la reforma fiscal

12
Aylin Allison Cruz Maciel 402 vespertino 10/02/2015 Reforma fiscal Una reforma fiscal, por lo tanto, es un proceso o una disposición que modifica la legislación impositiva. El Poder Legislativo se encarga de cambiar las leyes o de elaborar nuevas normas, que deben ser promulgadas por el Poder Ejecutivo. La reforma fiscal siempre está vinculada a cambios judiciales ya que los impuestos son establecidos por ley. Las alícuotas, los gravámenes y las características generales de cada tasa deben estar especificadas en la legislación: por eso, subir o bajar un impuesto se asocia a una modificación de tipo legal. Para entender cómo se desarrolla una reforma fiscal, hay que comprender qué son los impuestos. Se trata de pagos obligatorios que el Estado impone a sus ciudadanos para solventar su funcionamiento. Con el dinero que se recauda de los impuestos, un Gobierno a cargo de la administración del Estado puede invertir en la construcción de hospitales y escuelas, el desarrollo de caminos, el pago de jubilaciones, etc. Para evitar abusos, los impuestos son fijados por ley. Es decir: un Gobierno no puede cobrar los impuestos según sus intereses particulares o sus deseos, sino que sólo puede recaudar de acuerdo a lo establecido por la legislación. En caso de querer modificar algún aspecto de los tributos, tendrá que impulsar, en definitiva, una reforma fiscal. Reforma energética La reforma energética de 2013 en México es una reforma constitucional cuya iniciativa fue presentada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto el 12 de agosto de 2013. Fue aprobada por el Senado de la República el 11 de diciembre de 2013 y por la Cámara de Diputados un día después. El 18 de diciembre de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal; fue promulgada por el Ejecutivo el 20 de diciembre de 2013 y

description

incluye las reformas, los movimientos sociales y sus causas

Transcript of la reforma fiscal

Aylin Allison Cruz Maciel 402 vespertino10/02/2015 Reforma fiscalUna reforma fiscal, por lo tanto, es un proceso o una disposicin que modifica la legislacin impositiva. El Poder Legislativo se encarga de cambiar las leyes o de elaborar nuevas normas, que deben ser promulgadas por el Poder Ejecutivo. La reforma fiscal siempre est vinculada a cambios judiciales ya que los impuestos son establecidos por ley. Las alcuotas, los gravmenes y las caractersticas generales de cada tasa deben estar especificadas en la legislacin: por eso, subir o bajar un impuesto se asocia a una modificacin de tipo legal. Para entender cmo se desarrolla una reforma fiscal, hay que comprender qu son los impuestos. Se trata de pagos obligatorios que el Estado impone a sus ciudadanos para solventar su funcionamiento. Con el dinero que se recauda de los impuestos, un Gobierno a cargo de la administracin del Estado puede invertir en la construccin de hospitales y escuelas, el desarrollo de caminos, el pago de jubilaciones, etc. Para evitar abusos, los impuestos son fijados por ley. Es decir: un Gobierno no puede cobrar los impuestos segn sus intereses particulares o sus deseos, sino que slo puede recaudar de acuerdo a lo establecido por la legislacin. En caso de querer modificar algn aspecto de los tributos, tendr que impulsar, en definitiva, una reforma fiscal. Reforma energtica La reforma energtica de 2013 en Mxico es una reforma constitucional cuya iniciativa fue presentada por el Presidente de la Repblica, Enrique Pea Nieto el 12 de agosto de 2013. Fue aprobada por el Senado de la Repblica el 11 de diciembre de 2013 y por la Cmara de Diputados un da despus. El 18 de diciembre de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal; fue promulgada por el Ejecutivo el 20 de diciembre de 2013 y publicada al da siguiente en el Diario Oficial de la poblacin. La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideracin del Congreso de la Unin propone que el Artculo 27 de la Constitucin vuelva a decir lo que el Presidente Lzaro Crdenas dej escrito, palabra por palabra, para desarrollar la industria petrolera bajo la rectora del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema elctrico nacional basado en principios tcnicos y econmicos, bajo la conduccin y regulacin del Estado. Los objetivos de esta Reforma Energtica son los siguientes: (i) Mejorar la economa de las familias: Bajarn los costos de los recibos de la luz y el gas. Al tener gas ms barato se podrn producir fertilizantes de mejor precio, lo que resultar en alimentos ms baratos. (ii) Aumentar la inversin y los empleos: Se crearn nuevos trabajos en los prximos aos. Con las nuevas empresas y menores tarifas habr cerca de medio milln de empleos ms en este sexenio y 2 y medio millones ms para 2025, en todo el pas. (iii) Reforzar a Pemex y a CFE: Se le dar mayor libertad a cada empresa en sus decisiones para que se modernicen y den mejores resultados. Pemex y CFE seguirn siendo empresas 100% de los mexicanos y 100% pblicas. (iv) Reforzar la rectora del Estado como propietario del petrleo y gas, y como regulador de la industria petrolera. Reforma educativa La educacin es la base para transformar a Mxico; por esto, uno de los principales puntos tocados dentro del Pacto por Mxico es la Reforma Educativa, que si bien promete cambios benficos para el pas, ha causado controversia y disgusto en distintos sectores de la poblacin, tales como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE). Dicha iniciativa pretende mejorar la infraestructura fsica de los planteles, a fin de brindar educacin en instalaciones de calidad a nios y jvenes. Asimismo, se trabajar para que los recursos pblicos destinados a este sector lleguen con prontitud y de forma directa e ntegra.Con esto cambios, la comunidad escolar podr decidir de manera transparente y eficiente dnde y cmo desea invertir los recursos pblicos. La comunidad escolar ser dueo de las decisiones ms relevantes. Reforma de telecomunicaciones La reforma en telecomunicaciones de 2014 en Mxico es una reforma constitucional presentada por el Presidente de la Repblica, Enrique Pea Nieto, dentro del marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por Mxico. El 22 de mayo de 2013, la Comisin Permanente del Congreso de la Unin la declar constitucional. Fue promulgada por el Presidente Enrique Pea Nieto el 10 de junio de 2013 y publicada al da siguiente en el Diario Oficial de la Federacin. Posteriormente, el 11 de junio de 2013, el Presidente de la Repblica present ante la Cmara de Senadores, la iniciativa de leyes secundarias a dicha reforma.-Los concesionarios de televisin restringida va satlite, obligatoriamente debern transmitir el 51% o ms de las seales abiertas (o radiodifundidas) que se emitan dentro del territorio nacional.-TODOS los concesionarios de televisin restringida tendrn que transmitir las seales radiodifundidas por instituciones pblicas federales.-Aquellos concesionarios a los que el Instituto Federal de Telecomunicaciones considere preponderantes en el mercado (que dominen ms 50%) no obtendrn beneficios de la regla de gratuidad de los contenidos de la retransmisin gratuita o de los contenidos de radiodifusin. De esta forma, no tiene por qu haber un costo adicional en los servicios que al respecto contraten los usuarios y suscriptores.-Quienes se beneficien directa o indirectamente de la regla de gratuidad explicada en los puntos anteriores, incluso por medio de otros concesionarios, sern sancionados por el Ifetel con la revocacin de su concesin.-El Estado garantizar el derecho de acceso a las tecnologas de la informacin y comunicacin, y tambin a los servicios de radiodifusin y telecomunicaciones (aqu se incluye banda ancha e internet). Reforma laboral Consiste en: 1. Reducir la estabilidad en el empleo. No permite generar antigedad ni pensin por retiro o jubilacin. 2. Establece contratos a prueba improrrogables, afectando la incorporacin de la poblacin juvenil al mercado laboral. 3. Facilita los despidos, ya que la permanencia laboral est a la voluntad del patrn. 4. Impone contratos por tiempo indefinido con lo que se pierde la certidumbre sobre el empleo. En cualquier momento pueden despedir a los trabajadores, incluso por correo directo en tu domicilio. 5. Los patrones pueden contratar por hora como en EEUU, pero con sueldos del Tercer Mundo. En las condiciones actuales, se pagara a 7 pesotes la hora. 6. Los trabajadores quedan en indefensin ante los patrones en un juicio. Si el trabajador gana un litigio de varios aos, slo se le pagarn 12 mesesotes de salarios cados. 7. Limita el Derecho de Huelga, por lo tanto limita los Derechos Laborales, lo que favorece claramente a los patrones. 8. Legaliza la subcontratacin (outsourcing). Quien trabaja para una empresa, tramposamente est contratado para otra, que como intermediaria se lleva parte del sueldo que es tuyo y, junto con la otra empresa, se evitan las obligaciones fiscales y de seguridad social a que estn obligados los patroncitos. 9. Establece la productividad y no la experiencia como factor para obtener un ascenso o una plaza, que prcticamente ya no existirn. Este es el nuevo esclavismo. 10. Mantiene intacta la estructura sindical de los lderes charros que a veces ni siquiera representan a nadie, pero cobran cuotas sindicales y no defienden a los trabajadores. (Como siempre). 11. Permanecen las Juntas de Conciliacin y Arbitraje, que slo obedecen a intereses polticos y nunca velan por los intereses de los trabajadores. 12. Los nicos beneficiados son los empresarios, pues aumentan sus ganancias a costa de los trabajadores. 13. Este esquema se ha puesto en marcha en Grecia, Espaa y Portugal, hundiendo a los trabajadores a nfimas condiciones y aspiraciones laborales. 14. Frenar el crecimiento del mercado interno, pues los niveles adquisitivos sern mnimos y desencadenar otra crisis econmica.

Porque adems de todo, el Estado est privatizando todos los servicios y derechos que antes protega, por lo tanto, la avaricia de los mercaderes terminar por completar el extermino del trabajador. Modelo econmico de desarrollo compartido En la dcada de los setenta el presidente Luis Echeverra implement el ltimo intento por revitalizar el estado populista. En lo econmico las reformas estaban destinadas a sustituir el modelo de estabilizacin; el estado deba fortalecer su funcin de intervencin para regular las desigualdades econmicas y sociales derivadas del desarrollo. La realizacin de dichas reformas exiga la integracin vertical de procesos sustitutivos de importaciones estimulando la produccin de bienes de capital e intentando resolver el dficit crnico de la balanza de pagos que era una de las caractersticas inherente al modelo. Este modelo se denomin "Desarrollo Compartido" y la pretensin era que mediante un gasto pblico enorme y creciente se alcanzara una mayor justicia social. Las importaciones crecieron al doble que las exportaciones lo que refleja el agotamiento del sistema de sustitucin de importaciones. El PIB creci pero a cifras ms discretas que en aos anteriores. El campo reflej como nunca antes la decadencia y eso signific que dejara de ser la fuente de financiamiento tradicional de las exportaciones por lo que se increment la deuda externa, como se ve en el ltimo rengln. Se observaban tambin incrementos importantes en la cantidad de moneda en circulacin, de 20%. La inflacin ya estaba controlada y se desataba a cifras de dos dgitos. Fue el periodo, dentro de los diez aos siguientes, donde la recaudacin y sobre todo los gastos crecieron en mayor proporcin. (1971-1981)

Modelo econmico de desarrollo estabilizador El desarrollo estabilizador fue un modelo econmico utilizado en Mxico entre los aos de 1952 y 1970, aunque algunos autores de historia econmica lo consideran de 1954 a 1970. Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad econmica para lograr un desarrollo econmico continuo, la estabilidad econmica refiere a mantener la economa libre de topes como inflacin, dficits en la balanza de pagos, devaluaciones y dems variables que logran estabilidad macroeconmica. El periodo en el que se manej el modelo en la economa nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo Lpez Mateos y Gustavo Daz Ordaz. Consisti en una estrategia de desarrollo adoptada como parte de la poltica econmica de Adolfo Toms Ruiz Cortines, orientada a mantener un buen ritmo de crecimiento, por lo que se decidi hacer intentos para lograr la estabilizacin de la economa nacional. Mientras que en el sexenio de Adolfo Lpez Mateos la economa adquiri dos caractersticas: lograr el mayor desarrollo a partir de la estabilidad monetaria. Las medidas monetarias por establecidas por instituciones como el Banco Internacional de Reconstruccin y fomento y el fondo Monetario Internacional haban fructificado. As el gobierno de Gustavo Daz Ordaz retom con mayor firmeza la poltica econmica de su antecesor. Utilizo polticas proteccionista las cuales se utilizaron para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera, tambin consista en el cobro de aranceles o cuotas en las importacin, para encarecer los productos extranjeros y que esto a su vez provocara las compras de productos nacionales. Durante este modelo Mxico mostr una estabilidad econmica, una baja inflacin y crecimiento de las ciudades. En los comienzos del periodo del desarrollo estabilizador, Mxico era el reflejo de un pas afortunado y privilegiado, debido a su crecimiento econmico sostenido, la estabilidad de precios, y una tasa media de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 6.56%; el PIB por habitante creci ao con ao en 3.74% y la Inversin Fija Bruta por habitante lo hizo en poco ms de 6%. Sin embargo Mxico empez a vivir envuelto en un proceso inflacionario; en los aos 1970 el pas revel dficit social, la produccin industrial lleg a su lmite con la poltica de sustitucin de importaciones. El campo se hizo dependiente de los subsidios oficiales y no alcanz a industrializarse (hubo un dficit social). El Estado rompi los equilibrios fiscales con aumentos en el gasto y el estancamiento de los ingresos. Y finalmente la inflacin tron la economa (situacin aprovechada por los grupos empresariales para increpar al gobierno y fortalecer su poder): provocando as la crisis de 1976 y dejando que la inflacin alcanzara el 18%.Los principales objetivos planificadores:1. Elevar el nivel de vida de la poblacin, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos sectores de la clase media.2. Continuar aumentando el ingreso nacional.3. Acelerar el proceso de diversificacin de actividades productivas en la economa.4. Avanzar en el proceso de industrializacin dando preferencia a las industrias bsicas.5. Lograr un desarrollo regional ms equilibrado.

Algunas medidas que Mxico opt durante este periodo, fueron:-Devaluacin del peso frente al dlar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dlar.-Aumento de crditos al sector privado.-Se llevan a cabo polticas de mexicanizacin que demandaba la no inversin extranjera-Se impulsa fuertemente la produccin de bienes intermedios y se empieza a fomentar la produccin de bienes de capital.-Se impulsan polticas proteccionistasEl modelo es precedido por el modelo de Sustitucin de Importaciones, aunque conservando los principales puntos para la realizacin de este. A partir de 1940 Mxico inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracteriz por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formacin de una nacin moderna e industrializada. Modelo econmico de alianza para la produccin En 1975 Lpez portillo propuso el modelo alianza para la produccin su eslogan la solucin somos todos los objetivos que configuraron su poltica econmica fueron: -Alentar la inversin -Impulsar la modernizacin del aparato productivo -Reducir la inflacin. -Aumentar el empleo El gobierno de Jos Lpez Portillo (1976-1982) inici en una situacin econmica bastante deteriorada, agravada don la devaluacin del peso y por los convenios que se tenan firmados por el Fondo Monetario Internacional. Ante esto, Portillo afirmaba que se tena que administrar la crisis y superarla, estableciendo para ello una nueva poltica econmica a la que llam Alianza para la Produccin. sta hizo hincapi en que La solucin somos todos (lema del sexenio), con lo cual se trataba de restaurar la desconfianza perdida en el sexenio anterior. Su poltica estuvo basada en tres medidas: En lo administrativo, buscaba agilizar todos los trmites, de manera que no existiera duplicidad de funciones para coadyuvar a la reforma econmica a salir de la crisis. En lo poltico, permitira la participacin en forma legal de grupos y partidos polticos que antes se movan en la clandestinidad; as como, hacer ms funcional el sistema poltico para legitimar la accin del Estado y darle un mayor sustento y apoyo. En lo econmico, la llamada Alianza para la Produccin servira para activar nuevamente el aparato productivo, haciendo que estos ayudaran al pas a salir de la crisis.

Causa de los movimientos socialesUn movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-polticas que tiene como finalidad el cambio social. En su conceptualizacin ms general, los movimientos sociales son definidos como una forma de accin colectiva no efmera, en la cual un grupo ms o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios. Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron histricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideolgicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios hasta los marginados, a veces identificados con un campo poltico ms o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista. Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, ms reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalizacin. Son el equivalente a accin afirmativa o grupo de presin para la modificacin de la opinin pblica y de las polticas pblicas (similar al lobby -cabildeo-). Tienen un carcter de permanencia en el tiempo y con un nmero de personas representativo, con relacin a los que sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histrico es muy antiguo, por ejemplo, los Comuneros de Castilla. Son algunas veces el nacimiento de una idea con lderes carismticos memorables y su gnesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, ms contundentemente, una revolucin, como la Revolucin mexicana y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder. Es una forma instantnea y continuada de insertarse en el mbito poltico, con inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a l, pero s con fuerza de cambio poltico, como la restauracin de la democracia perdida en regmenes autoritarios. Su anlisis incluye su objetivo, el tipo de clientela y es interesante el desarrollo de su proceso organizativo. El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbadora, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de inters y presin hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando y merecerse el honor de co-artfices de eventos democrticos en las instituciones u otros ms modestos, como la informacin de los ciudadanos.

Aylin Allison Cruz Maciel 402 vespertino 10/02/2015 EL TURISMO EN LA POCA CONTEMPORNEA Los viajes de placer tuvieron sus inicios en los ltimos aos del siglo XIX y los primeros del siglo XX. Grandes cambios en la sociedad, en los estilos de vida, en la industria y la tecnologa alteraban la morfologa de la comunidad. Hay en la historia momentos de cambios excepcionales y de enorme expansin. El siglo XIX fue testigo de una gran expansin econmica, seguida de una revolucin industrial y cientfica incluso mayor en la segunda mitad del siglo XX. El turismo fue uno de los principales beneficiarios, para llegar a ser a finales del siglo XX, la mayor industria del mundo. Con la Revolucin industrial se consolida la burguesa que volver a disponer de recursos econmicos y tiempo libre para viajar. En la Edad Contempornea el invento de la mquina de vapor supone una reduccin espectacular en los transportes, que hasta el momento eran tirados por animales. Las lneas frreas se extienden con gran rapidez por toda Europa y Norteamrica. Tambin el uso del vapor en la navegacin reduce el tiempo de los desplazamientos. Comienza a surgir el turismo de salud y tambin el turismo de montaa. Se construyen famosos sanatorios y clnicas privadas europeas, muchos de ellos llegan a nuestros das como pequeos hoteles con encanto. Es tambin la poca de las playas fras (Costa Azul, Canal de la Mancha, etc.). En 1841 Thomas Cook organiza el primer viaje organizado de la historia. Aunque fue un fracaso econmico, se considera un rotundo xito en cuanto a precedente del paquete turstico, pues se percat de las enormes posibilidades econmicas que podra llegar a tener esta actividad, creando as en 1851 la primera agencia de viajes del mundo, Thomas Cook and Son. En 1850, Henry Wells y William Fargo fundaron American Express, que inicialmente se dedicaba al transporte de mercancas y que posteriormente se convirti en una de las agencias ms grandes del mundo. Aunque Cook ya los haba introducido, American Express extendi los sistemas de financiacin y emisin de cheques de viaje, como por ejemplo el traveler's cheque (dinero personalizado canjeable por papel moneda de uso corriente que protege al viajero de posibles robos o prdidas). En 1867 inventa el bono o voucher, documento que permite la utilizacin en hoteles de ciertos servicios contratados y prepagados a travs de una agencia de viajes.