La Reforma Agraria en Colombia - La Cuestion Agraria en Colombia

19
LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA: ¿UNA TAREA INCONCLUSA? Jairo Hernando Pulecio Franco Universidad de Zaragoza [email protected] http://jairopulecio.ya.st Resumen: El impacto de las reformas agrarias en Colombia no ha sido positivo en términos de ingreso, porque no se ha satisfecho la condición de acceso al crédito formal. No ha sido positivo en términos de calidad de vida, porque no se han satisfecho las condiciones de acceso a capacitación y educación. Las reformas agrarias sólo han consistido en la redistribución de la tierra, por lo que se ha tenido un impacto negativo sobre la calidad de vida de los beneficiarios de estas reformas. Palabras Clave: Colombia, Reforma Agraria, Crecimiento Económico. Agrarian Reform in Colombia: An inconclusive task? Abstract: The impact of reform agrarian in Colombia has not been positive in terms of income, because has not satisfied the condition of access to the formal credit. Has not been positive in terms of quality of life, because have not satisfied the conditions of access to enable and education. Reform agrarian alone have consisted in to redistribute the earth, why has had a negative impact over the quality of life of the beneficiaries of these reform. Keywords: Colombia, Agrarian Reform, Economic Growth. Introducción Con la entrada del nuevo milenio en América Latina se ha venido realizando un giro político hacia la izquierda en sus gobiernos, esto hace que los países que aún no lo han hecho empiecen a evaluar sus resultados frente a los principales debates que se generarán en el continente, de cara a las reformas que estos gobiernos realizarán o han realizado y si sus políticas dan como resultado un mejor alcance en torno a equidad y crecimiento, uno de estos debates que se mantiene vigente es la distribución de la propiedad de la tierra, por lo que sería interesante observar que ha pasado con la Reforma Agraria en nuestro país o si es una tarea inconclusa? El presente documento busca responder esta pregunta observando diferentes enfoques ideológicos que defienden y atacan la Reforma Agraria en Colombia, para ello he estructurado este documento de la siguiente manera: iniciare con un breve recuento histórico de la legislación realizada frente a Reformas Agrarias, a continuación presentaré algunos comentarios que se han hecho sobre como la política ha influido en estas reformas, como tercer punto incluiré la doble vía del conflicto armado, seguiré con un breve bosquejo de la situación de los cultivos ilícitos y en el quinto punto presentare las conclusiones del trabajo. 1. El Desarrollo legislativo. En Colombia se ha desarrollo una serie de legislaciones que han demostrado el deseo de la clase dirigente de la nación en establecer una reforma agraria, estas son las principales leyes emitidas por el congreso en el ámbito de una reforma agraria (Balcazar, López, Orozco y Vega, 2001).

description

Reforma agraria en Colombia y La Cuestion Agraria en Colombia

Transcript of La Reforma Agraria en Colombia - La Cuestion Agraria en Colombia

LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA: UNA TAREA INCONCLUSA?Jairo Hernando Pulecio Franco Universidad de Zaragoza [email protected]://jairopulecio.ya.stResumen: El impacto de las reformas agrarias en Colombia no ha sido positivo en trminos de ingreso, porqueno se ha satisfecho la condicin de acceso al crdito formal. No ha sido positivo en trminos de calidad de vida,porque no se han satisfecho las condiciones de acceso a capacitacin y educacin. Las reformas agrarias slohan consistido en la redistribucin de la tierra, por lo que se ha tenido un impacto negativo sobre la calidad devida de los beneficiarios de estas reformas. Palabras Clave Colombia, !eforma "graria, Crecimiento Econmico.Agrarian Reform in Colombia: An inconclusive task? Abstract: #he impact of reform agrarian in Colombia has not been positive in terms of income, because has notsatisfied the condition of access to the formal credit. $as not been positive in terms of quality of life, because havenot satisfiedtheconditionsof accesstoenableandeducation. !eformagrarianalonehaveconsistedintoredistribute the earth, %hy has had a negative impact over the quality of life of the beneficiaries of these reform.&ey%ords Colombia, "grarian !eform, Economic 'ro%th.Introduccin Con la entrada del nuevo milenio en "mrica Latina se ha venido reali(ando un giro pol)tico hacialai(quierdaensusgobiernos, estohacequelospa)sesquea*nnolohanhechoempiecenaevaluar susresultados frente a los principales debates que se generar+n en el continente, de cara a las reformas que estosgobiernos reali(ar+n o han reali(ado y si sus pol)ticas dan como resultado un me,or alcance entorno aequidad y crecimiento, uno de estos debates que se mantiene vigente es la distribucin de la propiedad de latierra, por lo que ser)a interesante observar que ha pasado con la !eforma "graria en nuestro pa)s o si es unatareainconclusa- El presentedocumentobuscaresponder estapreguntaobservandodiferentes enfoquesideolgicos que defienden y atacan la !eforma "graria en Colombia, para ello he estructurado este documentode la siguiente manera iniciarecon un breverecuento histrico de la legislacin reali(ada frente a !eformas"grarias, a continuacin presentar algunos comentarios que se han hecho sobre como la pol)tica ha influido enestas reformas, como tercer punto incluir la doble v)a del conflicto armado, seguir con un breve bosque,o de lasituacin de los cultivos il)citos y en el quinto punto presentare las conclusiones del traba,o. 1. El Desarrollo legislativo.En Colombia se ha desarrollo una serie de legislaciones que han demostrado eldeseodelaclasedirigentedelanacinenestablecer unareformaagraria, estassonlasprincipalesleyesemitidas por el congreso en el +mbito de una reforma agraria ./alca(ar, Lpe(, 0ro(co y 1ega, 23345. 4. Ley233de4678,cuyasmotivacionessecentraronenlae9plotacineconmicadelosprediosdemanera obligatoria, otorgando el derecho de dominio sobre los mismos o su restitucin al Estado, y reconociendoel derecho de los traba,adores rurales al dominio de las tierras 2. Ley 433 de 46::, que calific a los contrato de arrendamiento y de aparcer)a como de utilidad p*blica ydecret la ampliacin de die( a quince a;os como causal de restitucin al Estado de los predios no e9plotados 7. Ley47N"5 y la figura de los Procuradores "grarios. :.Ley4Ade 468Bley, conocida tambin comode "rrendatariosy "parceros, contribuya agili(ar lostr+mites y procedimientosyfi, nuevoscausales dee9propiacin."dem+s,sirvi parareglamentarlaCnidad"gr)cola >amiliar .C">5 a fin de proteger y regular la tenencia y e9plotacin de las porciones de tierra distribuidasindividualmente a los campesinos beneficiarios, principalmente en lo relacionado con su venta o transferencia. ederacin se transforma en la Confederacin Campesina e =nd)gena, la cual Vintegraba la visin campesina conlaind)gena, m+somenosenlaformaquelosentend)anloscomunistasylossocialistasenlosa;os73V.Londragn, 23375.Ee esta manera, el movimiento campesino e ind)gena de la poca logra articular las luchas tnicas y culturalesde los pueblos ind)genas con la lucha de clases, que, recogiendo la vo( delinvestigador 0rlando >als /orda,pueden resultar complementarias y articuladoras. Como lo e9presa en su memorable obra $istoria doble de laCosta T42U, all) se pregunta sobre las relaciones campesinos e ind)genas y afirma con fuer(a Vla e9periencia deestosa;osnosense;aquecuandolaetniasiguevivapor cualquier ra(nhistrica, convieneemplear suscomponentes culturales para afirmar e impulsar las luchas de clase del puebloV .>als /orda, 2332 24/5.El socilogocolombianose;alael e,emplodela0rgani(acinNacional =nd)genadeColombia.0N=C5 yelConse,o !egional =nd)gena del Cauca .C!=C5, que incorporaron en sus luchas estas tesis, igual que lo hicieronimportantes l)deres ind)genas como Lanuel Xuint)n Lame, ind)gena nasa T47U que promovi importantesmovili(aciones y recuperaciones de tierra en el Cauca, al suroccidente de Colombia. .>als /orda, 2332 24/5.Pero, si bien hubo importantes avances en la organi(acin campesina durante estos primeros a;os del siglo WW,al llegar la 1iolencia la organi(acin de campesinos e ind)genas es literalmente aniquilada. @e produce as) unadesmovili(acin del campesinado producto de la terrible represin.La 1iolencia, creciente desde 46:8, incrementada con los ataques contra 1iot+ en noviembre de 46:D y contralas comunidades del Cauca en enero de 46:B, fue generali(ada despus del asesinato de 'ait+n, el 6 de abril de46:B y se ensa; contra la Confederacin y cobr la vida de la mayor)a de sus dirigentes, entre ellas la de supresidente, envenenado en 46"!C5.#antolas>"!Ccomolaotrarecinconstituidaguerrillael E,rcitodeLiberacinNacional .ELN5, conelsacerdote Camilo #orres en sus filas, incluyen en sus programas la cuestin agraria. Elprograma campesinovolv)a a e9presarse en las luchas guerrilleras .Londragn, 23375. Por ese a;o de 468:, crece la contienda delcampesinado por la tierra. Yste buscaba hacer sentir su vo( con el propsito de hacer cumplir la ley de reformaagrariade4684. Enel mismoa;ovariastomasdehaciendassereali(aronenCeret.Crdoba5 yLanat)."tl+ntico5 .=bid, 23375.Cn nuevo actor pol)tico empie(a a,ugar con fuer(a dentro delcampesinado y tendr+ un rolimportante en lacuestin agraria la =glesia. Cn proceso renovador se estaba produciendo en su interior. Ee un lado, algunos delos sacerdotes m+s progresistas, seguidores de la #eolog)a de la Liberacin que promueven el movimiento deComunidades de /ase, articulado al Lovimiento de los @in #ierra .L@#5 en /rasil, crean el grupo de 'olconda ycomien(an a influir en las organi(aciones campesinas."unque, comodiceLondragn.23375, Vel procesoderadicali(acin en>"N"Ly enla=glesia noten)anecesariamente una orientacin guerrilleraV.Lo cierto es que tambin los procesos de urbani(acin creciente demandaban garanti(ar el abastecimiento delcrecienteconsumodealimentosenlasciudades. Eeestaforma, unreplanteamientodelacuestinagrariallevar)a a impulsar la adopcin de tecnolog)as modernas en el campo y resolver los asuntos de tenencia de latierra."dicionalmente se pretend)a articular a la estrategia de industriali(acin sustitutiva un con,unto de productoresagr)colas que, al recibir tierras, iban no slo a originar bienes agropecuarios para el mercado, sino que a su ve(se trasformar)an en demandantes de productos industriales y de capital T4BU.Eeestamanera, enel casocolombiano, laspol)ticasdeindustriali(acinsustitutivapon)anel acentoenlatenenciadelatierraylaampliacindelafronteraagr)colaconciertome,oramientotcnico, sinqueestosignificaranecesariamentelamecani(acin. Lapol)ticacentral parael agroenlosa;os83buscabadar unsegundo aire a los procesos de moderni(acin, que ya se encontraba en su *ltima fase, ampliando el mercadointerno. Luego de amplios debates, incluso con sectores m+s radicales del liberalismo, la propuesta de !eforma"graria se concret con la Ley 47< de 4684.En s)ntesis, la !eforma "graria =ntegral, como fue denominada esta ley, tuvo como ob,etivos la solucin a lasproblem+ticas de la generacin de empleo,elabastecimiento alimentario y la superacin de la violencia,conmedidas que pretend)an la democrati(acin del acceso a la tierra, la asistencia tcnica calificada, la dotacin decrditos e infraestructura y la capacitacin cooperativa T46U.@in embargo, la !eforma "graria =ntegral no obstante no pretend)a grandes transformaciones, desde sus iniciostuvo una fuerte oposicin de los sectores latifundistas que se aliaron para impedir la redistribucin de tierras y lareestructuracin productiva del campo, revertiendo incluso orientaciones que se hab)an dado durante la dcadaanterior, como fue se;alado por la primera evaluacin reali(ada a la !eforma "graria y que tuvo lugar a principiosde la dcada de los a;os D3 del siglo anterior T23U .>a,ardo, 23335."dicionalmente,elpacto pol)tico yelectoralconocido como el>rente NacionalT24U, que estar)a vigente entre46als /orda, 46D< 4265. 0tras organi(aciones campesinas ,ugar)an un importante rol, es el caso de la "ccinCampesina Colombiana ."CC5." finales de los a;os B3 se produ,o un auge de movili(aciones campesinas y de tomas de tierra? se fortalecieronnotablementelasorgani(acionesind)genasylossindicatosdetraba,adoresbananerosdeCrab+. Esteaugecoincide con el fortalecimiento de proceso pol)ticos como el de la Cnin Patritica .CP5, " Luchar ."L5 y el >rentePopular, y de organi(aciones gremiales campesinas como la >ederacin Nacional @indical "gropecuaria.>EN@"5, "sociacin Nacional de #raba,adores "gr)colas ."N#"5 y sectores de la "NCC, y la "NCC Cnidad y!econstruccin ."NCCPC!5 .Londragn, 23375.En febrero de 46BB, la recin creada >EN@C"'!0, organi(acin agraria de segundo grado, que surgi de la>ederacin>EN@", levantaunaimportante,ornadanacional demovili(aciones campesinas y fortalecelacreacindenuevossindicatosagrariosydeprocesosdeluchapor latierradelospeque;osymedianoscampesinos.@in embargo, la reaccin del Estado fue una dura represin militar contra el movimiento campesino e ind)gena.@on tristemente recordadas las masacres en las (onas bananeras y el asesinato de los l)deres que estuvieron alfrente de las Larchas Campesinas del Nororiente 1alent)n /asto y Lart)n Caldern.La Ley de !eforma "graria nunca afect ni puso en riesgo el latifundio. >ue mayor la presin de losterratenientes, deformaqueenlugar dequeprodu,eralae9propiacindetierras, por el contrario, enlofundamental se priori(aron y promovieron procesos de coloni(acin y titulacin de bald)os, ampliando la fronteraagr)cola y haciendo que la coloni(acin avan(ara hacia (onas fr+giles de las selvas andinas e inclusoama(nicas, destruyendo importantes territorios.El despla(amiento de los campesinos sin tierra a nuevas (onas de coloni(acin no resolvi las condiciones devidadel campesinosino, porel contrario, lasdeterioraron, al tenerqueasentarseenlugarescadave(m+sinhspitos, sin infraestructura, de suelos pobres, limitaciones para el mane,o del agua, le,os de los mercados ysin apoyo tcnico y financiero, adem+s de los conflictos ambientales que ello provoc.Para investigadores agrarios como $ctor Londragn, 0rlando >als /orda y Ear)o >a,ardo, sta es una continuacondicin para el fortalecimiento de la insurgencia campesina que a finales de los a;os 4663 estaba ya bastanteconsolidada.1acia un mercado de tierrasPara mediados de los 63, el pa)s atravesaba por una de las m+s prolongadas crisis econmicas de su historiareciente. Laagriculturaseencontrababastantedebilitadaafectadaporlaaplicacindepol)ticascomercialesaperturistas. La poblacinque sufr)a la crisisno tuvo otrocamino que las econom)as ilegales,entre ellasloscultivos de uso il)cito .>a,ardo, 23385.No obstante, en esos a;os se produce una sobreoferta de coca, provocada dos factores que convergen de unladoel ProcesoB333T22U queabrealgunasaccionescontralasestructurasfinancierasdel narcotr+ficoylamasivavinculacindegenteal cultivodecocadebidoalacrisisagraria. Conlosgolpesalasestructurasfinancieras y precios ba,os, se provoca una profunda crisis en las (onas de cultivos.Ee esta forma, campesinos, cosecheros, cultivadores y no cultivadores de ho,a se movili(an a mediados de 4668,enloqueseconocienColombiacomolasVmarchascocalerasV, desarrolladasenel Caquet+, 'uaviare,Putumayo y sur de /ol)var .>a,ardo, 23385.En este conte9to se promueve la Ley 483 de 466:, que crea el @istema Nacional de !eforma "graria y Eesarrollo!uralCampesino, establece un subsidio para la adquisicin de tierras y reforma el =nstituto Colombiano de la!eforma "graria. Esta ley es el fundamento del mercado subsidiado de tierras, m+s conocido como mercado detierras, que promueve el /anco Lundial./L5 .Londragn, 2332a5. #uvo como principio b+sico la negociacinvoluntaria de tierras.Ee hecho el /L otorg el 73 de ,unio de 4668 un crdito de 4,B2 millones de dlares, para financiar e9perienciaspiloto y una Cnidad #cnica, con el propsito de sentar las bases a una reforma agraria basada en el mercado. Elprograma se ofreci como una salida a las interferencias burocr+ticas y la innecesaria intervencin del Estado.=bid, 2332a5.Lientras, de un lado, el @istema Nacional de !eforma "graria no oper como un concepto articulador, del otro seestablece el mecanismo de mercado de tierras como sustituto neoliberala una reforma agraria efectiva. En lapr+ctica este mecanismo se constituy en un detrimento del Estado y de los campesinos aspirantes al subsidiode tierra, dadas las condiciones asimtricas de negociacin con que se presentan los actores involucrados en lasmesas de concertacin.El conte9to de la crisis del agro, de las movili(aciones campesinas, de la ley agraria m+s neoliberal, del tr+nsitohacia un nuevo gobierno, otorga una concesin a colonos y campesinos. Ysta es el reconocimiento y la inclusinde las reservas campesinas T27U, de las cu+les en 2332 funcionaban tres en Caquet+, 'uaviare y Cundinamarca,se han aprobado otras en Putumayo, 'uaviare y sur de /ol)var y estaban por aprobarse otras en el LagdalenaLedio y Cundinamarca .Londragn, 23325.No entraremos a anali(ar esta figura pero s) vale la pena se;alarla como un hecho importante de conquista delas luchas sociales.Como era de esperarse, los intentos de hacer una reforma agraria a travs del mercado de tierra fracasaron. Eeestaforma, el presidente "ndrsPastranasustituyeesteprogramaporel dealian(asestratgicasT2:U entregrandes y peque;os propietarios y empresarios y que el /anco Lundial llama Vasociaciones para la produccinV.>a,ardo, 23385.En muchos casos, los grandes propietarios o empresarios han utili(ado t+cticas coercitivas violentas para for(ar acampesinosavincularseaestasasociaciones. $ansidobastanteconocidos loscasosdeSiguamiandyCurvaradenel departamentodel ChocoT2