La Red Natura 2000 Lugares...pecies autóctonas en la Sierra de Gata (Cáceres). En lo que respecta...

3
13 Actualidad Leader Serán más fácilmente financiadas las iniciativas de desarrollo rural que fomenten métodos agrarios favorables a la biodiversidad La Red Natura 2000 Lugares rigurosamente vigilados Inmaculada Prieto Área del Medio Natural de TRAGSATEC Uno de los os resaltan por su claric en niciativa DER +eSLamenck a a la Red NE- ni( junto de espacios que c tegia medioa.. la son de pr zción prioritaria. Coh. 'dor ello el centi „ ziót, 2 uno de ua- tro aspectos dom. .s señalados por la Comisión como aglutir es de la estrategia de los futuros programas LEADER+ a escala eurc el relativo a la valorización de tos recursos naturales y culturales, ini_kuida la de las áreas de interés comunitario en el marco de Natura 2000, Con esta indicación la Comisión trata de ha- cer coherente la orientación medioambiental que va impregnando toda la política de desa- rrollo rural como condición de sostenibilidad y, en este caso, como línea de actuación concreta. Con la reforma diseñada a partir de la Agenda 2000 se trata de hacer más eficaces las políti- cas comunitarias en relación a la agricultura, haciendo que ésta esté centrada en el medio am- biente, una mejor calidad de los alimentos y vi- talizando el mundo rural. La Red Natura 2000 es una red de espacios naturales europea creada en 1992 para la con- servación de los hábitats naturales y de las es- pecies de interés comunitario en el marco de un desarrollo sostenible. Son hábitats de interés co- munitario aquellos cuya distribución es muy re- ducida o ha disminuido considerablemente en el territorio comunitario (turberas, brezales, du- nas, hábitats costeros o de agua dulce, etc.) así como los medios naturales destacados y repre- sentativos de una de las seis regiones biogeo- gráficas de la Unión Europea (de las que España está representada en cuatro de ellas Atlántica, Continental, Mediterránea y Macaronésica). Las especies de interés comunitario son las que pue- den estar amenazadas y las especies endémicas. Las Directivas CEE del Consejo aplicables son: E La Directiva 92/43, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats natu- rales y de la fauna y flora. La Directiva 79/409, de 2 de abril de 1979 relativa a la conservación de las aves silves- tres. La Directiva Hábitats pretende fomentar el ordenamiento del territorio, la gestión de los elementos del paisaje que revisten importancia para la flora y fauna silvestres, así como garan- tizar la aplicación de un sistema de vigilancia del estado de conservación tanto de los hábitats naturales como de las especies. Todo ello para contribuir al uso sostenible del medio y sus re- cursos, de tal modo que se permita a las gene- raciones futuras su uso y disfrute. Estos son los compromisos adoptados en el Convenio de Biodiversidad de la Cumbre de Río (Brasil), ra- tificado por España en diciembre de 1993. Se trata de garantizar el mantenimiento o el restablecimiento de un estado de conservación favorable de los tipos de hábitats naturales y de los hábitats de especies de interés comunitario que los utilizan co- mo área de dista- bución natural. En el Artículo 3 de la Directiva Hábitats se habla de la creación de "una red ecológica europea y cohe- rente" formada por zonas especiales de conservación (ZEC) y por otros espacios ya defini- dos en la Directiva 79/409 como zo- nas de especial pro- tección para las aves (ZEPA). Las ZECs son lugares de importancia comunitaria, los que de manera apreciable contribuyen a mantener un tipo de hábitat natural, de los citados en el ane- xo I de la Directiva Hábitats o de una especie de las enumeradas en el anexo II. Su selección se lleva a cabo a propuesta de los Estados miem- bros de la Unión Europea. Las ZEPAs: una figura de proteccion más La Red Natura y los programas LEADER y PRODER deben buscar puntos de encuentro. Tablas de Daimiel. Foto Joaquín Guijarro

Transcript of La Red Natura 2000 Lugares...pecies autóctonas en la Sierra de Gata (Cáceres). En lo que respecta...

Page 1: La Red Natura 2000 Lugares...pecies autóctonas en la Sierra de Gata (Cáceres). En lo que respecta a los fondos para financiar pro-yectos y actuaciones vinculadas tanto con la Red

13 ActualidadLeader

Serán másfácilmentefinanciadas lasiniciativas dedesarrollo ruralque fomentenmétodos agrariosfavorables a labiodiversidad

La Red Natura 2000

Lugaresrigurosamente

vigilados Inmaculada PrietoÁrea del Medio Natural de TRAGSATEC

Uno de los os resaltan por su claric en niciativa DER+eSLamenck a a la Red NE- ni( junto deespacios que c tegia medioa.. la son de pr zciónprioritaria. Coh. 'dor ello el centi „ ziót, 2 uno de ua-tro aspectos dom. .s señalados por la Comisión como aglutir esde la estrategia de los futuros programas LEADER+ a escala eurc elrelativo a la valorización de tos recursos naturales y culturales, ini_kuidala de las áreas de interés comunitario en el marco de Natura 2000,

Con esta indicación la Comisión trata de ha-cer coherente la orientación medioambientalque va impregnando toda la política de desa-rrollo rural como condición de sostenibilidad y,en este caso, como línea de actuación concreta.Con la reforma diseñada a partir de la Agenda2000 se trata de hacer más eficaces las políti-cas comunitarias en relación a la agricultura,haciendo que ésta esté centrada en el medio am-biente, una mejor calidad de los alimentos y vi-talizando el mundo rural.

La Red Natura 2000 es una red de espaciosnaturales europea creada en 1992 para la con-servación de los hábitats naturales y de las es-pecies de interés comunitario en el marco de undesarrollo sostenible. Son hábitats de interés co-munitario aquellos cuya distribución es muy re-ducida o ha disminuido considerablemente en elterritorio comunitario (turberas, brezales, du-nas, hábitats costeros o de agua dulce, etc.) asícomo los medios naturales destacados y repre-sentativos de una de las seis regiones biogeo-gráficas de la Unión Europea (de las que Españaestá representada en cuatro de ellas Atlántica,Continental, Mediterránea y Macaronésica). Lasespecies de interés comunitario son las que pue-den estar amenazadas y las especies endémicas.

Las Directivas CEE del Consejo aplicablesson:E La Directiva 92/43, de 21 de mayo de 1992,relativa a la conservación de los hábitats natu-rales y de la fauna y flora.

La Directiva 79/409, de 2 de abril de 1979relativa a la conservación de las aves silves-tres.

La Directiva Hábitats pretende fomentar elordenamiento del territorio, la gestión de loselementos del paisaje que revisten importanciapara la flora y fauna silvestres, así como garan-tizar la aplicación de un sistema de vigilancia

del estado de conservación tanto de los hábitatsnaturales como de las especies. Todo ello paracontribuir al uso sostenible del medio y sus re-cursos, de tal modo que se permita a las gene-raciones futuras su uso y disfrute. Estos son loscompromisos adoptados en el Convenio deBiodiversidad de la Cumbre de Río (Brasil), ra-tificado por España en diciembre de 1993.

Se trata de garantizar el mantenimiento o elrestablecimiento de un estado de conservaciónfavorable de los tipos de hábitats naturales y delos hábitats de especies de interés comunitarioque los utilizan co-mo área de dista-bución natural.

En el Artículo3 de la DirectivaHábitats se hablade la creación de"una red ecológicaeuropea y cohe-rente" formada porzonas especiales deconservación(ZEC) y por otrosespacios ya defini-dos en la Directiva79/409 como zo-nas de especial pro-tección para lasaves (ZEPA).

Las ZECs sonlugares de importancia comunitaria, los que demanera apreciable contribuyen a mantener untipo de hábitat natural, de los citados en el ane-xo I de la Directiva Hábitats o de una especiede las enumeradas en el anexo II. Su selecciónse lleva a cabo a propuesta de los Estados miem-bros de la Unión Europea.

Las ZEPAs: una figura de proteccion más

La Red Natura y los programasLEADER y PRODER debenbuscar puntos de encuentro.Tablas de Daimiel.

Foto Joaquín Guijarro

Page 2: La Red Natura 2000 Lugares...pecies autóctonas en la Sierra de Gata (Cáceres). En lo que respecta a los fondos para financiar pro-yectos y actuaciones vinculadas tanto con la Red

La lista española de Lugares de Interés Comunitario incluye 652 espacios que representan el 15% del territorio. Roncesvalles. Foto: Joaquín Gullarra

La Red debe seruna de lascolumnas

vertebrales dela ordenación

territorial tantodel Estado

como de lasComunidades

Autónomas

ActualidadLeader 14

conocida son las zonas de especial protección pa-ra las aves cuya declaración se encuentra entrelas medidas necesarias para preservar, mante-ner o restablecer una diversidad y superficie su-ficientes para las especies de aves contempla-das en los Anexos de la citada directiva. Dentrodel proceso de designación, los Estados miem-bros deben facilitar a la Comisión Europea unadescripción completa de la zona, con cartogra-fía incluida, determinando de este modo las es-pecies que se van a proteger, las prioridades degestión y una evaluación tanto de las amenazasa la integridad de la zona como de la contribu-ción del lugar respecto a la conservación de laspoblaciones de las diferentes especies de aves.Toda esta información es gestionada por el CentroTemático Europeo para la Conservación de laNaturaleza (European Topic Centre for NatureConservation — ETC-NC).

Corredores Ecológicos: A los espaCios an-teriores se les pueden unir los elementos del pai-saje (ríos, riberas, vías pecuarias, sotos, estan-ques, etc.) que son esenciales para la migración,distribución y el intercambio de material gené-tico de las especies silvestres; y que puedenconstituir los ejes vertebradores de cooperacióninterterritorial de los grupos de desarrollo rural.

¿Cómo formar parte de natura 2000?El procedimiento de creación de la Red trans-

curre por tres fases diferentes:

1 a Fase: Elaboración de una lista nacional deLugares de Interés Comunitario (LICs) por ca-da Estado miembro. En el caso de España,cada Comunidad Autónoma envió a laAdministración Central el listado de las zonasque dentro de su territorio pueden formar par-te de la Red.

Actualmente, España ha enviado a Bruselasla lista nacional de LICs sobre la base de las lis-tas que han suministrado las diferentesComunidades Autónomas. En esta lista se hanenviado un total de 652 espacios que represen-tan el 15 % del territorio español.

2 a Fase: Selección. Una vez que cada Estadomiembro ha enviado a la Comisión Europea laslistas nacionales pertenecientes a cada una delas Regiones Biogeográficas. La evaluación delas mismas se realiza entre ambas administra-ciones para determinar la lista definitiva. La Reddebe ser, según este informe, una de las co-lumnas vertebrales de la Ordenación Territorialtanto del Estado como de las ComunidadesAutónomas.

3 a Fase: Actuaciones de Gestión y Conservación.Prevista hasta 2004. De la lista definitiva se de-be realizar para cada ZEC las correspondientesactuaciones relacionadas con su gestión y con-servación, que comprenden : Planes de Gestión,Medidas de tipo legislativo, administrativo ocontractual que respondan a las exigencias de loshábitats y especies a conservar, Medidas para

LA RED Y EL DESARROLLO RURAL

Muchas actividades que tienen lugar en los pro-gramas LEADER II y PRODER tienen una implicacióndirecta con las medidas de conservación que se pro-ponen en los planes de gestión de las futuras ZEC, al-gunos ejemplos son la recuperación de enclaves hú-medos como los del norte de Valladolid y los Pallarsen Lleida, o los apoyos a las repoblaciones con es-pecies autóctonas en la Sierra de Gata (Cáceres).

En lo que respecta a los fondos para financiar pro-yectos y actuaciones vinculadas tanto con la Red Natura2000 como con la Iniciativa LEADER+, ambos pue-den beneficiarse mutuamente. Por un lado, los fondosdestinados a la protección y conservación de la natu-raleza, Programa LIFE-Naturaleza pueden utilizarse pa-ra proyectos vinculados con el desarrollo rural, lo que,por otro lado, es financiado por los fondos FEOGA,sobre todo a partir de la reforma 1999.

Serán más fácilmente financiadas aquellas iniciati-vas de desarrollo rural dentro de la política agraria quefomenten métodos agrarios favorables a la biodiver-sidad, así como las que fomenten normas de buenas

prácticas agrícolas con objeto de reducir el riesgo decontaminación y de nuevos daños a la biodiversidad,entre otras, y especialmente en aquellas zonas dondehay Grupos LEADER en cuyos territorios se integranespacios LIC. En algunas CCAA los solapamientos decomarcas de desarrollo rural y LIC son frecuentes,por ejemplo en la comunidad de Extremadura es elcaso de La Serena, la Sierra de Villuercas, el Valle delJerte, etc. (Ver Mapa)

El turismo es otra de las actividades de desarrolloeconómico o política regional y planificación espacialde las zonas de influencia socioeconómica de los es-pacios de la Red Natura 2000. El turismo mal planifi-cado puede ir en contra de los objetivos de conservación,por lo que debe ser gestionado de acuerdo con losobjetivos de la Red. Este capítulo es básico para losfuturos grupos PRODER, que son los que con todaprobabilidad van a protagonizar con mayor intensidadactuaciones de turismo en el medio rural y en la na-turaleza.

Page 3: La Red Natura 2000 Lugares...pecies autóctonas en la Sierra de Gata (Cáceres). En lo que respecta a los fondos para financiar pro-yectos y actuaciones vinculadas tanto con la Red

evitar el deterioro de las zonas, y Evaluacionesde Impacto Ambiental para aquellas actuacio-nes que pudieran afectarlas negativamente.

La Red Natura 2000 en EspañaEn España es la Dirección General de

Conservación de la Naturaleza del Ministerio deMedio Ambiente ( con las competencias del an-tiguo ICONA), quien se encarga de coordinar ypresentar el listado nacional de LICs y ZEPAs ala Comisión Europea. Una vez constituida laRed Española de Espacios Naturales Protegidos,y en ella los espacios que formarán parte definitivade la Red Comunitaria Red Natura 2000, seráel Comité de Espacios Naturales Protegidos, ór-gano delegado de esta Dirección, el que asumi-rá las funciones a que obligue el establecimien-to de la Red Natura 2000.

La designación de un lugar como ZEC nosupone que la conservación de la naturaleza seaa costa de la prohibición de las actividades so-cioeconómicas tradicionales, sino todo lo con-trario. Para la consecución de los objetivos deconservación se lleva a cabo la integración delmedio natural con el desarrollo, de tal forma queambos se beneficien recíprocamente.

Así, en la recientemente aprobada EstrategiaEspañola para la Conservación y el Uso Sosteniblede la Diversidad Biológica se implica a las di-ferentes Comunidades Autónomas a valorar losespacios que formen parte de la Red, medianteuna incentivación de actuaciones privadas, demanera que contribuyan al mantenimiento deuna economía sostenible de las zonas circun-dantes a estos espacios, o zonas de influenciasocioeconómica.

La Red debe ser, según este informe, una delas columnas vertebrales de la Ordenación

Territorial tanto del Estado como de lasComunidades Autónomas. Se debe evaluar loscostes de conservación de estos espacios que de-berán ser compensados mediante los diferentesinstrumentos de financiación propuestos por laComisión Europea (Programa LIFE-Naturalezay futuro LIFE III, Fondos Estructurales, Fondode Cohesión, etc.).

NATURA 2000 EN INTERNETUE:http://www.europa.eu.int/comm/environment/nature/na-tura.htmEspaña:http://www.mma.es/INTERNET/GENERAUdgcn/biodiversidad/naturalia/naturalia_hispánica.htmOtras: http://www.mma.es/INTERNET/GENERAUvgt/are-ainfo/actuaciones.htmLIFE: http://www.europa.eu.int/comm/life/home.htm

Fuente: Banco de datos dela Naturaleza. Ministeriode Medio Ambiente.

La conservación no esincompatible con eldesarrollo. Picos de Europa.Foto: Joaquín Guijarro