaboración de los objetivos tanto generales

como específicos, los cuales ayudarán para la ratificación de las hipótesis que se plantean

también generales como específicas.

En el segundo capítulo de la investigación, se ha descrito el tipo de metodología que

hemos empleado en esta investigación (tipo de investigación correlacional) haciendo

mención del diseño y tipo de investigación, además se tienen en cuenta las variables de

estudio, así como el procedimiento de recolección de datos. Adicionalmente, es importante

señalar a qué grupo está orientado nuestra investigación.

En el tercer capítulo de la investigación, hemos detallado y analizados a profundidad los

resultados, así también, hemos contrastado las hipótesis y, en base a toda esta

información, detallamos la discusión, las conclusiones y las recomendaciones.

Page 8: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

2

Finalmente, es importante compartir las referencias bibliográficas, los anexos que

apoyaron y sustentaron los datos de esta investigación, las encuestas y la matriz de

consistencia, que ayudaron en la obtención de la información requerida.

Page 9: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

3

Capítulo I

1.1. Problemática de investigación

1.1.1. Planteamiento del problema

Dentro del territorio nacional, la actualidad del desempeño del Sistema Nacional de

Innovación no es el deseado, teniendo como factor principal los niveles deficientes en

cuanto a gastos de la innovación y desarrollo, que vienen a ser solamente 0.11% del

Producto Bruto Interno aproximadamente. El cual es resultado de lo deficiente que se halla

el Sistema Nacional de Innovación y sus componentes tanto en las prácticas

empresariales, como en los sistemas de formación de recursos humanos y las

organizaciones difusoras y productivas del conocimiento tecnológico y científico.

El Sistema Nacional de Innovación dentro del Perú se encuentra en estado de

subdesarrollo, puesto que es evidente la falta de coordinación y de un sistema de

información que logren señalar el esfuerzo que se efectúe dentro del país en cuanto a la

innovación y logren reconocer la problemática del mismo. Los componentes del Sistema

Nacional de Innovación están bastantes débiles en relación con las actividades científicas,

tecnológicas y productivas. La Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica

se estableció en el 2004 por el SINACYT (Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e

Innovación Tecnológica), pero aún se encuentra lejos de tener un sistema seguro y

afianzado.

Los principales mercados en el exterior para las MYPES son los mercados de Chile,

Colombia, Ecuador, China y EE.UU. (Estados Unidos de Norte América). A pesar de que

se encuentra en vigencia el Tratado de libre Comercio (TLC), es incuestionable que las

MYPES requieren de apoyo para que puedan incursionar en el mercado estadounidense y

afianzarse dentro de este, así como en los demás mercados a nivel mundial.

El Ministerio de Trabajo elaboró una investigación en el 2017, en donde se tenía como

principal objetivo el cooperar con la realización de diagnósticos en el emporio comercial de

Gamarra con la finalidad de realizar procedimientos que logren apoyar a la Municipalidad

de La Victoria, con el propósito de que se pueda ejecutar trabajos con el objetivo de poder

ayudar a las MYPES. El mismo que se realizó de manera exploratoria, y en donde se

obtuvo como resultados la confirmación de algunas características del emporio comercial

de Gamarra.

Page 10: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

4

En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se tiene que el 80% de empresas

que logran tener exportaciones son MYPES, lo cual acaba por protagonizar el 1.7% de las

exportaciones en su mayoría. En el tema del emporio comercial de Gamarra el 0.3% de las

empresas MYPES logran tener actividades de exportación las cuales tienen como

mercados principales a Colombia, Estados Unidos de Norteamérica, Ecuador, Chile y

China, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,

2017).

De acuerdo con el SINACYT (Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación

Tecnológica), el sistema económico del Perú es de limitado acceso en financiamiento y la

falta de tecnología, sumado a la deficiencia en cuanto al desarrollo de productos en relación

con la predilección de los diferentes mercados, habitualmente son problemas que recorren

las MYPES.

Así mismo se puede decir que las empresas MYPES no poseen motivación alguna en

cuestión al tema de la internacionalización, lo cual se muestra en el comportamiento frente

al tema en estudio. También está la poca expectativa en cuanto a la orientación en

internacionalizarse, puesto que los dueños o empresarios almacenan estudios en cuestión

para que puedan mejorar las capacidades y desenvolver proyecciones precisas.

También se encuentra como uno de los problemas de las MYPES es la insuficiente

estabilidad de la nación peruana, ya que los reglamentos no se mantienen y son cambiados

continuamente. También está el hecho de que no tienen un área que se encargue del

comercio exportador, el cual les podría ayudar con información precisa en torno a los

mercados que se desee explorar y a elaborar estrategias de negocios.

Así mismo se puede observar la existencia de niveles altos de ignorancia en cuanto a

los métodos de exportación, puesto que ponen toda su esperanza en compradores del

extranjero y no efectúan las operaciones según los mecanismos del mercado extranjero, lo

cual hace que no cumplan inclusivamente con pagar oportunamente.

También se llega a observar que existe poca preocupación por el modelo de negocio, la

experiencia del cliente o los canales de comunicación y promoción, los cuales son

importantes para que se pueda poner en marcha un proyecto de innovación en las

empresas; si se innova en productos se llega a alterar el modelo del negocio, perdiendo o

accediendo segmentos de clientes, se necesitaran nuevos canales de comunicación y

distribución, necesitando nuevos recursos y actividades.

Page 11: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

5

Igualmente se encuentra que los dueños de las MYPES no quieren trabajar la

innovación porque, dicen, no son tecnológicas o no tienen capital para desarrollar o

contratar esa tecnología, ya que no entienden que no hay una conexión única entre

tecnología e innovación. Dicho de otro modo, se puede innovar sin tecnología. Es más,

desde nuestro punto de vista la tecnología es una herramienta, no la innovación en sí, de

hecho, uno de los principales problemas que tiene la investigación y desarrollo es el salto

a la innovación, cómo encontrar que ese nuevo descubrimiento, esa nueva tecnología

pueda convertirse en una innovación idónea para solucionar los problemas.

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema general

¿Existe relación entre la Innovación y el Desempeño Exportador de las MYPES de

Confecciones de Gamarra 2019?

1.1.2.2. Problemas específicos

¿Existe relación entre la Innovación del Producto y el Desempeño exportador?

¿Existe relación entre la Innovación de Proceso y el Desempeño Exportador?

¿Existe relación entre la Innovación Organizacional y el Desempeño Exportador?

¿Existe relación entre la Innovación de Marketing y el Desempeño Exportador?

1.1.3. Justificación del problema

Esta investigación se enfoca en la relación de la innovación y el desempeño exportador

de las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra y además trata de

producir el entendimiento necesario, reconociendo si existe o no relación alguna entre las

dimensiones de la innovación con el desempeño exportador. Es por esto que esta

investigación se centrara en las MYPES del emporio comercial de Gamarra, puesto que

abarca a 27 mil empresas aproximadamente, en donde el 99.5% son MYPES, de las cuales

solo el 0.3% realiza actividades de comercio exterior, datos de acuerdo con el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (2017). Una de las razones que impulsó esta

investigación acerca de la innovación y el desempeño exportador en el emporio comercial

de Gamarra, es lo debilitado que se encuentra este sector de confecciones, de acuerdo

con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017).

Page 12: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

6

La innovación sin ninguna duda podría convertirse en un componente elemental que le

llegue a generar una gran ventaja con considerables beneficios, esto si se llega a utilizar

de manera precisa y fundamental en los sectores adecuados, es por esto que los dueños

o empresarios tendrán que entender cuáles son las relaciones de la innovación, sus

dimensiones y el desempeño exportador de las MYPES.

A penas se llegue a proporcionar una detallada información, se será capaz de observar

las relaciones que existan entre la innovación, sus dimensiones, y el desempeño

exportador en las MYPES de confecciones de Gamarra que se ubican dentro del emporio

comercial de Gamarra, concediendo las alternativas destacadas para que se pueda

mejorar el desempeño de las empresas en el tema de exportación.

La innovación llega a tener consecuencias de consideración en la economía del país,

sin embargo, no se encuentran investigaciones en Perú que la posicionen como

componente principal para que la economía crezca y se desenvuelva adecuadamente.

De esta manera con la innovación se llegarán a actualizar los productos existentes o se

podrán introducir productos originales, también se podrán implementar mejores y

novedosos métodos en gerencia organizacional, así como la adición de procedimientos de

producción modernizados y actualizados.

Los dueños o empresarios y los empleados de las MYPES del emporio comercial de

Gamarra estarán siendo favorecidos con la investigación apenas se pueda entender la

relación que exista entre la innovación y el desempeño exportador de las empresas, aparte

de que se otorgarán mejoras en el compañerismo entre sus trabajadores, y así podrán ser

capaces de conservar un constante progreso del mercado, lo que se reflejará socialmente

en un mejor ambiente de convivencia por un mejor nivel debido al incremento del poder

crediticio.

Del mismo modo, las consecuencias que se puedan producir se reflejarán en el

crecimiento de las ventas, así como en una mejora de la rentabilidad, financiera y

económica, como resultado de eficiencia de la innovación. De la misma manera se

favorecerá a los consumidores, puesto que las empresas tienen como uno de sus objetivos

mejorar los servicios, así como sus productos para beneficio y llegar a satisfacerlos. El

estado será otro de los favorecidos de manera indirecta ya que se cederá testimonio de lo

importante que es el tener programas para el apoyo, como promotores de la innovación

favoreciendo a la mejora de la economía de la nación incrementando el PBI.

Page 13: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

7

Es por ello que al obtener los resultados de esta investigación se espera poder

compartirla para, de esta manera, incentivar en un futuro la exploración y análisis de

manera más técnica de estas variables y lograr el desarrollo del conocimiento en conjunto.

Finalmente, al sentar una base metodológica, se espera promover la exportación y así

posicionarnos culturalmente como marca país, no únicamente en aquellos puntos a los que

ya se ha logrado ingresar; sino en nuevas puertas de comercio.

1.2. Marco referencial

1.2.1. Antecedentes

Después de realizar una extensiva búsqueda de las variables en cuestión se ha

seleccionado los trabajos siguientes, clasificándolos de una manera ordenada y

apoyándonos en la importancia que tienen.

Roper, S., y Love, J. H. (2002) en su trabajo titulado “Innovation and export performance:

evidence from the UK and German manufacturing plants”, utilizando encuestas

comparables a nivel de planta, demuestra las diferencias significativas entre los

determinantes del desempeño de exportación entre las plantas de fabricación alemanas y

del Reino Unido. La innovación de productos, independientemente de cómo se mida, tiene

un fuerte efecto sobre la probabilidad y la propensión a exportar en ambos países. Ser

innovador se relaciona positivamente con la probabilidad de exportación en ambos países.

En el Reino Unido, la escala de la actividad de innovación de las plantas también se

relaciona positivamente con la propensión a la exportación. En Alemania, sin embargo,

donde los niveles de intensidad de innovación son más altos pero la proporción de ventas

atribuible a nuevos productos es menor, hay cierta evidencia de una relación negativa entre

la escala de la actividad de innovación y el desempeño de las exportaciones. Se identifican

diferencias significativas entre plantas innovadoras y no innovadoras, especialmente en su

absorción de los efectos de derrame. Las plantas innovadoras en el Reino Unido son más

eficaces en su capacidad para explotar los derrames de las actividades de innovación de

las empresas del mismo sector. En Alemania, por el contrario, los no innovadores son más

propensos a absorber los efectos secundarios regionales y de la cadena de suministro. La

ubicación conjunta con otras empresas innovadoras generalmente desalienta la

exportación.

Page 14: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

8

Para Vonk, T., y Golovko, E. (2010) en su artículo “The relation between export and

innovation How one affects the other”, en donde investigó la relación entre exportación e

innovación, ambos son de tremenda importancia en la economía actual para empresas y

países, pero relativamente pocos académicos se centran en la relación entre ambos. Con

base en la revisión de la literatura, investigamos cómo la innovación influye en la

exportación y cómo la exportación influye en la innovación. El aprendizaje al exportar e

innovar jugó un papel importante al explicar la relación. Los hallazgos sugieren que la

exportación y la innovación se influyen mutuamente, pero la influencia de la innovación

para exportar es más fuerte que la influencia de la exportación a la innovación. Además de

esto, aprender por exportación tiende a ser más efectivo que aprender innovando.

Según Hwang, Y. S., Hwang, M. H., y Dong, X. (2015) en su trabajo “The relationships

among firm size, innovation type, and export performance with regard to time spans”, en

donde se utilizaron los datos de la Encuesta de innovación de Corea (KIS) de 2005, 2008

y 2010 para estimar la relación entre el tamaño de la empresa, el tipo de innovación y el

rendimiento de las exportaciones con diferentes intervalos de tiempo. Luego de una

revisión de la literatura, planteamos la hipótesis de que el efecto de las actividades de

innovación en el desempeño de las exportaciones se revelaría durante períodos

prolongados para las grandes empresas y sería más probable que aparezca en períodos

cortos para pequeñas y medianas empresas. También asumimos que las empresas

podrían mejorar el rendimiento de sus exportaciones si llevaran a cabo innovaciones de

productos y procesos simultáneamente. Se evalúan cuatro modelos de regresión de Tobit,

respectivamente, para las grandes empresas y las pequeñas y medianas empresas en

diferentes períodos de tiempo. Los resultados empíricos apoyan estadísticamente nuestras

hipótesis.

Según Gkypali, A., Rafailidis, A., y Tsekouras, K. (2015) en su artículo “Innovation and

export performance: do young and mature innovative firms differ?”, está en conflicto la

dirección de la causalidad entre la innovación y las exportaciones. En este artículo se

intenta arrojar luz sobre esta relación estableciendo un marco teórico donde se supone que

existe una causalidad bidireccional entre estas dos actividades firmes. Además, se destaca

el papel de la edad de la empresa, ya que las empresas en diferentes etapas de su ciclo

de vida pueden enfrentar diferentes perspectivas y limitaciones y, por lo tanto, desarrollar

diferentes estrategias para sobrevivir y crecer. Dichos patrones diferenciales pueden ser

incluso más intensos debido a la diferente cartera de conocimientos y capacidades que

poseen las empresas jóvenes y maduras. Empleando una muestra de las empresas activas

de investigación y desarrollo (I + D) griegas de Manufactura para el año 2010, estimamos

Page 15: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

9

un análisis de trayectorias multigrupo para empresas jóvenes y maduras. Aunque los

resultados empíricos no respaldan la existencia de una causalidad bidireccional entre la

innovación y el rendimiento de las exportaciones, cuando consideramos el papel

moderador de la edad, resulta evidente que la dirección de la causalidad difiere entre las

empresas jóvenes y las maduras. También el efecto indirecto y directo de las acciones de

I + D de las empresas se confirma como un enlace intermedio dentro del nexo innovación

- exportación.

De acuerdo con Grauel, J., Materia, V. C., y Pascucci, S. (2015) y su investigación “The

Interplay between Innovation and Export in SMEs”, una fuente importante del éxito de una

empresa es la capacidad de innovar. Al desarrollar nuevos productos, servicios y procesos,

la empresa puede mejorar su eficiencia y alcanzar una ventaja competitiva. Las empresas

con mejores resultados tienen mayores posibilidades de acercarse a los mercados

internacionales (por ejemplo, exportando). La exportación, a su vez, es una fuente

importante de nuevos conocimientos sobre nuevos mercados, competidores y deseos de

los clientes, que pueden incluirse en el proceso de innovación y utilizarse para el desarrollo

de mejores productos y procesos. La interacción entre la innovación y la

internacionalización con un enfoque en las actividades de exportación se analiza

ampliamente en la literatura. Si bien existe un amplio consenso sobre el hecho de que las

empresas que introducen innovaciones en productos y procesos tienden más hacia la

exportación, también hay evidencia de que las actividades de exportación fomentan la

innovación. Con esta tesis, esta interacción y su impacto en el desempeño de las

exportaciones se investigan a detalle. El foco está en el sector agroalimentario holandés.

En el marco de un estudio de caso, se realizan encuestas en línea con tres empresas

agroalimentarias holandesas. Los hallazgos de la investigación proporcionan al lector tres

ideas principales: Primero, la interacción entre la innovación y la exportación en las PYMES

agroalimentarias holandesas es principalmente de un solo lado, la dirección de causalidad

va de la innovación a la exportación, en contraste con la empresa más grande, donde la

interacción es de dos caras. Este hallazgo apoya la teoría de autoselección de Helpman

(2004) y Wagner (2004). En segundo lugar, la innovación se obtiene principalmente de

fuentes dentro del país de origen de las empresas, las entidades pequeñas y medianas no

utilizan la asistencia técnica de los mercados de exportación para implementar en su

proceso de innovación. En tercer lugar, el efecto de las actividades de innovación en la

exportación y en los resultados de exportación en los casos subyacentes es el ahorro de

costos mediante una mayor eficiencia en la producción, mejoras en la producción que

conducen a mayores productos para satisfacer la demanda extranjera y productos con

Page 16: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

10

propuestas de venta únicas que tienen una ventaja sobre la competencia. Estos efectos

muestran aumentos en ventas, participación de mercado y ganancias.

De acuerdo con Fonchamnyo, D. C., y Wujung, V. A. (2016) en su trabajo “Innovation

and Export Performance: An Empirical Insight on the Effect of Innovation on Manufacturing

Firms in Cameroon”, el cual tiene como objetivo el examinar los efectos de los tipos de

innovación sobre la intensidad y la propensión a la exportación de las empresas

manufactureras en Camerún, los datos fueron secundarios en base a estadísticas

acumuladas por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) sobre

las empresas manufactureras en Camerún entre 2011 y 2013. Los datos se analizaron

utilizando las técnicas de estimación de logits y tobit. Los análisis revelaron que las

empresas de Camerún han instituido diferentes actividades de innovación, a saber,

innovaciones de proceso, producto, mercado y organización. Los resultados empíricos

mostraron que la innovación tiene un efecto positivo tanto en la probabilidad como en el

volumen de exportación. Específicamente, sólo las innovaciones no tecnológicas

representan significativamente las variaciones en el desempeño de las exportaciones,

mientras que las innovaciones tecnológicas incorporadas influyen de manera insignificante

en la variación de las exportaciones. Precisamente, los resultados indicaron que las

innovaciones de mercado y organizacionales aumentan significativamente la intensidad y

la propensión a la exportación, mientras que la innovación de productos tiene un efecto

significativo y positivo en la cantidad exportada y no en la probabilidad de exportación.

Otros hallazgos mostraron que la corrupción retarda el desempeño de las exportaciones

mientras que una macroeconomía estable mejoró el desempeño de las exportaciones. Por

lo tanto, los hallazgos respaldan políticas gubernamentales y públicas que promueven

formas innovadoras de empresas para llevar a cabo sus actividades diarias.

Para Azar, G., y Drogendijk, R. (2016) en su artículo “Cultural distance, innovation and

export performance: An examination of perceived and objective cultural distance”, el cual

tiene como objetivo examinar la relación entre la distancia cultural (tanto percibida como

objetiva), la innovación y el rendimiento de exportación de la empresa, las hipótesis se

probaron aquí mediante el modelado de ecuaciones estructurales utilizando datos de 186

empresas de exportación en 23 mercados internacionales por compañías suecas. Los

resultados indican que las percepciones de los gerentes sobre las diferencias culturales

sustanciales y las diferencias culturales objetivas (medidas utilizando los puntajes de

Hofstede (1980) para las dimensiones de la cultura nacional) y la subsiguiente

incertidumbre ambiental al expandirse a mercados culturalmente distantes desencadenan

estrategias para interactuar e integrarse con el entorno del mercado. Estos incluyen la

Page 17: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

11

producción y adopción de innovaciones a los procesos y productos, así como a la estrategia

de la organización, la estructura y los procedimientos administrativos para hacer frente al

nuevo entorno y superar las incertidumbres. Estas innovaciones y las ventajas competitivas

asociadas mejoran el rendimiento de exportación firme. A pesar de que existen muchas

investigaciones sobre la relación entre la internacionalización de firmas y la innovación, se

ha prestado poca atención al efecto de las características de los mercados extranjeros

(específicamente las diferencias culturales) en las estrategias de innovación de las firmas.

Además, se ha dedicado mucha investigación al efecto de la innovación en el rendimiento

de exportación de las empresas, pero dicha investigación se ha centrado principalmente

en un tipo de innovación, es decir, la innovación tecnológica, mientras que la influencia de

la innovación organizacional en el rendimiento de exportación de la empresa ha sido

ignorada. El presente estudio valida la explicación de la distancia cultural (tanto percibida

como objetiva) en relación con las estrategias de innovación (tecnológica y organizacional)

y el rendimiento de las exportaciones.

Para Prim, A. L., Amal, M., y Carvalho, L. (2016) en su investigación “Regional cluster,

innovation and export performance: an empirical study”, los clusters regionales y las

innovaciones en productos y procesos se encuentran en la literatura como determinantes

importantes del desempeño de las exportaciones de las empresas. Sin embargo, esta

relación sigue siendo controvertida y muy limitada por la industria y las regiones. Basado

en una perspectiva más integradora, el objetivo del presente artículo es investigar el papel

de las economías de aglomeración de un grupo regional en el desempeño de las

exportaciones de las empresas. Además, probaremos el efecto mediador de la innovación

y la medida en que la intensidad tecnológica de la industria puede realizar un efecto

moderador entre los constructos. Con base en una muestra de 100 empresas exportadoras

que operan en las industrias manufactureras, se utiliza modelos de ecuaciones

estructurales para estimar los determinantes del desempeño de las exportaciones. Los

resultados revelan que en las economías de aglomeración de un clúster regional se han

encontrado factores determinantes del desempeño de las exportaciones, así como una

fuente importante para generar innovaciones por parte de las empresas. Sin embargo, no

se encontraron evidencia entre las innovaciones en productos y procesos y el desempeño

de las exportaciones. Los resultados también han demostrado que no hay diferencias entre

la intensidad tecnológica de las industrias, lo que sugiere que las empresas tendrán acceso

a los recursos de aglomeración del clúster regional de forma complementaria a sus

recursos internos.

Page 18: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

12

Mientras que para Sudarmaji, E. (2016) en su trabajo “Employing Open Innovation

Where SMEs Need It Most: The Indonesian Perspective”, las PYMES indonesias se ven

obligadas a enfrentar las duras y brutales competiciones a través de la implementación de

la Comunidad Económica de la ASEAN como un mercado único y un acuerdo de libre

comercio, lo que causa la reducción de los obstáculos del mercado en los países vecinos.

La innovación es la clave para vencer la dura competencia, por lo que la “innovación

abierta” es la clave principal en la supervisión gerencial de las empresas en términos de

rentabilidad y crecimiento sostenible. Este estudio presenta los resultados de implicación

de la aplicación de la “innovación abierta” en los empresarios de las PYMES, tal como lo

propuso con éxito Henry Chesbrough hace una década. La evidencia será útil como un

insumo para el Gobierno a través de su política, las asociaciones de empresas y los propios

empresarios de las PYMES, a fin de aportar contribuciones útiles a sus negocios y a la

economía nacional agregada. La investigación empírica se basa en una muestra de

selección de PYMES indonesias que obtuvieron las subvenciones del gobierno y ya han

colaborado con otras instituciones, como una universidad y una asociación. En el presente

de dos componentes externos, es decir, subvenciones gubernamentales y desarrollo

tecnológico adoptadas por PYMES indonesias, este estudio investiga si la capacidad de I

+ D junto con la Estructura de Gestión y las Competencias significativas fueron los factores

clave que contribuyen al desarrollo de la capacidad de innovación y el rendimiento de

exportación de las PYMES.

Seguido de Recica, F. A. (2016) y su investigación “Innovation and firm performance in

transition economies, with special emphasis on Kosovo”, la cual tiene como objetivo el

investigar los efectos de la innovación en el rendimiento de la empresa en las economías

en transición, medido por el crecimiento de las ventas y la intensidad de las exportaciones.

Tiene en cuenta la relevancia de la novedad de la innovación, los métodos de innovación

abierta, los factores del entorno empresarial y las etapas de transición, factores no

investigados por la literatura previa sobre economías en transición. La investigación

consiste en tres investigaciones empíricas. En primer lugar, se explora el proceso de

innovación y su efecto sobre el rendimiento de la empresa en siete economías en transición

utilizando el modelo MDL y un conjunto de datos a nivel de empresa extraído de las

Encuestas comunitarias de innovación de Eurostat para los años 2004 y 2006 (por

separado y agrupados). Segundo, se investiga el impacto de la innovación en el

desempeño de las exportaciones de 28 economías en transición, utilizando los datos de la

encuesta BEEPS (entorno de negocios y encuestas de rendimiento empresarial) para los

años 2002, 2005 y 2008. En tercer lugar, se estudia el efecto de la innovación sobre el

Page 19: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

13

desempeño de las empresas en Kosovo datos de la encuesta realizados por Riinvest

Institute, en los que el autor participó directamente. El trabajo en esta tesis hace una serie

de contribuciones originales a la literatura sobre economías en transición y específicamente

en Kosovo. El alcance de los esfuerzos de innovación abierta, medidos por la amplitud de

la cooperación, aumenta significativamente las ventas de innovaciones radicales

(productos nuevos para el mercado), mientras que las capacidades de innovación interna

de la empresa solo influyen en las innovaciones incrementales (productos nuevos para la

empresa). Las innovaciones de productos y procesos en el pasado reciente aumentan

significativamente el crecimiento de las ventas de las empresas.

1.2.2. Marco teórico

El marco teórico se encontrará con la explicación de las variables en cuestión.

Comenzando con la primera variable, la Innovación, sus características, teorías y

dimensiones, tomándose en consideración a los investigadores, Haleeabadi, H. J. (2008),

Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013), Kotsemir, M., Abroskin, A., y Meissner, D.

(2013), entre otros, para continuar con la segunda variable, Desempeño Exportador, sus

características, dimensiones y teorías, tomándose en consideración a los investigadores

Bategeka, L. K. (2012), Santo, E., y de Moura (2014), Zhang, J., y Zhu (2016), entre otros,

finalizando con una breve explicación de las MYPES, su definición, características, entre

otros.

1.2.2.1. Innovación.

1.2.2.1.1. Definición.

Según Haleeabadi, H. J. (2008) la innovación se define como la generación, el desarrollo

y la adaptación de una idea o comportamiento nuevo para la organización adoptante.

Para Kotsemir, M., Abroskin, A., y Meissner, D. (2013) la innovación se define como la

implementación de un producto nuevo o significativamente mejorado (bien o servicio), o

proceso, un nuevo método de comercialización o un nuevo método organizativo en

prácticas comerciales, organización del lugar de trabajo o relaciones externas.

Para Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) la innovación se define como la

implementación de un producto nuevo o significativamente mejorado (bien o servicio), o

proceso, un nuevo método de comercialización o un nuevo método de organización en el

negocio prácticas, organización del lugar de trabajo o relaciones externa.

Page 20: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

14

Para Solheim, M. C. W. (2017) la innovación se define como la reinvención de los

procesos de los negocios y construcción de mercados completamente nuevos que

satisfagan la demanda sin explotar a los clientes.

1.2.2.1.2. Características.

Para Haleeabadi, H. J. (2008) las características de la innovación son las siguientes:

Novedoso,

Exitoso y

Cambio.

Según Kotsemir, M., Abroskin, A., y Meissner, D. (2013) la innovación tiene las

siguientes características:

Proceso que fomenta el cambio y

Evento, objeto o producto discreto caracterizado por la novedad.

1.2.2.1.3. Teoría.

Teoría de Schumpeter (1934)

La teoría de Schumpeter trata a la innovación como un experimento de mercado en la

cual se busca generar cambios considerables que causen reestructurar a los mercados y

los sectores de producción. Schumpeter propone que la innovación afecta al desarrollo de

la economía a través de procesos dinámicos en donde las tecnologías nuevas reemplazan

a las de mayor antigüedad. Es por esto que Schumpeter propone la existencia de dos tipos

de innovación, la innovación progresiva e innovación radical, en donde la innovación

progresiva es la que nutre de forma constante el cambio en el proceso, y la innovación

radical es la que genera cambios grandes en el mundo. Es por esto que la innovación es

tomada como una herramienta en donde las empresas pueden tomar varias y diferentes

decisiones en búsqueda de la mejora de la eficiencia de la empresa o la creación de

capacidades de desarrollo de productos.

Teoría de la difusión de Hall (2004)

La teoría de la difusión propone la existencia de factores que son responsables para

que las empresas tomen decisiones en la adopción de tecnologías nuevas, en acceder a

conocimientos nuevos y capacidades de absorción. También se propone que para que la

innovación ocurra se debe dar la difusión de conocimientos y tecnologías nuevas, y donde

se responsabiliza más al proceso que a la adopción de tecnologías y conocimientos, puesto

Page 21: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

15

que la empresa que llega a adoptar tiene mejoras en los conocimientos y los emplean como

soporte para desarrollar nuevas tecnologías.

1.2.2.1.4. Dimensiones.

Tabla 1: Dimensiones de Innovación

Autores Dimensiones

Maital y Seshadri Innovación de mercado,

Innovación radical,

Innovación disruptiva,

Innovación incremental, e

Innovación de sustitución tecnológica

Atalay, M., Anafarta, N., &

Sarvan, F.

Innovación de producto,

Innovación de proceso,

Innovación organizacional, e

Innovación de marketing.

Fuente: Maital y Seshadri (2012); Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013)

Elaboración Propia

El investigador Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013), es quien de todos los

investigadores explica de manera exacta las dimensiones de la Innovación. A continuación,

se explica detalladamente las dimensiones:

Innovación de productos

Las partes interesadas de una empresa pueden reconocer fácilmente la innovación de

un producto. Generalmente requiere investigación y desarrollo continuo para ser

competitivo en el mercado. Según Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013), una

innovación de productos es la introducción de un bien o servicio que es nuevo o ha

mejorado significativamente con respecto a sus características o usos previstos. Esto

incluye mejoras significativas en las especificaciones técnicas, componentes y materiales,

software incorporado, facilidad de uso u otras características funcionales. Destaca que la

innovación de productos puede utilizar nuevas tecnologías y conocimiento. Puede basarse

en nuevos usos o combinaciones de tecnologías y conocimientos existentes. Una

innovación de productos es la introducción de nuevos bienes y servicios y mejoras

significativas en las características funcionales o de usuario de los bienes y servicios

existentes. Se afirma que se puede desarrollar un nuevo producto combinando las

tecnologías actuales y usándolas de manera diferente o usando tecnologías radicales. Se

Page 22: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

16

cree que las empresas deben comprender las necesidades y expectativas de los clientes,

diseñar productos y servicios para crearles mejores vidas para sobrevivir a largo plazo. La

innovación de un producto puede tener dos dimensiones, a saber, nuevos productos y

nuevas innovaciones en los productos actuales. Se reconoce que existe una relación entre

la innovación del producto y la tecnología. La tecnología contribuye a aumentar el nivel de

producción, las características del producto, el valor del producto y disminuir los costos del

producto. Una innovación de producto está introduciendo nuevos productos o haciendo

mejoras significativas en los productos actuales. Las empresas hacen innovación de

productos para crear eficiencia. La innovación del producto tiene las siguientes

dimensiones; el producto debe ser nuevo para los clientes desde la perspectiva del cliente,

el producto debe ser nuevo para la empresa desde la perspectiva de la empresa, la

modificación del producto significa hacer una variación del producto en los productos

actuales de la empresa. El objetivo de la innovación del producto es atraer nuevos clientes.

Las empresas lanzan nuevos productos o modifican los productos actuales en función de

las necesidades del cliente. La innovación de un producto es un factor clave que contribuye

al éxito de la empresa. El desarrollo de nuevos productos y la innovación de productos es

una estrategia importante para aumentar la participación de mercado y el rendimiento de

una empresa. Varios estudios revelan que el desarrollo de nuevos productos tiene un

impacto positivo en el desempeño de la empresa.

Innovación de Proceso

La Innovación de proceso es una herramienta para mejorar la eficiencia organizacional.

Una empresa puede adoptar nuevas tecnologías, comprar nuevas maquinarias, capacitar

a sus empleados y reorganizar sus procesos para hacer una Innovación de proceso. Atalay,

M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) definen un proceso de innovación como "la

implementación de un método de producción o entrega nuevo o significativamente

mejorado". Esto incluye cambios significativos en técnicas, equipos y/o software. Un

proceso de innovación puede disminuir la producción unitaria o los costos de entrega para

aumentar la calidad, producir o entregar productos nuevos o significativamente mejorados.

Cubre técnicas, equipos y software nuevos o significativamente mejorados en actividades

de apoyo, a saber, contabilidad, compras, mantenimiento e informática. La implementación

de tecnologías de información y comunicación nuevas o significativamente mejoradas es

una innovación de procesos si mejora la eficiencia o la calidad de una actividad de apoyo.

Una Innovación de proceso puede definirse como un nuevo método de producción. Atalay,

M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) creen que un proceso de innovación está cambiando

para hacer el trabajo. Un proceso de innovación cubre los cambios causados por las

Page 23: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

17

nuevas tecnologías de información y comunicación para mejorar la productividad y la

calidad de las actividades de apoyo. Una innovación de proceso consiste en procesos de

producción, trabajo, gestión y funcionamiento. Una Innovación de proceso es un método

integrado que abarca la innovación interfuncional además de la innovación en un proceso

de producción. Una innovación de proceso mejora significativamente la logística y los

métodos de fabricación o mejora significativamente las actividades de soporte tales como

contabilidad, tecnologías de la información, compras y mantenimiento. Se afirma que las

empresas realizan una innovación de proceso para fabricar productos innovadores. Se

reconocen que las empresas hacen una Innovación de proceso para disminuir el costo de

producción. Se afirma que las empresas aplican nuevos procesos para competir con otras

empresas y satisfacer a sus clientes. La Innovación de proceso en las empresas

manufactureras pueda tener un impacto significativo en la productividad.

Innovación de marketing

Una innovación de marketing puede ser más fácil y más barata en comparación con la

innovación de productos para una empresa. Podría ayudar a rejuvenecer la posición de la

empresa en un mercado. Una empresa puede penetrar en su mercado y aumentar sus

ingresos por ventas. Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) definen una innovación

de marketing como "la implementación de un nuevo método de comercialización que

implica cambios significativos en el diseño o empaque del producto, colocación de

productos, promoción de productos o fijación de precios". Atalay, M., Anafarta, N., &

Sarvan, F. (2013) destacan que una innovación de mercadotecnia puede abrir nuevos

mercados, atender las necesidades de los clientes, reposicionar los productos en el

mercado para aumentar las ventas. Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) creen

que una innovación de marketing consiste en nuevas técnicas de ventas y marketing.

Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) agregan que la innovación de marketing se

compone de la comercialización del rendimiento del producto, el sistema de producción y

los servicios. Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) creen que una innovación de

marketing es una innovación no tecnológica. Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013)

agregan que las empresas hacen innovación en los métodos de comercialización para

aumentar la eficiencia. Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) afirman que una

innovación de marketing está desarrollando nuevos métodos y técnicas para el marketing.

Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) afirman que el desarrollo de nuevos métodos,

técnicas y herramientas para la comercialización tienen un papel importante en el éxito de

la organización. Y agrega que la innovación de marketing consiste en aplicar “formas

modificadas para recopilar información del cliente”.

Page 24: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

18

Innovación organizacional

Una innovación organizacional amplía las capacidades y la visión de una empresa,

mejora la satisfacción de los empleados y conduce a la transformación organizacional.

Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) definen una innovación organizacional como

"la implementación de un nuevo método organizacional en las prácticas comerciales, la

organización del lugar de trabajo o las relaciones externas" de la empresa. Atalay, M.,

Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) reconocen que una innovación organizacional que es el

resultado de decisiones estratégicas gerenciales, puede aumentar el rendimiento de una

empresa al reducir los costos administrativos, los costos de transacción y los costos de

suministros; acceder a activos no transables, mejorar la satisfacción en el lugar de trabajo

y la productividad laboral. Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) creen que una

innovación organizacional puede estar relacionada con un nuevo sistema de comunicación

y costos. Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) afirman que una innovación

organizacional puede aumentar la calidad y la productividad del producto, el intercambio

de información entre funciones comerciales, mejorar la capacidad de uso de la información

y la tecnología. Una innovación organizacional está en el centro de otros tipos de

innovación y se requiere para iniciar otros tipos de innovación. Una innovación

organizacional consiste en nuevas técnicas de trabajo. Puede estar relacionada con la

organización del conocimiento, el acceso al conocimiento y la preparación de nuevas bases

de datos. Además, puede estar relacionada con el desarrollo de un modelo organizacional

para alentar la participación de los empleados en la toma de decisiones. Puede estar

relacionado con la integración de I + D y fabricación, y la estructuración de actividades

comerciales. Se puede concluir que una innovación organizacional genera beneficios

económicos y de tiempo al facilitar la cooperación de las funciones empresariales. Las

fusiones y adquisiciones causan una innovación organizacional. Atalay, M., Anafarta, N., &

Sarvan, F. (2013) creen que una innovación organizacional se define como la introducción

de nuevas prácticas comerciales, métodos de organización, sistemas de toma de

decisiones y nuevos enfoques para gestionar las relaciones externas. Atalay, M., Anafarta,

N., & Sarvan, F. (2013) afirman que las empresas cambian sus enfoques para organizar

las cosas para satisfacer a sus clientes y competir con sus competidores.

1.2.2.2. Desempeño exportador.

1.2.2.2.1. Definición.

Según Freeman, J. M. (2009) el desempeño exportador se ha definido conceptualmente

como el resultado de la actividad de una empresa en un mercado de exportación.

Page 25: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

19

Para Bategeka, L. K. (2012) el desempeño exportador se define como la medida en que

los objetivos de una empresa, tanto económicos como estratégicos con respecto a exportar

un producto a un mercado extranjero, se logran mediante la planificación y ejecución de la

estrategia de comercialización de exportaciones.

Según Ahimbisibwe, G. M., Ntayi, J. M., y Ngoma, M. (2013) el desempeño exportador

puede definirse ampliamente como el resultado de las actividades de una empresa en los

mercados de exportación.

De acuerdo con Santo, E., y de Moura, M. (2014) el desempeño exportador como una

respuesta estratégica de la administración a la interacción de las fuerzas internas y

externas.

Según Boboedova, M. (2014) el desempeño exportador se define como la respuesta de

la compañía desde una perspectiva estratégica a la influencia de factores internos y

externos.

De acuerdo con Zhang, J., y Zhu, M. (2016) el desempeño exportador se define como

una forma de medir los logros de los objetivos que tiene una empresa en comercialización

de las exportaciones.

1.2.2.2.2. Características.

Según Ural, T. (2009) el desempeño exportador tiene las siguientes características:

Aumenta la acumulación de reservas de divisas,

Mejora los niveles de empleo,

Mejora la productividad e

Impulsa el crecimiento económico.

De acuerdo con Kabagambe, L. B., Ogutu, M., y Munyoki, J. M. (2012) el desempeño

exportador se caracteriza por:

Mejorar el uso de la capacidad productora,

Mejorar la ventaja competitiva y el desempeño financiero y

Proporcionar la base para una futura difusión internacional.

1.2.2.2.3. Teoría.

Análisis de la cadena de valor Porter (1985)

Page 26: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

20

El análisis de la cadena de valor fue introducido por primera vez por Porter y proporciona

dos elementos clave:

Las actividades de creación de valor se realizan en diferentes etapas conectadas

(logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, y

servicio posventa), que son facilitadas por actividades de apoyo (planificación

estratégica, gestión de recursos humanos, desarrollo de tecnología y

adquisición). Porter se refiere a estas actividades vinculadas dentro de la

empresa como la cadena de valor.

Las actividades de creación de valor no necesitan realizarse en una sola cadena

de valor, pero pueden ser proporcionadas por otras cadenas. Porter completa la

discusión de la función de enlace intrafirma con el concepto de la cadena de

valor de múltiples enlaces, a la que se refiere como el sistema de valores. El

sistema de valores básicamente extiende su idea de la cadena de valor a los

enlaces entre empresas.

Desarrollando la idea de una cadena de valor de Porter, Kogut proporciona el concepto

de la cadena de valor agregado, que define como "el proceso mediante el cual la tecnología

se combina con insumos de materiales y mano de obra y luego se ensamblan,

comercializan los insumos procesados y distribuidos”. Una sola empresa puede consistir

en un solo enlace en este proceso, o puede estar extensamente integrada verticalmente.

Los temas clave en esta literatura son las actividades y tecnologías que una empresa debe

mantener internamente y que deberían subcontratarse a otras empresas, así como también

dónde deben ubicarse las diversas actividades.

Desde Porter (1985) y Kogut (1985), la literatura ha evolucionado con varias

terminologías, con algunos términos que se superponen, pero otros que difieren en su

definición, enfoque y uso. Dichas terminologías van desde "flujos de valor" a "cadenas de

productos básicos" a "red de producción". Se distingue la diferencia principal entre

"cadena" y "red" ya que la primera indica la secuencia de actividades de producción que

respaldan el uso final, mientras que la última es un conjunto de relaciones entre empresas

que unen grupos de empresas en una gran unidad económica.

Se agrega un análisis adicional sobre el marco de la cadena de valor de Porter y se

teoriza que una empresa debe asignar sus recursos limitados entre dos procesos

fundamentales de creación de valor (es decir, innovar, producir y entregar productos al

mercado) y apropiarse del valor (es decir, extraer ganancias en el mercado). Dos procesos,

Page 27: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

21

que se combinan e interactúan, son fundamentales para lograr un rendimiento financiero

superior:

"La creación de valor es una piedra angular del marketing. Se postula que para que una

organización obtenga una ventaja, debe crear un valor superior. Sin embargo, la creación

de valor por sí sola no es suficiente para lograr el éxito financiero. Un segundo proceso

necesario implica la capacidad de una empresa para restringir las fuerzas competitivas a

fin de poder apropiar parte del valor que ha creado en forma de beneficio. Factores tan

variados como la reputación y efectos de marca, costos de cambio de cliente, publicidad y

red las externalidades, como, por ejemplo, son mecanismos de aislamiento"

Porter desarrolla aún más el sistema de valores, presentando el modelo "sonriente".

Este modelo representa el alcance de la creación de valor en sus diferentes etapas de

creación. Se postula que la "curva sonriente de la creación de valor" representa las

actividades upstream y downstream en los extremos de la curva, que son actividades de

gran valor agregado. Enumera tales actividades como Rand D básico y aplicado, el diseño

como parte del extremo ascendente, mientras que los servicios de marketing, desarrollo de

marca y posventa forman parte del extremo descendente. El "modelo sonriente" en realidad

indica que el diseño y la función de mercadeo generan mayores rendimientos que la función

de fabricación.

Concepto de cadena de valor global Gereffi (1994)

Al ampliar el análisis de la cadena de valor a un sistema de vínculos interempresariales

en una perspectiva global, Gereffi introdujo el término cadenas mundiales de productos

básicos, lo que permitió importantes avances en el uso analítico y normativo del concepto

de cadena de valor. Basado en el análisis de las cadenas mundiales de productos básicos,

el enfoque de la cadena de valor global (GVC) ha sido ampliamente desarrollado por varios

otros investigadores. La literatura de GVC considera la cadena de valor como el rango de

actividades de enlace que no están confinadas dentro de una empresa, sino todas aquellas

actividades entre empresas en el mismo país y entre países. Gereffi distingue el enfoque

de la cadena de valor global de la teoría de la internacionalización tradicional, porque el

primero se centra en la globalización, que implica "integración funcional y coordinación de

actividades internacionalmente dispersas", mientras que el segundo se limita a la

internacionalización. La internacionalización muestra el comercio de productos primarios

que ofrecen un pequeño beneficio de valor agregado antes del envío de los países en

desarrollo a los países desarrollados, una característica tradicional del comercio desde el

siglo XVII. Desarrollando a partir de las ideas planteadas por Gereffi se define una cadena

Page 28: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

22

de valor como "la gama completa de actividades que se requieren para llevar un producto

o servicio desde la concepción, a través de las diferentes fases de producción (que implica

una combinación de transformación física y la entrada de varios servicios del productor),

entrega a los consumidores finales y eliminación final después del uso". A partir de esta

definición, una cadena de valor global puede entenderse simplemente como la secuencia

de todas las actividades funcionales requeridas en el proceso de creación de valor que

involucre a más de un país.

1.2.2.2.4. Dimensiones.

Tabla 2: Dimensiones de Desempeño Exportador

Autores Dimensiones

Azar, G., y Drogendijk, R. Determinantes externos, y

Determinantes internos

Sraha, G. Medidas objetivas, y

Mediciones subjetivas

Fuente: Azar, G., y Drogendijk, R. (2016), Sraha, G. (2016)

Elaboración Propia

El investigador Sraha, G. (2016), es quien de todos los investigadores explica de manera

exacta las dimensiones del Desempeño Exportador, a continuación, se explica

detalladamente las dimensiones:

Medidas objetivas

Las medidas objetivas se utilizan ampliamente para evaluar el rendimiento de las

exportaciones. Sraha, G. especificó la definición conceptual de desempeño de exportación

siguiendo tres subdimensiones: ventas, ganancias y cambio. Cada una de las tres

subdimensiones se puede dividir en medidas objetivas y subjetivas basadas en la

satisfacción. Sraha, G. argumentó que las tres subdimensiones, aunque relacionadas,

ofrecen diferentes puntos de vista sobre el desempeño exportador, como lo demuestra su

carácter distintivo, ya que una empresa puede tener una alta rentabilidad y sentirse

decepcionada con el crecimiento de las ganancias o las ventas. Cinco medidas objetivas

comúnmente utilizadas son la intensidad de las exportaciones, la rentabilidad de las

exportaciones, el crecimiento de las ventas de exportación, el volumen de ventas de

exportación y la eficiencia de las ventas. La intensidad de exportación es la medida

comúnmente utilizada, aunque existen críticas con respecto a su uso para evaluar el

rendimiento de las exportaciones. Sraha, G. argumentó que una empresa con bajo

rendimiento con un nuevo producto con una gran participación en el mercado extranjero

Page 29: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

23

podría parecer una destacada empresa con una gran participación de mercado de un país

extranjero relativamente pequeño mercado. La rentabilidad de las exportaciones puede

medirse por elementos objetivos, como el rendimiento de los activos, el rendimiento de las

inversiones y la cuota de mercado de las exportaciones. Las ventajas de usar mediciones

financieras son su objetividad y comparaciones entre las empresas; sin embargo, en

muchos países en desarrollo es difícil obtener datos financieros objetivos, como las ventas

de exportación y la rentabilidad. Las medidas objetivas se consideran más confiables para

evaluar el desempeño de exportación a corto plazo.

Mediciones subjetivas

Las mediciones subjetivas implican logros en ciertos objetivos estratégicos, como la

mejora de la competitividad y un aumento de la cuota de mercado. Otras medidas incluyen

el éxito de exportación percibido o la satisfacción con el desempeño de las exportaciones.

La satisfacción con el desempeño de las exportaciones puede medirse por escalas de

puntos que van desde "muy insatisfecho" hasta "muy satisfecho". Las medidas basadas en

la satisfacción proporcionan una evaluación más rica de cada subdivisión, en lugar de sub

dimensiones independientes adicionales. La utilidad de aplicar el éxito percibido de las

exportaciones puede evaluarse teniendo en cuenta los grupos de referencia de la empresa

en términos de industria, etapa de participación de las exportaciones y dirección

estratégica. Se recomendó aplicar medidas subjetivas en los casos en que los gerentes no

desean o no pueden producir datos financieros o tienen dificultades para conciliar las cifras

contables. Las medidas subjetivas se prueban válidas para medir el desempeño a largo

plazo. La escala EXPERF (desempeño de exportaciones, por siglas en ingles), compuesta

de tres dimensiones: desempeño de exportación financiera (ganancias de exportación,

ventas de exportación y crecimiento de exportaciones), desempeño estratégico de

exportación (contribución de la empresa de exportación a la competitividad de la empresa,

posición estratégica y participación de mercado), y satisfacción con el desempeño de las

exportaciones (éxito percibido de la empresa, satisfacción con la empresa y grado en que

la empresa cumple las expectativas). El uso de dicha combinación de elementos para

capturar la subdivisión del desempeño tiene la ventaja de superar cualquier fluctuación y

mejorar el desempeño.

1.2.2.3. MYPES.

1.2.2.3.1. Definición.

De acuerdo con la SUNAT (2018) las MYPES (micro y pequeña empresa) es una unidad

monetaria comprendida por persona jurídica o natural, en forma de gestión empresarial u

Page 30: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

24

organización bajo la legislación presente, el cual tiene como objetivo primordial el desarrollo

de actividades de producción, transformación, extracción, de prestación de servicios o

comercio de bienes.

1.2.2.3.2. Características.

Las características que tienen que reunir las MYPES son las siguientes:

Tabla 3: Características de MYPES

MICRO EMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

Número de empleados Entre 1 y 10 Entre 1 y 100

Ventas por año Monto máx. 150 UIT Monto entre 150 UIT y

1700 UIT

Monto de UIT al 2018 s igual a S/. 4150

1.2.2.3.3. Conformación.

Figura 1. Conformación de MYPES

Fuente: SUNAT (2017)

Page 31: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

25

1.2.2.3.4. Clasificación.

Las MYPES se llegan a clasificar de la siguiente forma:

1.2.2.3.5. Emporio comercial de Gamarra.

Más conocido como “Gamarra” es una zona que tiene un gran flujo de comercio en

especial en las industrias textiles y de moda, el cual se encuentra ubicado en el distrito de

La Victoria, Lima, Perú. En la actualidad, según la SUNAT (2017), el emporio comercial

Gamarra alberga a 27,280 establecimientos en más de 140 galerías las cuales se

encuentran ubicadas en alrededor de 20 manzanas del distrito, donde aproximadamente

el 99.5% son MYPES, aparte de brindar diversos servicios, insumos y diferentes productos

que se encuentran relacionados a la industria de la moda y textiles, tanto nacional,

regionales y extranjeros. En los últimos años, el emporio comercial de Gamarra ha venido

creciendo considerablemente, lo cual conlleva impactos negativos y positivos para el

desarrollo de Gamarra.

1.2.2.3.6. Ruta de exportación.

La Ruta Exportadora es un programa impulsado por Promperu con la finalidad de la

mejora de la competitividad de las organizaciones como parte de su desarrollo como

exportadores.

La cual tiene 4 fases:

a) Orientación e Información: en donde reciben la asesoría necesaria con tal de

orientarlos en los medios para exportar dándoles así las herramientas necesarias

para que puedan obtener resultados que sean permanentes y óptimos. Para lo

CLASIFICACIÓN MYPE

SAC

SOCIEDAD

ANONIMA

CERRADA

EIRL EMPRESA

INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA

SRL SOCIEDAD

COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA

SA SOCIEDAD ANONIMA

Figura 2: Clasificación MYPE

Fuente: SUNAT 2017

PERSONA NATURAL PERSONA JURÍDICA

Page 32: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

26

cual se les otorgara la información pertinente con respecto a los mercados,

productos y los acontecimientos que involucran al comercio exterior.

b) Capacitación: se empieza con una prueba de exportación la cual posibilita el

identificar el potencial de las empresas como exportadoras, a partir de preguntas

que son diseñadas para dar indicios sobre qué tipo de asociación u organización,

desde las que solo se encuentran interesadas en la exportación hasta las que

ya lo hacen en la actualidad, en base a factores como el valor agregado, oferta,

demanda, etc.

c) Asistencia empresarial: en esta parte se puede encontrar el Programa de

Calidad, el cual tiene como principal objetivo el fortalecer o desarrollar

capacidades para exportar por parte de las MYPES, con la finalidad de ejercer

en mercados sumamente globalizados y competitivos.

d) Promoción: en esta fase se prueba las ventas, misiones comerciales, ferias

extranjeras y tiendas multimarcas.

1.2.2.3.7. MYPES exportadoras.

Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018) en el emporio

comercial de Gamarra los datos que se tienen con respecto al comercio exterior son los

siguientes:

Tabla 4: Comercio exterior dentro de Gamarra

Actividad Total %

Total 27280 100.0%

exportador 85 0.3%

importador 232 0.9%

importador/Exportador 1030 3.8%

no exporta ni importa 25931 95.0% Fuente: INEI (2018) Elaboración propia

Page 33: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

27

Figura 3: Comercio exterior dentro de Gamarra %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017)

1.2.2.3.8. Modelo Propuesto

En el siguiente trabajo se analizó la relación entre la variable innovación, la cual se ha

dividido en cuatro dimensiones: innovación de producto, innovación de proceso, innovación

organizacional e innovación de marketing; y la variable desempeño exportador, la cual se

correlacionó con cada una de las dimensiones antes expuestas. En la siguiente figura se

detalla el modelo propuesto con ambas variables y su interrelación con las dimensiones:

Figura 4: Modelo propuesto

Elaboración Propia

Page 34: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

28

1.3. Objetivos e hipótesis

1.3.1. Objetivos.

Objetivo general

Evaluar si existe relación entre la Innovación y el Desempeño Exportador de las MYPES

de Confecciones de Gamarra 2019.

Objetivos específicos

Evaluar si la Innovación de Producto se relaciona directamente con el Desempeño

Exportador.

Evaluar si la Innovación de Proceso se relaciona directamente con el Desempeño

Exportador.

Evaluar si la Innovación Organizacional se relaciona directamente con el Desempeño

Exportador.

Evaluar si la Innovación de Marketing se relaciona directamente con el Desempeño

Exportador.

1.3.2. Hipótesis.

Hipótesis general

Se relacionan directamente la Innovación y el Desempeño Exportador de las MYPES de

confecciones de Gamarra 2019.

Hipótesis específicas

La Innovación del Producto se relaciona directamente con el Desempeño exportador.

La Innovación de Proceso se relaciona directamente con el Desempeño Exportador.

La Innovación Organizacional se relaciona directamente con el Desempeño Exportador.

La Innovación de Marketing se relaciona directamente con el Desempeño Exportador.

Page 35: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

29

Capítulo II

2.1. Método

La investigación presente tuvo un enfoque cuantitativo, en donde como instrumentos de

recolección de datos se emplearon cuestionarios, basados en preguntas estandarizadas,

en donde se pudo lograr los datos necesarios para su respectiva cuantificación.

2.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se aplicó fue de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional.

Que de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) radica en almacenar datos

con el fin de sustentar las hipótesis planteadas en base a estadísticas y medición numérica,

con la finalidad de poder medir las variables del tema y poder examinar sus relaciones

existentes, y así tratar de pronosticar valores aproximados.

2.1.2. Diseño de investigación

El diseño de investigación que se usó fue No Experimental y Transversal Correlacional,

que según con Sánchez & Reyes (2000) es un tipo de investigación donde no se

manipularán las variables en cuestión.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) la investigación es de corte

transversal, ya que se reunió datos en un preciso momento, y correlacional puesto que se

examinaron las relaciones que existen entre dos variables o más, para poder entender el

comportamiento de estas mismas.

2.1.3. Variables

Variable X1: Innovación

Para Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) la innovación se define como la

implementación de un producto nuevo o significativamente mejorado (bien o servicio), o

proceso, un nuevo método de comercialización o un nuevo método de organización en el

negocio prácticas, organización del lugar de trabajo o relaciones externa.

Dimensiones X1: Según Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) la innovación se

encuentra dividido en cuatro dimensiones, las cuales son las siguientes:

X1A: Innovación de productos.

X1B: Innovación de Proceso.

Page 36: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

30

X1C: Innovación Organizacional.

X1D: Innovación de Marketing.

Variable X2: Desempeño Exportador

De acuerdo con Zhang, J., y Zhu, M. (2016) el desempeño exportador se define como

una forma de medir los logros de los objetivos que tiene una empresa en comercialización

de las exportaciones.

2.1.4. Población

La población que se usó estuvo comprendida por 85 MYPES exportadoras (N1 Micro:

75, N2 Pequeña: 10) (INEI 2017) de confecciones pertenecientes al emporio comercial de

Gamarra, las cuales fueron tomadas en cuenta para obtener un subgrupo para las

encuestas respectivas.

2.1.5. Muestra

La fórmula que se empleó para la muestra de esta investigación fue de muestreo

aleatorio estratégico para poblaciones finitas, apenas se efectúe el cálculo respectivo con

la siguiente formula:

(∑ 𝑁ℎ√𝑝ℎ(1 − 𝑝ℎ)𝐻𝑛=1 )

2

𝑁2 (ℇ2

𝑍1−

𝛼2

2) + ∑ 𝑁ℎ𝑃ℎ(1 − 𝑝ℎ)𝐻ℎ=1

Cálculo de la muestra:

𝑛: Tamaño de la muestra

𝑁: Población conformada por 85 MYPES exportadoras del Emporio Comercial

de Gamarra

𝑁ℎ: Empresas divididas por su tamaño (Microempresa y pequeña empresa)

𝑍1−𝛼

2: Nivel de confianza: 95% (1.96)

𝑝ℎ = 0.5 ∶ Proporción de empresas con buen desempeño. Valor: 0.5

Page 37: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

31

𝑞 = (1 − 𝑝) = 0.5

ℇ: Error muestra. Se ha considerado: 5%.

(75√0.5(1 − 0.5) + 10√0.5(1 − 0.5))2

852 (0.052

1.962) + (75 × 0.5(0.5) + 10 × 0.5(0.5))

𝑛 = 69.60 ≅ 70 Empresas

Es así que se obtuvo una muestra de 70 MYPES de confecciones del emporio comercial

de Gamarra. Por otro lado, con el cálculo de muestreo probabilístico estratificado se obtuvo

el detalle de tamaño por empresa:

𝑛1 = 𝑁1

𝑁× 𝑛 =

75

85× 70 = 61.76 ≅ 62

𝑛2 = 𝑁2

𝑁× 𝑛 =

10

85× 70 = 8.24 ≅ 8

Donde:

𝑛1: Tamaño muestra en microempresas

𝑛2: Tamaño muestra en pequeñas empresas

2.1.6. Instrumentos de investigación

Para calcular el grado de innovación se empleó un enfoque subjetivo, el cual está

basado en la apreciación de los gerentes o dueños de las MYPES del emporio comercial

de Gamarra con respecto a las actividades como innovadoras. Este cuestionario está

comprendido por 15 preguntas para la variable de Innovación, así como para sus cuatro

dimensiones: Innovación del producto (de pregunta 1 a la 4), Innovación de proceso (de

pregunta 5 a la 7), Innovación organizacional (de pregunta 8 a la 12) e Innovación de

marketing (de pregunta 13 a la 15). Las cuales estuvieron distribuidas adecuadamente con

una escala de Likert, en donde 1 = desacuerdo, 2 = parcialmente desacuerdo, 3 =

indiferente, 4 = parcialmente de acuerdo y 5 = de acuerdo. Esta encuesta le pertenece al

investigador Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013).

Page 38: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

32

Para medir el grado de desempeño exportador se empleó una encuesta de 6 preguntas

(de la pregunta 16 a la 21), las cuales estuvieron distribuidas adecuadamente con una

escala de Likert, en donde 1 = desacuerdo, 2 = parcialmente desacuerdo, 3 = indiferente,

4 = parcialmente de acuerdo y 5 = de acuerdo. Esta encuesta le pertenece al investigador

Zhang, J., y Zhu, M. (2016).

Estos instrumentos que se emplearon en la investigación se aprobaron mediante juicio

de expertos, coeficiente de Aiken con un valor de 0.92 (ver anexo 8) y la fiabilidad de los

mismos se verificó por el alfa de Crombach con un valor de 0.873 para la innovación y

0.961 para el desempeño exportador (ver anexo 6). De la misma manera se contrastó la

hipótesis por medio de la prueba de Spearman, la cual es recomendada por Hernández,

Fernández y Baptista (2010) cuando se comprueba la correlación de dos variables

ordinales.

2.1.7. Procedimientos de recolección de datos

Para el procedimiento de recolección de datos se tomaron en cuenta los cuestionarios,

los cuales se aplicaron con la intención de recolectar información confiable y certera. Estos

cuestionarios fueron aplicados a las personas encargadas o dueños de las MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra individualmente, entre el 18 de marzo del

2019 y el 8 de abril del 2019. Posterior a ello los datos se tabularon mediante el SPSS 22,

con la finalidad de encontrar y demostrar la existencia o no de las relaciones con respecto

a las hipótesis que se plantean, mediante el coeficiente de Sperman, que es sugerido para

muestras paramétricas. Los programas que se usaron para obtener los resultados en la

recolección de los datos en esta investigación son los siguientes: el Excel que sirvió para

la presentación de las tablas, y el SPSS 22 que sirvió para poder tabular los cuestionarios

realizados.

Tabla 5: Alfa de Crombach Innovación

Cronbach's Alpha N of Items

,873 15

Elaboración propia – Extraído del SPSS

Tabla 6: Alfa de Crombach Desempeño Exportador

Cronbach's Alpha N of Items

,961 6

Elaboración propia – Extraído del SPSS

Page 39: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

33

Capitulo III

Los errores que se pueden presentar en una investigación si existen, en donde los más

frecuentes son el 5% y el 1%, siendo el 5% el más habitual dentro de las ciencias sociales

(Roberto Hernández Sampieri, 2014), el cual es seleccionado para el desarrollo de la

presente investigación con un nivel de confianza de 95%.

3.1. Análisis de resultados de los cuestionarios

A continuación, se muestran los resultados de los 70 cuestionarios aplicados a los

gerentes o dueños de las empresas MYPES de confecciones del emporio comercial de

Gamarra, sobre la relación que tiene la innovación y sus diferentes tipos con el desempeño

exportador de sus mismas empresas.

3.1.1. Análisis de los estudios de Innovación

Innovación de productos

Tabla 7: Lanzamiento de productos nuevos

1. Nuestra empresa lanza nuevos productos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 10 14,3 14,3 14,3

Indiferente 8 11,4 11,4 25,7

Parcialmente de acuerdo 36 51,4 51,4 77,1

De acuerdo 16 22,9 22,9 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°1 se observa que 74.3% de los entrevistados está de

acuerdo con la afirmación, mientras que el 11.4% es indiferente ante esta afirmación y el

14.3% está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

lanza productos nuevos.

Page 40: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

34

Tabla 8: Líneas de productos

2. Nuestra empresa extiende el número de líneas de productos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 10 14,3 14,3 14,3

Parcialmente en desacuerdo 8 11,4 11,4 25,7

Indiferente 35 50,0 50,0 75,7

Parcialmente de acuerdo 14 20,0 20,0 95,7

De acuerdo 3 4,3 4,3 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°2 se observa que 50% de los entrevistados es

indiferente a esta, mientras que el 24.3% se encuentra de acuerdo con esta afirmación y el

25.7% está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados es indiferente a que si

la empresa extiende el número de líneas de productos.

Tabla 9: Ampliación de mercados

3. Con NPD (desarrollo de nuevos productos), nuestra empresa amplía nuevos mercados.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 8 11,4 11,4 11,4

Parcialmente en desacuerdo 7 10,0 10,0 21,4

Indiferente 38 54,3 54,3 75,7

Parcialmente de acuerdo 14 20,0 20,0 95,7

De acuerdo 3 4,3 4,3 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°3 se observa que el 54.3% de los entrevistados es

indiferente a esta, mientras que el 24.3% está de acuerdo ante esta afirmación y el 21.4%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados es indiferente ante la

posibilidad de que la empresa amplia nuevos mercados con el desarrollo de nuevos

productos.

Page 41: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

35

Tabla 10: Demandas del mercado

4. Nuestra empresa lanza productos personalizados de acuerdo a las demandas del mercado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 9 12,9 12,9 12,9

Parcialmente en desacuerdo 6 8,6 8,6 21,4

Indiferente 38 54,3 54,3 75,7

Parcialmente de acuerdo 15 21,4 21,4 97,1

De acuerdo 2 2,9 2,9 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°4 se observa que 54.3% de los entrevistados es

indiferente a esta, mientras que el 24.3% se encuentra de acuerdo a esta afirmación y el

21.4% está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados es indiferente ante la

posibilidad de que la empresa lance productos personalizados de acuerdo a las demandas

del mercado.

Para esta dimensión se concluye que el 74.3% de los entrevistados afirma que la

empresa lanza nuevos productos; mientras que el 54.3% de los entrevistados es indiferente

ante la posibilidad de que la empresa amplía nuevos mercados con el desarrollo de nuevos

productos y de que lance productos personalizados de acuerdo a las demandas del

mercado.

Innovación de procesos

Tabla 11: Control de procesos

5. Nuestra empresa adopta tecnología avanzada de control de procesos en tiempo real.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 8 11,4 11,4 11,4

Parcialmente en desacuerdo 17 24,3 24,3 35,7

Indiferente 22 31,4 31,4 67,1

Parcialmente de acuerdo 11 15,7 15,7 82,9

De acuerdo 12 17,1 17,1 100,0

Total 70 100,0 100,0

Page 42: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

36

Interpretación: en la afirmación N°5 se observa que 31.4% de los entrevistados es

indiferente a esta, mientras que el 32.8% se encuentra de acuerdo con esta afirmación y el

35.7% está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

no adopta tecnología avanzada de control de procesos en tiempo real.

Tabla 12: Importación de equipo/software

6. Nuestra empresa importa equipos/software de restricción de calidad automática avanzada.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 8 11,4 11,4 11,4

Parcialmente en desacuerdo 17 24,3 24,3 35,7

Indiferente 19 27,1 27,1 62,9

Parcialmente de acuerdo 15 21,4 21,4 84,3

De acuerdo 11 15,7 15,7 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°6 se observa que 37.1% de los entrevistados está de

acuerdo con esta, mientras que el 27.1% es indiferente ante esta afirmación y el 35.7%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

importa equipos/software de restricción de calidad automática avanzada.

Tabla 13: Importación de equipos programables

7. Nuestra empresa importa equipos programables avanzados.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 8 11,4 11,4 11,4

Parcialmente en desacuerdo 18 25,7 25,7 37,1

Indiferente 23 32,9 32,9 70,0

Parcialmente de acuerdo 12 17,1 17,1 87,1

De acuerdo 9 12,9 12,9 100,0

Total 70 100,0 100,0

Page 43: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

37

Interpretación: en la afirmación N°7 se observa que 30% de los entrevistados está de

acuerdo con esta, mientras que el 32.9% es indiferente ante esta afirmación y el 37.1%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

no importa equipos programables avanzados.

Para esta dimensión se concluye que el 37.1% de los entrevistados afirma que la

empresa importa equipos/software de restricción de calidad automática avanzada;

mientras que el 37.1% de los entrevistados afirma que la empresa no importa equipos

programables avanzados.

Innovación organizacional

Tabla 14: Adopción de sistemas

8. Nuestra empresa adopta innovadores sistemas de recompensa.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 15 21,4 21,4 21,4

Parcialmente en desacuerdo 19 27,1 27,1 48,6

Indiferente 20 28,6 28,6 77,1

Parcialmente de acuerdo 16 22,9 22,9 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°8 se observa que 22.9% de los entrevistados está de

acuerdo con esta, mientras que el 28.6% es indiferente ante esta afirmación y el 48.5%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

no adopta innovadores sistemas de recompensa.

Page 44: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

38

Tabla 15: Adopción de diseños de trabajo

9. Nuestra empresa adopta diseños de trabajo innovadores.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 21 30,0 30,0 30,0

Parcialmente en desacuerdo 26 37,1 37,1 67,1

Indiferente 14 20,0 20,0 87,1

Parcialmente de acuerdo 8 11,4 11,4 98,6

De acuerdo 1 1,4 1,4 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°9 se observa que 12.8% de los entrevistados está de

acuerdo con esta, mientras que el 20% es indiferente ante esta afirmación y el 67.1% está

en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

no adopta diseños de trabajo innovadores.

Tabla 16: Adopción de administración innovadora

10. Nuestra empresa adopta una administración innovadora con el objetivo de NPD.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido Parcialmente en desacuerdo 21 30,0 30,0 30,0

Indiferente 23 32,9 32,9 62,9

Parcialmente de acuerdo 8 11,4 11,4 74,3

De acuerdo 18 25,7 25,7 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°10 se observa que 37.1% de los entrevistados está

de acuerdo con esta, mientras que el 32.9% es indiferente ante esta afirmación y el 30%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

adopta una administración innovadora con el objetivo de desarrollar nuevos productos.

Page 45: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

39

Tabla 17: Reconstrucción organizacional

11. Nuestra empresa se involucra en la reconstrucción organizacional para buscar la

eficiencia operacional.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 9 12,9 12,9 12,9

Parcialmente en desacuerdo 15 21,4 21,4 34,3

Indiferente 21 30,0 30,0 64,3

Parcialmente de acuerdo 18 25,7 25,7 90,0

De acuerdo 7 10,0 10,0 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°11 se observa que 35.7% de los entrevistados está

de acuerdo con esta, mientras que el 30% es indiferente ante esta afirmación y el 34.3%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

se involucra en la reconstrucción organizacional para buscar la eficiencia operacional.

Tabla 18: Reingeniería de procesos

12. Nuestra empresa se dedica a la reingeniería de procesos comerciales.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 1 1,4 1,4 1,4

Parcialmente en desacuerdo 12 17,1 17,1 18,6

Indiferente 47 67,1 67,1 85,7

Parcialmente de acuerdo 8 11,4 11,4 97,1

De acuerdo 2 2,9 2,9 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°12 se observa que 14.3% de los entrevistados está

de acuerdo con esta, mientras que el 67.1% es indiferente ante esta afirmación y el 18.5%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados es indiferente ante la

posibilidad de que la empresa se dedique a la reingeniería de procesos comerciales.

Page 46: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

40

Para esta dimensión se concluye que el 67.1% de los entrevistados afirma que la

empresa no adopta diseños de trabajo innovadores; mientras que el 67.1% de los

entrevistados es indiferente ante la posibilidad de que la empresa se dedique a la

reingeniería de procesos comerciales.

Innovación de marketing

Tabla 19: Métodos de distribución

13. Nuestra empresa lidera métodos de distribución innovadores para los mercados.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 2 2,9 2,9 2,9

Parcialmente en desacuerdo 27 38,6 38,6 41,4

Indiferente 18 25,7 25,7 67,1

Parcialmente de acuerdo 15 21,4 21,4 88,6

De acuerdo 8 11,4 11,4 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°13 se observa que 32.8% de los entrevistados está

de acuerdo con esta, mientras que el 25.7% es indiferente ante esta afirmación y el 41.5%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

no lidera métodos de distribución innovadores para los mercados.

Tabla 20: Métodos de promoción

14. Nuestra empresa lidera métodos de promoción innovadores para los mercados.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 1 1,4 1,4 1,4

Parcialmente en desacuerdo 24 34,3 34,3 35,7

Indiferente 21 30,0 30,0 65,7

Parcialmente de acuerdo 17 24,3 24,3 90,0

De acuerdo 7 10,0 10,0 100,0

Total 70 100,0 100,0

Page 47: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

41

Interpretación: en la afirmación N°14 se observa que 34.3% de los entrevistados está

de acuerdo con esta, mientras que el 30% es indiferente ante esta afirmación y el 35.7%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

no lidera métodos de promoción innovadores para los mercados.

Tabla 21: Ampliación de mercados

15. Nuestra empresa amplía continuamente los mercados de demanda potencial.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 1 1,4 1,4 1,4

Parcialmente en desacuerdo 31 44,3 44,3 45,7

Indiferente 13 18,6 18,6 64,3

Parcialmente de acuerdo 19 27,1 27,1 91,4

De acuerdo 6 8,6 8,6 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°15 se observa que 35.7% de los entrevistados está

de acuerdo con esta, mientras que el 18.6% es indiferente ante esta afirmación y el 45.7%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

no amplia de manera continua los mercados de demanda potencial.

Para esta dimensión de concluye que el 45.7% de los entrevistados afirma que la

empresa no amplía continuamente los mercados de demanda potencial; mientras que el

41.5% de los entrevistados afirma que la empresa no lidera métodos de distribución

innovadores para los mercados.

Page 48: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

42

3.1.2. Análisis de los estudios de desempeño exportador

Tabla 22: Ingreso por ventas de exportación

16. En nuestra empresa, en los últimos tres años, los Ingresos por ventas de exportación

fueron mejores que el objetivo de la empresa en el segmento principal del mercado que

serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 3 4,3 4,3 4,3

Parcialmente en desacuerdo 15 21,4 21,4 25,7

Indiferente 22 31,4 31,4 57,1

Parcialmente de acuerdo 17 24,3 24,3 81,4

De acuerdo 13 18,6 18,6 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°16 se observa que 42.9% de los entrevistados está

de acuerdo con esta, mientras que el 31.4% es indiferente ante esta afirmación y el 25.7%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

en los últimos tres años los ingresos por ventas de exportación fueron mejores que el

objetivo de la empresa en el segmento principal del mercado.

Tabla 23: Mercado competidor

17. En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los ingresos

por ventas de exportación en relación con el capital competidor en el segmento principal del

mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 5 7,1 7,1 7,1

Parcialmente en desacuerdo 13 18,6 18,6 25,7

Indiferente 16 22,9 22,9 48,6

Parcialmente de acuerdo 22 31,4 31,4 80,0

De acuerdo 14 20,0 20,0 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°17 se observa que 51.4% de los entrevistados está

de acuerdo con esta, mientras que el 22.9% es indiferente ante esta afirmación y el 25.7%

está en desacuerdo.

Page 49: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

43

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los ingresos por ventas de

exportación en relación con el capital competidor en el segmento principal del mercado.

Tabla 24: Mayores beneficios que la competencia

18. En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor beneficio relativo al

principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 4 5,7 5,7 5,7

Parcialmente en desacuerdo 14 20,0 20,0 25,7

Indiferente 17 24,3 24,3 50,0

Parcialmente de acuerdo 20 28,6 28,6 78,6

De acuerdo 15 21,4 21,4 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°18 se observa que 50% de los entrevistados está de

acuerdo con esta, mientras que el 24.3% es indiferente ante esta afirmación y el 25.7%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

en los últimos tres años se obtuvo un mayor beneficio relativo al principal competidor en el

segmento principal del mercado.

Tabla 25: Mejores beneficios que el competidor

19. En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los

beneficios en relación con el principal competidor en el segmento principal del mercado que

serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 16 22,9 22,9 22,9

Parcialmente en desacuerdo 18 25,7 25,7 48,6

Indiferente 20 28,6 28,6 77,1

Parcialmente de acuerdo 16 22,9 22,9 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°19 se observa que 22.9% de los entrevistados está

de acuerdo con esta, mientras que el 28.6% es indiferente ante esta afirmación y el 48.6%

está en desacuerdo.

Page 50: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

44

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

en los últimos tres años no obtuvo un mayor cambio en los beneficios en relación con el

principal competidor en el segmento principal del mercado.

Tabla 26: Mayor cuota de mercado que la competencia

20. En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo una mayor cuota de mercado

relativa al principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 2 2,9 2,9 2,9

Parcialmente en desacuerdo 15 21,4 21,4 24,3

Indiferente 20 28,6 28,6 52,9

Parcialmente de acuerdo 19 27,1 27,1 80,0

De acuerdo 14 20,0 20,0 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°20 se observa que 47.1% de los entrevistados está

de acuerdo con esta, mientras que el 28.6% es indiferente ante esta afirmación y el 24.3%

está en desacuerdo.

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

en los últimos tres años se obtuvo una mayor cuota de mercado relativa al principal

competidor en el segmento principal del mercado.

Tabla 27: Mayor participación en el mercado

21. En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en la

participación de mercado en relación con el competidor principal en el segmento principal del

mercado que serviste.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Valido En desacuerdo 15 21,4 21,4 21,4

Parcialmente en desacuerdo 17 24,3 24,3 45,7

Indiferente 21 30,0 30,0 75,7

Parcialmente de acuerdo 16 22,9 22,9 98,6

De acuerdo 1 1,4 1,4 100,0

Total 70 100,0 100,0

Interpretación: en la afirmación N°21 se observa que 24.3% de los entrevistados está

de acuerdo con esta, mientras que el 30% es indiferente ante esta afirmación y el 45.7%

está en desacuerdo.

Page 51: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

45

Es así que se concluye que la gran mayoría de los entrevistados afirma que la empresa

en los últimos tres años no obtuvo un mayor cambio en la participación de mercado en

relación con el competidor principal en el segmento principal del mercado.

Para esta dimensión de concluye que el 51.4% de los entrevistados afirma que la

empresa en los últimos tres años obtuvo un mayor cambio en los ingresos por ventas de

exportación en relación con el capital competidor en el segmento principal del mercado;

mientras que el 50% de los entrevistados afirma que la empresa en los últimos tres años

obtuvo un mayor beneficio relativo al principal competidor en el segmento principal del

mercado.

3.2. Contrastación de hipótesis

3.2.1. Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov

La prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov y Shapiro – Wilk, fue creada

principalmente para poder entender si los datos poseen una distribución normal o no. De

las soluciones de los cuestionarios ninguna tiene normalidad alguna (anexo 3 y 4), ya que

su significancia es igual a 0.000 (p = 0.000 < 0.05), es así que se llega a la conclusión de

que no son normales, y por ende se debe de realizar pruebas no paramétricas. Es por este

motivo, que se utilizara el coeficiente de correlación de Rho Spearman, para poder

demostrar las hipótesis que se plantean en la presente investigación.

La utilización del Rho Spearman se debe al investigador Roberto Hernández (2014),

puesto que son maneras de medir la correlación de variables en un grado de medida

ordinal, de tal manera que los elementos del análisis de la muestra se ordenen por

categorías. Así mismo, los coeficientes son usados para la vinculación de las escalas de

tipo Likert.

3.2.2. Análisis factorial confirmatorio

El análisis factorial confirmatorio se utiliza para verificar el número de las dimensiones

de las variables y poder comprobar el grupo de preguntas. El método de Varimax es

empleado para la rotación y el método de componentes principales es empleado para la

extracción de las preguntas. Los resultados encontrados para la innovación son los

siguientes: el estadístico KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) se pudo obtener un 0.741 con un Chi-

cuadrado de 1180,021 y significancia de 0.000. Es así que se puede observar que la

capacidad de la aplicación del estadístico KMO (0.741) muestra un buen ajuste factorial.

Page 52: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

46

Es por esto que, desarrollando el análisis oportuno, se pudo obtener 4 dimensiones, las

mismas que explican el 83.294%de la varianza total como de la varianza de componente.

Tabla 28: “Prueba de KMO, Bartlett y Método de extracción” - Innovación

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo. ,741

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 1180,021

Df 105

Sig. ,000

Elaboración propia – Extraído del SPSS

El factor 1 de la innovación de productos tiene una varianza importante de 37.066%,

mientras que el factor 2 de la innovación organizacional llega a tener una varianza de

20.649%, en tanto que el factor 3 de la innovación de procesos tiene una varianza

importante de 10.710% y el factor 4 de la innovación de marketing tiene una varianza de

10.644%.

Tabla 29: “Varianza Total Explicada” - Innovación

Varianza total explicada

Factor

Valores propios Iniciales

Sumas de rotación de cargas al

cuadrado

Sumas de rotación de cargas al

cuadrado

Total % de

varianza

%

acumulado

Total % de

varianza

%

acumulado

Total % de

varianza

%

acumulado

1 5,726 38,173 38,173 5,560 37,066 37,066 3,628 24,190 24,190

2 3,254 21,694 59,867 3,097 20,649 57,715 2,954 19,691 43,881

3 1,781 11,872 71,738 1,607 10,710 68,425 2,865 19,101 62,982

4 1,733 11,555 83,294 1,597 10,644 79,068 2,413 16,087 79,068

Elaboración propia – Extraído del SPSS

Según Varimax, que se utiliza para la simplificación de la expresión de un sub grupo

singular en términos de pocos elementos primordiales, con normalización Kaiser la matriz

de componente se puede observar como en el factor 1 la dimensión “innovación de

producto” se encuentra agrupada en las preguntas 1 hasta la pregunta 4, el factor 2 la

dimensión “innovación organizacional” se encuentra agrupada en las preguntas 8 hasta la

pregunta 12, el factor 3 de la dimensión “innovación de procesos” se encuentra agrupada

en las preguntas 5 hasta la pregunta 7 y el factor 4 de la dimensión “innovación de

marketing” se encuentra agrupada en las preguntas 13 hasta la pregunta 15.

Page 53: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

47

Tabla 30: “Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser” - Innovación

Matriz de componente rotadoa

Factor

1 2 3 4

2. Nuestra empresa extiende el número de líneas de productos. ,960

1. Nuestra empresa lanza nuevos productos. ,941

3. Con NPD (desarrollo de nuevos productos), nuestra empresa amplía

nuevos mercados

,931

4. Nuestra empresa lanza productos personalizados de acuerdo a las

demandas del mercado.

,804

9. Nuestra empresa adopta diseños de trabajo innovadores ,974

10. Nuestra empresa adopta una administración innovadora con el

objetivo de NPD

,955

8. Nuestra empresa adopta innovadores sistemas de recompensa ,719

11. Nuestra empresa se involucra en la reconstrucción organizacional

para buscar la eficiencia operacional

,478

12. Nuestra empresa se dedica a la reingeniería de procesos

comerciales

,375

5. Nuestra empresa adopta tecnología avanzada de control de

procesos en tiempo real

,938

7. Nuestra empresa importa equipos programables avanzados. ,922

6. Nuestra empresa importa equipos/software de restricción de calidad

automática avanzada

,899

13. Nuestra empresa lidera métodos de distribución innovadores para

los mercados.

,880

15. Nuestra empresa amplía continuamente los mercados de demanda

potencial

,869

14. Nuestra empresa lidera métodos de promoción innovadores para

los mercados.

,851

Elaboración propia- Extraído del SPSS

Así mismo, la solución del análisis factorial para la variable desempeño exportador son

los siguientes: el estadístico KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) se pudo obtener un 0.920 con un

Chi-cuadrado de 587,742 y significancia de 0.000. Es así que se puede observar que la

capacidad de la aplicación del estadístico KMO (0.920) muestra un buen ajuste factorial.

Es por esto que, desarrollando el análisis oportuno, se pudo obtener 4 dimensiones, las

mismas que explican el 84.683%de la varianza total como de la varianza de componente.

Como se muestra en la tabla 30.

Page 54: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

48

Tabla 31: "Prueba de KMO y Bartlett” - Desempeño exportador

Prueba de KMO y Bartlett

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo ,920

Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 587,742

gl 15

Sig. ,000

Elaboración propia- extraído de SPSS

Tabla 32: "Varianza total explicada” - Desempeño exportador

Varianza total explicada

Factor

Valores propios Iniciales

Sumas de método de extracción de carga

cuadrada

Total % de varianza % acumulado Total % de varianza % acumulado

1 5,081 84,683 84,683 4,939 82,309 82,309

Elaboración propia- extraído de SPSS

Según a Varimax, que se utiliza para la simplificación de la expresión de un sub grupo

singular en términos de pocos elementos primordiales, con normalización Kaiser la matriz

de componente se puede observar como en el factor 1 el desempeño exportador es una

variable unidimensional.

Tabla 33: "Matriz de componente” - Desempeño exportador

Matriz de componentea

Factor

1

18. En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor beneficio relativo al principal

competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

,988

20. En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo una mayor cuota de mercado relativa al

principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

,969

19. En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los beneficios en

relación con el principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

,951

21. En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en la participación de

mercado en relación con el competidor principal en el segmento principal del mercado que serviste.

,928

16. En nuestra empresa, en los últimos tres años, los Ingresos por ventas de exportación fueron

mejores que el objetivo de la empresa en el segmento principal del mercado que serviste.

,904

17. En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los ingresos por

ventas de exportación en relación con el capital competidor en el segmento principal del mercado

que serviste.

,663

Elaboración: Propia. Extraído del SPSS

Page 55: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

49

3.2.3. Correlaciones Rho Spearman

Basándonos en los cuestionarios que se realizaron a los dueños o gerentes de las empresas exportadoras MYPES de confecciones del

emporio comercial de Gamarra es que se llega a mostrar las relaciones encontradas entre la innovación y el desempeño exportador, tal y

como se observa en seguida en la tabla 32:

Tabla 34: Correlación Rho Spearman

Correlaciones

Innov_mark Innov_organiz Innov_prod Innov_proc Desemp_Org

Spearman's rho Innov_mark Coeficiente de correlación 1,000 ,191 ,401** ,032 ,361**

Sig. (bilateral) . ,113 ,001 ,794 ,002

N 70 70 70 70 70

Innov_organiz Coeficiente de correlación ,191 1,000 ,234 ,352** ,642**

Sig. (bilateral) ,113 . ,052 ,003 ,000

N 70 70 70 70 70

Innov_prod Coeficiente de correlación ,401** ,234 1,000 ,194 ,545**

Sig. (bilateral) ,001 ,052 . ,108 ,000

N 70 70 70 70 70

Innov_proc Coeficiente de correlación ,032 ,352** ,194 1,000 ,584**

Sig. (bilateral) ,794 ,003 ,108 . ,000

N 70 70 70 70 70

Desemp_Org Coeficiente de correlación ,361** ,642** ,545** ,584** 1,000

Sig. (bilateral) ,002 ,000 ,000 ,000 .

N 70 70 70 70 70

**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral); *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral); Elaboración Propia – Extraído de SPSS

Page 56: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

50

Se utilizó la tabla de correlaciones de Rho Spearman, con la intención de corroborar las

hipótesis y a su vez reconocer la existencia de relación alguna entre las variables de

innovación y desempeño exportador. Según a los resultados obtenidos, es que se puede

mencionar, que, si existe una correlación entre las variables innovación, así como de sus

dimensiones con el desempeño exportador, de tal forma que la innovación sea mayor, el

desempeño exportador de las empresas exportadora MYPES de confecciones del emporio

comercial de Gamarra terminara siendo mayor.

3.2.4. Contrastación de hipótesis.

Para la explicación de la contratación de las hipótesis planteadas en la presente

investigación, a continuación, se muestra la prueba Rho Spearman, la cual sirvió de ayuda

para ratificar las hipótesis.

3.2.4.1. Hipótesis general.

La Innovación se relaciona directamente con el Desempeño exportador de las MYPES

de confecciones de Gamarra 2019.

a. Hipótesis nula

(Ho): ρ≤ 0, (La Innovación NO se relaciona directamente con el Desempeño exportador).

b. Hipótesis alterna

(H1): ρ> 0, (La Innovación SI se relaciona directamente con el Desempeño exportador).

c. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se toma en consideración es de α = 5%.

d. Calculo de la prueba estadística:

Tabla 35: Resultado de Rho de Spearman - Hipótesis General

Correlaciones

Desemp_Org Conclusión

Spearman's rho Innovación

Coeficiente de correlación ,861** < 5% se rechaza la

hipótesis nula Sig. (bilateral) ,000

N 70

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral); Elaboración Propia – Extraído del SPSS

Page 57: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

51

e. Toma de decisiones

Para esta oportunidad se acepta la hipótesis alterna con un nivel de significancia del 5%

(r = 0.861; ρ < 0.01), y se rechaza la hipótesis nula, llegando a la conclusión en la hipótesis

general que la innovación SI se relaciona directamente con el desempeño exportador de

las empresas exportadoras MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra

2019. Es por esta razón que la innovación se relaciona de forma positiva con el desempeño

exportador.

3.2.4.2. Primera hipótesis especifica

La Innovación del Producto se relaciona directamente con el Desempeño exportador de

las MYPES de confecciones de Gamarra 2019.

a. Hipótesis nula

(Ho): ρ≤0, (La Innovación del Producto NO se relaciona directamente con el Desempeño

exportador).

b. Hipótesis alterna

(H1): ρ> 0, (La Innovación del Producto SI se relaciona directamente con el Desempeño

exportador).

c. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se toma en consideración es de α = 5%.

d. Calculo de la prueba estadística:

Tabla 36 Resultado de Rho de Spearman – Primera Hipótesis Específica

Correlaciones

Desemp_Org Conclusión

Spearman's rho Innovación de

producto

Coeficiente de correlación ,545** < 5% se rechaza la

hipótesis nula Sig. (bilateral) ,000

N 70

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Elaboración Propia – Extraído del SPSS

Page 58: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

52

e. Toma de decisiones:

Para esta oportunidad se acepta la hipótesis alterna con un nivel de significancia del 5%

(r = 0.545; ρ < 0.05), y se rechaza la hipótesis nula, llegando a la conclusión en la primera

hipótesis específica que la innovación del producto SI se relaciona directamente con el

desempeño exportador de las empresas exportadoras MYPES de confecciones del

emporio comercial de Gamarra. Es por esta razón que la innovación del producto se

relaciona de forma positiva con el desempeño exportador.

3.2.4.3. Segunda hipótesis especifica

La Innovación de Proceso se relaciona directamente con el Desempeño Exportador de

las MYPES de confecciones de Gamarra 2019.

a. Hipótesis nula

(Ho): ρ≤0, (La Innovación de Proceso NO se relaciona directamente con el Desempeño

Exportador).

b. Hipótesis alterna

(H1): ρ>0, (La Innovación de Proceso SI se relaciona directamente con el Desempeño

Exportador).

c. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se toma en consideración es de α = 5%.

d. Calculo de la prueba estadística:

Tabla 37: Resultado de Rho de Spearman - Segunda Hipótesis Específica

Correlaciones

Desemp_Org Conclusión

Spearman's rho Innovación de

Proceso

Coeficiente de correlación ,584** < 5% se rechaza la

hipótesis nula Sig. (bilateral) ,000

N 70

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Elaboración Propia – Extraído del SPSS

Page 59: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

53

e. Toma de decisiones

Para esta oportunidad se acepta la hipótesis alterna con un nivel de significancia del 5%

(r = 0.584; ρ < 0.05), y se rechaza la hipótesis nula, llegando a la conclusión en la segunda

hipótesis específica que la innovación de proceso SI se relaciona directamente con el

desempeño exportador de las empresas exportadoras MYPES de confecciones del

emporio comercial de Gamarra. Es por esta razón que la innovación de proceso se

relaciona de forma positiva con el desempeño exportador.

3.2.4.4. Tercera hipótesis especifica

La Innovación organizacional se relaciona directamente con el Desempeño Exportador

de las MYPES de confecciones de Gamarra 2019.

a. Hipótesis nula

(Ho): ρ≤0, (La Innovación Organizacional NO se relaciona directamente con el

Desempeño Exportador).

b. Hipótesis alterna

(H1): ρ>0, (La Innovación Organizacional SI se relaciona directamente con el

Desempeño Exportador).

c. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se toma en consideración es de α = 5%.

d. Calculo de la prueba estadística:

Tabla 38: Resultado de Rho de Spearman – Tercera Hipótesis Específica

Correlaciones

Desemp_Org Conclusión

Spearman's rho Innovación

Organizacional

Coeficiente de correlación ,642** < 5% se rechaza la

hipótesis nula Sig. (bilateral) ,000

N 70

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Elaboración Propia – Extraído del SPSS

Page 60: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

54

e. Toma de decisiones

Para esta oportunidad se acepta la hipótesis alterna con un nivel de significancia del 5%

(r = 0.642; ρ < 0.05), y se rechaza la hipótesis nula, llegando a la conclusión en la tercera

hipótesis específica que la innovación organizacional SI se relaciona directamente con el

desempeño exportador de las empresas exportadoras MYPES de confecciones del

emporio comercial de Gamarra. Es por esta razón que la innovación organizacional se

relaciona de forma positiva con el desempeño exportador.

3.2.4.5. Cuarta hipótesis especifica

La Innovación de marketing se relaciona directamente con el Desempeño Exportador

de las MYPES de confecciones de Gamarra 2019.

a. Hipótesis nula

(Ho): ρ≤0, (La Innovación de Marketing NO se relaciona directamente con el Desempeño

Exportador).

b. Hipótesis alterna

(H1): ρ> 0, (La Innovación de Marketing SI se relaciona directamente con el Desempeño

Exportador).

c. Nivel de significancia (α):

El nivel de significancia que se toma en consideración es de α = 5%.

d. Calculo de la prueba estadística:

Tabla 39: Resultado de Rho de Spearman – Cuarta Hipótesis Específica

Correlaciones

Desemp_Org Conclusión

Spearman's rho Innovación de

Marketing

Coeficiente de correlación ,361** < 5% se rechaza la

hipótesis nula Sig. (bilateral) ,002

N 70

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Elaboración Propia – Extraído del SPSS

Page 61: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

55

e. Toma de decisiones

Para esta oportunidad se acepta la hipótesis alterna con un nivel de significancia del 5%

(r = 0.361; ρ < 0.05), y se rechaza la hipótesis nula, llegando a la conclusión en la cuarta

hipótesis específica que la innovación de marketing SI se relaciona directamente con el

desempeño exportador de las empresas exportadoras MYPES de confecciones del

emporio comercial de Gamarra. Es por esta razón que la innovación de marketing se

relaciona de forma positiva con el desempeño exportador.

3.3. Discusión

En la presente investigación titulada “La relación entre la innovación y el desempeño

exportador de las MYPES de confecciones de Gamarra 2019” se utilizó un cuestionario con

dos partes, que estuvo dirigido hacia los gerentes o dueños de las MYPES de confecciones

del emporio comercial de Gamarra, relacionados a las variables que se toman en

consideración para el desenvolvimiento de esta investigación: el primer cuestionario de los

investigadores Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013) de innovación y el segundo

cuestionario de los investigadores Zhang, J., y Zhu, M. (2016) del desempeño exportador.

Estos cuestionarios utilizados en la presente investigación tenían el objetivo de establecer

la relación entre las variables en estudio dentro de las MYPES de confecciones de

Gamarra. Los resultados que se llegaron a obtener a raíz de los cuestionarios, muestran

similitud con los resultados obtenidos por otros investigadores como se llega a mostrar a

continuación:

3.3.1. Hipótesis general

En relación a la hipótesis general, “La innovación se relaciona con el desempeño

exportador de la MYPES de confecciones de Gamarra 2019”, la innovación tiene un

coeficiente correlacional de r = 0.861, p < 0.05, por lo cual se llega a la conclusión de que

la innovación SI se relaciona positivamente con el desempeño exportador de las empresas

MYPES de confecciones de Gamarra, es por este motivo que la hipótesis alterna se

aprueba mientras que la hipótesis nula se rechaza. En cuanto a la relación entre las

variables en estudio, se puede realizar la comparación pertinente con la investigación de

otros autores que han llegado a la misma conclusión: como en la investigación de

Sudarmaji, E. (2016) en donde se llega a la conclusión de que la innovación es útil para los

propios empresarios de las empresas MYPES en Indonesia, con la finalidad de aportar

contribuciones útiles a sus propios negocios, como a la economía de su país.

Page 62: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

56

3.3.2. Primera hipótesis específica

En relación a la primera hipótesis específica, “La innovación de productos se relaciona

con el desempeño exportador de la MYPES de confecciones de Gamarra 2019”, la

innovación de productos tiene un coeficiente correlacional de r = 0.545, p < 0.05, por lo

cual se llega a la conclusión de que la innovación de productos SI se relaciona

positivamente con el desempeño exportador de las empresas MYPES de confecciones de

Gamarra, es por este motivo que la hipótesis alterna se aprueba mientras que la hipótesis

nula se rechaza. En cuanto a la relación entre variables en estudio, se puede realizar la

comparación pertinente con la investigación de otros autores que han llegado a la misma

conclusión: como en la investigación de Fonchamnyo, D. C., y Wujung, V. A. (2016) sobre

las empresas MYPES de Camerún en donde llegaron a la conclusión de que la innovación

en sus productos tenía un efecto positivo en las exportaciones de las empresas.

3.3.3. Segunda hipótesis específica

En relación a la segunda hipótesis específica, “La innovación de procesos se relaciona

con el desempeño exportador de la MYPES de confecciones de Gamarra 2019”, la

innovación de procesos posee un coeficiente correlacional de r = 0.584, p < 0.05, por lo

cual se llega a la conclusión de que la innovación de procesos SI se relaciona positivamente

con el desempeño exportador de las empresas MYPES de confecciones de Gamarra, es

por este motivo que la hipótesis alterna se aprueba mientras que la hipótesis nula se

rechaza. En cuanto a la relación entre variables en estudio, se puede realizar la

comparación oportuna con la investigación de otros autores que han llegado a la misma

conclusión: como en la investigación de Gkypali, A., Rafailidis, A., y Tsekouras, K. (2015)

en donde llegaron a la conclusión de que las empresas pudieron mejorar su desempeño

exportador cuando llevaron a cabo innovaciones de sus procesos.

3.3.4. Tercera hipótesis específica

En relación a la tercera hipótesis específica, “La innovación organizacional se relaciona

con el desempeño exportador de la MYPES de confecciones de Gamarra 2019”, la

innovación organizacional tiene un coeficiente correlacional de r = 0.642, p < 0.05, por lo

cual se llega a la conclusión de que la innovación organizacional SI se relaciona

positivamente con el desempeño exportador de las empresas MYPES de confecciones de

Gamarra, es por este motivo que la hipótesis alterna se aprueba mientras que la hipótesis

nula se rechaza. En cuanto a la relación entre variables en estudio, se puede realizar la

comparación adecuada con la investigación de otros autores que han llegado a la misma

Page 63: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

57

conclusión: como en la investigación de Grauel, J., Materia, V. C., y Pascucci, S. (2015) en

donde llegaron a la conclusión de que al desarrollar la innovación organizacional las

empresas llegaron a mejorar su eficiencia y alcanzaron una ventaja competitiva, las

empresas con mejores resultados tuvieron mayores posibilidades de acercarse a los

mercados internacionales.

3.3.5. Cuarta hipótesis específica

En relación a la hipótesis específica, “La innovación de marketing se relaciona con el

desempeño exportador de la MYPES de confecciones de Gamarra 2019”, la innovación de

marketing posee un coeficiente correlacional de r = 0.361, p < 0.05, por lo cual se llega a

la conclusión de que la innovación de marketing SI se relaciona positivamente con el

desempeño exportador de las empresas MYPES de confecciones de Gamarra, es por este

motivo que la hipótesis alterna se aprueba mientras que la hipótesis nula se rechaza. En

cuanto a la relación entre variables en estudio, se puede realizar la comparación acertada

con la investigación de otros autores que han llegado a la misma conclusión: como en la

investigación de Vonk, T., y Golovko, E. (2010) en donde se concluyó que la exportación y

la innovación se influyen mutuamente, pero la influencia de la innovación para exportar es

más fuerte que la influencia de la exportación a la innovación.

3.4. Conclusiones

De acuerdo con los resultados conseguidos en esta investigación basados en los

cuestionarios de la innovación y el desempeño exportador, se llegó a las siguientes

conclusiones:

I. De acuerdo con los resultados conseguidos en esta investigación, la cual está

dirigida a las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra, la

innovación es un elemento importante para que el desempeño exportador de las

mismas empresas MYPES siga en aumento. Es por este resultado, que se

determina que la innovación si se relaciona significativamente y de manera

positiva con el desempeño exportador de las mismas empresas. En base a la

aplicación del cuestionario desarrollado, y llegando a obtener el resultado por

medio de los estadígrafos (Kolmogorov-Smirnov, Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y

Rho Spearman), se puede constatar que existe relación directa entre la

innovación y el desempeño exportador de las empresas MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra, y por tal motivo se ratifica la

primera hipótesis planteada.

Page 64: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

58

II. De acuerdo con los resultados conseguidos en esta investigación, la cual está

dirigida a las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra, la

innovación de productos es un factor transcendental para que el desempeño

exportador de las mismas empresas MYPES siga en engrandecimiento. Es por

este motivo, que se establece que la innovación de productos si se relaciona

significativamente y de manera positiva con el desempeño exportador de las

mismas empresas. En base a los cuestionarios desarrollados, y llegando a

obtener el resultado por medio de los estadígrafos (Kolmogorov-Smirnov, Kaiser-

Meyer-Olkin (KMO) y Rho Spearman), se puede constatar que existe relación

directa entre la innovación de productos y el desempeño exportador de las

empresas MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra, y por tal

motivo se afirma la segunda hipótesis planteada.

III. De acuerdo con los resultados conseguidos en esta investigación, la cual está

dirigida a las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra, la

innovación de procesos es pieza primordial para que el desempeño exportador

de las mismas empresas MYPES siga en crecimiento. Es por este motivo, que

se determina que la innovación de procesos si se relaciona significativamente y

de manera positiva con el desempeño exportador de las mismas empresas. En

base a los cuestionarios desarrollados, y llegando a obtener el resultado por

medio de los estadígrafos (Kolmogorov-Smirnov, Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y

Rho Spearman), se puede constatar que existe relación directa entre la

innovación de procesos y el desempeño exportador de las empresas MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra, y por tal motivo se confirma la

tercera hipótesis planteada.

IV. De acuerdo con los resultados conseguidos en esta investigación, la cual está

dirigida a las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra, la

innovación organizacional es un elemento primordial para que el desempeño

exportador de las mismas empresas MYPES siga en desarrollo. Es por este

motivo, que se determina que la innovación organizacional si se relaciona

significativamente y de manera positiva con el desempeño exportador de las

mismas empresas. En base a los cuestionarios desarrollados, y llegando a

obtener el resultado por medio de los estadígrafos (Kolmogorov-Smirnov, Kaiser-

Meyer-Olkin (KMO) y Rho Spearman), se puede constatar que existe relación

directa entre la innovación organizacional y el desempeño exportador de las

empresas MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra, y por tal

motivo se corrobora la cuarta hipótesis planteada.

Page 65: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

59

V. De acuerdo con los resultados conseguidos en esta investigación, la cual está

dirigida a las MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra, la

innovación de marketing es un elemento fundamental para que el desempeño

exportador de las mismas empresas MYPES siga en crecimiento. Es por este

motivo, que se determina que la innovación de marketing si se relaciona

significativamente y de manera positiva con el desempeño exportador dentro de

las mismas empresas. En base a los cuestionarios desarrollados, y llegando a

obtener el resultado por medio de los estadígrafos (Kolmogorov-Smirnov, Kaiser-

Meyer-Olkin (KMO) y Rho Spearman), se puede constatar que existe relación

directa entre la innovación de marketing y el desempeño exportador de las

empresas MYPES de confecciones del emporio comercial de Gamarra, y por tal

motivo se ratifica la quinta hipótesis planteada.

3.5. Recomendaciones

Los gerentes, dueños o administradores de las empresas MYPES de confecciones del

emporio comercial de Gamarra, están en la potestad de aprovechar las recomendaciones

que a continuación se muestran, con la finalidad de emplearlas de acuerdo a su

conveniencia. De acuerdo al enfoque que tienen los gerentes, dueños o administradores

de las empresas MYPES, en relación a la innovación y el desempeño exportador, se les

sugiere a las personas encargadas utilizar las recomendaciones que se les muestra a

continuación:

I. A los gerentes, dueños o administradores de las empresas MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra se les recomienda que tomen

con mucha consideración a la innovación ya que a raíz de esto su desempeño

exportador tendrá una considerable alza en sus empresas; pero para que se

obtenga un funcionamiento correcto de la innovación deberán de identificar los

componentes que impulsa al buen funcionamiento de la innovación, así como

los componentes que la obstaculizan, ya que el reconocerlos es trascendental

para que se pueda entender a la innovación y poder establecer políticas que

estén orientadas a este mismo tema. Así mismo deberán de contratar

trabajadores con experiencia y capacitados en innovación, para que a su vez

puedan capacitar al personal que se tiene para así no generarle mayores gastos

a la misma empresa.

II. A los gerentes, dueños o administradores de las empresas MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra se les recomienda efectuar la

Page 66: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

60

innovación a los productos que exporten, así sea mejorando los que ya exporten

o creando nuevos productos para su exportación, con la finalidad de aumentar

su desempeño exportador; para que esto funcione deberán de saber cuáles son

las experiencias de sus clientes en el extranjero sobre sus productos, mediante

cuestionarios vía online o mediante comunicación telefónica, esto se deberá de

realizar puesto que la información varía de manera constante, como las

exigencias que tienen los clientes que tienen que ser complacidas para que así

sigan consumiendo sus productos.

III. A los gerentes, dueños o administradores de las empresas MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra se les aconseja perfeccionar la

innovación en sus procesos, ya que se necesita realizar la organización de sus

procedimientos que tienen con la finalidad de mejorar el desempeño de sus

exportaciones de una manera considerable; para que esto funcione se tiene que

realizar mejoras a los procesos que ya tienen, como la fabricación y distribución,

o implementar nuevos procesos, con la finalidad de ver crecer la eficacia y

eficiencia de la empresa, y así poder reducir los gastos que tiene la empresa.

IV. A los gerentes, dueños o administradores de las empresas MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra se les sugiere que lleguen a

implementar la innovación organizacional para el beneficio del desempeño de

las exportaciones que realizan; para que esto funcione tienen que elaborar

métodos y diseños organizacionales, bien sea en las relaciones en el exterior,

ejercicios organizacionales o en la formación de la zona de trabajo, llegando a

conseguir un alza en el rendimiento y la capacidad en los recursos humanos.

V. A los gerentes, dueños o administradores de las empresas MYPES de

confecciones del emporio comercial de Gamarra se les recomienda realicen la

innovación en el marketing, para que sus ventas puedan obtener un crecimiento

y ver crecer el desempeño de sus exportaciones; para que esto funcione tienen

que desarrollar nuevos métodos de comercialización, en donde tienen que

incorporar la mejora de sus productos exportables o de su empaquetado, precio,

distribución y de su fomento, puesto que ello busca que sus clientes se

encuentren complacidos por que se cumple con sus exigencias, o de posicionar

un producto nuevo en los mercados del exterior con el objetivo de acrecentar las

ventas.

Page 67: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

61

Referencias Bibliográficas

Ahimbisibwe, G. M., Ntayi, J. M., & Ngoma, M. (2013). Export Market Orientation, innovation

and performance of fruit exporting firms in Uganda. European Scientific Journal,

ESJ, 9(4).

Azar, G., & Drogendijk, R. (2016). Cultural distance, innovation and export performance: An

examination of perceived and objective cultural distance. European Business

Review, 28(2), 176-207.

Atalay, M., Anafarta, N., & Sarvan, F. (2013). The relationship between innovation and firm

performance: An empirical evidence from Turkish automotive supplier industry.

Procedia-Social and Behavioral Sciences, 75, 226-235.

Bategeka, L. K. (2012). The effect of selected firm factors on export performance of small

and medium manufacturing firms in Uganda (Doctoral dissertation).

Boboedova, M. (2014). Export performance of fishing companies in Northwest Russia.

Factors, Tendencies and Implications (Master's thesis, UiT The Arctic University of

Norway).

Fonchamnyo, D. C., & Wujung, V. A. (2016). Innovation and Export Performance: An

Empirical Insight on the Effect of Innovation on Manufacturing Firms in Cameroon.

Applied Economics and Finance, 3(4), 123-133.

Freeman, J. M. (2009). Factors contributing to successful export performance of regional

and metropolitan SME exporters.

Gkypali, A., Rafailidis, A., & Tsekouras, K. (2015). Innovation and export performance: do

young and mature innovative firms differ?. Eurasian Business Review, 5(2), 397-

415.

Grauel, J., Materia, V. C., & Pascucci, S. (2015). The Interplay between Innovation and

Export in SMEs

Haleeabadi, H. J. (2008). Innovation Management: Technology Strategies for Sustainable

Vehicle Development. Masterthesis. Royal Institute of Technology (KTH),

Stockholm. School of Industrial Engineering and Management. Online verfügbar

unter https://www. kth. se/polopoly_fs/1.107109.

Hall, B. H. (2004). Innovation and diffusion (No. w10212). National Bureau of Economic

Research. Hwang, Y. S., Hwang, M. H., & Dong, X. (2015). The relationships among

Page 68: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

62

firm size, innovation type, and export performance with regard to time spans.

Emerging Markets Finance and Trade, 51(5), 947-962.

Kabagambe, L. B., Ogutu, M., & Munyoki, J. M. (2012). Firm competencies and export

performance: A study of small and medium manufacturing exporters in Uganda.

European Scientific Journal, ESJ, 8(12).

Karabulut, A. T. (2015). Effects of innovation types on performance of manufacturing firms

in Turkey. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 195, 1355-1364.

Kotsemir, M., Abroskin, A., & Meissner, D. (2013). Innovation concepts and typology–an

evolutionary discussion.

Lonner, W. J., Berry, J. W., & Hofstede, G. H. (1980). Culture's consequences: International

differences in work-related values. University of Illinois at Urbana-Champaign's

Academy for Entrepreneurial Leadership Historical Research Reference in

Entrepreneurship.

Maital, S., & Seshadri, D. V. R. (2012). Innovation management: strategies, concepts and

tools for growth and profit. SAGE Publications India.

Porter, M. E., & Advantage, C. (1985). Creating and sustaining superior performance.

Competitive advantage, 167.

Prim, A. L., Amal, M., & Carvalho, L. (2016). Regional cluster, innovation and export

performance: an empirical study. BAR-Brazilian Administration Review, 13(2).

Ramirez Portilla, A. N. D. R. E. S. (2016). The unexpected implications of opening up

innovation: a multi-perspective study of the role of Open Innovation practices in

mature industries.

Recica, F. A. (2016). Innovation and firm performance in transition economies, with special

emphasis on Kosovo (Doctoral dissertation, Staffordshire University).

Roper, S., & Love, J. H. (2002). Innovation and export performance: evidence from the UK

and German manufacturing plants. Research policy, 31(7), 1087-1102.

Santo, E., & de Moura, M. (2014). Export performance: the case of the exports of cork

stoppers from Portugal to emergent economies (Doctoral dissertation).

Solheim, M. C. W. (2017). Innovation, Space, and Diversity.

Sraha, G. (2016). Export performance of Ghanaian firms in the agricultural, handicraft and

manufacturing industries.

Page 69: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

63

Sudarmaji, E. (2016). Employing Open Innovation Where SMEs Need It Most: The

Indonesian Perspective. In 4th Gadjah Mada International Conference on Econimics

And Business 2016 (pp. 696-709).

Ural, T. (2009). The effects of relationship quality on export performance: A classification of

small and medium-sized Turkish exporting firms operating in single export-market

ventures. European Journal of Marketing, 43(1/2), 139-168.

Vonk, T., & Golovko, E. (2010) The relation between export and innovation How one affects

the other.

Zhang, J., & Zhu, M. (2016). Market orientation, product innovation and export performance:

evidence from Chinese manufacturers. Journal of Strategic Marketing, 24(5), 377-

397.

Page 70: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

64

ANEXOS

Anexo 1. Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema general

¿Existe relación entre los tipos de

Innovación y el Desempeño

Exportador de las MYPES de

Confecciones de Gamarra 2019?

Problemas específicos

¿Existe relación entre la

Innovación del Producto y el

Desempeño exportador?

¿Existe relación entre la

Innovación de Proceso y el

Desempeño Exportador?

¿Existe relación entre la

Innovación Organizacional y el

Desempeño Exportador?

¿Existe relación entre la

Innovación de Marketing y el

Desempeño Exportador?

Objetivo general

Evaluar si existe relación entre la

Innovación y el Desempeño

Exportador de las MYPES de

Confecciones de Gamarra 2019.

Objetivos específicos

Evaluar si la Innovación de

Producto se relaciona

directamente con el Desempeño

exportador.

Evaluar si la Innovación de

Proceso se relaciona

directamente con el Desempeño

Exportador.

Evaluar si la Innovación

Organizacional se relaciona

directamente con el Desempeño

Exportador.

Evaluar si la Innovación de

Marketing se relaciona

directamente con el Desempeño

Exportador.

Hipótesis general

Si se relacionan directamente la

Innovación y el Desempeño

Exportador de las MYPES de

Confecciones de Gamarra 2019.

Hipótesis especificas

La Innovación del Producto si se

relaciona directamente con el

Desempeño Exportador.

La Innovación de Proceso si se

relaciona directamente con el

Desempeño Exportador.

La Innovación Organizacional si

se relaciona directamente con el

Desempeño Exportador.

La Innovación de Marketing si se

relaciona directamente con el

Desempeño Exportador.

X1: Innovación

X1A: Innovación

de Producto

X1B: Innovación

de Proceso

X1C: Innovación

Organizacional

X1D: Innovación

de Marketing

X2: Desempeño

Exportador

Método de investigación:

Enfoque cuantitativo.

Tipo de investigación:

Esta investigación se basa en un tipo

cuantitativo correlacional.

Diseño de investigación:

No experimental transversal.

Muestra (participantes)

70 MYPES de confecciones

exportadoras de Gamarra.

Instrumentos de la investigación:

La encuesta se efectuará a un grupo

determinado de personas encargadas o

dueños de MYPES de confecciones del

emporio comercial de Gamarra.

15 preguntas para innovación del

investigador Atalay, M., Anafarta &

Sarvan, F. (2013)

6 preguntas para desempeño

exportador del investigador Zhang, J., y

Zhu, M. (2016)

Page 71: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

65

Anexo 2. Cuestionario

Tabla 40: Cuestionario de Innovación

Cuestionario de Innovación

Preguntas Puntuación

Innovación 1 2 3 4 5

1.Nuestra empresa lanza nuevos productos

2.Nuestra empresa extiende el números de líneas de productos

3.Con NPD (desarrollo de nuevos productos), nuestra empresa amplía nuevos mercados

4.Nuestra empresa lanza productos personalizados de acuerdo a las demandas del mercado

5.Nuestra empresa adopta tecnología avanzada de control de procesos en tiempo real

6.Nuestra empresa importa equipos/software de restricción de calidad automática avanzada

7.Nuestra empresa importa equipos programables avanzados

8.Nuestra empresa adopta innovadores sistemas de recompensa

9.Nuestra empresa adopta diseños de trabajo innovadores

10.Nuestra empresa adopta una administración innovadora con el objetivo de NPD

11.Nuestra empresa se involucra en la reconstrucción organizacional para buscar la eficiencia operacional

12.Nuestra empresa se dedica a la reingeniería de procesos comerciales

13.Nuestra empresa lidera métodos de distribución innovadores para los mercados

14.Nuestra empresa lidera métodos de promoción innovadores para los mercados

15.Nuestra empresa amplía continuamente los mercados de demanda potencial

Page 72: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

66

Tabla 41: Cuestionario de Desempeño Exportador

Cuestionario de Desempeño Exportador

Preguntas Puntuación

Desempeño Exportador 1 2 3 4 5

16.En nuestra empresa, en los últimos tres años, los Ingresos por ventas de exportación fueron mejores que el objetivo de la empresa en el segmento principal del mercado que serviste.

17.En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los ingresos por ventas de exportación en relación con el capital competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

18.En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor beneficio relativo al principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

19.En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los beneficios en relación con el principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

20.En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo una mayor cuota de mercado relativa al principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

21.En nuestra empresa, en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en la participación de mercado en relación con el competidor principal en el segmento principal del mercado que serviste.

Page 73: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

67

Anexo 3. Prueba de Kolmogorov-Smirnov

Innovación

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadística df Sig. Estadística df Sig.

1. Nuestra empresa lanza nuevos productos. ,315 70 ,000 ,818 70 ,000

2. Nuestra empresa extiende el número de líneas de

productos.

,287 70 ,000 ,869 70 ,000

3. Con NPD (desarrollo de nuevos productos), nuestra

empresa amplía nuevos mercados

,303 70 ,000 ,854 70 ,000

4. Nuestra empresa lanza productos personalizados

de acuerdo a las demandas del mercado.

,315 70 ,000 ,840 70 ,000

5. Nuestra empresa adopta tecnología avanzada de

control de procesos en tiempo real

,181 70 ,000 ,907 70 ,000

6. Nuestra empresa importa equipos/software de

restricción de calidad automática avanzada

,158 70 ,000 ,912 70 ,000

7. Nuestra empresa importa equipos programables

avanzados.

,181 70 ,000 ,913 70 ,000

8. Nuestra empresa adopta innovadores sistemas de

recompensa

,184 70 ,000 ,869 70 ,000

9. Nuestra empresa adopta diseños de trabajo

innovadores

,237 70 ,000 ,866 70 ,000

10. Nuestra empresa adopta una administración

innovadora con el objetivo de NPD

,240 70 ,000 ,823 70 ,000

11. Nuestra empresa se involucra en la reconstrucción

organizacional para buscar la eficiencia operacional

,162 70 ,000 ,916 70 ,000

12. Nuestra empresa se dedica a la reingeniería de

procesos comerciales

,340 70 ,000 ,780 70 ,000

13. Nuestra empresa lidera métodos de distribución

innovadores para los mercados.

,235 70 ,000 ,872 70 ,000

14. Nuestra empresa lidera métodos de promoción

innovadores para los mercados.

,209 70 ,000 ,876 70 ,000

15. Nuestra empresa amplía continuamente los

mercados de demanda potencial

,277 70 ,000 ,834 70 ,000

Elaboración propia – Extraído del SPSS

Page 74: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

68

Anexo 4. Prueba de Kolmogorov-Smirnov

Desempeño exportador

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadística df Sig. Estadística df Sig.

16. En nuestra empresa, en los últimos tres años, los

Ingresos por ventas de exportación fueron mejores

que el objetivo de la empresa en el segmento principal

del mercado que serviste.

,180 70 ,000 ,907 70 ,000

17. En nuestra empresa, en los últimos tres años se

obtuvo un mayor cambio en los ingresos por ventas de

exportación en relación con el capital competidor en el

segmento principal del mercado que serviste.

,209 70 ,000 ,901 70 ,000

18. En nuestra empresa, en los últimos tres años se

obtuvo un mayor beneficio relativo al principal

competidor en el segmento principal del mercado que

serviste.

,192 70 ,000 ,902 70 ,000

19. En nuestra empresa, en los últimos tres años se

obtuvo un mayor cambio en los beneficios en relación

con el principal competidor en el segmento principal

del mercado que serviste.

,187 70 ,000 ,866 70 ,000

20. En nuestra empresa, en los últimos tres años se

obtuvo una mayor cuota de mercado relativa al

principal competidor en el segmento principal del

mercado que serviste.

,175 70 ,000 ,901 70 ,000

21. En nuestra empresa, en los últimos tres años se

obtuvo un mayor cambio en la participación de

mercado en relación con el competidor principal en el

segmento principal del mercado que serviste.

,188 70 ,000 ,888 70 ,000

Elaboración propia – Extraído del SPSS

Page 75: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

69

Anexo 5. Cuestionario de Juicio de Expertos

Juez 1

Page 76: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

70

Page 77: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

71

Page 78: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

72

Page 79: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

73

Page 80: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

74

Page 81: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

75

Page 82: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

76

Juez 2

Page 83: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

77

Page 84: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

78

Page 85: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

79

Page 86: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

80

Page 87: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

81

Page 88: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

82

Page 89: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

83

Juez 3

Page 90: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

84

Page 91: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

85

Page 92: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

86

Page 93: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

87

Page 94: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

88

Page 95: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

89

Page 96: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

90

Anexo 6. Alfa de Crombach

Innovación

Case Processing Summary

N %

Cases Valid 70 100,0

Excludeda 0 ,0

Total 70 100,0

a. Listwise deletion based on all variables in the

procedure.

Reliability Statistics

Cronbach's

Alpha N of Items

,873 15

Item-Total Statistics

Scale Mean

if Item

Deleted

Scale

Variance if

Item Deleted

Corrected

Item-Total

Correlation

Cronbach's

Alpha if Item

Deleted

1.Nuestra empresa lanza nuevos productos. 40,83 81,361 ,626 ,861

2. Nuestra compañía extiende el número de

líneas de productos.

41,77 80,208 ,634 ,860

3. Con NPD (desarrollo de nuevos

productos), nuestra empresa amplía nuevos

mercados

41,70 80,503 ,662 ,859

4. Nuestra empresa lanza productos

personalizados de acuerdo a las demandas

del mercado.

41,73 80,983 ,633 ,861

5. Nuestra empresa adopta tecnología

avanzada de control de procesos en tiempo

real

41,63 78,063 ,603 ,861

6. Nuestra empresa importa equipos/software

de restricción de calidad automática

avanzada

41,60 80,041 ,508 ,867

Page 97: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

91

7. Nuestra empresa importa equipos

programables avanzados.

41,71 79,772 ,553 ,864

8. Nuestra empresa adopta innovadores

sistemas de recompensa

42,13 82,085 ,500 ,866

9. Nuestra empresa adopta diseños de

trabajo innovadores

42,49 80,485 ,614 ,861

10. Nuestra empresa adopta una

administración innovadora con el objetivo de

NPD

41,33 79,528 ,582 ,862

11. Nuestra compañía se involucra en la

reconstrucción organizacional para buscar la

eficiencia operacional

41,67 83,122 ,390 ,872

12. Nuestra empresa se dedica a la

reingeniería de procesos comerciales

41,69 85,726 ,537 ,867

13. Nuestra empresa lidera métodos de

distribución innovadores para los mercados.

41,66 84,924 ,340 ,874

14. Nuestra empresa lidera métodos de

promoción innovadores para los mercados.

41,59 84,855 ,373 ,872

15. Nuestra compañía amplía continuamente

los mercados de demanda potencial

41,69 83,929 ,405 ,871

Desempeño exportador

Case Processing Summary

N %

Cases Valid 70 100,0

Excludeda 0 ,0

Total 70 100,0

a. Listwise deletion based on all variables in the

procedure.

Reliability Statistics

Cronbach's

Alpha N of Items

,961 6

Page 98: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

92

Item-Total Statistics

Scale Mean

if Item

Deleted

Scale

Variance if

Item Deleted

Corrected

Item-Total

Correlation

Cronbach's

Alpha if Item

Deleted

16. Para tu empresa en los últimos tres años,

los Ingresos por ventas de exportación fueron

mejores que el objetivo de la empresa en el

segmento principal del mercado que serviste.

15,29 27,569 ,884 ,953

17. Para tu empresa en los últimos tres años

se obtuvo un mayor cambio en los ingresos

por ventas de exportación en relación con el

capital competidor en el segmento principal

del mercado que serviste.

15,21 29,359 ,656 ,978

18. Para tu empresa en los últimos tres años

se obtuvo un mayor beneficio relativo al

principal competidor en el segmento principal

del mercado que serviste.

15,20 26,191 ,962 ,944

19. Para tu empresa en los últimos tres años

se obtuvo un mayor cambio en los beneficios

en relación con el principal competidor en el

segmento principal del mercado que serviste.

16,09 27,645 ,926 ,948

20. Para tu empresa en los últimos tres años

se obtuvo una mayor cuota de mercado

relativa al principal competidor en el

segmento principal del mercado que serviste.

15,20 27,090 ,947 ,946

21. Para tu empresa en los últimos tres años

se obtuvo un mayor cambio en la

participación de mercado en relación con el

competidor principal en el segmento principal

del mercado que serviste.

16,01 27,608 ,906 ,950

Page 99: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

93

Anexo 7. Análisis factorial

Innovación

KMO and Bartlett's Test

Kaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy. ,741

Bartlett's Test of Sphericity Approx. Chi-Square 1180,021

df 105

Sig. ,000

Communalitiesa

Initial Extraction

1.Nuestra empresa lanza nuevos productos. ,939 ,934

2. Nuestra compañía extiende el número de líneas de productos. ,978 ,976

3. Con NPD (desarrollo de nuevos productos), nuestra empresa amplía nuevos

mercados

,961 ,935

4. Nuestra empresa lanza productos personalizados de acuerdo a las demandas

del mercado.

,775 ,732

5. Nuestra empresa adopta tecnología avanzada de control de procesos en tiempo

real

,921 ,955

6. Nuestra empresa importa equipos/software de restricción de calidad automática

avanzada

,863 ,839

7. Nuestra empresa importa equipos programables avanzados. ,911 ,921

8. Nuestra empresa adopta innovadores sistemas de recompensa ,843 ,599

9. Nuestra empresa adopta diseños de trabajo innovadores ,916 ,999

10. Nuestra empresa adopta una administración innovadora con el objetivo de

NPD

,902 ,947

11. Nuestra compañía se involucra en la reconstrucción organizacional para

buscar la eficiencia operacional

,681 ,301

12. Nuestra empresa se dedica a la reingeniería de procesos comerciales ,531 ,344

13. Nuestra empresa lidera métodos de distribución innovadores para los

mercados.

,729 ,799

14. Nuestra empresa lidera métodos de promoción innovadores para los

mercados.

,714 ,757

15. Nuestra compañía amplía continuamente los mercados de demanda potencial ,760 ,818

Extraction Method: Unweighted Least Squares.

a. One or more communalitiy estimates greater than 1 were encountered during iterations. The resulting

solution should be interpreted with caution.

Page 100: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

94

Desempeño exportador

KMO and Bartlett's Test

Kaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy. ,920

Bartlett's Test of Sphericity Approx. Chi-Square 587,742

df 15

Sig. ,000

Communalities

Initial Extraction

16. Para tu empresa en los últimos tres años, los Ingresos por ventas de

exportación fueron mejores que el objetivo de la empresa en el segmento principal

del mercado que serviste.

,812 ,817

17. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los

ingresos por ventas de exportación en relación con el capital competidor en el

segmento principal del mercado que serviste.

,462 ,440

18. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor beneficio relativo

al principal competidor en el segmento principal del mercado que serviste.

,953 ,976

19. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en los

beneficios en relación con el principal competidor en el segmento principal del

mercado que serviste.

,917 ,904

20. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo una mayor cuota de

mercado relativa al principal competidor en el segmento principal del mercado que

serviste.

,914 ,939

21. Para tu empresa en los últimos tres años se obtuvo un mayor cambio en la

participación de mercado en relación con el competidor principal en el segmento

principal del mercado que serviste.

,850 ,862

Extraction Method: Unweighted Least Squares.

Page 101: LA RELACIÓN ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL DESEMPEÑO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9124/1/2019_Crose-Garces.pdf · En relación a las MYPES en el Perú y a su mercado, se

95

Anexo 8. Coeficiente de Aiken

JUECES JUEZ 1 JUEZ 2 JUEZ 3

SUMA V AIKEN ITEM C CO CON DC C CO CON DC C CO CON DC

1 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 56.00 0.93

2 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 5 54.00 0.90

3 4 4 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 55.00 0.92

4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 56.00 0.93

5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 56.00 0.93

6 4 4 4 4 4 5 5 5 5 4 5 5 54.00 0.90

7 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 55.00 0.92

8 4 4 4 4 5 5 5 5 4 5 5 5 55.00 0.92

9 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 55.00 0.92

10 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 55.00 0.92

11 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 56.00 0.93

12 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 56.00 0.93

13 4 4 4 4 5 5 5 5 4 5 5 5 55.00 0.92

14 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 55.00 0.92

15 4 4 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 55.00 0.92

16 4 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 5 55.00 0.92

17 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 55.00 0.92

18 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 56.00 0.93

19 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 55.00 0.92

20 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 56.00 0.93

21 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 56.00 0.93

V AIKEN 0.92 C = CLARIDAD, CO = CONGRUENCIA, CON = CONTEXTO, DC = DOMINIO DE CONSTRUCTO