LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

138
LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN ESTUDIO CON NIÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA ELIANA KATHERINE GAMBOA GARCÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE DE 2018

Transcript of LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

Page 1: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN ESTUDIO CON NIÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA

ELIANA KATHERINE GAMBOA GARCÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE DE 2018

Page 2: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN ESTUDIO CON NIÑOS DE LA ESCUELA PRIMARIA

ELIANA KATHERINE GAMBOA GARCÍA

DIRECTOR: MG. SANTIAGO MOSQUERA ROA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

SANTIAGO DE CALI, SEPTIEMBRE DE 2018

Page 3: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

ARTICULO 23 de la Resolución No. 13 del 6 de Julio de 1946, del Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de Tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y porque las Tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales; antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la Verdad y la Justicia”.

Page 4: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …
Page 5: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

i

Resumen

La investigación describe los funcionamientos recursivos que subyacen durante el

proceso de escritura de un texto narrativo, de ocho niños entre 9 y 10 años, estudiantes de

grado cuarto de una institución educativa oficial de Cali. La actividad de escritura se

desarrolla bajo un modelo sociocognitivo, para la cual se diseñó un taller de escritura en

jornada extraescolar, en el que se invitó a los niños a ser escritores de un cuento que sería

publicado y socializado con la comunidad educativa. En el marco del taller, cada participante

realizó una primera composición escrita a partir de una fuente generativa (video) y

posteriormente dos reescrituras que estuvieron precedidas de un conversatorio de revisión

conjunta. El análisis de las trasformaciones del texto escrito y los diálogos de revisión de los

participantes sobre sus narraciones, permitieron establecer tres niveles de desarrollo del texto

narrativo (inicial, intermedio y avanzado) y mostrar que la revisión entre pares tiene un efecto

propulsor en la evaluación y transformación del texto, por lo tanto, incide positivamente en el

establecimiento de la estructura y coherencia discursiva.

Los análisis de los conversatorios de revisión conjunta permitieron realizar un

seguimiento a los movimientos recursivos entre planos mentales y discursivos, dentro de los

que se encuentra tendencia de los niños a focalizar sus revisiones en aspectos gramaticales y

del contenido de la narración. Se concluye las transformaciones cualitativas del texto escrito

en su coherencia y organización se deben a dos comportamientos: por un lado que durante la

revisión del texto, los conversatorios entre los niños se movieron por diferentes plano

mentales y discursivos, por otro lado, que cuando los funcionamientos recursivos de los niños

se centran en el plano de producción textual (contenido de la narración) más que en otros

planos, el texto que se reescribe tiende a presentar transformaciones profundas en su

organización narrativa y en su coherencia. Los resultados son congruentes con lo planteado

por De Castro (2017) quien señala que la fluidez y flexibilidad psicológica de la recursividad

Page 6: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

ii

permite a los niños trabajar desde diferentes planos mentales y discursivos en simultaneidad,

lo que posibilita su avance en el desarrollo del texto. La investigación abre la reflexión sobre

las prácticas pedagógicas para la enseñanza de la escritura, especialmente se señala la

importancia de incluir un modelo de escritura basados en el proceso, que articule la revisión

conjunta como un escenario recursivo, en el que sea posible potenciar la simultaneidad de las

diferentes dimensiones del pensamiento como una forma de apropiación del lenguaje escrito.

Palabras claves: procesos de escritura, producción de textos escritos, recursividad en

la escritura, revisión conjunta, textos narrativos.

Abstract

The research describes the recursive functions that underlie during the writing process

of a narrative text, of eight children between 9 and 10 years, fourth grade students of an

official educational institution of Cali. The writing activity is developed under a

sociocognitive model, for which a writing workshop was designed in an out-of-school day, in

which the children were invited to be writers of a story that would be published and

socialized with the educational community.

In the framework of the workshop, each participant made a first composition written

from a generative source (video) and then two rewrites that were preceded by a joint review

discussion. The analysis of the written text transformations and the dialogues of the

participants' review about their narrations, allowed to establish three levels of development of

the narrative text (initial, intermediate and advanced) and show that peer review has a

propelling effect in the evaluation and transformation of the text, therefore, positively affects

the establishment of structure and discursive coherence.

Page 7: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

iii

The analysis of the joint revision discussions allowed us to follow up the recursive

movements between mental and discursive planes, within which the children's tendency is to

focus their revisions on grammatical aspects and the content of the narration.

It concludes the qualitative changes of the written text in its coherence and

organization are due to two behaviors: on the one hand that during the revision of the text, the

conversations between children moved by different mental and discursive plane, on the other

hand, that when Recursive performances of children focus on the level of textual production

(content of the narrative) rather than on other planes, the text that is rewritten tends to present

profound transformations in its narrative organization and in its coherence.

The results are consistent with De Castro proposal (2017) who points out that the

fluidity and psychological flexibility of recursion allows children to work from different

mental and discursive levels in simultaneity, which enables their advancement of the text

development. The research opens the reflection on the pedagogical practices for the teaching

of writing, especially the importance of including a writing model based on the process,

which articulates the joint review as a recursive scenario, in which it is possible to enhance

the simultaneity of the different dimensions of thought as a form of appropriation of written

language.

Keywords: writing processes, written texts production, recursive writing, joint

review, narrative texts.

Page 8: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

iv

Tabla de Contenido

Resumen ..................................................................................................................................... i

Abstract ..................................................................................................................................... ii

Introducción ............................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ................................................................................................ 1

Justificación ............................................................................................................................ 4

Marco teórico y revisión de la literatura ............................................................................... 7

El proceso de escritura ........................................................................................................... 7

La recursividad como proceso.............................................................................................. 13

La recursividad en los procesos de producción textual ........................................................ 19

Revisión en la escritura: ¿un escenario para la recursividad? .............................................. 25

Escritura de textos en la escuela primaria ............................................................................ 31

Pregunta de investigación...................................................................................................... 38

Objetivos de la investigación ................................................................................................. 38

Objetivo general ................................................................................................................... 38

Objetivos específicos............................................................................................................ 38

Aspectos metodológicos ......................................................................................................... 39

Diseño de la investigación.................................................................................................... 39

Participantes y muestra......................................................................................................... 39

Procedimiento....................................................................................................................... 40

Momento de familiarización:............................................................................................ 41

Momento de escritura: ...................................................................................................... 41

Momento de revisión: ....................................................................................................... 42

Prueba piloto ........................................................................................................................ 44

Instrumentos de análisis ....................................................................................................... 45

Análisis de datos................................................................................................................... 46

Consideraciones éticas ......................................................................................................... 47

Page 9: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

v

Resultados ............................................................................................................................... 48

Caracterización de los textos narrativos ............................................................................... 49

Transformación entre las versiones de los textos narrativos ............................................ 54

¿Cuáles son las transformaciones que realizan los niños a sus textos narrativos? ............... 56

Transformaciones relacionadas con el funcionamiento temporal .................................... 57

Transformaciones relacionadas con el funcionamiento espacial ...................................... 57

Transformaciones relacionadas con la construcción de los personajes ............................ 58

Transformaciones relacionadas con el discurso directo/indirecto .................................... 60

Cambios relacionados con la ortografía y gramática del texto ......................................... 61

Movimientos recursivos en la revisión conjunta del texto ................................................... 62

Análisis y Discusión................................................................................................................ 69

Seguimiento a los movimientos recursivos en la escritura .................................................. 70

Tres casos ilustrativos ....................................................................................................... 73

Acerca de los niveles de elaboración del texto narrativo ..................................................... 83

Incidencia de las transformaciones en la escritura del texto narrativo ................................. 89

Discusión metodológica ....................................................................................................... 96

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 102

Anexos

Anexo a. Definición de descriptores para el análisis discursivo de los textos ...................... 110

Anexo b. Plan de actividades del taller de escritura .............................................................. 117

Anexo c. Cnsentimiento informado de investigación ............................................................ 124

Anexo d. Seguimiento a los movimientos recursivos de los participantes............................ 127

Page 10: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

vi

Lista de tablas

Tabla 1. Ejemplo de cambios en la producción textual que dan cuenta de movimientos

recursivos ................................................................................................................................. 22

Tabla 2. Rúbrica para la caracterización de los textos narrativos ........................................... 46

Tabla 3. Tipos de cambio en el funcionamiento temporal ...................................................... 57

Tabla 4. Tipos de cambio en el funcionamiento espacial ....................................................... 58

Tabla 5. Tipos de cambio en la construcción de personajes ................................................... 59

Tabla 6. Tipos de cambio discurso directo ............................................................................. 60

Tabla 7. Ejemplo de los movimientos entre planos ................................................................ 63

Tabla 8. Porcentaje de frecuencia de los planos durante los conversatorios .......................... 66

Tabla 9. Transformaciones del texto durante el proceso de revisión conjunta ....................... 92

Lista de figuras

Figura 1. Seguimiento de los niveles de desempeño en la escritura ....................................... 54

Figura 2. Tipos de cambio en la ortografía y gramática del texto .......................................... 61

Figura 3. Seguimiento al movimiento recursivo del sujeto 3 ................................................. 73

Figura 4. Seguimiento al movimiento recursivo del sujeto 4 ................................................. 76

Figura 5. Seguimiento al movimiento recursivo del sujeto 5 ................................................. 78

Figura 6. Planos de la revisión durante los conversatorios ..................................................... 81

Page 11: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

1

Introducción

Planteamiento del problema

Leer y escribir son consideradas habilidades de base para el desarrollo escolar de los

niños y con ello gran parte de la enseñanza está orientada a favorecer experiencias alrededor

de la comprensión y de la composición textual en los diferentes géneros discursivos (Camps,

2003). Inicialmente este aprendizaje es como un juego: leer imágenes, describir carteles,

codificar mensajes, elaborar pequeños relatos, hacen parte de las actividades que acercan al

niño al dominio del código alfabético; sin embargo, con el paso de los años escolares y el

avance cognitivo de los niños, las exigencias aumentan y se espera que logren componer

textos conservando su estructura y la gramática del lenguaje.

Alguno ha de recordar una experiencia en la que tuvo que llevar a la clase un cuento o

un poema de su autoría; piense entonces ¿cómo le fue con la experiencia de escritura?, ¿sabía

sobre qué escribir?, ¿qué fue lo calificado? y ¿cuántas veces tuvo la oportunidad de corregir

su trabajo? Seguramente cada una de las respuestas dicen de una experiencia singular, pero

en el caso de que recuerde que haya contado con una orientación para planear el escrito,

revisarlo y quizás volverlo a escribir, habla de que usted participó de un modelo de escritura

para el que era importante el proceso, en el que la actividad de escribir implica un conjunto

de acciones que van desde la misma planificación de lo que se va a escribir hasta la

reelaboración como consecuencia de varias revisiones.

En esa medida, la evaluación seguramente tampoco estuvo exclusivamente centrada

en la versión final del escrito, sino en la posibilidad de aprender que la escritura abarca

funciones que inician antes de plasmar por escrito las ideas y que el escribir es más un

ejercicio de reconstrucción continua del texto. Sin embargo, esta no es la tendencia en las

prácticas de enseñanza del lenguaje escrito, aunque en Colombia el currículo de lengua

Page 12: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

2

castellana está estructurado bajo una visión constructivista del aprendizaje y holista del

proceso de escritura (Ministerio de Educación Nacional-MEN-, 2006). En cambio, las

prácticas textuales en el aula enfatizan en el aprendizaje desde un modelo didáctico que

concibe en el texto como producto escrito, y que privilegia la dimensión gramatical, como la

más importante dentro de la composición y la evaluación del texto.

Se identifican dos ápices en este problema. Por una parte, está la cuestión por el

aprendizaje de los estudiantes, de quienes se espera que al terminar la educación primaria

puedan escribir un texto de forma coherente atendiendo a una situación comunicativa

(Ministerio de Educación Nacional, s.f.; Rodríguez, Vaca y Barrera, 2017). Pese a ello, los

resultados de evaluación nacional muestran dificultades de los niños de grado cuarto y quinto

para la composición textual (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-

ICFES-, 2017), aspecto que también se evidencia en las tareas escolares, en las que

generalmente los estudiantes logran esbozar la estructura textual, pero no desarrollar las

ideas, argumentar, describir, explicar o establecer coherencia entre los apartados del texto.

Para Dolz et al. (2013) la identificación de los problemas en el aprendizaje de la

escritura, son un signo de alarma que debería aportar a la configuración de las prácticas de

enseñanza. En ese sentido un segundo elemento del problema tiene que ver con el modelo

vigente de escritura tradicional, el cual pareciera entrar en disonancia con los objetivos

curriculares pues, aunque se pretende que los estudiantes sean “productores competentes de

textos”, las prácticas de escritura no dan la oportunidad de reflexionar sobre lo escrito y

apartan la revisión textual del proceso, reduciéndola en ocasiones a la formulación de

borradores y a “pasar en limpio”.

De esta manera, se hace importante preguntarse por aquellos funcionamientos

cognitivos que permiten a los escritores avanzar en el aprendizaje de la escritura. En esta

investigación el interés está puesto en la recursividad como proceso que emerge y beneficia el

Page 13: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

3

proceso escritor; pues se ha descrito como un funcionamiento que posibilita a los niños tomar

roles simultáneos durante la composición, regresar sobre la elaboración de su texto para

reflexionar sobre él, hacer transformaciones desde diferentes niveles de complejidad y

avanzar en estrategias de pensamiento complejo (Ochoa, Aragón, Correa y Mosquera, 2008;

De Castro y Correa, 2012; Barreto, 2013; Correa y Otero, 2013; De Castro y Correa, 2014;

De Castro, 2017).

Todos estos elementos del aprendizaje no son develados con facilidad en las prácticas

de aula, incluso se ha dicho que la recursividad es un proceso cognitivo difícil de aprehender

(De Castro, 2017), por lo que se considera que la identificación y análisis de las formas que

usan los niños para la composición y las estrategias que idean para transformarlo, es un

aporte relevante en las actuales prácticas pedagógicas y lo modelos didácticos implementados

en el aula.

Ahora bien, sabiendo que el funcionamiento recursivo actúa en la posibilidad de

regresar sobre el texto (Perinat, 1995), y que son muchos los estudios sobre la escritura que

sitúan la revisión como un ejercicio recursivo (Myhill y Jone, 2007; De Castro y Correa,

2012; López, 2012; Kuen, Cheng y Boon, 2015; Huang, 2015; Can, 2017), en este estudio se

implementa la revisión conjunta como momento en el que los niños analizan, evalúan,

reflexionan y critican su texto. Se ha considerado la participación de un par revisor,

reconociendo la dimensión social en el proceso escritor, en la que la participación del otro

posibilita generar sentido para la tarea, establecer una situación comunicativa real y

compensar la dimensión interpersonal de la que en algunas ocasiones carece la escritura

individual.

En cuanto a la elección de trabajar con el género narrativo, específicamente con

cuentos, no ha sido fortuita, se ha tenido en cuenta que los niños en educación básica primaria

tienen mayor familiaridad con la estructura textual (inicio, nudo, desenlace) y los contenidos

Page 14: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

4

lingüísticos (espacio, tiempo, personajes) y, los cuales no solo está insertos en las prácticas de

la narrativa oral, sino que también son transversales a los objetivos de enseñanza planteados

por el MEN (2006) de primero a quinto grado.

En síntesis, el interés de investigación se centra en la descripción de los

funcionamientos recursivos, que subyacen a las transformaciones que realizan los niños

durante la revisión conjunta y reescritura de su texto narrativo. Los resultados y análisis

desarrollados apuntan a evidenciar este funcionamiento como una operación encubierta, pero

existente, dentro del desarrollo de la actividad del escritor, por lo que se propone pueda ser

abordado en la escuela en la reflexión sobre las prácticas de enseñanza y la integralidad de los

modelos didácticos.

Justificación

Para las instituciones de educación ha sido fundamental en la última década

la enseñanza de la escritura como medio no solo para la organización de las ideas, expresión

del pensamiento y participación en diferentes escenarios sociales y culturales, sino también

como habilidad definitoria para la promoción del estudiante dentro del sistema educativo. De

ahí el interés por indagar respecto a la producción textual, específicamente su relación con el

funcionamiento recursivo de la mente y, con ello, aportar a las prácticas de enseñanza de la

escuela primaria.

A nivel de la institución educativa, una de las competencias que se ha identificado por

mejorar en las pruebas del estado en los últimos dos años (2016-2017) es la de comunicación

escrita. En este componente se reporta que aproximadamente el 55% de los estudiantes que

cursan grado cuarto y quinto “no prevé el plan textual, organización de ideas, tipología del

texto y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de la producción, en un contexto

comunicativo particular” (ICFES, 2017). Lo que representa uno de los retos del plan de

Page 15: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

5

mejoramiento del aprendizaje, y un aspecto importante para analizar el contenido didáctico

de enseñanza de la escritura en los diferentes tipos textuales.

Al respecto, se ha dicho que los bajos desempeños de la población en la composición

textual siembran en la comunidad de maestros pocas expectativas a la hora de proponer

actividades de escritura (Jiménez, 2006; Vaca, 2015) y creencias negativas sobre la

adquisición de sus habilidades (Shumow y Schmidt, 2014). Por lo que se ha considerado que

el diseño de escenarios educativos significativos exige, como lo ha dicho Rodríguez, Vaca y

Barrera (2017) de “trasparentar los textos”, es decir, necesita que los maestros y escritores

conozcan sobre las dificultades y aciertos a las que se enfrentan en el proceso de construcción

de un texto, y puedan actuar de manera oportuna en el mejoramiento de las versiones finales.

Es por ello que se propone el seguimiento de la recursividad en la escritura, como

una estrategia no solo para develar aquellas barreras con las que se ve enfrentado el escritor,

y sobre las que tendrá que actuar el docente, sino también como posibilidad de los niños de

pensar y aprender en la práctica de la escritura: establecer una postura crítica sobre el propio

texto, confrontarse en situaciones comunicativas reales, resolver problemas, tomar decisiones

y sobre todo tomarse el tiempo para escribir y reescribir.

A nivel teórico se ha reconocido la relevancia de la investigación, en cuanto son

pocos los estudios que han abordado la recursividad, y un poco menos los que relacionan la

recursividad y la escritura (Correa y Otero, 2013; Barreto, 2013; De Castro y Correa, 2014;

De Castro, 2017), lo que representa una oportunidad para explorar los procesos de naturaleza

recursiva en situaciones de producción textual y, particularmente, durante la revisión y

corrección del escrito, dos operaciones cognitivas complejas que demandan al estudiante

monitorear el texto a nivel global y local, reorganizar las ideas y transformar el texto:

agregar, borrar, sustituir o reconstruir. Estos procedimientos no son automatizados, sino que

requieren de una instrucción escolar y de un esfuerzo consciente por parte del estudiante.

Page 16: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

6

Respecto al diseño metodológico, este estudio se ha desarrollado desde un modelo de

la escritura que incluye su componente social y cognitivo. Por lo tanto, en el procedimiento

se consideró que los participantes de grado cuarto, estudiantes de la clase de lengua de la

maestra investigadora, se involucran voluntariamente en un taller de escritura con la promesa

de publicar los textos escritos por ellos; en este sentido el producto elaborado hace parte de

una situación de aprendizaje auténtica, en las que se reconocen como escritores, editores y

productores de su texto.

En el diseño del ejercicio de escritura considero la conjunción de un proceso

pedagógico grupal y un ejercicio de escritura individual y en parejas; de ahí que uno de los

aportes metodológicos del trabajo sea la exploración de la revisión conjunta como estrategia

que potencia las transformaciones que los niños elaboran de los textos, y su incidencia en el

avance de la elaboración de estos. De igual forma, se reconoce que el diseño de las

actividades generó un impacto positivo en el establecimiento del trabajo colaborativo en los

niños.

Se espera, entonces, que con la descripción del funcionamiento recursivo dentro del

proceso escolar que expone este trabajo, se aporte para diversificar las miradas sobre el

aprendizaje del proceso escritor, y ampliar las concepciones de los funcionamientos

interactivos que exige escribir; igualmente, se prevé que las conclusiones sobre la

recursividad, la revisión y la escritura permitan reflexionar sobre lo imprescindible que

resulta diseñar prácticas escolares que permitan procesos simultáneos entre la lectura y la

escritura.

Page 17: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

7

Marco teórico y revisión de la literatura

El proceso de escritura

La escritura como proceso del pensamiento y herramienta de mediación cultural ha

sido un aporte revolucionario en la comprensión del sujeto en la sociedad, de modo que

diferentes perspectivas han intentado explicar y comprender los funcionamientos cognitivos

implicados en ella y las aplicaciones educativas para mejorarla. Desde un punto de vista

antropológico, las culturas escritas han transformado las formas de interacción de sus

individuos, por lo que dan un salto simbólico de formas orales de la lengua o

representaciones gráficas. Esto permite que los grupos humanos trasciendan más allá del

lenguaje oral y generen nuevas formas de intercambio entre sus individuos y entre los

individuos de otras culturas.

Desde la psicología se han propuesto diferentes modelos para comprender y explicar

la escritura a partir de las implicaciones mentales y comportamentales en el individuo. Estas

aproximaciones se han desarrollado desde la perspectiva teórica del procesamiento de

información en la cual se inscriben el modelo de Flower y Hayes (1981) y el de Bereiter y

Scardamalia (1987), que exponen momentos cognitivos de la producción textual en los

sujetos, y desde la perspectiva socio-cultural representada por Vigotsky (1996) quien afirma

que los procesos psicológicos superiores, entre ellos el lenguaje escrito, tiene su origen en la

vida social y son mediados por prácticas culturales como la escolarización.

Flower y Hayes (1981) estudian la escritura desde un modelo de procesos cognitivos,

tratándola como un ejercicio que implica tres momentos del proceso mental del escritor: el

ambiente de trabajo, la memoria a largo plazo y el proceso de escritura. El ambiente de

trabajo requiere que el sujeto defina la tarea, el objetivo y la audiencia del texto, para

continuar con la recuperación y organización del conocimiento desde la memoria a largo

Page 18: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

8

plazo; la escritura es entonces la planificación, la textualización y la revisión del producto,

esta última requiere del análisis del sujeto en función de los objetivos planteados. Esta

propuesta hace mención a la recursividad, pues los procesos cognitivos en la escritura no se

llevan a cabo de una forma lineal, sino que pueden darse saltos entre uno y otro, como volver

a la textualización después de la revisión.

Pese a que el modelo de Flower y Hayes (1981) fue pionero en considerar la escritura

como una construcción y no como un producto final, las críticas han señalado que carece de

la dimensión lingüística y social de la redacción y que además se enfoca en la actividad de

escritores expertos y no de los aprendices. Al respecto, en publicaciones posteriores, Hayes

(1996) realiza un ajuste al modelo en la que incluye la dimensión social y la motivación como

parte de la preparación del ambiente de trabajo, reconociendo la escritura como un acto

comunicativo que se dirige a una audiencia, por lo tanto, es contextualizada y nace en la

cultura, de la cual el escritor adopta el código, las imágenes y los significados que están

dirigidos al lector.

En cuanto a la propuesta de Bereiter y Scardamalia (1987), esta divide los escritores

según sus habilidades: escritores inexpertos y expertos. En la primera categoría se ubican

aquellos que ignoran el ambiente de trabajo, iniciando la escritura sin planificar y sin prever

el lector y las necesidades de la audiencia; al contrario, los escritores expertos logran hacer

una representación mental de la tarea de escritura, adaptando la información recuperada para

la audiencia y el propósito del texto.

Por su parte, Vigotsky (1995) plantea la premisa de que la actividad psicológica está

mediada por signos y menciona tres asuntos importantes en torno a la escritura: a) emerge del

lenguaje interior, b) requiere de procesos conscientes y voluntarios y c) es un instrumento de

mediación cultural. Para Vigotsky el lenguaje oral y escrito presentan diferencias en su

estructura y funcionamiento, tanto que la escritura requiere de un proceso de abstracción del

Page 19: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

9

pensamiento, en el que el niño se aparta del aspecto sensorial del habla, es decir, de su

musicalidad, expresión y entonación, para traducir las palabras en un código escrito

(simbolización). De igual forma en el diálogo, el sujeto ve motivado su discurso en la

interacción con el otro, mientras que la escritura está dirigida a una persona ausente e

imaginaria, lo que exige un doble salto en el pensamiento, pues el escritor además de crear

una situación comunicativa que dé cuenta de lo que quiere expresar, debe poder representarse

en ella y ser lo suficientemente diciente para un otro que no está presente físicamente y que

no comparte los mismos conocimientos que posee. Otra diferencia tiene que ver con la

gramática del pensamiento, relacionada con el habla interna, el habla escrita y el habla oral;

el habla interna representa al pensamiento y con ello es subjetiva, abreviada y no presenta un

orden, mientras que la escritura exige que el sujeto le dé una estructura formal y sea explícito

con el fin de que el lector entienda su mensaje. El punto intermedio entre el habla interna y la

escritura es el habla oral, en la que la organización discursiva no se rige por una estructura tan

formal como la escrita y que cuenta con funcionamientos verbales abreviados como los que

se le atribuyen al habla interna (Vigotsky, 1995).

Hay que señalar que estos enfoques de escritura se han conservado en la actualidad en

los ambientes de enseñanza. Desde ellos se reconoce el proceso de planificación,

textualización y revisión como procesos cognitivos en la creación del texto, se comprenden

las diferencias entre los desempeños de los escritores iniciados y aquellos con experiencia, al

igual que se concibe el aprendizaje de la escritura como un proceso mediado por prácticas

sociales y culturales que modifica la estructura de los procesos cognitivos. Donahue y Lillis

(2014) retoman estas conceptualizaciones por medio de una investigación en la que

caracterizan cuatro modelos influyentes en la investigación en la escritura: un modelo

orientado al texto, un modelo didáctico de "proceso", un modelo socio cognitivo y un modelo

de prácticas sociales.

Page 20: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

10

Las autoras definen el modelo orientado al texto como un enfoque centrado en el texto

completo, de ahí que las investigaciones bajo su influencia tienen como objeto empírico el

“producto” escrito, el cual es analizado tradicionalmente desde herramientas de la lingüística

como la semántica, la pragmática y la lingüística computacional. En cuanto al modelo

didáctico de "proceso", contempla los estudios orientados a la descripción e identificación de

los diferentes momentos de la producción textual, con el fin de mejorar las prácticas

pedagógicas en la escritura. Esta postura es influenciada por los modelos de Flower y Hayes

(1981, 1996) en los que se presta especial atención al rol del autor y en su tarea de anticipar y

adaptar su escrito para una audiencia específica.

El modelo socio cognitivo descrito por Donahue y Lillis (2014) conserva la influencia

teórica vigotskina, dirigiendo su atención a la exploración de los comportamientos y

conocimientos de las personas y cómo se aprende sobre la escritura dentro de los contextos

sociales. Las autoras mencionan dos énfasis en el estudio de la actividad de escritura bajo este

modelo, uno referido a la escritura como proceso individual, y el segundo relacionado con los

procesos sociohistóricos. El énfasis en los procesos mentales individuales considera los

fenómenos cognitivos, metacognitivos, motivacionales y del ambiente de la tarea de escritura,

de ahí que sea de gran importancia la representación que tenga el lector de su tarea y de sus

posibles lectores. Estos elementos son claves en la comprensión de cómo lo sujetos aprenden

a escribir, logran construir significado y tomar decisiones a medida que avanzan en su texto;

además, se trata de una vía para explorar en ambientes de enseñanza y para rastrear la forma

en cómo los escritores reflexionan sobre aspectos claves de su texto (Donahue y Lillis, 2014).

En cuanto al énfasis en los procesos socio cognitivos, éste se encuentra relacionado

con aspectos lingüísticos y cognitivos en la actividad de escritura, es decir, en la relación

entre la mente y la sociedad. Su interés está en la comprensión conjunta de significado, por lo

tanto, el énfasis no radica exclusivamente en el escritor, sino, en todo el sistema de la

Page 21: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

11

actividad en que puede participar. Así, la noción de proceso escritor se entiende como

desordenada, variante, interactiva y construida socialmente (Donahue y Lillis, 2014).

La escritura vista desde el modelo de la práctica social (Donahue y Lillis, 2014), se

apoya en la disciplina de la antropología y la etnografía de la comunicación, por lo tanto, se

trata de una visión que muestra la actividad de escritura inmersa, practicada y significada en

contextos sociales cotidianos; su objetivo empírico es la observación de las práctica de

escritura y la descripción de lo que las personas hacen con y alrededor de ella, procurando

que se conserve la perspectiva de los participantes en lugar que la del investigador. Un

aspecto interesante de este último modelo es que reconoce la diversidad de la escritura al

proponer el término “alfabetizaciones”, el cual no solo alude a multiplicidad del código, sino

a la diferencia de su valor social en cada comunidad y a la influencia en la visión de mundo

de cada sujeto.

Hasta aquí, la revisión de los enfoques teóricos da cuenta de la evolución de los

conceptos alrededor de la escritura que hacen de su comprensión cada vez más completa. En

estos modelos se evidencia que progresivamente han incluido con mayor o menor énfasis

aspectos del sujeto como: la cognición, la metacognición, la motivación, el contexto y la

cultura; al mismo tiempo, se ha complejizado para los investigadores el seguimiento a los

procesos cognitivos implicados, ya que el análisis de la escritura ha pasado de modelos

lineales representados en diagramas hacia una visión dinámica de la producción escrita con

un carácter variable, flexible, recursivo y construido socialmente.

Se comprende que los diferentes marcos de explicación de la escritura coinciden en su

definición como un proceso complejo, que fue entendido inicialmente desde adentro hacia

afuera: desde la cognición hacia la socialización; para luego ampliarlo hacia una actividad

eje, en la que nacen, convergen y se capturan movimientos entre diferentes planos mentales

que se constituyen del pensamiento, la experiencia y la interacción del escritor. Estos

Page 22: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

12

movimientos recursivos son referenciados de forma explícita o implícita en investigaciones

sobre el proceso de escritura con estudiantes en primaria, secundaria y universitarios (Myhill

y Jones, 2007; Ochoa et al., 2008; Sánchez y Borzone, 2009; De Castro y Correa, 2012;

Barreto, 2013; De Castro, 2014; De Castro y Correa, 2014; Torkildsen, Morken, Heland y

Helland, 2015; Kuen et al., 2015; Huang, 2015; Olmanson, Kennett, Magnifico, McCarthey,

Searsmith, Cope y Kalantzis, 2016; De Castro 2017; Can, 2017). Estos estudios han descrito

cómo en la situación de escritura individual o colectiva, el autor entra y sale de los procesos

cognitivos (planeación, textualización, revisión, co-evaluación) para incluir, eliminar o

sustituir información de su texto, es decir, desde puntos de vista en los que la escritura no se

comporta de forma secuencial, sino que se reconoce en la escritura una actividad que emerge

de las interacciones y suspensiones de los procesos mentales del escritor (reflexionar,

analizar, anticipar, planificar, coordinar información, etc.) y/o de sus interacciones con otros.

Es así como en la presente investigación se estudia la escritura en el contexto escolar

como un proceso no lineal, que permite el movimiento mental y procedimental del escritor.

Se ha propuesto trabajar bajo el modelo de escritura social cognitivo que contempla la

escritura como una actividad cognitiva y como un proceso social, en la que el niño escritor

debe hacer una representación mental de su texto y sus lectores y tomar decisiones sobre la

textualización. Dichas decisiones son de gran importancia para evidenciar las huellas del

funcionamiento recursivo en el texto escrito, pues los cambios a nivel general o local dicen

sobre los significados que construye sobre su narración. Al reconocer la condición social del

sujeto escritor y la necesidad de incluir en la escuela contextos reales que signifiquen el

aprendizaje, se ha considerado en este estudio incluir momentos de revisión conjunta, en los

cuales la interacción entre los niños permita generar y sostener el interés por la actividad y

movilizar la recursividad del pensamiento.

Page 23: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

13

En el modelo de escritura social cognitivo hay un interés por explorar cómo las

personas aprenden y las formas de apoyar su aprendizaje, por lo que implementar en la

investigación la revisión como posibilidad de regresar sobre la escritura del texto, permite al

estudiante entrar en la dinámica de “escribir y reescribir”, una práctica pedagógica que

promueve en el estudiante representaciones positivas sobre equivocarse, corregir, transformar

y reconocer que la escritura es un proceso que requiere de tiempo para todos los escritores

(Dolz y Schneuwly 2011). En cuanto a la pregunta por el aprendizaje, la recursión aparece en

cada oportunidad que tiene el niño para ir y venir sobre la evaluación y reflexión de su

escrito, en la recursividad el output depende del input, es decir, que en este caso se debe de

partir de elaboraciones previas para avanzar y complejizar su trabajo en la escritura.

A continuación, se expone una aproximación al concepto y a los autores que se han

preguntado por la recursividad como funcionamiento mental y su aplicación en la

comprensión en el proceso de producción textual.

La recursividad como proceso

Los conceptos de recursión, recursividad y funcionamiento recursivo han sido

abordados en disciplinas como la psicología, la matemática, la lingüística y, en menor medida

en sociología (Beckstead, 2015). Beckstead (2015) indica que existe una amplia gama de

definiciones, aun cuando se registran pocos artículos científicos y una escasa producción

teórica en el campo de la psicología social y psicología cognitiva en las que se puede

identificar un interés por el estudio de la relación entre la recursión y la teoría de la mente

(O’Grady, Kliesch, Smith y Scott-Phillips, 2015). Se entiende entonces que, pese a que la

recursión es conceptualizada o mencionada en diferentes estudios, son pocos los que se

ocupan de indagar y dar muestra sobre la forma en que esta surge en la actividad y el

pensamiento humano, lo cual delinea un reto para profesionales de diferentes campos

Page 24: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

14

interesados en revelar este funcionamiento que puede sentirse tan difícil de evidenciar en su

medición y seguimiento. En esta revisión se menciona la visión de recursividad desde la

postura de las ciencias cognitivas computacionales (Hofstadter, 1979), la evolución

(Corballis, 2011), el desarrollo (Perinat, 1995), y algunas de las líneas conceptuales del

campo de las ciencias sociales que han trabajado en el tema.

Hofstadter (1979) explica la recursividad comparándola con la estructura del

computador. De esta manera usa tres términos centrales: el primero, “meter”, es también

mencionado como “incrustar” por Corballis (2011), para referirse a la capacidad de detener la

acción dentro del desarrollo de una tarea y emprender otra sin perder de vista el objetivo de la

primera. El segundo, “sacar”, hace referencia al funcionamiento contrario, es decir, al hecho

de regresar a la tarea suspendida para completarla. La tercera noción, “pila”, indica la

existencia de una especie de torre de control que recupera la información en el punto en el

que se detuvo la tarea, su propósito y los pasos para finalizarla.

Un ejemplo mencionado por el autor, y que retomo para una mejor comprensión del

lector, es la situación de una persona que recibe una llamada telefónica y responde otras

llamadas al mismo tiempo: mientras da respuesta a las solicitudes de la llamada A, puede

contestar la llamada B y tiempo después ponerla en espera, para dar paso a la llamada C.

Igualmente, puede dejar suspendida la llamada C para atender nuevamente la llamada A, sin

haber olvidado los requerimientos de ésta, todo ello en un continuo que presenta tres

características: a) ir y venir sobre un aspecto, b) que se hace de forma recurrente y c)

insertando nuevas ideas o respuestas coherentes con la demanda solicitada.

Corballis (2011) presenta la recursión de la mente no solo como el principio más

importante del pensamiento, sino también como la característica que diferencia la mente

humana de la de otras especies animales. La definición más simple que plantea este autor es

que la función de la recursividad es la de “insertar entidades progresivamente más pequeñas

Page 25: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

15

en otras más grandes ad infinitum” (p. 18) y con ello habría que mencionar que, aunque las

incrustaciones en un campo como el de los números o programación computacional pueden

ser indefinidas, es posible que en actividades de la realidad se pueda limitar a un conjunto de

posibilidades, como se hace al escribir un ensayo con una tesis previamente definida. La

propuesta de considerar unidades pequeñas dentro de otras, como si fuese una matrioshka

(muñeca rusa) remite también a un carácter de continuidad, una especie de telar que existe en

función de su nudo anterior y que el autor menciona como elemento constitutivo de la

recursión, en el cual su propio output (salida) se toma como el siguiente input (entrada),

extendiéndose progresivamente hacia estructuras más amplias y complejas.

El desarrollo teórico de Corballis (2011) sobre la recursividad, deja ver el

distanciamiento frente a la postura de Chomsky, uno de los primeros autores en mencionar la

propiedad recursiva del lenguaje. Chomsky afirmaba que todas las lenguas tienen

características comunes (la denominada “gramática universal”) y con ello, que la

construcción de oraciones tiene un carácter ilimitado de incrustaciones que se van

complementando hacia niveles más complejos: palabras forman frases, frases forman

oraciones y así hasta un nivel deseado. Chomsky defiende entonces que el pensamiento es

derivado del lenguaje y de sus propiedades de recursión. Por el contrario, Corballis (2011)

duda del lenguaje universal, reconociendo la diversidad del lenguaje humano y la rapidez con

que éste cambia1.

Beckstead (2015) añade que la capacidad de “renovación” que surge de los procesos

recursivos ha sido clave en la adaptación del ser humano a la sociedad, ya que le permiten

recordar, anticipar y planear sus acciones. Pensemos entonces en ¿qué momento de la vida

prescindimos de la recursión? Desde la propuesta de Corballis (2011) se dirá que la actividad

de la mente es recursiva, por lo tanto, el pensamiento, el lenguaje, la cognición social, la

1 Para ampliar la información sobre este estudio ver Corballis (2011, p. 42), caso de las pirahãs.

Page 26: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

16

construcción de herramientas, la memoria y el cálculo, son ejemplos de este funcionamiento.

Aquí la memoria tiene un papel importante, pues al suspender una actividad, el sujeto debe

estar en capacidad de retornar a ella para recuperar la información, en lo cual es clave la

función de la memoria de trabajo. Un ejemplo de otro orden: en la escritura de una tarea

escolar es usual que los niños tomen su experiencia personal como insumo para escribir un

texto, por lo que recurren a su memoria episódica para recordar algún evento que han

experimentado y sobre el que elaboran su escrito. Todo ello dentro de un conjunto de

actividades entre la recuperación de su experiencia pasada y la situación actual de escribirla.

Pese a que no hay una definición de recursión plenamente aceptada, se pueden

mencionar tres características que son compartidas por la mayor parte de los autores

(Beckstead, 2015). La primera se refiere a su condición de “bucle”, también llamada auto-

referenciación y que indica la permanencia de un objeto constante que conserva una

circularidad en la que se refiere a sí mismo. La segunda característica implica la

transformación, es decir, ya sabemos que hay tendencia a que los procesos sean cíclicos y se

prolonguen, pero nunca serán iguales. La transformación conlleva a aumentar la complejidad,

esta característica se entiende que surge en el uso del output como base del input siguiente.

Finalmente, la condición holística de la recursividad es mencionada en casi todas las

definiciones puesto que considera la forma en que los elementos se organizan para integrar un

todo o una unidad, como en el caso del lenguaje, en el que el significado de las palabras

deriva de su posición y su relación con otras palabras, dándole un sentido al enunciado.

En cuanto a las características para comprender lo que no es la recursividad, Corballis

(2011) señala que no se trata de la repetición de caracteres que sirvan para añadir o listar

información de forma continua, aunque con ello se puedan crear largas y complejas

secuencias. Con el enunciado “llovía, llovía, llovía. Y podría haber seguido así

indefinidamente” (p. 25), el autor presenta un caso en el que la adición de la palabra sólo

Page 27: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

17

representa una acentuación de un suceso a criterio del autor, en la que un elemento no

deviene del anterior y, por tanto, no es recursivo. En ese sentido, la iteración tampoco implica

recursión pues en ella el output (salida) obtenido es descartado una vez sea utilizado, es decir,

desaparece al alcanzar su meta sin llevar a cabo procesos más complejos.

Desde la psicología del desarrollo Perinat (2015) aborda la definición de recursividad

en su origen etimológico del latín recurrere, que significa “recorrer”, “volver a hacer un

camino, volver al comienzo y efectuar el recorrido otra vez” (s.p.). La auto-referencia y la

reflexión son dos características definitorias de esta perspectiva, la primera indica el

comportamiento de bucle en el que el punto de llegada exige retornar al punto de partida, por

ejemplo, en la frase “aprender a aprender” el lector necesita regresar al principio para

comprender su totalidad; la segunda alude a la reflexión como fenómeno óptico, en el cual

una onda que se proyecta frente a un espejo regresa al punto donde se originó, en un recorrido

no lineal. En este sentido la reflexión es la llave de paso para la autorreferencia (Perinat,

1995). El autor tiene un especial interés en la recursividad del lenguaje, señalando que esta

emerge y se potencia a través de él en una dinámica casi dialógica. Existe recursión en la

comprensión de un enunciado lingüístico, pues el sujeto necesita descifrar la semántica y la

gramática de las palabras, dos operaciones en niveles diferentes que exige que haga

relaciones de segundo orden. El sujeto lingüístico debe tener en cuenta una serie de niveles:

las propias palabras, sus relaciones gramaticales y la sintaxis que rige su ordenación. Este

entrelazamiento de niveles debe conducir a un punto en el que el significado y la estructura se

funden en un nivel superior: la frase (Perinat, 2015).

Perinat (2015) además alude a la naturaleza autopoiética del lenguaje, en la cual la

autoorganización posibilita que el producto se complejice por medio de la retroalimentación.

De esta manera, aunque el autor no lo explicite, se puede inferir una relación entre la

Page 28: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

18

retroalimentación y la recursividad que se presenta en situaciones de comprensión y

producción del lenguaje.

Un aspecto importante de su propuesta es delimitar la recursividad dentro de un

marco (frame), que traza un lindero entre un conjunto y otro, diferenciándolo de otros

conjuntos y subconjuntos, pero manteniéndolo a su vez en conexión. Se trata de un asunto de

suspensión y simultaneidad (Perinat, 1995; De Castro y Correa, 2014; Ochoa, et al., 2008)

que puede ilustrarse en algunos juegos de los niños: un movimiento cognitivo que les permite

dar un salto entre la realidad y la fantasía, en el que al estar del lado de esta última se

despliega un sin número de posibilidades de ser, hacer y existir en lo imaginario sin perder

totalmente su conexión con lo real. En este caso, el niño es capaz de vivir en la duplicidad de

los dos marcos y de poder suspender uno de ellos para sumergirse en el otro. Otro ejemplo

que propone Perinat (1995) son las notas de pie de página y los paréntesis en la escritura

como una forma de interrumpir el discurso, para darse la posibilidad de ampliarlo y luego

retornar a él.

En síntesis, el funcionamiento recursivo se comprende como una actividad inherente a

la mente humana, caracterizada por la flexibilidad del movimiento, es decir, por la

posibilidad de ir y venir sobre un proceso (Hofstadter, 1979; Corballis, 2011), momento en el

que el sujeto puede establecer marcos para realizar incrustaciones de unidades más pequeñas

a otras más generales, sin perder la conexión entre las partes. En consecuencia, el proceso se

transforma hacia estructuras más complejas que le permiten al sujeto avanzar (Beckstead,

2015; Corballis, 2011; Perinat, 2015).

En esta investigación se explora las huellas de la recursividad en la escritura del texto

narrativo en vía a identificar las transformaciones que subyacen en la posibilidad del niño de

volver, “recurrere” sobre sus producciones anteriores. El análisis de las narraciones y de la

situación de revisión para la reescritura se conciben como insumos que pueden permitir la

Page 29: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

19

identificación de los marcos elegidos por el escritor para hacer los cambios y la incrustación

al texto a nivel de la palabra, la frase o los apartados. El movimiento recursivo se analiza en

los conversatorios de los niños durante la revisión conjunta, en el que se hace seguimiento a

la actualización, suspensión y simultaneidad de diferentes planos mentales durante la

reconfiguración de la narración. En el siguiente apartado se plantea de forma más amplia la

relación entre la recursividad y la escritura, con el fin de explicar sobre las decisiones

metodológicas que se consideraron en este trabajo.

La recursividad en los procesos de producción textual

En la revisión de literatura en torno a la recursividad y escritura se pueden distinguir

tres abordajes. En uno de ellos se consideran algunas aproximaciones teóricas que ponen en

evidencia funcionamientos recursivos en actividades de producción escrita (Perinat,1995;

Pérez, 2007); en una segunda vía se encuentran los estudios empíricos con escolares en

educación básica en el que se pueden identificar acciones recursivas del escritor (Barreto,

2013; Correa y Otero, 2013; De Castro y Correa, 2014; De Castro, 2017) y por último se

referencian estudios sobre la revisión en la escritura, que aunque no tienen como objetivo

explorar la recursión, se puede entrever en sus planteamientos teóricos y metodológicos una

noción de escritura reflexiva y recursiva (Myhill y Jone, 2007; De Castro y Correa, 2012;

López, 2012; Kuen et al., 2015; Huang; 2015; Can, 2017).

Una de las primeras consideraciones de la recursividad en los procesos de producción

textual es planteada por Pérez (2007), quien interpreta la escritura a la luz de la recursividad y

la dialogicidad, dos características del pensamiento complejo enunciadas por Morin (citado

por Pérez, 2007). La autora expone que dentro de la recursividad en la lectura y la escritura

existe la posibilidad de usar los productos como insumo para el inicio de los procesos,

aspecto que comparte con Corballis (2011). Además, menciona el comportamiento en espiral

Page 30: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

20

que vivencia el escritor en el cual “toma lo que ya ha dicho para ampliarlo, reelaborarlo y

transformarlo en un discurso nuevo, que a la vez es génesis de otros discursos” (p. 107).

Ahora bien, en el campo de la investigación se encuentra que el funcionamiento

recursivo y que el proceso escritor han sido estudiados desde planos o perspectivas diferentes

como: a) las estrategias discursivas que usa el autor para construir el relato (Correa y Otero,

2013), b) los procesos de elaboración y transformación del texto escrito (De Castro y Correa,

2014), c) las elaboraciones y cambios que se le dan a los contenidos del texto (Barreto, 2013)

y, d) las estrategias y retos que emergen en escritura como actividad conjunta (De Castro,

2017). Correa y Otero (2013) dan cuenta del funcionamiento recursivo en la escritura de un

texto (relato policiaco) con estudiantes de grado octavo. Aquí el objetivo era identificar las

estrategias discursivas usadas por ellos para elaborar esta composición. Las autoras explican

que la recursividad posibilita la construcción del argumento dentro de la narración, ya que el

escritor para exponerlo debe tener en cuenta los posibles puntos de vista del lector, a la vez

que debe anticipar y dar respuesta a los posibles contraargumentos; además, uno de los

puntos de análisis es la capacidad que evidencian los estudiantes para construir el escenario

narrativo en el cual deben llevar a cabo diferentes alteraciones y suspensiones del discurso

para presentar el enigma de la historia, los estados internos de los personajes y generar la

intriga propia de los cuentos policiacos. Los resultados de la investigación evidencian que

estas no son las estrategias que usa con mayor frecuencia los narradores, de manera que se

delinea un reto para la educación el promover formas de pensamiento complejo cuya base

justamente propone los funcionamientos recursivos en la escritura.

Por su parte, Barreto (2013) indaga acerca de la recursividad en la escritura de un

texto narrativo de niños de 10 a 12 años, basado en el encuentro entre Odiseo y Polifemo en

el canto IX de La Odisea. En este estudio se analizan las composiciones escritas de diez

niños, siguiendo el rastro de las transformaciones de la dimensión axiológica en el contenido

Page 31: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

21

del texto (corpus), que aparecían tras dos revisiones y reescrituras realizadas por los

estudiantes. Los resultados muestran en cuanto a la recursividad un movimiento constante de

los niños entre el rol de escritor y lector, que les permite orientar su atención en diferentes

aspectos del texto (marcos), mostrando aquí una tendencia en evaluaciones en cuanto a los

valores y sentimientos de los sujetos textuales. El funcionamiento recursivo se evidencia

entonces en las posibilidades que tienen los niños en proponer elementos axiológicos en el

relato que están mediados por el narrador que han escogido para contar la historia (Polifemo,

un narrador ético-pasional; Odiseo, el héroe; los marinos narradores valientes y cobardes; una

oveja que aparece en el relato original).

Desde una perspectiva cercana, De Castro y Correa (2014) centran su atención en la

investigación de los movimientos recursivos en la revisión textual de la escritura de un texto

narrativo. En este trabajo se realiza un estudio de caso en el que se hace seguimiento a las

transformaciones, comentarios y señalamientos que surgen en el proceso de producción y

revisión de un cuento, y se muestran los cambios que propone el niño respecto a su texto

narrativo: modificaciones en el desarrollo del tópico central de la historia, definición y el

sentido del objeto de valor en la historia y la descripción de los estados internos de los

personajes. En la tabla 1 se cita un ejemplo de los movimientos recursivos en el texto

producto de la revisión por parte del niño:

Page 32: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

22

Tabla 1. Ejemplo de cambios en la producción textual que dan cuenta de movimientos

recursivos

Segunda producción Tercera producción

Cada uno pidio un deseo a cada ada que su corazon

elegia. 2

Cada uno dijo la frase y pidio el deseo.

felip deseo que el volara en cambio Andres deseo que

le ayudara en su comportamiento.

felip deseo que el volara encambio Rovin le ayudara en

su comportamienlo devido a que el nunca asia caso.

Claudia deseo que siguiera como antes bondadosa y

muy fuisiosa.

Reiven deseo que siguiera como antes colavoradora

bondadosa y muy fuisiosa.

Laura deseo que la mama le tuviera preparado un pastel

de chocolate.”

estar faier deseo que la mama le luviera preparado un

delicioso pastel de chocolate.

Rovin felip Reiven vamonos ya. pero estar faier dijo

eso para probar aquel pastel que le avia

pedido a la ada

Adaptado de De Castro y Correa, 2014, p. 103.

Las conclusiones de De Castro y Correa (2014) se centran en la relación de la revisión

y la recursividad. Las autoras exponen que la forma como operan dichos funcionamientos

recursivos en la escritura y reescritura es por medio del: 1) distanciamiento cognitivo del niño

para ubicarse en el rol de lector y escritor, 2) establecimiento de marcos para la revisión, lo

que significa que el niño enfoca su atención en un aspecto del texto y establece alternativas

para solucionar los problemas de escritura que pueden ser temporales, pues posteriormente

este marco puede ser reabierto y reelaborado, 3) selección de marcos, que permiten al escritor

actualizar partes del contenido (incrustar) a la vez que se mantiene la idea global del texto y

4) comportamiento dinámico de la revisión, en la que se establece una red de relaciones que

2 Las transcripciones son del documento original en el que se mantiene la escritura del niño, sin hacerle

correcciones.

Page 33: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

23

permite al niño reconocer los puntos centrales de la historia, al tiempo que regresa a ideas

previas para decidir sobre las modificaciones que va a hacer (De Castro y Correa, 2014).

En las investigaciones mencionadas (Barreto, 2013; De Castro y Correa, 2014), ambas

de carácter exploratorio, en la metodología usada para evidenciar la recursividad se

consideraron dos momentos: tres escrituras y dos conversatorios con los niños. Los niños

participantes hacían una lectura mental de la narración y señalaban con lapiceros de colores

los apartados que consideraban se debían transformar: quitar, añadir o completar.

Posteriormente se llevaba a cabo un conversatorio en el que se invitaba al escritor, por medio

de preguntas abiertas, a comentar sobre los cambios señalados con el fin de comprender el

significado que tenía para él o ella. Cabe resaltar la importancia metodológica del

conversatorio, pues permite indagar sobre lo que el niño piensa cambiar y las razones que

tiene para hacerlo, lo que constituye una pista para la comprensión de la recursividad en la

escritura.

Otro estudio en el tema es desarrollado por De Castro (2017) en el cual explora el

proceso recursivo en la escritura colaborativa de un texto narrativo en el computador. El

énfasis para este momento se hace en la escritura como actividad humana, es decir, se parte

del concepto de que la escritura está viva cuando se está escribiendo, leyendo, recordando,

contemplando (Bazerman y Russell, citados por De Castro 2017), por lo que es clave la

descripción de lo que pasa con los autores mientras construyen un relato mediado por los

recursos tecnológicos. De manera que la investigadora realiza un estudio de caso con dos

niñas y enfoca su análisis en el seguimiento de los retos cognitivos en la configuración del

texto narrativo y los procesos recursivos implícitos. Los resultados muestran avances

significativos en la compresión de la recursividad en la composición escrita, pues la autora

propone una nueva forma de conceptualización que se centra en el movimiento de planos

mentales durante la escritura.

Page 34: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

24

De Castro (2017) enuncia cuatro planos que aparecen en la composición narrativa, el

plano de conocimiento experiencial, en el cual las escritoras toman el conocimiento de su

vida para referenciarlo en la composición, el plano de producción textual, enfocado en los

contenidos, formas discursivas, gramaticales y ortográficas de la escritura, el plano de la

narración, que surge cuando las escritoras configuran la voz del narrador para contar la

historia, y el plano de la historia, que se evidencian cuando las autoras toma la voz del

narrador o personajes en la configuración del texto. Este conjunto de planos opera en

simultáneo, se suspenden y se actualizan para permitir la escritura y son explicitados en el

discurso o en las acciones de las niñas participantes de la experiencia.

También De Castro (2017) indica dentro de los resultados, que los elementos que

dispone el escritor para el desarrollo del texto como la búsqueda de videos, imágenes e

información en Internet, las interpretaciones gestuales e incluso sus propias conversaciones y

reflexiones, actúan de forma recursiva alimentando el contenido del escrito, es decir, que no

se trata de componentes o acciones aisladas, sino que surgen de y para la actividad de

escritura; hallazgo consecuente con el estudio de Vaca (2015), quien utiliza un software para

estudiar con detalle los procesos escritura de un estudiante de educación superior, en el cual

se reconoce el efecto positivo del uso de diferentes recursos (textos informativos: internet y

enciclopedias) para el mejoramiento de la producción textual.

Dado que en la investigación se retoma la pregunta por la recursividad en los procesos

revisión y composición de textos narrativos, y que es poco el desarrollo empírico sobre el

tema en el cual el grupo de Lenguaje, Cognición y Educación de la Universidad del Valle-

Cali es pionero; se decide continuar con la propuesta metodológica de seguimiento de la

recursividad por medio de la reescritura, en donde varias versiones del texto permitan rastrear

los cambios que realizan los niños, y del conversatorio, en el cual se implementa la

modalidad de revisión conjunta del texto.

Page 35: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

25

La revisión como actividad cognitiva se implementa como la posibilidad que tiene el

niño de regresar a su composición escrita y, en esa medida, de aplicar acciones sobre los

diferentes niveles del texto (fragmentos, palabras, apartados) durante el desarrollo de sus

versiones (plan de escritura, borrador, versión final), haciendo de la escritura un proceso

recursivo. En este sentido, la revisión con un par, además de generar un ambiente de

interacción y confianza durante la evaluación del texto, puede favorecer la emergencia de

funcionamientos recursivos a través del diálogo centrado en el texto y convertirse en una base

para la reescritura ulterior que llegue a realizar el niño escritor.

Revisión en la escritura: ¿un escenario para la recursividad?

La revisión textual implica una actividad voluntaria y reflexiva del autor durante y

después de la escritura con el fin de implementar cambios. Como se ha mencionado, la

recursividad permite ir y venir sobre sus ideas para “incrustar” elementos nuevos que las

complementan o las transforman; del mismo modo, la revisión emerge transversal a la

producción y con ella se aplican cambios a nivel local y global que pueden llegar a ser

ilimitados, o acaso ¿cuándo se puede afirmar que un texto se ha terminado?

Flower y Hayes (1981) y Bereiter y Scardamalia (1987) consideran la revisión como

la última etapa en el proceso de composición textual, en la cual el sujeto compara el texto

producido con el plan de escritura y hace los cambios pertinentes. Ambos modelos suponen

la recursión como parte de la revisión. Flower y Hayes (1981) mencionan la recursividad

como la acción de incrustar subprocesos para solucionar fallas globales o específicas del

texto, mientras que Bereiter y Scardamalia (1987) la referencian como parte del proceso de

CDO (comparar, diagnosticar y operar). Los autores coinciden en conceptualización de la

revisión como una actividad recursiva a lo largo de todo el proceso de escritura, siendo

Page 36: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

26

necesario trabajar en ella no sólo en el texto ya editado sino desde que se plantea la actividad

de escribir.

Van den Bergh y Rijlaarsdam (1996) define la escritura como proceso dinámico en el

que interactúan y se combinan numerosas actividades cognitivas, en la que la revisión es una

actividad intencional dirigida a objetivos (nivel del texto) que operan sobre diferentes objetos

del texto (por ejemplo, el plan del texto o el texto escrito). Posteriormente, Rijlaarsdam,

Couzijn y Van den Bergh (2004) reconocen tres elementos en la comprensión de la revisión:

la meta, el objetivo y la acción. La meta se refiere al propósito de la revisión que puede ser

deliberada o hacer parte de un objetivo de aprendizaje y en ese sentido quien hace la revisión

puede tener diferentes roles: 1) autor, cuando es revisor de su propio texto, 2) coautor, en

caso de que participe en una actividad de escritura y/o de revisión conjunta y 3) revisor,

cuando la revisión es sobre el texto de otra persona.

En cuanto al objetivo, implica diferenciar la edición y la revisión; en la edición los

cambios son automáticos y no afectan el plan de escritura o interrumpen el proceso, son

ejemplos poner una letra, una coma o quitar un espacio; mientras tanto la revisión se aplica

en el texto ya escrito o terminado. Por su parte, la acción es un componente fundamental y se

refiere a las correcciones, en las cuales se agrega, elimina o transforman elementos del

escrito. No obstante, hay investigaciones que demuestran que no siempre la revisión conlleva

a modificaciones en la estructura del texto o mejora su calidad en el contenido (Kieft,

Rijlaarsdam, y Van de Bergh, 2006; De Castro y Correa, 2012; Stover y Young, 2015).

Bajo esta última perspectiva, el proceso de la revisión textual ha sido asociado con el

funcionamiento recursivo en diferentes investigaciones: Ochoa et al. (2008) en un estudio con

niños de primaria y Myhills y Jones (2007) con estudiantes de secundaria, mencionan el

carácter recursivo del monitoreo y control durante la revisión del texto. Vaca (2015) en una

investigación con estudiantes de posgrado y aprendices de una segunda lengua, refiere que el

Page 37: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

27

proceso de producción textual “se comporta como un gran torbellino formado por pequeños

torbellinos en su interior [...] que se repiten localmente en una escala menor, innumerables

veces” (p. 142), ello como un ejemplo para explicar de forma implícita el funcionamiento

recursivo del escritor que comporta dos movimientos dinámicos: a) la producción, revisión y

edición centrada en fragmentos pequeños como oraciones, frases y párrafos y b) la revisión y

edición del estado global del texto, en el que se incluye el ajuste de aspectos locales. En estas

se considera la interacción de las dimensiones lexicales, semánticas, ortográficas y

gramaticales que, aunque corresponden a diferentes planos lingüísticos, están en constante

interacción, es decir, que entrarían en relación desde un punto de vista recursivo.

Otro enfoque en el estudio de la revisión ha llevado a considerar sus implicaciones a

nivel de los procesos cognitivos y en el aprendizaje. Las operaciones cognitivas implicadas

en la escritura se pueden clasificar en procesos de bajo y alto nivel (Gundin y García, 2008);

los primeros indican que los escritores se centran en actividades mecánicas o de edición, que

resultan ser competencia de la memoria y por tanto más fáciles de controlar en sus textos

como lo pueden ser los elementos ortográficos. En cuanto a los procesos de alto nivel

corresponden a situaciones de revisión que llevan a acercar el texto producido al texto

planeado y no solamente a las modificaciones a nivel local y global del texto. Al respecto,

investigaciones en el campo de la revisión de textos con escolares de diferentes edades

muestran que tanto en niños (Ochoa et al., 2008; Sánchez y Borzone, 2009; De Castro, 2012;

Stover y Young, 2015; Torkildsen et al., 2015), adolescentes (Kieft, Rijlaarsdam, y van de

Bergh, 2006; Gundin y García, 2008; Olmanson et al., 2016) y estudiantes de educación

superior (Vaca, 2015; Can, 2017) tienden a centrarse en aspectos superficiales del texto,

como la gramática, la caligrafía y la puntuación, lo que corresponde a procesos de nivel bajo.

De Castro y Correa (2012) en un estudio sobre la incidencia de la revisión en la

coherencia de textos narrativos escritos por niños de grado quinto de primaria, definen cuatro

Page 38: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

28

tipos de incidencia en la revisión : positiva, oscilatoria, local y negativa; la primera se refiere

a las transformaciones del texto que implican avances en la coherencia, la segunda indica que

las transformaciones durante un intento de producción o en los momentos de reescrituras

muestran avances positivos en la coherencia, es decir se aclara, desarrolla o relacionan ideas,

al tiempo que se hacen modificaciones negativas, como agregar nuevos contenidos

incongruentes y sin claridad. La incidencia local define los cambios en aspectos particulares

que mantienen la organización de la versión previa, así las reescrituras se caracterizan por

cambios a nivel del código escrito. Finalmente, la incidencia negativa alude a los procesos

que llevan cambios en la producción, pero suprimen enlaces del escrito, es decir, menoscaban

la coherencia textual.

Vemos entonces que los estudios sobre la revisión se enfocan en evaluar su efecto en

el mejoramiento de la escritura, principalmente sobre la calidad del texto. Las investigaciones

encontradas muestran conceptos disímiles sobre la calidad, asociándola con mejoras en la

longitud de la escritura y la claridad de las ideas (Stover y Young, 2015; Torkildsen et al.,

2015), cambios a nivel de las palabras y oraciones (Olmanson et al., 2016; Can, 2017),

reorganización de las ideas (Hung, 2015; Myhill y Jones, 2007) y habilidades para la revisión

(Olmanson, et al., 2016). Rijlaarsdam, Couzijn y van den Bergh (2004) hacen mención a la

revisión como un proceso fácil de observar debido a las huellas visibles en el texto. No

obstante, dejan en cuestión la profundidad con la que se pueden analizar estas

transformaciones, sabiendo que las investigaciones del tema usan diferentes criterios para su

medición. De igual forma es inquietante que algunos de los resultados de los estudios en el

tema (Can, 2017; Huang, 2015; Torkildsen et al., 2015), concluyen que estudiantes en

diferentes niveles escolares no hacen revisiones a sus textos, es decir, no aplican

transformaciones al escrito como empezar de nuevo, cambiar el plan de escritura, reescribir

Page 39: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

29

párrafos y agregar o eliminar partes del documento terminado; su énfasis es en la edición, lo

que hace pensar que carecen de estrategias para la revisión efectiva.

Por ello se ha propuesto incluir la revisión como un objetivo para el aprendizaje de la

escritura, basada en la noción de la escritura como un proceso y en la reescritura, ya que en la

educación básica y media se privilegia la evaluación de la composición textual como

producto y por competencia (saber hacer) y, por tanto, se califican los aciertos gramaticales,

sin considerar la habilidad reflexiva en la que el autor monitorea el propio conocimiento y

desempeño escritural. Con este último propósito se ha incluido la revisión conjunta en la

enseñanza de la escritura, ya que la conversación entre estudiantes durante el proceso de

elaboración textual, permite colocar la escritura en un contexto de interacción social y, por

tanto, disminuir la distancia que tiene el escritor entre la idea del texto y el texto escrito

(Rouiller, 2004).

Rouiller (2004) argumenta que trabajar en la revisión de la escritura con otro, hace

que el escritor se vea enfrentado a conflictos sociocognitivos, por ejemplo, tomar decisiones,

confrontar los planteamientos y probar hipótesis sobre el texto; en su investigación de la

escritura de un texto narrativo por niños de grado sexto, pone a prueba el efecto de la revisión

conjunta e individual en las transformaciones positivas del texto. Los resultados indican que

aquellos que realizaron revisión diádica hicieron mayor número de revisiones, y además

aquellos que tuvieron más intercambios orales generaron más transformaciones a nivel de la

organización y estructura narrativa; mientras tanto en la revisión individual hubo menor

revisión cuya tendencia fue hacia los cambios sólo de tipo semántico.

Philippakos y MacArthur (2016) mencionan la importancia de enseñar a los

estudiantes a revisar entre ellos sus escritos como parte del aprendizaje. Varios estudios

(Rouiller, 2004; Myhill y Jone, 2007;Ochoa et al., 2008; López, 2012; Huang, 2015; Kuen et

al., 2015; Stovery y Young, 2015; Torkilden et al., 2015; Olmanson et al., 2016) han

Page 40: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

30

implementado esta estrategia, puesto que consideran que un par lector no solo puede facilitar

el monitoreo en el proceso de producción, sino que también ayuda a crear consciencia de que

el texto es susceptible de ser mejorado y que un revisor puede hacer aportes (comentarios)

para su transformación, jalonando así el texto hacia una mejor calidad y el aprendizaje hacia

un mayor nivel de desarrollo.

Ochoa et al. (2008) y Stovery y Young (2015) trabajan en la enseñanza para la

revisión conjunta con niños de primaria; en la primera investigación se realizan una sesión de

revisión individual y posteriormente una revisión colectiva que deja en evidencia el aumento

de monitoreo y control en la corrección de los escritos colaborativa, en el segundo estudio se

instruye a niños de grado segundo para la revisión y retroalimentación por medio del uso de

recursos tecnológicos (blog), obteniendo que los estudiantes mejoraron la calidad de sus

escritos en aspectos como: incluir detalles, aclara ideas y longitud del texto. Al respecto

Torkilden et al. (2015) y Olmanson et al. (2016) afirman que el uso de procesadores de texto

ayuda a que los sujetos se centren en transformaciones de orden superior al escribir y revisar

y dejen de lado las características superficiales. Sin embargo, habría que mencionar que esto

aplica para escritores experimentados en el uso de herramientas ofimáticas.

Tras este recorrido por los estudios en el tema, se puede considerar que la revisión es

un proceso en la escritura que da lugar al funcionamiento recursivo. En ella el escritor

establece una red de relaciones en el texto, que le permiten trabajar de forma simultánea

sobre el ajuste de ideas específicas, que a su vez están conectadas con la estructura general;

bien sea a través de recursos tecnológicos, en revisión conjunta o individual la dinámica de

revisión registra un comportamiento en bucle, en el que se pueden hacer diferentes recorridos

en el texto, saltos entre uno u otro apartado que no son lineales, y que necesitan que se

regrese a las ideas anteriores para modificar el escrito.

Page 41: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

31

El siguiente apartado se ocupa de hacer un breve recorrido por el lugar de la escritura

en la enseñanza primaria y en especial de la composición de textos narrativos, este como el

punto que en el que se conectan las prácticas pedagógicas y la escritura, la revisión y la

recursividad.

Escritura de textos en la escuela primaria

En Colombia uno de los objetivos de la educación primaria es la adquisición del

lenguaje oral y escrito desde una perspectiva discursiva (MEN, 2006), es decir que los niños

aprendan sobre los contextos de comunicación: saber cuándo y de qué hablar o escribir,

reconocer las intenciones implícitas en el discurso, y en consecuencia, actuar e interactuar

sobre el mundo a partir del lenguaje y la lengua.

Los estándares de competencia de lenguaje (MEN, 2006) mencionan que las prácticas

de enseñanza de la escritura han hecho tradicionalmente gran énfasis en la gramática, por lo

que proponen diversificar las formas de comprensión y producción discursiva a través de la

construcción de situaciones de comunicación “reales” como el medio para aprender a hablar

y escribir; el fin de las actividades es enriquecer el desempeño social de los estudiantes

mediante el empleo de la lengua y el lenguaje en los diferentes contextos en que ellos lo

requieran. Entonces, pese a que se ha dicho que la escuela enseña a leer y a escribir desde

prácticas tradicionales, al menos desde hace una década los lineamientos pedagógicos

nacionales (en teoría) tiene implícito una noción de escritura como proceso.

En la revisión de la propuesta de enseñanza de los estándares para la escritura de

textos en un género discursivo en primaria (MEN, 2006) se observa que se enuncia la

construcción de un plan de texto, la revisión individual y conjunta, y la reescritura; todos

estos son momentos que representan una noción de proceso (Dolz y Schneuwly, 2011) pero

que a la vez conservan una visión de linealidad: primero planeo, después escribo, reviso y

Page 42: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

32

finalmente corrijo. En recientes orientaciones pedagógicas para la enseñanza de la lengua el

Ministerio de Educación (MEN, s.f.; MEN, 2017) ha afinado el enfoque de trabajo por

procesos con una descripción de microhabilidades del aprendizaje oral y escrito, y con el

desarrollo de sugerencias didácticas para la enseñanza de la lengua en cada grado escolar, en

las cuales se privilegia el uso de textos literarios como vía para conocer y disfrutar de género

dramático, lírico y narrativo.

En todos los lineamientos pedagógicos el género es una herramienta didáctica para la

enseñanza y aprendizaje de la producción textual, al ser el medio por el cual se hace visible el

texto como constructo, es decir, es el objeto en el que se evidencia y analiza la estructura

comunicativa, el contenido y las configuraciones de las unidades lingüísticas (Dolz, Gagnon,

Mosquera y Sánchez, 2013). Dolz et al. (2013) y Calsamiglia y Tusón (2001) han resaltado el

lugar del género como práctica social ligada a la cultura y a la sociedad, lo que implica que al

ser incluido en la educación se convierte en un elemento articulador entre los objetos

escolares y la realidad social; por ejemplo, la narración oral y escrita medían los relatos

transgeneracionales, los cuales pueden explicar el origen de una comunidad, un pueblo o una

persona.

Dentro de los géneros discursivos la narración es considerada la organización del

discurso más cercana a la conversación espontánea, de ahí que se planteen varios argumentos

que explican su lugar privilegiado en los espacios escolares; uno de ellos refiere a que en la

explicación del maestro y la respuesta de los estudiantes se sirven de anécdotas o historias

para ilustrar el conocimiento, “es cuando...” o “parece como...” son expresiones que lo

ejemplifican (Calsamiglia y Tusón, 2001; Dolz et al., 2013; Lomas y Tusón, 2000); otro

elemento que se plantea es el interés y el disfrute que despierta en las personas desde la

infancia. El cuento, por ejemplo, es el tipo de historia preferida en la primaria, pero también

existen otras formas narrativas que cautivan a grandes y chicos a través de la prensa, la

Page 43: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

33

divulgación científica, los chistes, el cine y la publicidad (Calsamiglia, 2000). Un tercer

punto es su función para expresar las vicisitudes humanas, su influencia en la organización

del conocimiento y su utilidad como vehículo del aprendizaje (Bruner, 1998).

En el espacio de enseñanza los textos narrativos se han utilizado como una

herramienta para la resolución de problemas, en la que los niños se ven retados en habilidades

como la interpretación de datos, comprensión de la incógnita y resolución de la misma

(Lomas y Tusón, 2000). Su estructura implica que el lector y/o escritor pueda crear, recrear y

comprender una secuencia de eventos en una lógica temporal (Garrido, 2007; Dolz et al.,

2013), de ahí que se perciba un gran interés por su estudio, especialmente su escritura, que ha

sido explorada por diversas investigaciones en el campo de la psicología y la pedagogía que

se han enfocado en aspectos como las prácticas de enseñanza (Camps, 2003; Rua, 2016;

Hocevar, 2007) los proceso cognitivos implicados (Borzone, Moyano y Sánchez, 2011;

Jiménez, 2006; Matteoda y Vázquez, s.f.), la metacognición (Ochoa et al., 2008), la calidad

de producción y las transformaciones del texto (De Castro y Correa, 2012; Vaca, 2015), los

retos cognitivos en la composición escrita (Rodríguez, Vaca y Barrera, 2017) y el

funcionamiento recursivo (Correa y Otero, 2013; Barreto, 2013; De Castro y Correa, 2014,

De Castro, 2017).

En la estructura interna del cuento como texto narrativo, se han definido al menos

cuatro elementos discursivos macro que permiten al lector seguir el desarrollo de la historia

(Adam, citado por Calsamiglia y Tusón, 2001): situación inicial, complicación, acción

evaluación y resolución. En la situación inicial, el narrador presenta el punto de partida de la

historia, en la que se garantiza por lo menos la presentación de un sujeto, ya sea inanimado o

animado, agente o paciente (Calsamiglia y Tusón, 2001); en la complicación también

conocida como nudo, el narrador propone una o varias barreras para alcanzar el objetivo del

personaje. La acción evaluación hace referencia a las acciones que emprende el personaje

Page 44: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

34

para alcanzar su objetivo en la historia, en donde Calsamiglia y Tusón (2001) definen la

acción como el proceso de transformación de los estados del personaje que se da entre el

estado inicial y el final. En la resolución o final se expone un evento que resuelve o no la

situación problema.

Otros autores (Calsamiglia y Tusón, 2001; Jiménez, 2006; Borzone, Moyano y

Sánchez, 2011; Dolz et al, 2013; Matteoda y Vázquez, s.f.) hacen referencia a dos momentos

opcionales: introducción y cierre, que también son llamados resumen y coda; el resumen

contiene generalmente alguna frase de apertura o fórmula de ficción como “erase una vez”,

“hace mucho tiempo” o “en un lugar muy lejano”, el cual es usualmente retomado al final de

la historia con un comentario de cierre como “colorín colorado este cuento se ha acabado” o

también el narrador puede elaborar una moraleja en el caso de las fábulas o lección en el caso

del cuento.

Esto significa que cuando un niño se enfrenta a la escritura de un cuento, no tiene una

tarea fácil, pues debe definir una meta, describir los personajes (que pueden ser

sobrenaturales o fantásticos), explicar el conflicto, momento en el que puede recurrir a la voz

y pensamiento de los personajes y argumentar el final diciendo cuál fue la suerte de cada uno.

Como vemos, escribir en este género no solo implica responder a su estructura discursiva

macro, sino también se trata de lograr el desarrollo de la coherencia de lo narrado.

En este estudio se valora la coherencia textual, la cual es entendida como la

capacidad del niño escritor para presentar la historia en un orden causal y de establecer

conexión entre el tiempo, el espacio y la elaboración de los personajes. Se ha dicho que la

trama de la narrativa se organiza en función de los personajes y lo que quieren conseguir, de

modo que estos encarnan una condición psicológica en la que manifiestan sus deseos,

sentimientos, pensamientos, pasiones o emociones, que se unen a sus acciones en pro o en

contra de la consecución del objeto valor (Garrido, 2007; Dolz et al., 2013). Así, el tiempo y

Page 45: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

35

el espacio entran a acompañar la construcción de la realidad textual del personaje y la

configuración de escenarios ficticios, por medio de referencias que enuncian el orden, la

duración y el lugar de los acontecimientos, es decir, de constituir el escenario

espaciotemporal en el que se desarrollan las situaciones que viven los personajes de la

historia.

Otro punto importante es la función locutiva de los personajes en la narración, es

decir, ¿de qué manera estos se expresan dentro de la historia? Para ello el escritor puede

valerse de un discurso directo o indirecto y que implica que el narrador situado desde el

personaje exprese o reproduzca lo que se quiere decir: en el discurso directo apela a que sea

el propio personaje que enuncie con su voz su pensamiento, para lo cual el escritor lo cita

usando signos de la escritura convencional como guiones, dos puntos o comillas (De Castro y

Mosquera, 2003); para el caso del discurso indirecto el narrador adapta y reporta lo que

dicen los personajes sin seguir literalmente las palabras utilizadas por estos últimos. Es de

relevancia mencionar que la habilidad de escritor para citar las voces de los personajes es una

evidencia de la recursividad en el texto, ya que quien escribe debe construir uno o varios

enunciadores que brinden al texto una dimensión polifónica, y que pueden reflejar un

contenido mental atribuible al narrador y/o a los personajes (Correa y Otero, 2013; Barreto,

2013; Moreno, 2013).

A propósito del estudio de este género discursivo, la psicología educativa se ha

preguntado cómo los estudiantes en educación básica primaria aprenden a escribir textos

narrativos. Se encuentran investigaciones que abordan el desarrollo de la coherencia de los

sucesos (De Castro y Correa, 2012), la construcción de los personajes: emociones, acciones y

pensamiento (Jiménez, 2006; Contreras y Gómez, 2013), la dimensión axiológica de los

personajes (Barreto, 2013), los tipos de operaciones enunciativas y discursivas en las figuras

constitutivas de la narración (Correa y Orozco, 2003; De Castro y Mosquera, 2003), la

Page 46: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

36

transformación de los contenidos del texto (De Castro y Correa, 2014) y los retos y las

estrategias de escritura en parejas (De Castro, 2017). Esta muestra de trabajos revisados

expone autores que desde diferentes enfoques le siguen la pista al funcionamiento recursivo

en la escritura, lo cual es una singularidad de sus estudios, pues quizás por la dificultad de

operacionalización de la recursividad como concepto, no ha sido ampliamente abordada en

relación a la escritura y la educación.

Como se ha expuesto anteriormente, la recursividad posibilita al sujeto volver sobre

su elaboración, pensar sobre ella, y tomarla como punto de partida para avanzar hacia un

pensamiento más complejo. Para esta investigación sobre la recursividad en la escritura, el

texto narrativo ofrece un amplio escenario en el que el escritor puede ir y venir, bien sea

sobre la estructura discursiva o sobre los elementos que establecen la coherencia. El niño

escritor se involucra en una elaboración que se comporta como espiral, en la que puede

incluir características, variar situaciones y eliminar o generar ideas (a nivel local y general), y

en esa medida no solo puede suspender y actualizar los marcos en los que aplica la

transformación del texto, sino que también puede moverse mentalmente en diferentes planos

desde los cuales trae los conocimientos que aplica al texto.

En la escuela como espacio de aprendizaje, pensar en la recursividad como una

característica inherente al proceso escritor resulta ser un asunto relevante, no solo porque con

ella se trasciende la línea tradicional de las prácticas de enseñanza de producción textual,

sino porque la recursividad reivindica la pregunta por el pensamiento, es decir, abre

cuestiones sobre el sujeto que aprende: ¿cómo y por qué el niño realiza transformaciones a su

texto? y, en consecuencia, sobre la didáctica de la enseñanza, que se traduce en preguntas

como ¿qué prácticas pedagógicas en el aula permiten reelaborar el pensamiento escrito? o

¿cómo el acto recursivo es un oportunidad de aprendizaje?

Page 47: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

37

Esta investigación se enfoca en la caracterización de la recursividad en los procesos

de elaboración y transformación del texto escrito de niños de cuarto grado de una escuela

primaria; para ello se valdrá de la revisión textual, como posibilidad de acto recurrente, es

decir, desde la posibilidad de regresar sobre el propio texto, lo cual permite observar y

explicar los cambios y transformaciones de la producción escrita. Aprovechando el rol de

docente e investigadora, se ha considerado el diseño de una práctica pedagógica que

posibilite al niño organizar el proceso de escritura, volver sobre sus ideas y replantear su

discurso, todas situaciones de aprendizaje que pueden influenciar y potenciar su estructura

del pensamiento.

Se espera los resultados de este estudio constituyan un aporte al conocimiento de la

recursividad y la escritura, beneficiando el aprendizaje de los estudiantes involucrados en una

propuesta de producción escrita enfocada desde el modelo sociocognitivo. Los resultados

serán compartidos con la institución educativa en la cual la investigadora está adscrita, con

miras a que se puedan generar movilizaciones sobre las prácticas de enseñanza.

Page 48: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

38

Pregunta de investigación

¿Qué funcionamientos recursivos se pueden evidenciar en niños entre 9 y 10 años de

grado cuarto de primaria durante una situación de escritura y reescritura de un texto

narrativo?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Describir el funcionamiento recursivo en la escritura y reescritura de un texto

narrativo con niños y niñas entre 9 y 10 años de una escuela primaria pública de la ciudad de

Cali.

Objetivos específicos

Caracterizar los textos narrativos elaborados por los niños en relación con la

estructura, los contenidos y las unidades lingüísticas que los componen.

Reconocer las transformaciones que realizan los niños durante la escritura y revisión

del texto narrativo.

Comparar las transformaciones que se presentan en las diferentes versiones de los

textos narrativos escritos por los niños.

Identificar los funcionamientos recursivos que subyacen a las transformaciones que

realizan los niños durante la reescritura de sus textos.

Page 49: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

39

Aspectos metodológicos

Diseño de la investigación

Esta investigación es un estudio de carácter descriptivo y cualitativo, en tanto que

intenta reconocer las características de los funcionamientos recursivos de 8 niños y niñas

entre 9 y 10 años, estudiantes de grado cuarto de primaria durante la composición de un texto

narrativo. La identificación de los funcionamientos recursivos se lleva a cabo, por una parte,

por medio del análisis de los cambios que realizan los niños escritores durante la

textualización, en la que se consideran las tres versiones de los textos escritos, y, por otra

parte, a partir de los dos conversatorios producto de las revisiones conjuntas entre los

escritores y sus pares revisores. El análisis de estas discusiones diádicas permite dar cuenta

de diferentes planos mentales desde los que se idean las transformaciones locales y globales

para la reescritura y los cuales están en movimiento constante. De esta manera, las categorías

de análisis abarcan los textos escritos por los niños, así como las verbalizaciones durante los

conversatorios para la revisión de los cuentos escritos.

Participantes y muestra

Los participantes de este trabajo fueron ocho (8) niños y niñas entre los 9 y 10 años,

estudiantes de grado cuarto de primaria de una Institución Educativa Oficial (IEO) de la

ciudad de Cali. La investigadora era además la docente del área de lengua castellana del

grado cuarto, por lo que para el momento del trabajo de campo se había construido un

vínculo cercano con la población y los acudientes.

Se consideró la pertinencia de trabajar con estudiantes de este grado ya que

investigaciones previas (De Castro, 2017; De Castro, 2014; Barreto; 2013; Ochoa et al.,

2008) han reportado que, en este nivel escolar, los niños presentan mayor desarrollo en

Page 50: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

40

habilidades de textualización, por lo que pueden centrarse más fácilmente en los aspectos

discursivos de la composición del texto narrativo que en la codificación.

Todos los niños de grado cuarto estuvieron invitados a participar, sin embargo, se

abrió cupo para los quince primeros niños que expresaron su interés por hacer parte del

proceso y contarán con la autorización escritas de sus padres para la asistencia, en la cual se

comprometían a garantizar su movilidad durante las sesiones realizadas en jornada contraria.

Doce estudiantes iniciaron en el taller, pero solo ocho niños cumplieron con la asistencia

completa y lograron finalizar su cuento en sus tres versiones.

La muestra estuvo constituida, por los textos escritos de los niños, 24 producciones

textuales en total. Cada niño realizó tres versiones de su cuento, una escritura y dos

reescrituras; además, antes de realizar la segunda y la tercera versión se llevaron a cabo dos

conversatorios con uno de los niños participantes quien ejercía el rol de revisor, dicho papel

se mantuvo en ambos conversatorios. En total se recolectaron 16 conversatorios que fueron

registrados en formato audio.

Procedimiento

El proceso de escritura se realizó en el marco del taller “Mi tiempo para escribir”, una

propuesta pedagógica desarrollada por la investigadora en horario extraescolar. El taller de

escritura se ejecutó en las instalaciones de la institución educativa a la que los niños asistían

en jornada contraria. Este taller tuvo como propósito crear un espacio para el estudio de los

procesos recursivos en la escritura, en el cual se desarrollarán aprendizajes con sentido para

los niños, quienes conformaron un grupo colaborativo de estudiantes que compartieron

momentos para leer, analizar, crear, escribir y revisar textos narrativos. La organización de

las actividades estuvo definida por un momento de familiarización, un momento de escritura

y un momento de revisión.

Page 51: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

41

Momento de familiarización:

En las investigaciones en el campo de la escritura de textos narrativos se ha

considerado que antes del proceso de composición escrita los niños tengan una aproximación

al género discursivo en el que van a trabajar (De Castro y Mosquera, 2003; Jiménez, 2006;

Ochoa et al., 2008; Barreto, 2013), por lo que en este estudio se planearon y realizaron cuatro

sesiones grupales (ver anexo b) en las cuales se llevaron a cabo actividades de familiarización

con las prácticas de escritura y revisión conjunta. Además, se fortalecieron conocimientos

respecto a la estructura del género narrativo que se habían trabajado durante la clase de

lenguaje. Cada sesión tuvo una duración de tres horas, en la que se incluyó 30 minutos de

receso.

Momento de escritura:

La escritura del texto narrativo se desarrolló con base en una tarea de escritura

individual en la que los niños realizaron una primera escritura a partir de una fuente

generativa: un video que presentaba un esbozo de la situación inicial y situación problema de

un personaje animado tomado del storyboard del video juego Visor (Herrera, Gamboa,

Moncada y Bolívar, 2018). Esta animación fue adaptada con una historia de elaboración

propia, en la cual se propuso como objeto valor la consecución del secreto de la amistad; la

historia fue narrada en audio y musicalizada con la pista de la canción de la película Toy

Story “yo soy tu amigo fiel”, a propósito de la temática propuesta. La opción de utilizar una

fuente generativa para la elaboración del texto escrito permitió tener un referente común en la

comparación de las narraciones escritas, por lo que es posible dar cuenta del desempeño del

niño en el proceso de escritura desde un mismo punto de inicio (De Castro y Mosquera, 2003;

De Castro y Correa, 2014; De Castro, 2017).

Para la elaboración de la primera escritura se tomó como referencia las consignas

presentadas en investigaciones previas en el tema de escritura de textos narrativos (De Castro

Page 52: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

42

y Mosquera, 2003; De Castro y Correa, 2014; De Castro, 2017), en las que se consideraron

elementos como: a) posicionar a los niños como escritores competentes, b) informarlos de

que iban a tener un público real (otros niños) que estaba interesado en leer su cuento, c)

asegurarles que su texto iba a ser publicado y difundido por lo que su texto debería estar

completo. La consigna propuesta fue la siguiente:

“Hoy iniciamos la escritura de tu cuento. Esta vez eres tú el autor y como dijimos en

los encuentros grupales tienes el reto de idear una historia y hacer de ella interesante para que

los niños que van a ser lectores de tu cuento disfruten de él. Además, con la publicación de tu

cuento y el de tus compañeros, y la socialización que realizaremos en la actividad de lectura

al patio3, otros niños del colegio y de las otras sedes podrán conocer tu narración y se

motivarán también a ser escritores, leyéndote a ti como un ejemplo.

Antes de empezar a escribir vamos a ver este video y lo que dice, con base en él tú

podrás iniciar la construcción de la historia. Es importante que recuerdes que tu escritura

debe estar completa, pues los lectores del cuento: niños, jóvenes, los profesores de la escuela

y otros adultos que quieren conocer sobre cómo escriben los niños, no conocen el video y

solo pueden saber sobre la historia con lo que tú les puedas narrar. Por eso durante la

escritura puedes observar el cartel que construimos con las recomendaciones para el escritor

en la que sugiere tener en cuenta los personajes, lo que sienten, piensan, sus acciones, sus

deseos, los problemas que enfrentan y cómo hacen para resolverlos. ¡Ahora podemos

empezar!”

Momento de revisión:

Antes de realizar el encuentro para la primera reescritura, se citó a los niños a una

reunión en las que se les solicitó que conformarán una pareja que los acompañara durante la

primera y segunda revisión de su cuento, de modo que uno haría las veces de escritor y el

otro de revisor. Las instrucciones en este momento fueron:

3 La actividad de lectura al patio es un espacio creado en la institución educativa, en la cual una vez a la semana

los niños de grado tercero, cuarto y quinto preparan de forma individual la lectura de narraciones para los niños

de educación inicial: transición, primero y segundo.

Page 53: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

43

“En el encuentro anterior iniciaste la escritura de tu cuento, como vimos en los

talleres grupales, la labor del escritor es de perseverancia, de revisar su escrito, ajustarlo,

quitar, poner y hacer correcciones para cada vez hacerlo mejor, así estará más completo para

los lectores. Yo he transcrito tu texto en computador tal como tú lo hiciste. El objetivo de hoy

es que puedas revisarlo junto con tu compañero y reflexionar sobre él para mejorarlo, no es

para hacer un nuevo cuento, si no para que en éste hagas ajustes que puedan ayudar a que sea

más comprensible para los lectores, tal vez si se te ocurre que sea algo más interesante, añadir

pensamientos o sentimientos a tus personajes o quizás incluir suspenso como en los textos

que leímos antes.

Lo primero que vas a hacer es leer nuevamente el cuento en voz alta, mientras tu

revisor te escucha atentamente. Luego podrán conversar y explicarse sobre lo que consideren

pueden mejorar.”

Terminada la lectura en voz alta se indicó a la pareja de niños:

“Les voy a entregar estos dos lapiceros de colores: uno verde para que hagan las

anotaciones de lo que quisieran cambiar, añadir o completar y uno fucsia para lo que quieren

quitar. Recuerden que pueden conversar sobre los cambios, pero solo el escritor decide sobre

si los pone o no en el cuento. Les dejo un espacio en la parte derecha de la hoja para que

tomen sus apuntes sobre lo que se les va ocurriendo y no lo dejen escapar. Pueden hacer

flechas, asteriscos o señales que les recuerden los cambios en el momento de la reescritura.

Recuerden que siempre que piensen en algún cambio, deberán explicar la razón, de

esa manera podrán ponerse de acuerdo juntos.”

En la última consigna se tomó como referencia el estudio realizado por Barreto (2013)

y De Castro y Correa (2014), en el que se consideró el uso de lapiceros de colores como

medios para que los estudiantes dejen marcas de las transformaciones a medida que van

realizando el monitoreo sobre su texto.

Estas discusiones entre el niño escritor y el niño revisor son las que se denominaron

conversatorios y tuvieron lugar entre la primera y segunda versión del texto escrito (primer

conversatorio) y la segunda y tercera versión (segundo conversatorio). Durante los

conversatorios los niños asumieron la responsabilidad del curso de la revisión y, solo cuando

Page 54: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

44

no quedaba clara la explicación que ellos daban sobre los cambios a aplicar, se hacía alguna

de las siguientes preguntas tomadas del trabajo de Barreto (2013): ¿cuál es la razón por la que

señalaste este aspecto?, ¿qué te ayudaría a mejorar este cambio en tu texto? y ¿por qué crees

que es mejor cambiar X por Y?

La investigadora acompañó los conversatorios de revisión conjunta, interviniendo en

la interacción de los niños solo cuando pedían alguna asesoría en cuanto a la ortografía o

gramática de la escritura, orientándolos a fijarse en los cambios del contenido de la historia,

pidiendo justificación sobre los cambios cuando esta no se hacía de forma explícita en el

diálogo y regulando el uso adecuado del tiempo.

Los conversatorios se implementaron como una estrategia para apoyar y completar la

información que se podía inferir de los textos escritos por los niños, dado que, como lo

sugieren investigaciones previas (De Castro, 2017; De Castro y Correa, 2014; Barreto, 2013),

las verbalizaciones permitieron evidenciar con mayor claridad los funcionamientos recursivos

que subyacían a las acciones de revisión. En este sentido, si bien el texto escrito deja huellas

visibles sobre los cambios, estas transformaciones por sí solas no dan cuenta del propósito o

del sentido que tuvieron para el niño escritor los cambios que pensó.

Prueba piloto

Antes de llevar a cabo la recolección de la información, se realizó una prueba piloto

con dos niños que no iban a ser tenidos en cuenta en la muestra. Durante la prueba piloto se

implementaron dos estrategias que permitieron generar estos momentos de conversación con

el niño: una en que se propuso indagar por medio de preguntas abiertas el motivo de las

señales que habían puesto en el texto para cambiarlo y otra estrategia tuvo que ver con la

invitación a otro niño conocido por el escritor para que hiciera la función de revisor.

Page 55: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

45

Evaluando que en la segunda estrategia el escritor tuvo verbalizaciones más fluidas

sobre qué cambiar, por qué y cómo hacerlo, se consideró usarla para el trabajo de campo de

la investigación.

Instrumentos de análisis

Se diseñaron tres instrumentos para el análisis tanto de los cuentos como de los

conversatorios. En primer lugar, los textos escritos se analizaron por medio de una rejilla que

valoraba dos aspectos centrales del texto narrativo: a) la estructura interna del cuento, en la

que se consideraron los elementos discursivos referenciados por Adam (citado por

Calsamiglia y Tusón, 2001): situación inicial, complicación, desarrollo o acción evaluación y

resolución; b) la coherencia textual, que reunió cinco categorías las cuales apuntaban a

elementos constitutivos del contenido narrativo: funcionamiento temporal, funcionamiento

espacial, caracterización de los personajes, formas de reportar el discurso de los personajes;

todas ellas con indicadores objetivos elaborados a partir de la revisión de investigaciones

previas en el tema de escritura de textos narrativos con niños de primaria (De Castro y

Mosquera 2003; Ochoa, Aragón, Correa y Mosquera, 2008; Borzone, Moyano y Sánchez,

201; De Castro y Correa, 2012) y enriquecidos en el análisis de los textos narrativos escritos

por cada niño. Esta rejilla permitió caracterizar los textos en cuanto a sus aspectos

estructurales y de contenido, así como también comparar las transformaciones dentro de las

tres versiones del cuento (ver anexo a).

Posteriormente, se construyó una rúbrica para categorizar los 24 textos en tres niveles

de elaboración textual. Esta rúbrica retomó los elementos definidos en la rejilla de análisis y

definió las características para tres formas de elaboración: una inicial, una intermedia y una

avanzada.

Page 56: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

46

Tabla 2. Rúbrica para la caracterización de los textos narrativos

Nivel

inicial

1 El niño escribe el texto narrativo sin incluir alguno de los elementos de su estructura

discursiva lo que impide seguir la narración en una lógica temporal. Usa de forma

limitada y/o repetitiva lo indicadores de tipo textual (referencia temporal, nominal,

espacial). La escritura presenta errores gramaticales y de escritura los cuales afectan la

coherencia de la historia.

Nivel

intermedio

2 El niño escribe el texto narrativo completo, sin desarrollar alguno de los elementos de su

estructura discursiva lo que no afecta la lógica temporal de la narración. Desarrolla,

organiza o conecta los indicadores de tipo textual, aunque haya poca variedad en estos. La

escritura presenta errores gramaticales y/o de escritura los cuales no afectan la coherencia

de la historia.

Nivel

avanzado

S El niño escribe el texto narrativo teniendo en cuenta todos los elementos de su estructura

narrativa y presenta los eventos en una lógica temporal. Usa de forma adecuada diferentes

indicadores de tipo textual, incluyendo en algunos casos descripción detallada del espacio

y de los personajes. Logra una escritura con pocos errores gramaticales, los cuales no

afectan la coherencia de la historia.

En tercer lugar, se elaboró una segunda rejilla para el análisis de los conversatorios

realizados en la revisión conjunta de los niños. Esta rejilla se construyó a partir del trabajo de

De Castro (2017) en relación con la recursividad en la escritura de textos. En ella se intentó

identificar los movimientos entre los planos que emergieron durante la situación de revisión

conjunta para la reescritura de cada niño, por lo tanto, la rejilla se fue adaptando y afinando

de acuerdo con los resultados encontrados en los conversatorios (ver anexo a).

Análisis de datos

Los datos de esta investigación lo constituyen los textos escritos por los niños y los

conversatorios derivados de las revisiones conjuntas, los cuales se analizaron con base en las

dos rejillas mencionadas en los instrumentos y la rúbrica elaborada para caracterizar los

niveles de desempeño en la composición textual. En un primer momento se sistematizaron y

analizaron las tres versiones de los cuentos escritos por cada sujeto, 24 textos en total, en la

matriz de Excel correspondiente a las categorías de estructura y de coherencia textual. Con

base en estas dos categorías se compararon los textos y se caracterizaron los niveles de

elaboración del cuento en cada uno de los intentos de escritura, siguiendo los criterios de la

Page 57: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

47

rúbrica. El análisis de esta matriz también permitió evidenciar los tipos de transformaciones

que fueron implementados por los niños a nivel local y global.

Posteriormente se realizó un rastreo de las huellas dejadas por los niños en la revisión

de los textos con los lápices de colores, en las que se identificaron los cambios locales en

cada versión del escrito. Todos los textos fueron sistematizados en el software Atlas Ti 8.0.

en el cual se codificaban las acciones de añadir, cambiar y eliminar signos y palabras, al igual

que se identifican los errores en la escritura y de ortografía. El software permitió cuantificar

la frecuencia de estos cambios por sujeto y que se presenta en la gráfica 2 en el apartado de

resultados de este documento.

En cuanto a los conversatorios, estos fueron grabados en audio y posteriormente

transcritos. Esta transcripción permitió analizar los conversatorios de cada sujeto

seleccionando los fragmentos que se identificaban como correspondientes a los planos

mentales y discursivos, enumerándolos en el orden de aparición dentro de la rejilla de análisis

en Excel. De esta manera, se rastreó el movimiento entre planos de cada conversatorio, que

seguidamente se codificó en el software estadístico SPSS 8.0, para generar la gráfica de

seguimiento a los movimientos.

Para elaborar los estadísticos de frecuencia se usó el Software estadístico SPSS 8.0,

que permitió establecer datos como el porcentaje de frecuencia en cada plano y el número de

movimientos por cada uno de los conversatorios, los cuales fueron utilizados para establecer

la focalización de los planos durante los conversatorios de revisión.

Consideraciones éticas

La investigación consideró la participación voluntaria de los niños y niñas que se

interesarán por hacer parte del proceso de escritura y asistir de forma responsable a los

Page 58: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

48

encuentros grupales e individuales en jornada extraescolar. Para ello se requirió de la

autorización escrita de los padres y/o acudiente: consentimiento informado (ver anexo c).

Antes de iniciar el trabajo de campo, se realizó una reunión con los acudientes de

participantes con el fin de socializar los objetivos, instrumentos de la investigación e informar

sobre el uso confidencial de los datos. Además, para establecer un vínculo más próximo con

ellos, se tomaron sus datos y número de contacto, lo que permitió generar un contrato

simbólico en el que se comprometían a garantizar la asistencia del estudiante y acompañarlo

en su ruta a la institución educativa, lugar en el que se realizaron las intervenciones.

Sabiendo que el trabajo se llevó a cabo en horario contrario, se gestionó un acuerdo

con la institución para que posibilitara el espacio y los recursos necesarios para desarrollar el

taller con los estudiantes.

En cuanto al proceso de composición escrita con los niños, la participación en la

investigación se concibió como un momento de aprendizaje conjunto que favoreciera y

potenciara sus habilidades en la escritura, brindándoles la oportunidad de tener una

experiencia en la que se posicionan como autores de un texto narrativo y se enfrentarán al

reto de escribir, reescribir y revisar.

Resultados

La presentación de los resultados se organiza teniendo en cuenta los objetivos

planteados en la investigación. En un primer momento se exponen los hallazgos respecto a

tres niveles de elaboración de los textos escritos por los niños en cuanto a la estructura y a la

coherencia. Estos niveles de elaboración se plantean para la totalidad de los textos (24

cuentos) independientemente de si se trataba en la primera, segunda o tercera escritura del

cuento. Cada nivel de elaboración responde a características de estructura y de coherencia

interna que lo diferencian de los otros niveles.

Page 59: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

49

Posteriormente se presentan las transformaciones evidenciadas entre las versiones

escritas de cada niño, cambios que tienen que ver con diferentes aspectos discursivos del

texto escrito, es decir, transformaciones que se observan en las dos reescrituras y que abordan

desde los aspectos estructurales hasta los ortográficos y tipográficos.

Por último, se ponen en evidencian los funcionamientos recursivos puestos en marcha

por los participantes en la revisión conjunta de sus textos. Estos funcionamientos recursivos

se infieren a partir de los resultados que dan cuenta de los diferentes planos de la discusión

entre el autor y el revisor sobre la corrección del texto. En este sentido, las discusiones acerca

del escrito y sus posibilidades de transformar algún aspecto se toman como referencia a

dichos planos, los que a su vez se pueden tomar como una forma de rastrear los

funcionamientos recursivos. Esta última afirmación se discutirá con profundidad en los

análisis de los resultados. A continuación, se propone la caracterización de los textos con

base en los niveles de elaboración.

Caracterización de los textos narrativos

Como se mencionó previamente, los textos escritos por los niños están basados en los

elementos de la matriz generativa presentada, a partir de la cual recrearon la historia y

tuvieron un referente común para el desarrollo de dos de los elementos discursivos de la

narración (inicio y situación problema). La composición escrita exigía que los participantes

configuraran elementos del tiempo, el espacio, los personajes y las acciones que estos

realizan para resolver el problema, para lo cual cada niño organizó sus ideas y tomó

decisiones que se materializaron en la escritura del cuento. Con base en la revisión de la

totalidad de los textos (24 cuentos escritos, una escritura y dos reescrituras por sujeto), se

pudieron reconocer tres niveles de desempeño: inicial, intermedio y avanzado, en los que se

agrupan los textos. Los niveles fueron el resultado de valorar las composiciones escritas de

Page 60: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

50

acuerdo con una rúbrica que identifica la estructura y la coherencia textual de la narración, la

cual se referenció en la metodología.

Esta forma de presentar los resultados se propone como una estrategia para dar cuenta

de uno de los objetivos de este trabajo, así como para describir los textos en función de sus

rasgos característicos que los hacen comunes en cada nivel de elaboración. Enseguida

presentaremos los tres niveles en que se clasificaron los cuentos de los niños, empezando por

los del nivel avanzado, luego los del nivel intermedio y finalmente los del nivel inicial.

Los textos de nivel avanzado se caracterizan, en términos discursivos, por tener una

estructura narrativa completa y terminada, es decir, una estructura en la que se desarrolla la

situación inicial, la situación problema, las acciones para resolver el problema y el estado

final, en las que el escritor presenta la apertura y cierre de las situaciones que elabora en la

historia, usando una variedad de los descriptores asociados a la coherencia. En este nivel de

elaboración se encuentran 12 cuentos, lo cuales corresponden a la mitad de la muestra total.

En este grupo de textos se puede identificar el empleo de indicadores que favorecen la

coherencia como el uso del discurso directo, en la cual se observa que siempre citan la voz

del personaje, haciendo mención a quien habla y utilizando las marcas de escritura formal

(guiones). En estos cuentos se reconocen la descripción de las características de los

personajes y los espacios físicos en los que interactúan, haciendo uso de un indicador que no

aparece en los otros textos como es el de referencia espacial con inclusión de espacios, por

ejemplo:

“En el salón de clases hugo vio por la ventana una esfera de luz que iba en dirección a el jardin de

arboles, este pequeño bosquecito que quedaba a un lado de la escuela” (S8, reescritura 2).

En este grupo de cuentos, los niños no incluyen indicadores que pueden ser

imprecisos para la descripción de la historia como lo son referencias deícticas al espacio no

definido, referencias generales del nombre y citación de la voz del personaje sin referir a

Page 61: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

51

quien habla; en otras palabras, los indicadores textuales generales e indefinidos no aparecen

en los textos de este nivel de elaboración. En cuanto a los aspectos formales de escritura, los

textos presentan un promedio de 2,4 % de errores en la textualización4, en los que se incluye

errores de escritura, omisión de palabras y conectores, así como un uso correcto de signos de

puntuación. A continuación, se muestra un ejemplo de un fragmento del texto escrito por el

sujeto 8, en el que se identifican los criterios descritos para este nivel:

“Habia una vez un niño llamado Hugo, es un niño divertido y soñador tiene dificultades para

conseguir amigos, porque aunque sea divertido no sabe como utilizar su diversión para

conseguirlos, y cuando lo intenta solo recibe burlas y criticas.

Hugo vive con su nana, la cual lo ha cuidado desde que sus padres murieron en un accidente de auto,

cuando el tenía 5 años, actualmente tiene 17 años de edad, aunque le pareció duro dejar su

ciudad anteriorpara ir a bogota debido a que por su edad avanzada, nana necesitaba cuidados

especiales y alla se los ofrecieron” (S8, reescritura 2)5.

Este fragmento corresponde a la presentación de la situación inicial del cuento,

elaborada en la segunda reescritura; en este párrafo se pueden identificar uso de diferentes

descriptores con respecto al funcionamiento temporal, funcionamiento espacial y

construcción de los personajes, además se puede percibir que la niña escritora articula signos

de puntuación que favorecen la coherencia textual.

En relación con los textos de nivel intermedios se identifican siete cuentos, es decir,

casi la tercera parte de la totalidad de la muestra. En ellos se evidencia una estructura

narrativa completa, aunque se apreció un menor desarrollo en uno de los apartados de la

estructura como por ejemplo una situación inicial explícita y desarrollada de forma coherente

pero una presentación de la resolución del problema con ausencia de información. Además,

se observa una variedad limitada o repetida en el uso de descriptores, los que pueden llegar a

4 Para establecer el porcentaje de errores, se agrupan los textos que pertenecen a cada nivel de elaboración

(inicial, intermedio y avanzado) y se calcula el porcentaje de errores entre el número de palabras y el número de

errores de cada texto. Posteriormente se hace un promedio por cada grupo de textos. 5 Los fragmentos del texto presentados como ejemplo se transcribieron tal como fueron escritos por los niños.

Page 62: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

52

ser completados en escrituras posteriores, sin que esto implique necesariamente que el

escritor considere añadir otros indicadores para mejorar la calidad del texto. En términos de

la escritura formal, se encuentra un promedio de 4,2% en errores en la textualización, en los

cuales aparecen omisiones y uso incorrecto de palabras y expresiones, al igual que uso de

signos de puntuación parcialmente correcto, es decir pueden incluir más signos de los

necesarios, o por el contrario omitirlos dentro de oraciones que los necesiten. El siguiente

fragmento es un ejemplo de este nivel de elaboración:

“Entonces empezaron su viaje, y desde hoy se volvieron amigos.

En su viaje encontraron muchos obstáculos mapas serpientes y brujas, pero todo lo resolvieron con la

ayuda de su amistad.

Pero ahora llego lo mas difícil decir adiós:

- Bueno, tuvimos un lindo viaje juntos pero no puedo ir contigo por que si voy se va la magia de las

islas misticas pero si puedes regresar tan solo que tengas este brazalete

- Gracias pero….te estrañare” (S6, primera escritura)

En el fragmento presentado el escritor narra en la primera escritura la situación

problema; en ella menciona las situaciones a las que se verá enfrentado el personaje en la

búsqueda del objeto valor (la amistad), pero posteriormente no las desarrolla y pasa de

inmediato a presentar la situación final del cuento. Al igual que en el grupo de textos

avanzados se reconoce una estructura narrativa que responde al esquema del género

discursivo del cuento. No obstante, algunas partes, situaciones, eventos y contenidos se

desarrollan parcialmente, lo que genera la prevalencia de información implícita o faltante.

Esto menoscaba la coherencia del texto en sus diferentes aspectos: en cuanto al

funcionamiento temporal, a la referencialidad de los sujetos, de los espacios y del discurso

reportado.

En el nivel inicial se identifican cinco cuentos, un número de textos bajo en relación

con los dos niveles anteriores. Estos textos se caracterizan primordialmente por tener una

Page 63: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

53

estructura narrativa incompleta, puesto que enuncian eventos que no son concluidos o

explicitados dentro de la historia, siendo menor el número de descriptores asociados a la

coherencia. En este último aspecto se observa que los niños eligen utilizar un solo indicador

para referirse a un aspecto discursivo, no hay variaciones, como por ejemplo en la referencia

de sujeto, cuando nominan al personaje por el nombre propio varias veces en un párrafo. Los

indicadores relacionados con la temporalidad y el personaje principal están presentes, pero se

omite la descripción de los espacios físico y la caracterización de los personajes. En este

grupo se observa que los cuentos retoman algunos aspectos presentados en la matriz

generativa, pero dejan de lado la inclusión de la búsqueda de la amistad como elemento

estructurante del cuento, lo que hace que salten entre diferentes contenidos inconexos que

repercuten en la coherencia general de la historia.

En cuanto al código escrito, los cuentos de este nivel muestran un promedio de 10%

en errores en la textualización, el cual es alto en relación con los dos niveles anteriores. Aquí

se presentan errores escritura, omisión de palabras, signos de puntuación y expresiones o

conectores que hacen difícil seguir el desarrollo de la historia. El siguiente fragmento ilustra

este nivel de desempeño:

Hugo se cedo sorprendido aladin dijo Hugo yo te llame tu Hugo vi que te acen burling Hugo dijo si

aladin dijo tienes que aser una mision tienes que ir a siudad caramelo a buscar el amo.

aladin le dio un coyar le dijo Hugo aqui podremos estar contactados Hugo enpeso aser misiones para

la jente mala Hugo se empeso a llamar Hugo el salvado del amor tend (S7, primera

escritura)

En el ejemplo anterior se presenta la situación problema de la primera escritura del

cuento. Como se puede observar el escritor con la palabra “tend”, interpretada como “the

end”, da por finalizado el cuento sin haber elaborado las acciones para resolver el problema

ni el estado final del cuento. La niña usa reiterativamente la referencia al nombre propio del

personaje (Hugo), omitiendo otras opciones para mencionarlo, además atribuye acciones al

Page 64: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

54

personaje a las que no se le da cierre, como mencionar que el personaje va a hacer misiones,

pero no describir cuáles o cómo se hicieron; además se enuncia que el objetivo de la

búsqueda es conseguir el amor, lo que no es consecuente con la matriz generativa. En cuanto

a la escritura formal omite signos de puntuación o conectores que permitan segmentar y

articular el desarrollo secuencial de la narración.

Transformación entre las versiones de los textos narrativos

En la figura 1, las líneas de colores muestran el desempeño de los niños participantes

en cada uno de los intentos de escritura; los números del eje Y, indican los niveles que se

mencionaron en la caracterización de los textos: inicial (1), intermedio (2) y avanzado (3); en

el eje X se enumeran los intentos de escritura del 1 al 3. Como se puede ver, los textos de

cada uno tienden a mejorar de forma progresiva durante las tres versiones realizadas y en

ninguno de los casos la revisión y la corrección de los textos inciden negativamente en cuanto

al establecimiento de la coherencia.

Figura 1. Seguimiento de los niveles de desempeño en la escritura

Page 65: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

55

Lo que representa la figura 1 es el nivel alcanzado de cada niño en su primera

escritura y su desarrollo durante las dos reescrituras posteriores. Las trayectorias que se

trazan al cruzar los tres niveles de desempeño y los tres momentos de escritura evidencian

algunos comportamientos similares, es decir, trayectorias de avance que coinciden entre la

escritura y sus dos reescrituras de las que los niños partes y se mueven o permanecen en los

niveles desempeños. Estas trayectorias representan cuatro tipos de comportamientos en

relación con los avances en los textos de los niños. En la primera forma de comportamiento

los niños escritores inician en un nivel de escritura avanzado y se mantienen en él durante las

dos reescrituras, como es el caso de los sujetos 2 y 8. Estos desempeños corresponden a las

líneas superiores que permanecen horizontales en la figura 1. Un segundo tipo de

comportamiento se identifica en los niños que durante la primera escritura comienzan en un

nivel intermedio y llegan a avanzado en la primera reescritura, nivel en el cual se mantienen

en la segunda reescritura., como se observa en las líneas de los sujetos 5 y 6.

El tercer comportamiento se puede ver en aquellos niños que en la primera escritura y

segunda reescritura permanecen en un nivel inicial, logrando progresar al nivel intermedio en

la segunda reescritura, como es el caso de los sujetos 3 y 7; en cuanto al sujeto 1 se puede ver

que se sitúa un nivel intermedio en las dos primeras escrituras, que pasa a ser avanzado en el

tercer intento. Finalmente, el cuarto comportamiento que se observa es el del sujeto 4, en el

cual se nota una transición progresiva por los tres niveles durante los tres ejercicios de

escritura que se le proponen.

Es preciso mencionar que las transformaciones de las versiones de cada cuento,

comprende una serie de cambios a nivel de las palabras, frases, o apartados que emergen de

manera muy singular y no alteran sustancialmente la estructura o contenidos de la narración,

pero sí influyen en aspectos que mejoran la coherencia y que inciden en la organización del

escrito en cuanto a su sistema notacional.

Page 66: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

56

¿Cuáles son las transformaciones que realizan los niños a sus textos narrativos?

Estos resultados se establecen tras el análisis de las huellas dejadas por los niños en

los textos en las dos reescrituras, en las que se evidencia el señalamiento de palabras o frases

y que se determinan por el cambio, la inclusión o la eliminación de partes del texto en las

reelaboraciones de sus escritos. Se puede decir entonces, que las revisiones de los niños se

enfocan en mejorar aspectos parciales del texto por lo que, en este trabajo, se entiende como

transformación a la acción de sustituir, añadir, eliminar o modificar una palabra o frase, que

incide en la organización o el contenido del texto narrativo. En este sentido, no se presenta el

registro y conteo de esta información que se transforma en el texto de los niños, toda vez que

dichos cambios se sitúan en un amplio espectro de posibilidades: desde un morfema (sufijo,

prefijo, una conjugación), una palabra, una frase, hasta uno o varios párrafos en el texto,

datos que en sí mismos no son relevantes para el estudio, pues no revelan el sentido que tiene

ese cambio para el niño escritor.

En cuanto a la sustitución, ésta se estableció en función de los contenidos modificados

de la historia, por ejemplo, una palabra por un sinónimo: por su parte la adición de palabras o

frases tuvo que ver con la incorporación de partes que antes no estaban en el texto. La

eliminación de palabras, frases o apartados apareció cuando tras los diferentes cambios en la

historia, estos perdían congruencia y necesitaban ser suprimidos. A nivel gramatical, los

niños incluyeron signos de puntuación, corrigieron palabras en cuanto a la escritura,

ortografía y la sintaxis, por lo que algunas de estas transformaciones implicaron la

sustitución, la inclusión o la eliminación de signos de puntuación, de letras o de aspectos

gramaticales.

A nivel general la revisión del conjunto de textos escritos permitió identificar que en

todas las producciones textuales los niños realizaron cambios en el funcionamiento temporal

y en el sistema de referencia espacial, así como en el plano gramatical. También se

Page 67: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

57

encontraron transformaciones importantes dentro de la configuración de los elementos que

constituyen a los personajes: estados mentales, emocionales, acciones motoras y lo que

correspondía a las formas de reportar su discurso dentro del relato: discurso directo/indirecto.

A continuación, se presentan las características de estos tipos de cambios, para lo cual se

citan fragmentos de textos representativos de cada caso.

Transformaciones relacionadas con el funcionamiento temporal

En esta dimensión textual se identifica que los cambios se aplican a nivel local, es

decir, en la adición de palabras que se enfocan en los indicadores de referencia cronológica y

de adverbio del tiempo; este último sólo aparece en los textos de nivel avanzado como los de

los sujetos 2, 5 y 6. En la tabla 3, se muestra un ejemplo.

Tabla 3. Tipos de cambio en el funcionamiento temporal

Indicador

funcionamiento

temporal

Primera escritura Primera reescritura Segunda reescritura

Sujeto 1 referencia cronológica

Referencia

cronológica del

tiempo

en el colegio de hugo le

hacían bullyng

en el 2016 en el colegio

liceo napolitano un niño

llamado hugo le hacian

bullyng

En el año 2016 en el

colegio Centro de

educación un niño

llamado Hugo le hacian

bullyng

Sujeto 5 adverbio de tiempo

Referencia a

adverbios del

tiempo

se encontró con pajaros

mágicos que le dijeron

que si buscaba el secreto

de la amistad

luego se encontró con

pajaros mágicos que le

dijeron que si buscaba el

secreto de la amistad

luego se encontró con

pajaros mágicos que le

dijeron que si buscaba el

secreto de la amistad

Transformaciones relacionadas con el funcionamiento espacial

En las revisiones de los textos narrativos todos los niños escritores realizan cambios

en el sistema de referencia espacial, lo cuales varían entre tres indicadores: espacio físico,

Page 68: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

58

características del espacio y, en una menor proporción (tres niños), en la referencia espacial

con inclusión de espacios. Estos cambios pueden generarse a nivel de adición de una palabra,

la construcción de frases que indiquen características de los lugares, o bien en la emergencia

de modificaciones de un apartado del texto que involucra otros elementos discursivos. En la

tabla 4 se ilustran estas tres situaciones.

Tabla 4. Tipos de cambio en el funcionamiento espacial

Indicador

funcionamiento

espacial

Primera escritura Primera reescritura Segunda reescritura

Sujeto 4 adición a nivel de la palabra

Referencia al

espacio físico

no resistio la curiosidad de

tocar la bola al tocarla se teletrasporto.

no resistio la curiosidad de

tocar la bola al tocarla se teletrasporto.

no resistio la curiosidad de

tocar la bola al tocarla se teletrasporto a otra galaxia

llamada Galax

Sujeto 8 adición de descripción

Referencia a

características del

espacio

Al centauro Jake al cual ayudó a tener buena

autoestima

Al centauro Jake que viene de la dimension sagitario,

esta fue creada en diciembre

del año 10 por eso le

asignaron ese nombre, al cual Brechelle le ayudo a

tener un buen autoestima

Al centauro Jake que viene de la dimension sagitario, esta

fue creada en diciembre del

año diez por eso le asignaron

ese nombre, al cual Brechelle le ayudó a tener un buen

autoestima

Sujeto 1 transformación del apartado

Referencia al

espacio físico

En el 3 nivel justo en medio

camino los muerde las

serpientes paraliticas

salen juntos del nivel 2 al ver

cata y nicol donde estaban

salieron a correr ¿Por que?

porque eran las serpientes paraliticas

Llegan al tercer nivel al ver

Nicol y Cata donde estaban

salieron a correr

Transformaciones relacionadas con la construcción de los personajes

En las dos revisiones que los niños hacen a sus textos se puede observar que todos

ejecutan modificaciones en las acciones motoras de los personajes como estrategia para el

desarrollo de la historia. A diferencia de los funcionamientos anteriores en los que los

cambios eran locales, todos los escritores realizan adiciones para completar las ideas, que

Page 69: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

59

terminan en la transformación de una frase o de un apartado. En algunas narraciones como el

caso de los sujetos 1, 2, 3 y 4 estos cambios aparecen de forma recurrente, es decir, los niños

elaboran y reelaboran aspectos de los personajes durante la primera y segunda reescritura.

Las modificaciones a estos contenidos de la historia se ejercen de dos formas

distintas: elaborando una nueva idea que complementa la caracterización del personaje o, en

una menor medida, añadiendo nuevas palabras o frases que avivan las acciones que realiza el

personaje. En los fragmentos a presentar se pueden ilustran los casos definidos.

Tabla 5. Tipos de cambio en la construcción de personajes

Indicador

Personaje

Primera escritura Primera reescritura Segunda reescritura

Sujeto 3 transformación del apartado

Acciones motoras con la espada lo intentaro

combatir pero era muy

fuerte entonses combatir y

lograron x desde allí supo

que no inporta nada solo

la amistad

el mago colgó y llego

volando lago inesperado

lo combarieron y lo

derrotaron.

entonces los dos amigos

combatieron juntos y lo

derrotaron, al regresar a la

ciudad supo el secreto de

la amistad y llegaron

nuevos compañeros y se

hicieron buenos amigos

Sujeto 4 elaborar una nueva idea

Estados mentales

hugo se dio cuenta de que

el no dialogaba asi con sus

compañeros de la tierra

hugo comprendio que el

Dialogo era uno de los

secretos de la amistad,

jupiter también lo

comprendio

Page 70: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

60

Sujeto 5 añadir frases y palabras

Estados

emocionales

cuando faltava un

monstruo se emociono

tanto que lo tocó y se

enojó

cuando faltaba un

monstruo se emocionó

tanto que lo tocó y se

enojó porque también

quería el secreto de la

amistad, porque hace

muchos años el monstruo

no tenia amigos

cuando faltaba un

monstruo para salir se

emocionó tanto que sin

querer lo tocó y se enojó el

monstruo que también

quería el secreto de la

amistad, ya que hace

muchos años no tenia

amigos, y eso lo hacia

sentir triste

Transformaciones relacionadas con el discurso directo/indirecto

Una de las categorías analizadas es el uso del discurso directo o indirecto como forma

que tiene el narrador para reportar la voz del personaje. Como se mencionó en la metodología

se definen tres modalidades que también se ven reflejadas en los cambios de los textos: en la

primera el narrador introduce la voz del personaje sin hacer alusión a quién habla, en la

segunda menciona el personaje, pero no coloca las marcas formales, y en la tercera se

enuncia el personaje y se usan las marcas formales para citar su voz. En las narraciones

escritas por los niños, siete de ellos hicieron cambios en la organización del discurso e

inclusión de guiones, pasando de la segunda a la tercera modalidad, como se presenta en la

tabla 6.

Tabla 6. Tipos de cambio discurso directo

Indicador discurso

directo

Primera escritura Primera reescritura Segunda reescritura

Sujeto 1

El narrador

introduce la voz del

personaje y refiere

quién habla sin

utilizar marcas

formales

llegando donde el brujo le

dijo: vas a ir a una aventura

para que sepas como son los

verdaderos amigos pero

recuerda la magia trae soplos

buenos y malos

llego donde merlin y le dijo: -

vas a ir a una aventura para

que sepas como son los

verdaderos amigos pero

recuerda: la magia trae soplos

buenos y malos

Page 71: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

61

El narrador

introduce la voz del

personaje y refiere

quién habla

utilizando marcas

formales

Llego donde Merlin

y le dijo:

-Vas a ir a una

aventura para que

sepas como son los

verdaderos amigos -

pero recuerda:

- La magia trae

soplos buenos y

malos.

Cambios relacionados con la ortografía y gramática del texto

Durante las revisiones realizadas por los niños en los dos momentos propuestos para

la revisión y corrección de sus textos, todos llevaron a cabo cambios locales en la gramática y

la ortografía de su texto. Los niños implementaron cambios de adición y eliminación de

palabras y signos de puntuación que ellos consideraron pertinentes. La figura 2 muestra el

comportamiento de cada uno de los niños escritores en relación con este aspecto de la

escritura.

Figura 2. Tipos de cambio en la ortografía y gramática del texto

Se observa que el cambio que se realiza con mayor frecuencia es el de añadir signos

de puntuación, dentro de los que se identificó la inclusión de comas, puntos, punto y coma,

guiones, signos de interrogación y exclamación; en un menor porcentaje se realiza corrección

Page 72: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

62

de los errores en la escritura, los cuales se entienden como dificultades en la transformación

del fonema-grafema y que pueden aparecer en los microelementos que conforman el texto:

letras, sílabas y palabras. En los errores de escritura se evidencian: la corrección de palabras

con contaminación (tococ por tocó), omisión (pernas por piernas) y separación (discur cion

por discusión) y sustitución fonológica (hujo por Hugo); en una proporción similar se aplican

correcciones a errores de ortografía y cambio de letras minúsculas a mayúsculas.

Dentro de los cambios que se realizan con menor frecuencia se encuentra el de añadir

un conector textual para enlazar ideas y eliminar frases o palabras; también aquellos que

implican un cambio micro en la palabra como la conjugación del verbo y el número del

sustantivo. Solo los sujetos 2 y 5 consideraron eliminar palabras o frases repetidas, mientras

que los sujetos 3 y 6 decidieron eliminar signos de puntuación.

Movimientos recursivos en la revisión conjunta del texto

Los datos que dan cuenta del tercer objetivo de este trabajo fueron tomados de los dos

conversatorios que se transcribieron por cada niño, para un total de 16 conversatorios. Como

se explicó en la metodología, estos conversatorios tuvieron como propósito plantear una

situación de revisión conjunta de los textos narrativos y, al mismo tiempo, favorecer la

emergencia de los funcionamientos recursivos de los sujetos a partir de una actividad

concreta. Para ello se evaluaron las intervenciones de los niños durante la interacción y se

categorizaron en cinco indicadores que hacen referencia a los planos mentales y discursivos

(De Castro, 2017) desde los cuales se configura la revisión sobre el texto escrito: un primer

plano de la producción textual relacionado con la ortografía y la gramática; un segundo plano

de la producción textual correspondiente a los aspectos lexicales (vocabulario); un tercer

plano de la producción textual enfocado en el contenido del texto narrativo; un cuarto plano

paratextual relativo al conocimiento experiencial del autor y un quinto plano contextual

Page 73: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

63

relacionado con la figura del lector. En el tercer plano fueron consideradas las

verbalizaciones de los niños que abordaron los elementos de la narración como el

funcionamiento temporal, el sistema de referencia espacial, la referencia de sujeto y la

información sobre los personajes, así como la citación de la voz de los personajes.

Como se dijo anteriormente, el paso o movimiento de un plano a otro es la forma en la

que se propone este estudio rastrear la recursividad, pues los niños en su interacción enuncian

y explican sus transformaciones, se hacen preguntas sobre el contenido de sus narraciones,

sobre cómo darles sentido, mejoran la coherencia de las acciones y discuten sobre las

percepciones que puedan tener sus posibles lectores. En la siguiente tabla se cita un

fragmento del primer conversatorio del sujeto 1 con su revisor, con el fin de ilustrar la forma

en cómo se llevó a cabo el análisis de estos movimientos.

Tabla 7. Ejemplo de los movimientos entre planos6

Fragmento del

conversatorio

Planos identificados Explicación

18. Sujeto 1: Yo sí creo

porque en la parte que ellos

dicen que si vuelven a la

tierra, pero no dice que si

siguen siendo amigos

19. R: Queda la pregunta que

si siguen en el nivel ese, o se

devuelven a la tierra y siguen

siendo amigos para toda la

eternidad

- Plano 5 del lector

El plano se actualiza en una duda del niño

escritor, sobre la claridad en el texto del

estado de la amistad de los personajes. El

revisor acentúa, mencionando que “queda

la pregunta”, y con ello se refiere a que no

es precisa la información brindada al

lector sobre el espacio físico y relación de

los personajes.

20. S1: se fueron a la tierra /

Hugo encontró verdaderos

amigos/ aquí se puede colocar

como separado/poner una

coma y se copia acá ¿no?

- Plano 1 de la

producción textual

enfocado en la

gramática

El cambio de plano se da cuando el

escritor quiere textualizar la idea anterior,

pero necesita resolver dos elementos en

relación con el código escrito: el espacio

de las palabras y la gramática.

6 En la tabla se usan las siguientes abreviaturas: el número ubicado en la parte izquierda representa el turno de

habla de cada niño. La letra “R” señala las intervenciones del revisor. Los corchetes {...} se usan para resumir las

intervenciones. Las acciones que son identificables en el audio se ponen entre paréntesis (), y el signo / representa

pausas pequeñas en el discurso.

Page 74: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

64

21. S1: Los tres amigos se

fueron a la tierra o ¿cómo

sería?

22. R: Los tres amigos

llegaron juntos a la tierra/ algo

así/ para que se note que ellos

tres no se quedaron solitos por

allá/ sino que llegaron juntos

- Plano 3. de la

producción textual

enfocado en el

contenido del texto

narrativo: 31. Espacio

y 3.3 personaje

De nuevo el escritor se ubica como

narrador y creador de su historia. Aquí

recibe una sugerencia del revisor sobre

cómo textualizar la idea, cuando le

menciona “los tres amigos llegaron juntos

a la tierra” está actualizando elementos del

personaje y el espacio.

23. S1: Los tres amigos

volvieron a la tierra/ Pienso

que volvieron significaría que

ellos no pudieron pasar esos

niveles/ volvieron es como si

ellos hubieran pasado por eso,

pero no lo lograron

24. R: mmjj (sonido de

afirmación)

- Plano 2 de la

producción textual

enfocado en el

contenido semántico

Se identifica el cambio de plano cuando el

escritor juzga la pertinencia de la palabra

“volver” y su significado en el contexto de

esta situación de los personajes,

considerando que puede entenderse como

una derrota de los personajes en su misión.

25. R: ¡Ay! / una pregunta ¿el

mago Merlín? / o sea le decía

que él existía ¿pero qué pasa

con el mago?

26. S1: Interesante respuesta

27. R: pregunta (ríen)

28. S1: entonces sería que el

mago, él siempre los estuvo

vigilando a ver cómo trabajan

29. R: Juntos

30. S1: Aja, entonces el a lo

último él pensaba que los

dejara así, pero. él les pone al

ogro, el chiste de él era no

poner el ogro a ver si había

trabajado juntos

- Plano 3. de la

producción textual

enfocado en el

contenido del texto

narrativo: 3.3

personaje

Emerge otro plano cuando el revisor se

sitúa desde la narración para traer un

personaje de la historia que se mencionó

antes, pero no se desarrolló. Ambos niños

se ubican desde la narración y empiezan a

construir ideas para elaborar el personaje.

31. R: Y si no lo hubieran

hecho juntos no pudieran

resolver el acertijo/

Pongámosle que así les dijo el

ogro

32. S1 y N: Vamos espacio,

vamos despacio

33. Investigadora: Primero

vas a terminar esa idea ahí

- Plano 3. de la

producción textual

enfocado en el

contenido del texto

narrativo: 3.4 citación

de la voz del

personaje

Continúan desde el plano de la narración,

en el que el revisor propone incluir la

intervención directa de un personaje, que

pone una restricción a su misión.

34. R: O llegaron /sí mejor

llegaron porque volvieron no

me cuadra bien

- Plano 2 de la

producción textual

enfocado en el

contenido semántico

De nuevo regresan a la discusión por la

palabra “volvieron”. El revisor propone

completar la oración con “llegaron juntos

Page 75: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

65

a la tierra” lo que se ajusta a la idea que

quiere expresar.

35. S1: El mago Merlín

siempre los estaba vigilando

como ve que todo lo hacían

juntos

36. R: Sería logró su meta,

logro lo que quería que pasara

37. S1: Nosotros ponemos ahí,

Elena y Sebastián, pero ¿qué

serían Elena y Sebastián?

38. R: Hermanos, primos,

compañeros de clase/ no sé

- Plano 3 de la

producción textual

enfocado en el

contenido del texto

narrativo: 3.3

personaje

- Plano 5 del lector

Los niños retoman el plano del narrador

para cerrar la idea del personaje “Merlín”

que ya habían iniciado. Durante esta

revisión se encuentra con que en ese

fragmento del texto no se especifica el

vínculo entre dos de los personajes, lo que

puede quedar confuso para el lector. El

cambio de plano se explicita en “¿qué

serían Elena y Sebastián?”

Como se puede evidenciar el movimiento entre planos no representa un

funcionamiento secuencial, el desplazamiento es dinámico y simultáneo: se abren, se

actualizan y se suspenden manteniendo como objetivo la configuración del texto narrativo (el

todo) y sus elementos discursivos (sus partes). El fragmento del conversatorio presentado en

la tabla 6, deja entrever cómo las niñas (S1 y R) transitan entre los planos, sin implicar que

estos se cierren o se pierda la continuidad en la elaboración del texto narrativo. Ellas inician

desde un cuestionamiento por la claridad que tiene el lector sobre el final de la historia, lo que

implica en que regresen a la lectura de ese fragmento y se den cuenta que deben organizar la

escritura y añadir un signo de puntuación. Se abre entonces el plano 3 (plano del contenido

textual), desde el cual la escritora y revisora narran los nuevos elementos que se incluirán al

cuento, y que activan en simultáneo el plano 2 (lexical/semántico) y el 5 (plano del lector),

uno para ser precisas con el uso de palabras que den sentido al mensaje que quieren plasmar

en la historia, y el otro, para completar información que necesite el lector para la

comprensión del cuento.

El ejemplo anterior da muestra del funcionamiento recursivo que emerge dentro de la

interacción de los niños en el marco de la revisión textual. Es ahí donde subyacen aquellas

Page 76: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

66

transformaciones que se mencionaron en el aparatado anterior de los resultados, y que han

sido separadas para la presentación de este informe, sin sugerir que la recursión viene

después del cambio en el texto; al contrario, es en la función recursiva de la mente durante el

proceso de escritura, que se hace posible para el niño tejer relaciones y redes entre la

interacción con el otro, con su texto y los diferentes niveles textuales, que le empujan a

reflexionar e idear alternativas para mejorar su composición.

Ahora bien, la sistematización en la rejilla de análisis de los cambios de referentes

entre planos durante los conversatorios de revisión (tabla 7), permitió generar un registro de

los movimientos entre planos de los niños. Con base en ellos se elaboró una tabla de

porcentajes de frecuencias, en la que se puede visualizar el número de veces que el niño abre

un plano mental durante la revisión de su cuento y el número total de movimientos que

surgieron en el conversatorio 1 (C1) y el conversatorio 2 (C2).

Tabla 8. Porcentaje de frecuencia de los planos durante los conversatorios

Conversatorio

por niño

Plano

1

Plano

2

Total

Plano

3

Plano

3.1

Plano

3.2

Plano

3.3

Plano

3.4

Plano

4

Plano 5 Total

Movimien

tos en los

planos

Sujeto 1 C1 14.6 7.3 56.3 6.3 8.3 40.6 1.0 12.5 9.4 96

Sujeto 1 C2 13.8 38.5 23.1 1.5 1.5 16.9 3.1 4.6 20.0 65

Sujeto 2 C1 11.8 11.8 59.1 3.9 16.5 36.2 2.4 7.9 9.4 127

Sujeto 2 C2 12.5 18.8 46.9 3.1 10.9 21.9 10.9 3.1 18.8 64

Sujeto 3 C1 23.1 6.0 49.3 5.2 5.2 32.1 6.7 9.7 11.9 134

Sujeto 3 C2 47.1 17.6 20.6 4.4 0.0 11.8 4.4 7.4 7.4 68

Sujeto 4 C1 51.0 2.0 19.6 0.0 0.0 11.8 7.8 5.9 21.6 51

Sujeto 4 C2 20.4 11.8 41.9 2.2 2.2 28.0 9.7 6.5 19.4 93

Page 77: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

67

Estos datos muestran la variabilidad en la focalización de los planos mentales durante

la revisión y dejan ver un comportamiento particular para cada una de las parejas de niños a

nivel inter e intra sujeto durante sus los conversatorios de revisión. Un primer dato que

resulta relevante y que ha sido señalado en la tabla, es la prevalencia en el plano 1 de la

producción textual enfocado en la ortografía y la gramática, que se mantiene con un alto

porcentaje de frecuencia en comparación con los otros planos, bien sea durante el primero o

el segundo conversatorio de revisión.

El porcentaje total de movimientos en el plano 3 de la producción textual enfocado en

el contenido del texto narrativo, es el de mayor porcentaje de frecuencia para casi todos los

sujetos durante los dos conversatorios, a excepción del sujeto 3 en el conversatorio 2 y el

sujeto 4 en el conversatorio 1. Cabe señalar que, dentro de los indicadores agrupados en la

composición narrativa, es el 3.3 referido a la construcción del personaje, el que refleja mayor

porcentaje de frecuencia comparado con los otros indicadores de su categoría (3.1 tiempo, 3.2

espacio y 3.4 voz del personaje), y en varias ocasiones es el de mayor focalización en

relación con los otros planos, es decir, el que mayor se acentúa en los diálogos entre los

niños.

Sujeto 5 C1 6.4 31.9 47.9 2.1 5.3 31.9 8.5 7.4 6.4 94

Sujeto 5 C2 11.5 24.4 55.1 7.7 14.1 25.6 7.7 1.3 7.7 78

Sujeto 6 C1 3.4 10.3 71.3 6.9 24.1 36.8 3.4 10.3 4.6 87

Sujeto 6 C2 25.4 22.0 33.9 8.5 1.7 13.6 10.2 10.2 8.5 59

Sujeto 7 C1 25.7 6.4 53.2 5.5 10.1 35.8 1.8 6.4 8.3 109

Sujeto 7 C2 25.4 15.7 39.6 6.0 10.4 20.9 2.2 9.7 9.7 134

Sujeto 8 C1 29.3 14.1 39.4 4.0 7.1 24.2 4.0 15.2 2.0 99

Sujeto 8 C2 42.1 7.9 42.1 2.6 7.9 26.3 5.3 0.0 7.9 38

Page 78: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

68

Otro aspecto que se puede identificar en la tabla 7, es que para los sujetos 1, 2, 3, 4 y

7 aumenta el porcentaje de frecuencia en el plano 2 de la producción textual enfocado en el

contenido del vocabulario durante el segundo conversatorio, mientras que los sujetos 5 y 8

que tuvieron un mayor porcentaje de frecuencia en este plano durante la primera revisión, lo

disminuyeron en la segunda. Se puede observar que el plano 4 del conocimiento experiencial

del autor y el plano 5 de la representación del lector, presentan una menor concentración de

frecuencia, no obstante, en los sujetos 1, 2, 3 y 4 el plano 5 se mantiene activo, siendo el

tercer plano con mayor porcentaje dentro de sus conversatorios.

Finalmente, se puede identificar que el primer conversatorio de revisión tiende a tener

mayor extensión que el segundo, para el caso de los sujetos 1, 2, 3, 5 y 6; los sujetos 4 y 7,

tuvieron mayor número de movimientos en el segundo conversatorio. Estos datos se pueden

corroborar en la última columna de la tabla en la comparación del número total de

movimientos por conversatorio presentados, los cuales fueron establecidos en la

cuantificación de los cambios de referente (cambio de un plano a otro) que transcurrieron

durante cada conversación.

Page 79: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

69

Análisis y Discusión

Para Beckstead (2015) se pueden identificar tres características comunes entre los

autores que abordan el concepto de recursividad: la autorreferenciación, la transformación y

la condición holística del pensamiento. Estas características pudieron ponerse en evidencia en

este trabajo como respuesta al objetivo general, a partir del análisis de la escritura y

reescritura de los textos narrativos escritos por los niños de grado cuarto de primaria. La

autoreferenciación o movimientos en bucle, aparece durante todo el proceso escritor,

dejándose ver, específicamente, tanto en la posibilidad de volver sobre la revisión del texto

completo y sus elementos discursivos, como en los conversatorios de revisión conjunta, en

los que se identifica el movimiento circular y autorreferencial de los planos mentales.

En las transformaciones del texto, los niños toman como base las escrituras previas

(output) para aumentar la complejidad de sus narraciones posteriores (input), lo que muestra

su capacidad recursiva en la composición escrita. En cuanto a la condición holística, se puede

seguir a partir de las acciones que gestionan los escritores para la composición del texto

narrativo (lectura, conversatorio de revisión conjunta, señalamiento de las transformaciones

en el textos y reescritura) las cuales actúan de forma conjunta, entre la simultaneidad y la

suspensión (Perinat, 1995; Ochoa et al., 2008; De Castro y Correa, 2014) de las acciones

mentales, verbales y escritas.

De esta manera, se puede reconocer que el funcionamiento recursivo se encuentra

implícito durante la escritura y las diferentes acciones que lleva a cabo el escritor. Sin

embargo, para la presentación del análisis y la discusión, se hará una división en cuatro

apartados, que permiten describir algunas de las formas en las que emerge la recursividad en

la escritura. Primero, se propone el análisis general de los movimientos recursivos de los

niños escritores y, posteriormente, se profundiza en el análisis y discusión de tres casos que

evidencian estrategias diferentes en la composición textual. En el segundo apartado, teniendo

Page 80: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

70

en cuenta la caracterización de los textos narrativos, se presenta la discusión en relación con

los grupos de desempeño inicial, intermedio y avanzado y las características evidenciadas en

los conversatorios en relación al funcionamiento recursivo. En tercer lugar, se aborda la

incidencia de las transformaciones durante la revisión del texto narrativo, para reconocer la

revisión textual como un escenario recursivo. Finalmente, se plantean aspectos relevantes en

relación con el diseño metodológico de la investigación.

Seguimiento a los movimientos recursivos en la escritura

Como se presentó en la tabla 7, las formas en las que los niños inician y focalizan la

atención en los planos discursivos durante los conversatorios es heterogénea. Este resultado

se pone en evidencia en el análisis de la representación gráfica que se realizó de los

movimientos entre planos de todos los niños escritores (ver anexo d), en la cual se observa el

recorrido de los movimientos entre planos de cada sujeto durante el primer y segundo

conversatorio, los cuales hablan de cada proceso de escritura y las decisiones tomadas por el

escritor.

El análisis general de las gráficas del anexo d muestran algunos puntos en común, el

más evidente y que se mencionó en la descripción de la tabla 7, es la tendencia a focalizar la

revisión en los planos 1 y plano 3. También se observa que el plano 4 referido al

conocimiento experiencial del autor, tiende a estar presente en todos los conversatorios,

aunque no es un plano focalizado y en las gráficas se observan puntos dispersos que señalan

su actualización. Al respecto, se encuentra que los niños a través del plano 4, logran apoyar y

alimentar las ideas que van a poner en la narración y citan acontecimientos de su vida para

explicar los sucesos, sentimientos o percepciones del personaje de la historia. De este modo

el niño escritor usa su conocimiento sobre la vida y sobre le género narrativo al servicio de su

escritura.

Page 81: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

71

Otro punto importante que se evidencia en las gráficas del anexo d, son los saltos que

realizan los niños de un plano a otro, en especial aquellos que se demarcan desde el plano 1

enfocado en la gramática, hasta el plano 5 del lector, o viceversa. Pese a que se entiende que

el movimiento entre planos no supone un orden de complejidad sino de integralidad en la

construcción de la escritura: este movimiento que va desde un plano más concreto y de

revisión local (gramática) para moverse al plano 5, encarna un funcionamiento

metacognitivo, llevando al niño hacia elaboraciones y reflexiones más complejas y globales.

La representación gráfica de los movimientos entre planos, también muestran que

todos los sujetos llegan a focalizar su atención en un plano especifico de manera sostenida, lo

que se puede ver con claridad en la gráfica del sujeto 5 y 6 (ver anexo d), donde se presenta

con regularidad esta manera de operar. Esta concentración sobre un plano da cuenta de los

momentos en los que escritor y revisor discuten sobre los elementos centrales de la narración,

por lo que se dan especialmente en el plano 3 de la narración y sus indicadores. Aquí es

importante mencionar, que no todos los puntos de la conversación que se ubican en las

gráficas, son trasferidos a mejoras en la reescritura, es decir no se textualizan, pues los

escritores pueden identificar las fallas y las dificultades del textos, pero decidir no hacer

ajustes, lo que en consecuente con el estudio de Ochoa et al. (2008), en el que se supone este

tipo de comportamiento aparece o bien porque el niño no sabe cómo hacer la corrección, o

porque evita invertir tiempo y esfuerzo en cambios que impliquen reescribir ideas globales.

La importancia de la graficas del anexo d en la investigación tiene que ver con la

manifestación de la variabilidad de los movimientos entre planos, inter e intra sujeto, lo cual

es esperable en el estudio de la recursividad, pues cada pareja de niños gestiona el proceso

escritor y con ello toma vía diferentes en la revisión y la reescritura. De Castro (2014), De

Castro (2017) y Vaca (2015) realizaron sus estudios bajo la modalidad de estudio de caso, de

ahí que uno de los aportes de este trabajo, es la posibilidad de tener varios sujetos, de

Page 82: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

72

identificar las diferentes estrategias que cada uno elabora durante la escritura y de poner en

evidencia con ello que la recursividad tiene funcionamientos diferentes para cada proceso. A

pesar de la riqueza que muestran la variabilidad de los resultados en cuanto a los

funcionamientos recursivos, el análisis de los ocho casos implica un estudio exhaustivo de la

información, lo que excede los propósitos de este trabajo y que puede ser desarrollado en

investigaciones ulteriores. Por lo tanto, se seleccionaron los procesos de escritura de tres

sujetos, como punto de referencia para profundizar en el objetivo general de esta

investigación. Cada caso es muestra de un desempeño diferente durante la escritura, el sujeto

3 pasa inicial- inicial-intermedio, el sujeto 4 inicial-intermedio-avanzado y el sujeto 5

intermedio-intermedio- avanzado; además los tres muestran elementos comunes con sus

compañeros en los movimientos entre los planos mentales y también dejan ver las estrategias

que utilizaron para la reelaboración de su cuento.

Page 83: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

73

Tres casos ilustrativos

En la descripción y análisis de los casos se presenta una gráfica para los dos

conversatorios, el primero dibujado con en línea azul y el segundo trazado con una línea

naranja. Sobre el eje Y se ubican los cinco planos, mientras que en el X se puede seguir el

orden en el cambio de referente de plano. Se debe tener en cuenta que esta última numeración

no es una medida de tiempo, sino que se refiere a los fragmentos extraídos de la conversación

organizados secuencialmente de acuerdo con el diálogo entre los niños.

Figura 3. Seguimiento al movimiento recursivo del sujeto 3

El primer hallazgo que deja ver la interacción entre los niños y que se refleja en la

gráfica es que los planos se encuentran superpuestos, es decir, los planos se insertan uno

sobre otro actualizándose y suspendiéndose para atender la dinámica de la revisión conjunta,

por ejemplo, se pasa del plano 1 al 5 o del 3 al 2, sin que ello implique que la revisión del

texto vaya en desorden o que se deje de lado alguno de sus elementos. Esta forma de operar

aparece en otros sujetos y se trata de una regularidad más que una excepción. Lo que se

observa es que no hay un orden en la apertura y actualización de los planos: los niños no

transitan del plano 1 al 2 y luego al 3 antes del plano 4 y 5. Como se dijo anteriormente, esta

es justamente la característica de la recursividad: la posibilidad de moverse por diferentes

planos, de poner en suspenso elementos discursivos para adentrarse en otros planos y de

poder “salir” de ellos sin perderse. Es la posibilidad de incorporar pensamientos dentro de

Page 84: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

74

otros pensamientos y de seguir la continuidad verbal y la organización del texto saliendo y

entrando de los diferentes planos.

Para el caso del niño de ejemplo (sujeto 3) su texto se sitúa durante la primera y

segunda escritura en el nivel inicial, y posterior al conversatorio dos logra avanzar al nivel

intermedio. En su primera versión escrita considera la situación inicial, situación problema y

acciones para resolver el problema, pero no establece una situación final, la que es incluida

tras su segundo conversatorio de revisión. Durante la primera revisión la pareja se orienta a

reelaborar las acciones de los personajes en función del objeto valor, tal como se muestra en

el siguiente extracto:

233. R: Aquí Santiago escribe: habrán monstruos que serán tus enemigos/ podríamos pensar en que

los enemigos sean como cosas que sean malas para la amistad, que los monstruos tengan

nombres como enemigos para la amistad ¿si me entiendes?/ ¿Quién me ayuda con cosas que

no ayuden a la amistad, entonces le colocamos nombres al monstruo?

234. S3: Entonces así, sí sería coherente

235. R: ¿Discusión?

236. S3: ¿Horror? ¿pelea?

237. R: Lo que quiero decir es que como tú te vas a enfrentar a varios monstruos, que esos monstruos

sean los enemigos de la amistad, entonces, ¿quiénes pueden ser los enemigos de la amistad?

238. S3: Tiene como nombre pelea/ Pelietra.

239. R: Mejor dicho, cuando uno tiene un amigo, ¿qué lo puede hacer perder los amigos?

240. S3: Algún mal entendido/ Las discusiones.

241. R: Algún arrebato porque pues …

242. S3: Maldad. (S 3, conversatorio 1)

El fragmento del conversatorio es una muestra de que la producción narrativa se

centra en reorganizar la información sobre los personajes, de manera que sus acciones sean

coherentes en la resolución del problema. Esto se puede observar en la figura 3 en la que a

partir del cambio de referente número 79, hay un énfasis en el plano 3. En total se registra

una frecuencia de 49.3% en el plano 3, y dentro de ese porcentaje casi la mitad apunta al

personaje. Ahora bien, durante el inicio de esta primera revisión, se nota la prevalencia en el

Page 85: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

75

plano 1 el cual tiene una frecuencia de 23.1% de ese primer conversatorio. También se

pueden observar algunos saltos hacia el plano 5 (11, 9 % de frecuencia), representando

aquellos momentos en que los niños discuten acerca de la figura del lector posible y que

deben de tener en cuenta para mejorar la historia de su relato.

En el segundo conversatorio, el énfasis se centra en el cambio o la inclusión de una

palabra para aclarar una idea (plano 2), y en hacer correcciones ortográficas y gramaticales

(plano 1). También se completa la estructura narrativa al proponer un estado final que no

aparecía en las versiones previas y que, a pesar de no ser preciso, permite que el texto

progrese al nivel intermedio. En la figura 3 se puede observar en el aumento de la

focalización en el plano 1, el cual acapara el 47.1% de ese conversatorio, mientras que la

focalización en el plano 3 de elaboración de la narración disminuye a 20. 9%. Los demás

planos aparecen con muy poca frecuencia.

En síntesis, durante el primer conversatorio se abren y actualizan simultáneamente

tres planos: el plano 1, el 3 y el 5; en el segundo conversatorio estos planos ceden, es decir

reducen su frecuencia en comparación al primer conversatorio y la atención se dirige solo a

dos de ellos, el plano 1 y el 3, con mayor incidencia en el 1. De Castro (2017) menciona en

los hallazgos de su investigación que el movimiento entre planos da cuenta de la fluidez y la

flexibilidad psicológica de la recursividad en la escritura; en este sentido, una hipótesis que

puede explicar la razón por la que el sujeto 3 no avanza en la elaboración de su texto después

del segundo conversatorio tiene que ver con que su funcionamiento recursivo se restringe al

plano 1, cuyo contenido se enfoca en la gramática y la ortografía, es decir, que aborda una

Page 86: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

76

sola línea textual, en la que los cambios son de orden superficial y local y no tienen un

impacto sustantivo en el contenido y en la coherencia global de la narración.

Figura 4. Seguimiento al movimiento recursivo del sujeto 4

A diferencia del caso anterior, el sujeto 4 tuvo un aumento progresivo en el nivel de

elaboración de su narración durante las dos reescrituras, pasando de inicial a intermedio y de

intermedio a avanzado. La niña durante su primera escritura construye un cuento de dos

páginas escrito en un solo párrafo sin ningún signo de puntuación. Este desempeño en el

escrito permite entender la alta focalización sobre el plano 1 que se muestra en la figura 4 y

que se traduce en el 51% de frecuencia durante el primer conversatorio. Además, en la

primera revisión la escritora se da cuenta que ha desarrollado las acciones para resolver el

problema y la situación final, pero no está explicitada la situación inicial y problema, de ahí

que el plano 3 sea el segundo en orden de frecuencia, representado con el 19% de

intervenciones relacionadas con el contenido de la historia.

Una de las particularidades en este proceso de revisión, es que la niña escritora decide

realizar transformaciones al cuento durante el momento de escritura individual, es decir,

añade cambios que no se consideraron en el conversatorio.

4. R: Pero me di cuenta que tú le cambiaste otras cosas aparte de lo que habíamos hablado, ¿cierto?

5. S4: Sí.

Page 87: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

77

6. R: Por ejemplo, aquí dice (Lee) “Hugo le contestó: no sé si esté listo, está bien, trataré de hacerlo

lo mejor posible. ¿ese es nuevo, cierto?

7. S4: Pues yo pensé, que pues Hugo podría estar como no sé nervioso de decirlo, que él no se lo

esperaba que eso le pasará, que se encontraban a él mago/ a mí esas cosas me dan sorpresa,

que alguien quiera ayudarme, mi mamá me diría que primero le dijera que no, pero pues

como Hugo sabe que le conviene, yo lo que haría es dar lo mejor de mí.

8. I: (Lee) Después llegó a una entrada y encontró a guardias muy feos y malos, pues tú lo habías

escrito diferente, por ejemplo, aquí (señala el texto), Hugo no deseaba rogarles que lo

dejaran pasar /Eso lo incluiste, ¿cierto?

9. S4: Pues es que yo también como que no le puse eso bien, como que leí, la otra vez puse que lo

dejaron pasar /pero me parece que hubiera sido como mejor, que no sé cómo que a Hugo le

tocará rogarle o por decirlo así / o que pidiera que los dejaran pasar y que ellos dijeran que

no /o sea que ellos no les habían dicho ninguna frase a ellos, entonces yo pensé que podían

hablar ahí un poquito.

10. R: Ah okey /Que los personajes hablen también hace que se vea como cuento. (S4, conversatorio

2)

Ya que la figura 4 muestra el seguimiento que se le hizo a los planos mentales que

aparecían durante la revisión y corrección conjunta, en esta no pueden visualizarse los

cambios que la niña aplico al texto dentro de la reescritura individual y que fueron

mencionados por ella en el segundo conversatorio, sin profundizar en su explicación. De ahí

que sea de gran importancia para el seguimiento del funcionamiento recursivo contar con

varias técnicas de recolección de información, que registren las interacciones de los niños

durante la escritura. Esta situación pone en evidencia una limitación metodológica de este

estudio, pues no se tuvo un registro completo de los comportamientos de los escritores

durante el proceso de reescritura, lo que puede resolverse en posteriores investigaciones con

el uso grabaciones en video. En este caso, también se puede identificar ciertos indicios de la

recursividad que no se siguen en un conversatorio, sino que quedan involucrados en la misma

situación de reescritura, en la que las suspensiones entre los planos se entrecruzan con la

acción de escribir, de leer, de reescribir, de pensar sobre lo que se había pensado y sobre las

modificaciones que finalmente se ejecutan.

Continuando con el seguimiento al movimiento de los planos, se puede observar que

en el conversatorio dos el sujeto 4 aumenta la concentración en el plano 3 y el plano 2,

Page 88: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

78

teniendo un 41.9 % y 11. 8% respectivamente, mientras que disminuye la focalización en el

plano 1 que se reduce a un poco menos de la mitad con 19% en relación con el primer

conversatorio. Un punto importante en este caso es que en las dos revisiones conjuntas se

mantuvo abierto y actualizado el plano 5, durante el primer conversatorio registró una

frecuencia de 21.6% que permanece estable en el segundo con 19.9%.

En resumen, durante los dos encuentros de revisión el sujeto 4 tuvo un movimiento

constante entre más de dos planos. En el conversatorio uno, están actualizados el plano 1, el

plano 3 y el plano 5; en el conversatorio dos se retoman estos tres planos y se abre la

interacción con el plano 2, lo que se evidencia en la figura 4 con la variabilidad de

movimiento trazada en la línea naranja. En consecuencia, se comprende que la flexibilidad

cognitiva de la niña para mantener en constante actualización y movimiento los planos

mentales puede ser lo que favorezca la escritura recursiva de la narración y, por tanto, se

convierta en un factor decisivo en el avance en los niveles de elaboración textual y en el

mejoramiento de la coherencia A diferencia del sujeto 3, el sujeto 4 no baja su atención en el

plano 3 de la narración durante la segunda revisión conjunta, al contrario, aumenta la

focalización haciendo transformaciones para mejorar la calidad del cuento, lo que puede ser

un elemento que indique el mejoramiento constante del texto en cada una de las tres

versiones escritas del cuento.

Figura 5. Seguimiento al movimiento recursivo del sujeto 5

Page 89: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

79

Uno de los puntos a resaltar de la figura 5, es el seguimiento que se puede hacer a la

trayectoria de los conversatorios entre el plano 3 y sus indicadores en el que se concentra alta

focalización, aspecto que se comparte con todos los sujetos participantes (ver tabla 8). Sin

embargo, particularmente el sujeto 5 aumenta sus elaboraciones en el plano 3 de la narración

durante el segundo conversatorio, pasando de 47.9% al 55.1%, una condición que únicamente

comparte con el sujeto 4 y que en este estudio asociamos con la posibilidad de avanzar en el

establecimiento de la coherencia.

En este sentido, se ha considerado que el plano 3 de la producción textual enfocado en

la narración, es el eje articulador del movimiento de los otros planos. Se cita un ejemplo de

ello.

70. S5: ¿Tú crees que podrías mejorar el mensaje final del pergamino?

71. R: Sí, yo creo {…} ahí no dice nada, tanta cosa para eso, una cosita chiquitita (risas).

{…}

87. S5: El secreto de la amistad pues, usaríamos esta palabra y agregaríamos algo más como se

amable.

88. R: Con las personas.

89. S5 No hieras sus sentimientos / ¿Cómo se escribe hieras?

90. I: Con "H", hieras sus sentimientos.

91. R: Mejor ponle: no lastimes sus sentimientos, porque es una palabra más linda y que pueden

entender los de primerito. Le puedes colocar una comita, y después no lastimes. (S5,

conversatorio 1)

En el fragmento del conversatorio se identifica la transformación de uno de los

apartados en el plano de la narración- plano 3-, desde ahí se activa en un primer momento el

plano 1 con la pregunta sobre la ortografía, para posteriormente abrir el plano 2 en el que

cuestionan la pertinencia de una palabra en función de los posibles lectores, es decir, aparece

el plano 5 casi en simultáneo. Hofstadter (1979) considera que para que surjan los

movimientos recursivos de incrustación y suspensión, se requiere de la presencia de una

Page 90: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

80

“pila”, un eje organizador que recupera la información en el punto que se detuvo la tarea,

para alinear las nuevas incrustaciones hacia un objetivo.

Desde esta conceptualización, el espacio demarcado con una línea roja en la figura 5,

pretende ilustrar la forma cómo el plano 3 actúa como “pila organizadora” en la cual se

articulan los movimientos de los otros planos. Es posible afirmar, que en este plano se

integran transformaciones locales dentro de elementos globales del texto, como sucede con

los movimientos en el plano 1 y 2 que se “incrustan” en la organización de la narración; de

igual forma este plano 3 es el espacio/ plano, en el que se materializan las elaboraciones de

mayor abstracción que surgen en el plano 4 y 5.

Un aspecto importante que se identifica en el análisis de este funcionamiento refiere a

que, si los movimientos de los planos y por tanto las transformaciones que se idean desde

ellos, se hacen de manera aislada del plano 3 que actúa como pila organizadora, estos no

logran incidir en el avance de la complejidad del texto narrativo. En el caso de los

movimientos del plano 1 y 2 que emergen desarticulados del plano 3, se encuentra que

abordan cambios locales o micro: en la palabra, la puntuación o el código escrito que no

llegan a mejorar la calidad del cuento; en cuanto a las ideas que aparecen en el plano 4 y 5

que no se hilan el contenido de la narración, se quedan solo en la conversación de los niños, y

no llegan a ser textualizadas.

Page 91: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

81

Esto no significa que los movimientos entre planos tengan un trayecto secuencial-

arriba, abajo-, tampoco se quiere señalar que tengan una diferencia en su complejidad. Lo que

se ha considerado, es que se abren dos grandes marcos para la revisión que como diría Perinat

(1995) trazan un lindero entre un conjunto y otro, pero mantienen su conexión actuando entre

la interacción y la simultaneidad, así como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Planos de la revisión durante los conversatorios

En la figura 6 se ilustra la forma en que opera la condición holística durante la

revisión de la escritura en este trabajo, en la cual los diferentes planos se mantienen en

movimiento y a la vez se organizan para integrar una unidad del texto narrativo. Esta

presunción coincide con los resultados del estudio de De Castro (2017) y con las

conceptualizaciones de Beckstead (2015) sobre las características de la recursividad en el

pensamiento. Vaca (2015) también explica este tipo de funcionamiento, refiriéndose a que la

escritura y revisión se desarrolla en ciclos anidados, unos dentro de otros, los cuales están

siempre en interacción y no son aislables.

Este análisis constituye un aporte para pensar los procesos de escritura en la

enseñanza escolar, en la que es necesario potenciar la simultaneidad de las diferentes

dimensiones del pensamiento como una forma de propulsar la apropiación del lenguaje

escrito. A nivel didáctico, la práctica de la escritura en el género textual requiere de la

Page 92: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

82

articulación y valoración de elementos paralingüísticos, lúdicos y relacionales, que permiten

que los estudiantes potencien el pensamiento recursivo dentro de actividad de escritura y que

influye positivamente el aprendizaje de la práctica textual, tal como se ha mostrado en esta

investigación.

Una de las conclusiones es que el trabajo sobre una solo línea textual en la

composición de un texto narrativo no se hace suficiente para avanzar en el establecimiento de

la coherencia y por ende en la calidad del texto. Este resultado trasciende por una parte las

creencias de los niños sobre su aprendizaje y la efectividad de los cambios gramaticales, pues

es claro que los escritores aprendices que se enfocaron en el plano 1 (sujeto 3 y sujeto 7),

fueron aquellos que se detuvieron en el avance de la elaboración de sus textos, lo que

significa que estos cambios, si bien aportan en la escritura, no fueron suficientes para

transformar la calidad de la narración y necesitan ser conjugados con otros planos durante la

revisión que aporten a la reelaboración del cuento.

Las investigaciones sobre revisión textual coinciden que la gramática es el aspecto en

el que se enfocan los estudiantes de primaria durante sus revisiones (Ochoa et al., 2008;

Sánchez y Borzone, 2009; De Castro, 2012; Stover y Young, 2015; Torkildsen et al., 2015),

lo que es comprensible si se tiene en cuenta que es tradicional en las prácticas de enseñanza

de la escritura valorar el texto como producto y, fundamentalmente, centrarse en los aspectos

técnicos, gramaticales y ortográficos. El reto que nos plantea este tipo de experiencias de

escritura como proceso sociocognitivo es lograr movilizar los niños de la escritura

unidimensional, hacia el uso de diferentes planos del pensamiento que aporten mayor

complejidad en sus composiciones, y que los jalonen hacia procesos de escritura

metacognitivos. De ahí que uno de los aciertos de esta investigación definida desde el modelo

sociocognitivo de la escritura, es la posibilidad de haber incluido la revisión entre pares como

una estrategia de construir significado de forma conjunta. Larreamendy-Joerns (2008)

Page 93: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

83

menciona que el aprendizaje es propulsado exógenamente y depende de las experiencias

ofrecidas por el medio, por lo que la experiencia del taller de escritura y, en especial, la

revisión entre pares sostenga la actividad de reescritura, la interacción como mecanismo para

movilizar los funcionamientos recursivos y la discusión para favorecer la circulación de

significados. En este sentido, la mirada social de la revisión conjunta se convierte en un

estímulo y en una manera de retroalimentar el proceso de composición narrativa.

Acerca de los niveles de elaboración del texto narrativo

En la caracterización de los textos narrativos se presentan tres niveles de elaboración

discursiva de los cuentos escritos por los niños. Como se dijo en los resultados, estos niveles

constituyen tres formas de elaboración de los aspectos estructurales y de contenido de los

textos narrativos. En el nivel avanzado se identifica que los niños realizan mayor descripción

en la historia de los espacios físicos y los personajes, dos elementos discursivos que son

considerados estructurales en el género narrativo, pues desde ellos se elabora el escenario de

ficción y se articulan las acciones de transformación del personaje y el tiempo (Garrido,

2007). Conjuntamente, estos textos presentan una mejor calidad del código escrito, lo que

significa que los escritores disminuyen su atención en aspectos más superficiales o mecánicos

de la escritura (ortografía y gramática), y pasan a enfocarse en aspectos sustantivos o también

llamados de alto nivel, que corresponden en este caso a la composición narrativa (Gundín y

García, 2008). De ahí que se puede interpretar que aquellos textos que inician en nivel

avanzado o bien se mueven hacia éste, logran resolver asuntos de la escritura a nivel

ortográfico y gramatical, pero al mismo tiempo trabajan en la elaboración de los elementos

del cuento, lo que coincide con los resultados presentados en la tabla 7, en la que se muestra

la tendencia de todos los niños en enfocarse precisamente sobre los planos mentales 1 y 3,

que corresponden a la producción textual dirigidos a la gramática y la narración.

Page 94: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

84

En este grupo de textos avanzados, los niños logran organizar el discurso directo de

los personajes, diferenciando la voz del personaje y la voz del narrador con el uso de marcas

formales. Correa y Otero (2013) enuncian como una característica de la recursividad en la

composición de narraciones, la capacidad del escritor para construir un escenario narrativo en

que puedan citar, alternar y suspender el discurso de los personajes, para ello los niños deben

distanciarse cognitivamente de su rol de escritores empíricos, y proceder recursivamente para

suspender la voz del narrador, actualizar la voz del personaje y regresar nuevamente a la

narración. Aquí es importante mencionar que cuatro de los niños usaron este tipo de

funcionamiento en su primera escritura, los cuatro restantes fueron “andamiados” por sus

pares durante las revisiones conjuntas, de manera que esta fue una de las transformaciones

textuales que, como se mencionó en los resultados, tuvo mayor incidencia en las reescrituras.

En cuanto a los textos a nivel intermedio, uno de los elementos que cobra interés para

el análisis es que los niños emplean un número limitado de indicadores referidos a la

coherencia textual, los cuales se mantienen intactos durante las tres escrituras, lo que quiere

decir que durante sus revisiones los escritores no incluyen nuevos elementos discursivos que

amplíen la descripción en la narración; por el contrario trabajan sobre la versión previa del

cuento añadiendo algunos elementos a nivel local, como incluir una palabra para completar

una frase o corregir la conjugación de un verbo, lo que si bien influyen en el mejoramiento de

la coherencia del texto, no implica la escritura o replanteamiento ideas que son necesarias

para dar claridad a la historia.

Hay que mencionar que en los textos avanzados también se identifican

transformaciones locales, sin embargo la diferencia con los de nivel intermedio, es que en

estos últimos los niños logran incluir desde la primera escritura un mayor número de aspectos

relacionados con la descripción de los personajes, aludiendo a sus características físicas,

estados emocionales y mentales, al igual que describiendo con mayor precisión los escenarios

Page 95: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

85

en los que se desarrollan las acciones, lo cual repercute en la coherencia textual y en la

armonización de la historia.

Can (2017), Huang (2015) y Torkildsen et al. (2015) han referido como resultado de

sus estudios el énfasis de los estudiantes en las revisiones locales, atribuyendo esto como

consecuencia a sus escasas estrategias para la revisión textual. Este comportamiento se puede

ver afianzado en las prácticas pedagógicas en educación básica en las que predomina la

heteroevaluación del docente, quien se legitima como único experto y quien, en la atención

de un alto número de estudiantes, se reducen las posibilidades de retroalimentación de la

escritura. En este sentido se infiere una primera tarea pendiente en el proceso de educativo, es

la puesta en marcha de actividades de enseñanza para la reescritura y estrategias de revisión

durante la producción de textos escritos que aporten a la eficiencia del proceso evaluativo y

de aprendizaje.

Ahora bien, ¿cómo podemos explicar que algunos de los niños avancen de nivel

intermedio a nivel avanzado en la elaboración textual? En la representación gráfica de los

movimientos entre planos (anexo d), se identifica que los sujetos 1, 4, 5 y 6 que avanzan

desde el nivel intermedio mantuvieron actualizado el plano 3 y, de manera simultánea, otro

plano discursivo, es decir que cada uno de estos niños abordaba diferentes líneas textuales en

la escritura y revisión. Por ejemplo, el sujeto 1 trabaja con gran focalización en el plano 3

durante la primera revisión, mientras en la segunda revisión conjuga su atención en el plano

3, 1 y 5; por su parte el sujeto 6 durante la primera revisión se focaliza en el plano 3, a la vez

que integra otros planos como el 2 y el 4.

Un aspecto relevante es que estas transformaciones en el plano 3, se dirigen a la

elaboración de nuevas ideas sobre la narración, como aquellas que fueron descritas en la tabla

5, lo que significa que estos sujetos no solo se dirigen a la corrección o la reelaboración de lo

que ya está en el texto, si no que saltan hacia la producción escrita, manteniendo coherencia

Page 96: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

86

con la idea general de la narración. Sabiendo que la revisión se hizo de forma conjunta, se

puede explicar este tipo de comportamiento con una de las características de la recursividad

expuesta por Perinat (2015): la auto-organización, la cual supone que el lenguaje, en este caso

el producto escrito, se complejiza por medio de la retroalimentación.

Por su parte, en el caso de los cuentos de nivel inicial, hay varios elementos que

llaman la atención. El primero de ellos es que los cinco textos de este grupo dejaron de lado

el objeto valor presentado en la matriz generativa (la búsqueda de la amistad) de modo que,

en el momento de hacer su primer conversatorio, es el revisor quien llama la atención sobre

que existen elementos aislados en la historia, que requieren ser puestos en función de la meta

del personaje, tal como se presenta en el siguiente ejemplo:

265. R: Espérate yo te pregunto ¿qué es lo que le falta al cuento?

266. S7: mmm.

267. R: ¿Cuándo tú lo lees no sientes que le falta algo? / ¿Recuerdas qué es lo que necesitaba Hugo

buscar?

268. S7: ¿El amor?

269. R: No/ en el video el queria tener el secreto de la amistad.

270. M: Ah, sí {...}. Creo que podemos pensar rápidamente en esto, por ejemplo, pensar en

cambiar, a ciudad caramelo a buscar la amistad, ¿no? La amistad. (S7, conversatorio 1)

Aquí es importante pensar sobre los saberes previos que tienen los niños sobre la

escritura del cuento como texto narrativo y también sobre cuál es el modelo de enseñanza del

género discursivo a nivel escolar, pues durante el taller de escritura y las sesiones posteriores,

los niños afirman que tienen claridad sobre la estructura discursiva macro, nominada por ellos

como “inicio, nudo y final”, pero en el análisis de los textos, vemos que en el caso de los de

nivel inicial los escritores no articulan estas partes de la estructura narrativa y, por tanto, se

pierde el sentido de la historia. En algunos de estos textos sólo enuncian uno de los elementos

discursivos sin desarrollarlos, como si solo su inclusión -pero no su desarrollo-, fuera

suficiente para la comprensión del texto.

Page 97: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

87

50. S6: 13. Allí hay que ponerle como más animales divertidos.

51. R: 14. Y explicarlo, tú no estás explicando cuáles fueron los obstáculos. Haces como un

resumen y ya pones el fin.

52. S6: Si yo hice solo los obstáculos. Es que ese es el nudo o ¿no?

53. R: Te quedó, así como el resumen.

54. S6: Voy a poner aquí una nota “explicar”/ mejor vamos explicándolo de una (S6,

conversatorio 1)

Al respecto se puede decir, que estos niños tienen claridad sobre el saber: qué

contiene un cuento, pero no sobre la práctica de la escritura: cómo debo escribir un cuento y,

en consecuencia, se les hace difícil anticipar y representarse la audiencia a quien va dirigido

su texto, por lo que se permiten dejar vacíos en la narración de la historia. De forma similar

ocurre en el caso del sujeto 4 que omite en la primera escritura la situación inicial y en el

momento de la revisión expresa a su compañero tener el recuerdo de haberlo escrito.

2. S4: Hay que escribir lo que pasaba antes de llegar a la galaxia, porque la gente no va a entender.

3. R: ¿qué pasó con el inicio, entonces?

4. S4: Es que yo pensé que lo había puesto ¿seguro profe que usted lo paso igual?

5. I: Si claro, comparemos con la hoja que tú escribiste

6. S4: Seguro lo pensé y no lo escribí (S4, primer conversatorio)

Esta situación se presentó en la revisión de otros niños (sujeto 5 y sujeto 8), quienes

durante la lectura en voz alta se daban cuenta que algunas de las ideas imaginadas no las

habían traducido en la escritura y que por tanto necesitaban realizar transformaciones. Una

hipótesis que se puede plantear frente a este comportamiento es que resulta como

consecuencia del distanciamiento entre el lenguaje interno y el lenguaje escrito explicado por

Vigotsky (1995). En el caso de los niños que están en proceso de apropiación del lenguaje

escrito, este tipo de ejercicios les exige organizar y traducir su pensamiento, abreviado y

subjetivo, pero ahora “desabreviarlo”, expandirlo en un orden verbal distinto y objetivarlo a

través del sistema notacional. La situación de escritura le demanda al niño una puesta en

escena de múltiples operaciones cognitivas complejas, que debe sostener de manera

Page 98: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

88

simultánea e interactiva para el desarrollo de una historia congruente: la articulación entre las

diferentes partes de la narración (Lomas y Tusón, 2000), la coherencia textual (De Castro y

Correa, 2012), la representación de ese lector posible sobre el que debe explicitar la

información narrativa de forma completa (Bereiter y Scardamalia, 1987; Hayes, 1996), así

como los aspectos ortográficos y caligráficos -afianzados por la escuela- (MEN, 2006; Dolz

et al., 2011).

Un elemento común que muestra las gráficas de seguimiento a los movimientos

recursivos (anexo d) entre los sujetos quienes permanecen en nivel inicial durante las dos

primeras escrituras (sujetos 3 y 7), es la tendencia a la focalización en el plano 1. Esto se

relaciona con el poco dominio del código escrito que se evidencia en sus textos, puesto que

presentaban gran cantidad de palabras con errores de escritura y de gramática, que afecta la

coherencia y les toma tiempo del conversatorio de revisión, implicando más énfasis sobre

transformaciones locales, en lugar de transformaciones de contenido narrativo que, como se

ha mencionado, son las que mejoran la calidad del texto. Este tipo de comportamiento es

similar al reportado en el estudio de Torkildsen et al., (2015) con niños de grados primarios,

en la que los sujetos con menor capacidad para la escritura reportan menor número de

revisiones y por tanto componen historias de menor calidad y longitud que sus compañeros.

Como se aprecia, el momento de la revisión conjunta es crucial en esta investigación,

ya que permite conocer los razonamientos que se encuentran detrás del texto terminado, lo

que no se hace muy visible en las actividades escolares cotidianas; además, muestra que la

interacción con pares tiene un efecto propulsor en la evaluación y transformación del texto.

Autores como Rouiller (2004), Ochoa et al. (2008), Torkilden et al. (2015) y Olmanson et al.

(2016) entre otros, ya habían registrado este resultado en sus estudios con estudiantes en

educación básica, mencionando que la revisión conjunta facilita el monitoreo proceso escritor

y ayuda a jalonar el texto hacia una mejor calidad. En este trabajo, es posible identificar que

Page 99: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

89

el lugar del revisor se puede dar desde un rol de modelo, es decir, tomando su propia

experiencia como escritor y sus criterios y estrategias de escritura, como eje para guiar a su

compañero, como es el caso de las transformaciones de organización del discurso del

personaje; o también como movilizador de reflexiones, por medio de preguntas y sugerencias

sobre el texto, como se puede ver en los fragmentos del sujeto 4 y 6 que se citaron

previamente.

Incidencia de las transformaciones en la escritura del texto narrativo

Como resultado de las dos reescrituras de su texto narrativo, todos los niños

progresaron en el establecimiento de la coherencia y, por tanto, mejoraron en la elaboración

de su cuento. Si bien los ocho sujetos no finalizaron el proceso de escritura con un

desempeño avanzado, cada uno logró moverse en al menos un nivel, lo que permite

comprender que tuvieron un avance en el aprendizaje de la práctica textual. Al respecto Dolz

et al. (2013) mencionan que el error en el proceso escritor de los estudiantes, es resultado de

enfrentarse a situaciones nuevas que exigen la reorganización del conocimiento y del

funcionamiento de la escritura, de manera que cuando logran superarlo, llegan a apropiarse

de la práctica textual. Esta es una reflexión importante para repensar los espacios de

aprendizaje tradicional, en los que, por una parte, la tensión entre los ritmos de aprendizaje de

los alumnos y los tiempos de ejecución del currículo, lleva a que los maestros den prioridad

al cumplimiento del plan de estudio previsto y pasen por alto los procesos de reorganización

de los aprendizajes y de pensamiento que los estudiantes experimentan a sus propios ritmos,

sin detenerse a pensar sobre alternativas didácticas para aquellos que van más lento o más

rápido que otros.

Por otra parte, esta misma tensión implica una transformación de la concepción de los

docentes en cuanto a la forma de ver la escritura y su enseñanza, puesto que pueden llegar a

Page 100: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

90

ponderar el producto final sobre el proceso de construir un texto escrito. Como lo señalan

Dolz y Schneuwly (2011) “escribir es reescribir”, lo que entraña una visión de la escritura

que involucra la reescritura y que concibe el ejercicio de escribir como un proceso de

elaboración iterativo. Se trata entonces de movilizar formas de pensar en los docentes para

darle un valor al texto escrito como un punto de salida y no como un punto de llegada en el

que el proceso de aprendizaje concluya, gestionando a través de ejercicios y actividades

escolares el mejoramiento de la producción textual.

De acuerdo con De Castro y Correa (2012) la revisión en la coherencia de textos

narrativos escritos por niños puede tener cuatro tipos de incidencia: positiva, oscilatoria, local

y negativa. El análisis de la figura 1 permite inferir que la revisión conjunta de los niños

escritores tuvo una incidencia positiva, pues las transformaciones realizadas apuntaron a

aclarar, desarrollar y relacionar elementos de la narración, que aportaron al establecimiento

de la coherencia del texto. Es de señalar que este resultado puede entenderse como

consecuencia de la interacción del escritor con su par durante los conversatorios, que se

convierte en la posibilidad para compartir su escritura y de pensar juntos, algo que no suele

implementarse durante la enseñanza institucional.

Si bien los resultados de este estudio pueden tomarse como una evidencia a favor de

la generación de espacios de revisión colaborativa, esta forma de operar tiene sus limitaciones

en el ámbito escolar y en las prácticas de escritura del aula; por una parte, se sitúa el tiempo

de enseñanza, que está segmentado en horas de clase, asignaturas y cambios de maestros, lo

puede interferir en el desarrollo fluido del proceso de escritura y revisión, y también puede ir

en contravía de los tiempos establecido en el plan de aula. En cuanto a las disposiciones

didácticas del maestro hay dos aspectos a señalar: uno es que, para evaluar el efecto de la

revisión conjunta, se debe tener la posibilidad de hacer seguimiento a los escritos que se

elaboran antes y después de la revisión, así como a las interacciones que se generan durante

Page 101: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

91

las conversaciones, lo que es una tarea que demanda alta gestión de su parte. En segundo

lugar, los diseños de estas actividades de escritura exigen elaborar un contexto en el que debe

ser clara la consigna de trabajo, pues si la consigna es muy general puede llevar a

retroalimentaciones muy pobres y puede limitar el campo de acción sobre el que los

estudiantes desarrollan su escrito (Dolz et al. 2013; Rodríguez, Vaca y Barrera, 2017).

Continuando con el análisis de la incidencia de la revisión textual en la composición

narrativa, se encuentra que las transformaciones a nivel de la palabra que realizan los niños

en sus reescrituras aportan a mejorar la coherencia y calidad del texto, como en el siguiente

ejemplo:

5. S1: Pienso que yo le quiero quitar la palabra soplos, y que no diga que trae cosas, es que cosas

no queda bien y soplos queda como muy raro

6. R: ¿Qué cosas podemos poner aquí?

7. S1: Cosas buenas y malas/ la palabra cosa es muy simple, pierde como lo mágico{...}

8. R: Puedes poner ventarrones, o no, puede traer situaciones buenas situaciones malas

9. S1: Necesita una palabra que resalte, pero que no aburra.

10. R: Es como que subrayen las palabras que no entienden. Soplo es una (S1, conversatorio

2).

En este fragmento del sujeto 1, se muestra una parte de la discusión que tienen los

niños en torno una palabra, en la que abordan cuestiones sobre su pertinencia en la historia,

sobre su impacto en el lector y la posible ambigüedad del significado. Así esta

transformación que se sitúa a nivel local exige que los niños se piensen elementos textuales,

que son reorganizados posteriormente en la escritura.

Entonces, es posible pensar que no solamente las transformaciones significativas se

dan a nivel global, en la modificación de la estructura o plan textual, como ha mencionado en

investigaciones previas (Kieft, Rijlaarsdam, y Van de Bergh, 2006; Stover y Young, 2015).

También, las transformaciones a nivel de la palabra exigen generar una red de relaciones con

la totalidad del texto, con párrafos precedentes y posteriores, con la organización de las

Page 102: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

92

intenciones del personaje, con la conjunción del objeto valor y con otros elementos, que

inciden en el establecimiento de la coherencia y desarrollo de la historia.

Ahora bien, se mencionó en los resultados que las transformaciones que realizan los

participantes a los textos se vierten en cuatro elementos narrativos, el tiempo, el espacio, los

personajes, la voz de los personajes. El análisis de los tres primeros elementos, en los escritos

y conversatorios de los niños permite definir que en general estos cambios están relacionados

con la organización del tópico “la amistad” y la articulación de los espacios, el tiempo, las

acciones, el pensamiento y las emociones del personaje a la consecución del objeto valor “el

secreto de la amistad” dentro de la historia.

A continuación, se presenta un ejemplo de las transformaciones del sujeto 5 y su

revisor durante el conversatorio, en el cual se evidencia cómo progresivamente van

alimentando uno de los apartados que componen la situación final de su cuento.

Tabla 9. Transformaciones del texto durante el proceso de revisión conjunta

Primera escritura

ese lugar estaba lleno de mosntruos, cuando faltava un monstruo se emociono tanto que lo tocó y se enojó,

de la nada apareció una espada para pelear la cogia, le pegaba y le hizo de todo hasta que la clavo y salió

tranquilo de ese lugar

Conversatorio 1

190. S5: Sí, de pronto, eso sí es cierto, en muchas historias los monstruos son malos/ aquí aparece una

espada mágicamente para pelear, la cogió, le hizo de todo, hasta que la clavó, entonces no sé si se entiende,

que de pronto, el monstruo era malo, podemos decir que era malo para que los niños lo sepan, pero de

pronto podría ser que mejor Hugo lo ayudó.

191.R: A construir el secreto de la amistad.

192.S5: A pensar /o Hugo le habló, le dijo perdón, no sé, algunas de esas palabras mágicas para la amistad.

193.R: O que le clavó la espada y Hugo no supo que era malo, pero cuando supo que no tenía amigos, él le

hizo una cura para revivirlo. Hugo no puede matarlo porque él es bueno, él va a esa tierra con buenas

intenciones {...}

Primera reescritura

Page 103: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

93

ese lugar estaba lleno de esqueletos, cuando faltaba un monstruo se emocionó tanto que lo tocó y se enojó

porque también quería el secreto de la amistad, porque hace muchos años el monstruo no tenia amigos, de

la nada apareció una espada mágica para pelear pero hugo no la uso y dijo:

- Lo siento no quería asustarte

y salió tranquilo de ese lugar

Conversatorio 2

163. R: Y se enojó, por eso /esto es lo que no está claro. Escribe mejor que se enojó porque también quería

el secreto de la amistad.

164. S5: (Escribe) Y se enojó el monstruo/ También quería el secreto de la amistad, era porque hace muchos

años no tenía, ya quitemosle el era/ Ya que hace muchos años no tenía amigos. {…}

197. S5: ¿Por qué Hugo no usó la espada?, porque le dijo que lo sentía, porque no quería asustarlo.

198. R: ¿Y qué? entonces el monstruo se calmó con eso? / O también se podría poner que Hugo le había

dicho al monstruo que se calmara, que él quería aclarar las cosas, que era la mejor manera de aclarar las

cosas o de calmarnos, por decirlo así, no era agrediendo ni nada.

201. S5: Puede ser, pero Hugo no la usó y dijo, lo siento no quería asustarte y le pidió mejor al monstruo

que compartieran el secreto de la amistad y no arreglaran las cosas con agresión.

Segunda reescritura

ese lugar estaba lleno de esqueletos, cuando faltaba un monstruo para salir se emocionó tanto que sin querer

lo tocó y se enojó el monstruo, que también quería el secreto de la amistad, ya que hace muchos años no

tenía amigos, de la nada apareció una espada mágica para pelear, pero Hugo no la usa porque le pidió mejor

al monstruo que compartieran el secreto y dijo:

- Lo siento no quería asustarte. Ambos nos hemos encontrado para aprender a compartir.

Y salió tranquilo de ese lugar con su amigo el monstruo

Como se ilustra en la tabla 9, la base desde la que estas niñas hacen las

transformaciones es el contenido del texto narrativo, enfocándose en la conjunción de

elementos que amplían el objeto valor. Para ello proponen adiciones alrededor de la relación

de los personajes: sus estados mentales, emocionales, discurso y acciones motoras. Este

resultado es consecuente con los hallazgos de De Castro y Correa (2014) quienes mencionan

que, durante la revisión del texto, lo niños se centran en transformaciones en el objeto valor

por ser una entidad que constituye el deseo de uno o varios personajes, y exige plantear

acciones e intenciones que lo guíen a la meta.

Page 104: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

94

Para Pérez (2007) la recursividad en los procesos de producción textual emerge

cuando el escritor “toma lo que ya ha dicho para ampliarlo, reelaborarlo y transformarlo en

un discurso nuevo, que a la vez es génesis de otros discursos” (p. 107). El proceso ilustrado

en la tabla X, nos da cuenta de ello y conjuga en sí mismo la característica de transformación

recursiva que mencionan Corballis (2011) y Beckstead (2015). En el conversatorio el niño

toma su composición textual anterior como insumo para iniciar otros procesos, que termina

complejizando su texto y permitiendo que avance en la elaboración de su estructura y

coherencia. Habría que decir que no necesariamente en las transformaciones el input de inicio

es la versión anterior del cuento, pues una incrustación sobre el texto de trabajo puede exigir

que el niño escritor reelabore otros elementos que ya había revisado y creía haber resuelto,

pero que al añadir un nuevo elemento necesita ser retomado.

Así pues, el funcionamiento recursivo permite al niño crear una red de relaciones a

nivel mental que le permiten navegar en la revisión del texto: ir y venir entre la estructura

global de los eventos de la narración y el conjunto de relaciones que se establecen al interior

de cada apartado del cuento. Como se evidencia en los conversatorios y en las correcciones

hechas a los textos, estos movimientos no presentan una organización lineal ni una secuencia

preestablecida. Su naturaleza recursiva supone un comportamiento en bucle que permite al

niño acceder a informaciones “encubiertas” pero disponibles y, a medida que se actualizan,

pueden entrelazarse en función de la escritura de la composición narrativa.

Este planteamiento sugiere un cuestionamiento al método de enseñanza escolar del

género discursivo, que tradicionalmente se aborda en la instrucción de sus elementos

estructurales: inicio, nudo y fin, o bien que se plantea en la práctica desde un proceso

secuencial: primero escritura, segundo revisión y tercero reescritura (MEN, 2006). Ambas

concepciones suponen un funcionamiento lineal, en la que por ejemplo no es posible que un

niño tenga una situación final completa, sin haber explicitado el nudo, lo cual se puede

Page 105: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

95

discutir con los hallazgos mostrados en este trabajo. En la posibilidad de la revisión como

escenario recursivo, los niños regresan al texto para elaborar estos apartados faltantes, que

muchas veces se pensaron, pero no se escribieron o que necesitan de un jalonamiento y/o

retroalimentación externa para ser considerados.

Dolz et al. (2013) han mencionado el valor didáctico del error de los estudiantes en el

proceso escritor, pues por una parte advierte al educador sobre los obstáculos que encuentran

los alumnos en la escritura, en cuanto al código escrito y la estructura textual, y por otra,

sobre los límites de su estrategia de enseñanza, que necesitará ser revisada y ajustada en el

camino, bajo una dinámica de ensayo y error. En este trabajo, encontramos que además de los

elementos de planificación y contenidos temáticos que se usan en la práctica de enseñanza del

texto narrativo, se necesita fortalecer otros elementos del género como la situación

comunicativa y textualización de las unidades lingüísticas.

Estos resultados muestran, cómo un ejercicio de reestructuración de la producción

escrita con los niños participantes permite llegar a mejorar la calidad en la escritura del texto;

el diseño del espacio educativo fue clave para ello, especialmente el establecimiento de un

momento para la revisión, que suele estar disociado de la escritura en la escuela. Fue

necesario entonces, crear la figura del revisor con una función de lector auténtico, lo que

permitió que se posicionará como observador del texto, apoyará el monitoreo en la escritura,

y favoreciera la toma de conciencia sobre los errores que el escritor no lograba identificar por

sí solo. Es por ello, que parece importante fomentar intervenciones didácticas en el aula, que

contemplen el modelo sociocognitivo y articulen el sentido social de la escritura, incluyendo

la posibilidad de interacción interpersonal, que contextualice y de sentido a los propósitos

comunicativos del lenguaje.

Page 106: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

96

Discusión metodológica

Los resultados que se han descrito en esta investigación son consecuencia de las

decisiones metodológicas planteadas para el estudio del funcionamiento recursivo.

Esencialmente, estas decisiones incluyen el diseño de un espacio pedagógico extracurricular

de taller de escritura y la implementación de dos conversatorios de revisión conjunta.

Uno de los puntos más importantes para el diseño de la propuesta pedagógica era

lograr que el proceso de escritura tuviera un sentido para los estudiantes, y que en esa medida

ellos manifestaran un disfrute e interés por los procesos de producción escrita, lo que ha sido

descrito por Shumow y Schmidt (2014) y McLane (2001) como uno de los elementos

relevante en el aprendizaje del lenguaje escrito. Así, los niños que participaron en el taller

“Mi tiempo para escribir” eligieron hacer parte del espacio y, en su mayoría (8 niños de 12),

se comprometieron con las actividades programadas desde el momento de familiarización

hasta el cierre del taller en el que se espera presentar la publicación de los cuentos de los

niños a la comunidad educativa.

De acuerdo con McLane (2001) en las actividades de escritura con niños, es de gran

importancia integrar los aspectos sociales y comunicativos de la escritura, “generando un

contexto social favorable en el que los niños puedan disponer de las formas de ayuda que

necesitan para aprender a comunicarse por medio de la escritura” (p. 358). En este estudio el

desarrollo del taller como actividad colectiva y la implementación de los conversatorios de

revisión conjunta, permitieron construir un escenario de aprendizaje colaborativo entre los

niños, que como se ha mostrado en los fragmentos de los conversatorios citados, además de

enfocarse en la composición de su texto, se involucran de forma personal en las revisiones,

haciendo sentir a su compañero que el cuento es una construcción de los dos.

Retomando a Rouiller (2004), el contexto de interacción social permite disminuir la

distancia que tiene el escritor entre la idea del texto y el texto escrito, de manera que en este

Page 107: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

97

trabajo el conversatorio de revisión entre pares es una estrategia que facilitó a los niños

escritores confrontar su texto con un posible lector y escuchar sus retroalimentaciones como

base para recrear y reorientar el sentido de su cuento. Aquí es importante mencionar que

durante las interacciones surgen contrariedades y discusiones sobre los elementos narrativos a

transformar en el texto, lo cual incitan a los niños a ser gestores de su proceso de escritura y a

decidir sobre incluir o no, las sugerencias que hace el revisor. Este tipo de experiencias de

aprendizaje permite la movilización y reorganización del pensamiento con base en una

situación de resolución de problemas cognitivos y sociales, la cual contribuye a la visión

actual de educación en la que se pretende el fortalecimiento de actividades generativas, es

decir, desde actividades que promuevan habilidades de diverso orden (Otálora, 2001).

Uno de los puntos que llama la atención es que, durante la fase de transcripción del

cuento en el computador para ser editado y publicado en la institución educativa, los niños

muestran un ambiente de cooperación, por ejemplo, se ayudan a encontrar las funciones en el

teclado del computador, guían a sus compañeros para usar el auto corrector para aplicar

colores y diseños de letra y, además, hacen sugerencias sobre asuntos que consideren se

pueden cambiar en el texto. Esta situación es importante para considerar desde varias líneas

del proceso escritor: 1) el efecto de la revisión conjunta en la construcción de aprendizajes

cooperativos, 2) la posibilidad de articular la revisión en la enseñanza de la escritura y, 3) el

uso del computador como artefacto mediador de la escritura.

En cuanto al trabajo colaborativo de los niños, se considera que está influenciado

desde diseño del ambiente de trabajo, que incluyó la posibilidad de trabajar en modalidad

grupal, en pareja e individual, lo que permitió generar vínculos entre los participantes y

además trabajar por un objetivo en común: el libro de cuentos. En este estudio se quería

promover la práctica de escritura con sentido, que hiciera posible que los niños tuvieran

lectores reales y que además generará la oportunidad de leer y pensar sobre textos de otros

Page 108: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

98

niños “reales” a partir de espacios como el taller que usualmente no se abren en el aula en el

que el profesor es a quien se le da cuenta de la escritura. Para McLane (2001) el intercambio

de los textos entre estudiantes es una vía para construir comunidades de lectores y escritores,

lo que es una invitación interesante para el aprendizaje escolar.

Ahora bien, en la tabla 7, un dato que se identifica es la tendencia de los niños a tener

menor número de revisiones en el conversatorio dos que en el uno, esto como consecuencia

de que la mayoría de los escritores consideraba que su texto estaba terminado y con las

características suficientes para ser publicado y leído por otros niños. Hay dos hipótesis

relacionadas a este comportamiento, una de ellas apunta a la falta de familiaridad de los niños

con la revisión y la reescritura. Al respecto varios estudios en diferentes niveles escolares

(Rouiller, 2004; Myhill y Jone, 2007; Ochoa et al., 2008; López, 2012; Huang, 2015; Kuen et

al., 2015; Stovery y Young, 2015; Torkilden et al., 2015; Olmanson et al., 2016) han

expresado que la revisión entre pares requiere de un proceso de instrucción, que aporte al

aumento en el monitoreo en el proceso de producción, y ayude a crear consciencia de que el

texto es susceptible de ser mejorado. Por lo tanto, se considera importante articular esta

estrategia a la enseñanza escolar desde la educación en primaria, en la que los estudiantes

tengan la opción de escribir y reescribir, que se brinde el tiempo para volver sobre su texto y

que se acompañe al niño en la tarea de revisión y de reflexión para el mejoramiento de su

producción.

Otra hipótesis en relación con la diferencia entre los conversatorios de revisión apunta

a la queja expresada por los niños de reescribir nuevamente el texto a mano, lo que muchos

de ellos percibían como fatigante. Se supone entonces que sus revisiones en el segundo

conversatorio decrecen en función de no es necesario aplicar muchos cambios de modo que la

reescritura resulte más extensa. Esta es una limitación de este trabajo, que para futuras

investigaciones puede resolverse con el uso de aplicaciones ofimáticas en el computador, que

Page 109: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

99

le pueden permiten al estudiante copiar, pegar, escribir y eliminar elementos de su texto, sin

que implique escribir nuevamente.

Respecto al uso del computador como artefacto mediador de la escritura, se ha traído

como punto de discusión, ya que como se ha mostrado en la figura 2 y la tabla 7, es uno de

los cambios que tiene mayor tendencia entre las revisiones y transformaciones de los niños.

Asuntos del código escrito como la ortografía, errores de la escritura, uso de signos de

puntuación y conjugación de los verbos, podrían haberse resuelto con mayor fluidez con el

uso del computador y sus herramientas, tal como lo afirma De Castro (2017):

Los aspectos ortográficos van pasando de ser un tema por discutir con los otros, a

ser una exigencia de la escritura que puede resolverse, por lo menos de forma

parcial, en la interacción con el computador –las herramientas de Word o la

búsqueda en Google de una palabra sobre la que tengan dudas (p. 132)

Adicionalmente, Torkilden et al. (2015) y Olmanson et al. (2016) afirman que el uso

de procesadores de texto ayuda a que los sujetos se centren en transformaciones de orden

superior al escribir y revisar y dejen de lado las características superficiales. Es por ello que

se recomienda que, para investigaciones posteriores, y en la medida que las características de

la población lo permita, se considere la inclusión de herramientas tecnológicas como

mediadora del proceso de escritura, lo que puede alivianar la preocupación de los escritores

por el código escrito, y puede influir en la direccionalidad sobre otros elementos sustanciales

para el mejoramiento de la calidad del texto.

De otro lado, se atribuye la riqueza de los resultados obtenidos en esta investigación a

las técnicas usadas para la recolección y el análisis de los datos obtenidos en el proceso de

escritura. Se conjugaron los textos escritos por los niños, el conversatorio de revisión

conjunta, las gráficas de seguimiento a los movimientos recursivos y las tablas de frecuencia,

para seguir la pista de la recursividad en el proceso escritor. Es clave señalar que el

Page 110: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

100

conversatorio como escenario en que se verbaliza el pensamiento de los niños sobre el texto y

las razones de los cambios que van a realizar, es un recurso fructífero para capturar la

recursividad, pues es el análisis minucioso de las interacciones (lectura individual, lectura

conjunta, discusiones y reflexiones) lo que permite identificar los planos discursivos y

mentales que se encubren detrás de las huellas en la escritura.

Investigaciones previas con una orientación similar a la de este estudio (De Castro,

2017; De Castro y Correa 2014; Barreto, 2013) ya habían señalado el conversatorio como

estrategia potente en el seguimiento al funcionamiento recursivo. La recomendación es tomar

en consideración en estudios posteriores la interacción de los escritores con otros niños,

puesto que como se ha evidenciado, en los diálogos entre pares, los niños se permiten fluir en

sus pensamientos y conocimientos, no solo a nivel de la composición textual, también a nivel

relacional, hacen chistes sobre sus intentos de narración oral, juegan con los diálogos y sus

personajes, ríen de sus equivocaciones, comparten experiencias y sirven como modelo según

sus propias estrategias para la escritura.

Para finalizar, es importante mencionar que el registro de frecuencia en la aparición

de los planos mentales es una forma que resultó útil para este estudio, en cuanto que ayudó a

situar el grado de focalización y de actualización de los planos durante las revisiones de cada

pareja de niños. Sin embargo, se entiende que esta medida no da cuenta de la temporalidad en

el cambio de los movimientos entre planos, lo que es una limitante para los resultados,

comprendiendo que la recursividad se despliega en el pensamiento en el desarrollo de la

conversación.

En este sentido, quedaron varios cuestionamientos tras esta investigación: ¿qué

sucede cuando los niños están en silencio?, ¿cuál es la implicación de las pausas en el

proceso de elaboración del texto narrativo? Asuntos que no podían resolverse con solo el

registro de audio. Ante ello, la perspectiva metodológica es el de realizar un registro

Page 111: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

101

completo del proceso de escritura, en el que se pueda integrar lo audiovisual de las

interacciones en los conversatorios y durante los procesos de escritura y reescritura, pues así

se amplía el análisis hacia otros elementos que tienen lugar en el lenguaje y la escritura como

lo son el juego, los chistes, las pausas, los comportamientos y las actitudes de los niños.

Page 112: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

102

Referencias bibliográficas

Barreto, J. (2013). Funcionamientos recursivos en niños entre 10 y 12 años al escribir un

texto narrativo. Un análisis a partir de las transformaciones en la dimensión

axiológica. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Beckstead, Z. (2015). Introduction: Entering the Recursive Realm. En, Z. Beckstead, Cultural

psychology of recursive processes (pp. xi - xxxi). Charlotte, NC: Information Age

Publishing.

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates.

Borzone, A., Moyano, V. & Sánchez, V. (2011). Demandas cognitivas de la escritura:

comparación de dos situaciones de producción. Estudios pedagógicos 37(1), 227-236.

Brunner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Calsamiglia, H. (2000). Estructura y funciones de la narración. Textos de didáctica de la

lengua y la literatura, 25, 9-22.

Calsamiglia, H. & Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del

discurso. Barcelona: Ariel.

Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición

escrita. Lectura y Vida, 24(4), 2-11.

Can, R. (2017). Analysis of written expression revision skills of the students in faculty of

education. Educational Research and Reviews, 12(5), 267-271.

Corballis, M. (2011). La mente recursiva: Los orígenes del lenguaje humano, el pensamiento

y la civilización. New Jersey: Princeton University Press.

Correa, M. & Otero, L. (2013). La escritura de relatos policiacos: un escenario para la

recursividad y la abducción. Lenguaje, 41(2), 303-324.

Page 113: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

103

Correa, M. & Orozco, B. (2003). A quién le cuenta el narrador su historia. Lenguaje, 31, 161-

185.

Contreras, S. & Gómez, G. (2013). El desarrollo del lenguaje evaluativo en narraciones de

niños mexicanos de 3 a 12 años de edad. Actualidades en Psicología, 27(115), 15-30.

De Castro, D. (2017). Los procesos recursivos en la escritura colaborativa en el computador

(Tesis Doctoral). Universidad de Brasilia, Brasilia, Brasil.

De Castro, D. & Correa, M. (2014). La recursividad en la revisión textual. Tesis Psicológica,

9(2), 96-109.

De Castro, D. & Correa, M. (2012). Diferentes tipos de incidencia de los procesos cognitivos

de revisión sobre la coherencia de textos narrativos: un estudio con niños de 10 años.

Universitas Psychologica, 11(2), 441-454.

De Castro, D. & Mosquera, S. (2003). Roles del narrador en narraciones orales y escritas de

niños de 9 años de edad: una situación de cambio de registro. (Trabajo de grado).

Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Dolz, J. & Schneuwly, B. (2011). Escribir es reescribir, la reescritura en las secuencias

didácticas para la expresión escrita. Revista Leer. es Recuperado de

http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/8-

Leeresreescribir.pdf

Dolz, J, Gagnon, R, Mosquera, S. & Sánchez, V. (2013). Producción escrita y dificultades de

aprendizaje. Barcelona: Graó.

Donahue, C. & Lillis, T. (2014). Models of writing and text production. En E. M. Jakobs &

D. Perrin (Eds), Handbook of writing and text production (pp. 46 - 59). Berlin: Walter

de Gruyter.

Garrido, D. (2007). El texto narrativo. Teoría de la literatura y la literatura comparada.

Madrid: Editorial Síntesis.

Page 114: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

104

Flower, L. & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition

and Communication, 32(4), 365–387.

Gundin, O. & García, J. (2008). Implicaciones educativas de los modelos teóricos del proceso

de revisión textual. Papeles del Psicólogo, 29(2), 222-228.

Hayes, J. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la

escritura. En M. Levy & S. Ransdell, The science of writing (pp. 1-27). Nueva Jersey:

Lawrence Erlbaum Associates.

Herrera, A., Gamboa, E., Moncada, C. & Bolívar, D (2018). Visor. Videojuego para la

inclusión socioeducativa de niños sordos. En C. Zuluaga, S. Caicedo, S. & L. Rocha

(Ed.), Los niños sordos en Colombia, Retos para la educación y la inclusión. (pp.

139-153). Cali: Editorial Bonaventuriana.

Hocevar, S. (2007). Enseñar a escribir textos narrativos: diseño de una secuencia didáctica.

Revista Latinoamericana de Lectura, 28(4), 50-59.

Hofstadter, D. (1979). Un eterno y grácil bucle. España, Barcelona: Tusquets Editores, S.A.

Huang, S. (2015). Setting Writing Revision Goals After Assessment for Learning. Language

Assessment Quarterly, 12, 363-385.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Resultado de las pruebas

saber 5º. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES-.

Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016

web/pages/publicacionResultados/autenticacion/autenticacionPlantel.jsf#No-back-

button

Page 115: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

105

Jiménez, T. (2006) La narración infantil. Un estudio en niños de educación básica. Revista de

Investigación, 60,157- 170.

Kieft, M., Rijlaarsdam, G. & Bergh, H. (2006). Writing as a learning tool: testing the role of

students' writing strategies. European Journal of Psychology of Education, 21,17-34.

Kuen, C., Cheng, G. & Boon, P. (2015). The Effects of Wiki-based Recursive Process

Writing on Chinese Narrative Essays for Chinese as a Second Language (CSL)

Students in Singapore. The IAFOR Journal of Education, 3(1), 45-59.

Larreamendy-Joerns, J. (2008). Desarrollo y aprendizaje: linderos históricos y coalescencias

actuales. En J. Larreamendy-Joerns, R. Puche-Navarro & A. Restrepo Ibiza.

(Comps.), Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo (pp.

71-94). Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Sociales,

Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes.

Lomas, C. & Tusón, A. (2000). La narración. Textos de didáctica de la lengua y la literatura,

25, 5-8.

López, K. (2012). La revisión entre pares de tareas de escritura como herramienta de una

didáctica metacognitiva en el aula de lengua. Lenguaje, 40(2), 351-381.

Matteoda, M. & Vázquez, A. (s.f.) La estructura narrativa en el discurso escrito infantil:

estudio exploratorio. Lectura y Vida. Recuperado de

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a15n4/15_04_Vazquez.pdf.

McLane, J. (2001). La escritura como proceso social. En L. Moll (Comp.), Vygotsky y la

educación: connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la

educación. (pp. 353-370). Buenos Aires: Aique.

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Derechos básicos de aprendizaje. Colombia:

Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de

Page 116: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

106

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-

349446_genera_dba.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos en lenguaje. En Ministerio de

Educación Nacional, Estándares Básicos de Competencias, guía sobre lo que los

estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden (pp. 18-45), Bogotá:

MEN Editorial.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje, documento para la

implementación de los DBA. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

Recuperado de

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/CARTILLA-

INTRODUCTORIA_.pdf

Moreno, F. (2013). Narrar por escrito: intersubjetividad y procesos recursivos en el niño

como escritor. Revista CS, 11, 243 – 282.

Myhill, D. & Jones, S. (2007). More Than Just Error Correction Students’ Perspectives on

Their Revision Processes During Writing. Written Communication, 24(4), 323-343.

Ochoa, S., Aragón, L., Correa, M. & Mosquera, S. (2008). Funcionamiento metacognitivo de

niños escolares en la escritura de un texto narrativo antes y después de una pauta de

corrección conjunta. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 77-88.

O’Grady, C., Kliesch, C., Smith, K. & Scott-Phillips, T. (2015). The ease and extent of

recursive mindreading, across implicit and explicit tasks. Evolution and Human

Behavior, 36, 313-322.

Olmanson, J., Kennett, K., Magnifico, A., McCarthey, S., Searsmith, D., Cope, B. &

Kalantzis, M. (2016). Visualizing Revision: Leveraging Student-Generated Between-

Draft Diagramming Data in Support of Academic Writing Development. Tech Know

Learn, 21, 99-123.

Page 117: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

107

Otálora, Y (2011). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de

competencias en la infancia. Revista CS, 5, 71-96.

Pérez, J. (2007). La lectura y la escritura: procesos dialógicos y recursivos. Sapiens. Revista

Universitaria de Investigación, 8(1), 99-109.

Perinat, A. (1995). Prolegómenos para una teoría del juego y el símbolo. Cognitiva, 7, (2),

185-204 Recuperado de http://uab.academia. edu/AdolfoPerinat/Papers

Perinat, A. (2015). Multiple Presences of Recursivity. En Z. Beckstead (Ed.), Cultural

psychology of recursive processes (pp. 1 - 21). Charlotte, NC: Information Age

Publishing.

Philippakos, Z. A. & MacArthur, C.A. (2016). The Use of Genre-Specific Evaluation Criteria

for Revision. The Language and Literacy Spectrum, 26, 41-52.

Rijlaarsdam, G., Couzijn, M. & Van den Bergh, H. (2004). The study of revision as a writing

process and as a learning-to-write process. two prospective re- search agendas. En L.

Allal, L. Chanquoy & P. Largy, Revision, cognitive and instructional processes, (pp.

189-223). New York: Springer Science Business.

Rodríguez, B., Vaca, J. & Barrera, A. (2017). Análisis microgenético de las producciones

textuales de alumnos de primaria y telesecundaria. Perfiles educativos, 39(156), 37-

57.

Rouiller, Y. (2004). Collaborative revision and metacognitive reflection in a situation of

narrative text production. En L. Allal, L. Chanquoy & P. Largy, Revision,

cognitive and instructional processes, (pp. 171-187). New York: Springer Science

Business.

Rua, M. (2016). Las prácticas de escritura en el entramado escolar: entre conocer, saber y

conocimiento. Runa, 37(1), 105-121.

Sánchez, V. & Borzone, A. (2009). Enseñar a escribir textos: desde los modelos de escritura a

Page 118: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

108

la práctica en el aula. Lectura y vida, 40-49.

Shumow, L. & Schmidt, J. (2014). Enhancing Adolescents Motivation for Science: Research-

Based Strategies for Teaching Male and Female Students. Thousand Oaks, CA:

Corwin.

Stover, K. & Young, C. (2015). Promoting Revision through Blogging in a Second Grade

Classroom. Texas Journal of Literacy Education, 3, 14-28. Recuperado de

https://eric.ed.gov/?id=EJ1110827

Torkildsen, J. V., Morken, F., Heland, W. A. & Helland, T. (2015). The dynamics of narrative

writing in primary grade children: writing process factors predict story quality. Reading

and Writing, 29, 529-554.

Vaca, J. (2015). La investigación del proceso de producción textual, análisis microgenético

de una redacción con apoyo de una herramienta digital. Perfiles educativos, 37(147),

126- 142.

van den Bergh, H. & Rijlaarsdam, G. (1996). Essentials for writing process studies: many

questions and some answers. En, M. Levy & S. Ransdell (Eds.), The science of

writing. (pp. 107-126). New York: Lawrence Erlbaum.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós Ibérica.

Vygotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Las

letras de Drakontos.

Page 119: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

109

Page 120: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

110

Anexo a. Definición de descriptores para el análisis discursivo de los textos

1. Estructura narrativa

La narración hace referencia a la creación de una secuencia de eventos o situaciones

en una lógica temporal; en su estructura interna se han definido cinco elementos discursivos

que permiten al lector seguir el desarrollo de la historia (Adam, citado por Calsamiglia y

Tusón, 2001): situación inicial, complicación, desarrollo o acción evaluación, resolución y

moral evaluación. Para el análisis de los cuentos escritos por los niños se tomarán solo los

cuatro primeros indicadores:

Situación inicial.

El narrador presenta el punto de partida de la historia, en la que se garantiza por lo

menos de la presentación de un sujeto, ya sea inanimado o animado, agente o paciente

(Calsamiglia y Tusón, 2001), se espera que en esta unidad también se mencione el lugar de

desarrollo y el objetivo que se quiere conseguir; por ejemplo: “En l año 2016 en el colegio

Centro de educación un niño llamado Hugo le hacian bullyng ya que Hugo ere nerd tenia dos

supuestos amigos Samuel y Alvaro y ellos eran muy peleones, a Hugo no le importaba ya que

ellos eran lon unicos que le hablaban hacerles la tarea, lo peor era que tenia que hacersela a

los 2; Hugo triste empieza a desear con todas sus fuerzas el secreto de la amistad”

Situación problema.

El narrador propone una o varias complicaciones para alcanzar su objetivo. En este

apartado puede aparecer la intriga, como consecuencia de la relación entre las acciones de los

personajes y los acontecimientos; por ejemplo: “pasan al cuarto y esta vez no habia nada de

monstruos o cajas pero para llegar a la puerta se encontraron con un grande y enojon ogro”

Acción o acciones para resolver el problema.

Hace referencia a las acciones que emprende el personaje para alcanzar su objetivo en

la historia. Calsamiglia y Tusón (2001) mencionan la acción como el proceso de

transformación que se da entre el estado inicial y el final: por ejemplo: “despues de mucho

pensar desidieron hacersen amigos de los vampiros y los 2 juntos dijeron la clave “Aceptar a

los demas a pesar de sus diferencias”

Estado final.

Page 121: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

111

El narrador expone un evento que resuelve o no la situación problema; por ejemplo:

“Hugo encontró sus verdaderos amigos, los trea amigos llegaron juntos a la tierra a pesar de

todo lo que habian pasado, al fin Hugo descubrio el secreto de la amistad”

2. Coherencia del texto narrativo

La coherencia se valora según la interrelación entre los apartados de diverso orden

textual: causal, temporal, nominal, espacial, y la capacidad del escritor para enlazar

situaciones, acciones, ideas y otras, que le dan organización a lo que se cuenta (De Castro y

Mosquera 2003; De Castro y Correa, 2012).

Los eventos de la narración se desarrollan de forma causal, de manera que el narrador

presenta una conexión entre las acciones que emprende para resolver el problema y la

situación problema, por lo que se desarrolla una trasformación entre la situación inicial y el

estado final. Los siguientes descriptores han elaborado según la revisión de investigaciones

previas en el tema de escritura de textos narrativos con niños de primaria (De Castro y

Mosquera 2003; Ochoa, Aragón, Correa y Mosquera, 2008; Borzone, Moyano y Sánchez,

201; De Castro y Correa, 2012)

Funcionamiento temporal

Se puede identificar desde frases o conectores que permiten seguir el orden de los

acontecimientos y su duración en la historia.

Referencia de un momento indeterminado para iniciar la historia: el narrador

comienza su relato mediante recursos lingüísticos que remiten a un tiempo impreciso y que

sitúa la historia en el plano de la ficción (De Castro y Mosquera 2003); por ejemplo: “Hace

mucho tiempo en el mundo habia un niño llamado Hugo”.

Referencia cronológica del tiempo: el narrador hace referencia a unidades

convencionales para la medición del tiempo como: segundos, minutos, horas, meses o años;

por ejemplo: “1 minuto después Hugo llego al 2 nivel”

Referencia a adverbios del tiempo: el narrador utiliza en el texto adverbios del

tiempo como mientras, entonces, ahora, antes, después, mañana o pasado mañana, para

enlazar los sucesos de la historia; por ejemplo: “Al dia siguiente en el colegio se dio cuenta

de que nana conto todo a la maestra”

Page 122: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

112

Referencia para finalizar la historia: el narrador informa sobre el final de la historia a

la vez que alude a un momento o estado que se inicia pero que permanece indefinido

temporalmente (De Castro y Mosquera 2003); por ejemplo: “Carlos por fin era un niño feliz y

con propósito”, “Y desde ahi nunca olvido las palabras del sabio, y descubrio que la amistad

es diversa y unica.”

Funcionamiento espacial

El espacio constituye una realidad textual que conecta al personaje, la acción, y el

tiempo para el desarrollo de escenarios ficticios (Garrido, 2007). Se puede identificar en los

enunciados que indican los lugares o ambiente físicos en los que el personaje realiza la

acción, o en la descripción de los objetos y ornamentos que aparecen dentro de la historia.

Referencia al espacio físico: el narrador usa referencias nominales para indicar el

espacio físico en el que se desarrolla la acción del personaje; por ejemplo: “En l año 2016 en

el colegio Centro de educación un niño llamado Hugo le hacian bullyng”

Referencia a características del espacio: el narrador expone objetos u ornamentos que

acompañan el espacio definido previamente; por ejemplo: “Hugo se preguntaba ¿por qué?

Mirando a su alrededor habian margaritas amarillas”

Referencia espacial con inclusión de espacios: el narrador informa de lugares o sitios

que se ubican dentro de otro espacio (De Castro y Mosquera, 2003); por ejemplo: “Hugo

coria por selvas de esa nube llamada “nube mágica” guiado por un mapa mágico que estaba

en las lianas mágicas”

Referencia deíctica del espacio previamente definido: el narrador introduce un

deíctico del espacio para señalar un lugar definido previamente; por ejemplo: “Hugo mientras

reia sin parar tubo una gran idea por eso dijo: saldré rodando de aquí, asi lo hizo”

Caracterización de los personajes

Presentación de los personajes en la narración, asignándole un nombre o característica

individualizadora que lo identifique como sujeto y/o ser animado.

Referencia al nombre propio: el narrador usa referencias nominales para presentar y

citarlas acciones de un personaje; por ejemplo: “Un dia un brujo de otra dimención llamado

Jencivay que todo lo veia y lo sabia”

Page 123: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

113

Referencia general: el narrador hace referencia a los personajes a partir de una

característica o categoría semántica (De Castro y Mosquera, 2003); por ejemplo: “Y de un

momento a otro terminaron en transilvania una ciudad de vampiros”

Referencia al pronombre personal: el narrador usa expresiones como el, ella, ellos,

para referirse a los personajes que han sido mencionados anteriormente; ejemplo “a pesar de

que ellos no los pudieron ver o escuchar”

Personajes

Descripción del personaje realizado por el narrador o por el mismo personaje que

hace referencia sus acciones, funciones biológicas y psicológicas dentro del desarrollo del

relato. Puede expresarse por medio de palabras que indiquen gestos, acciones, actitudes y

pensamientos.

Características físicas: el narrador informa sobre la apariencia del personaje; por

ejemplo: “una dimension en la que solo habitan mujeres pero son criaturas de piel beige y

cabello azul claro”

Características psicológicas: El narrador da cuenta de la forma de ser y de

comportarse de los personajes aludiendo a cualidades internas (De Castro y Correa, 2003);

por ejemplo: “Samuel y Alvaro y ellos eran muy peleones”

Estados mentales: el narrador enuncia los pensamientos o creencias de los personajes;

por ejemplo: “un sabio brujo que vivia en otra dimension”

Acciones motoras: el narrador menciona acciones observables del personaje; por

ejemplo: “Hugo salio rapido del salon, queriendo ir a tocar el asteroide”

Estados emocionales: el narrador informa sobre las experiencias de afecto o emoción

que acontecen a los personajes; por ejemplo: “Al volver a la tierra y tocar la puerta de su casa

nana abrió pero al querer saludarlo cayo muerta, Hugo dijo angustiado.”

3. Discurso Directo

En el discurso directo el narrador cita las palabras del personaje y repite textualmente

lo que los personajes han expresado. Esta categoría fue tomada del trabajo del trabajo de De

Castro y Correa (2003)

Page 124: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

114

-El narrador introduce la voz del personaje y no refiere quién habla: en este caso, el

narrador cita las palabras del personaje sin hacer explícito al sujeto que las dice, como por

ejemplo: “Vamos quieres alludarme. a que. te lo digo en el camino . bueno”.

-El narrador introduce la voz del personaje y refiere quién habla sin utilizar marcas

formales: el narrador cita las palabras del personaje y hace explícito el sujeto que las enuncia.

Por ejemplo: “Hugo dijo si aladin dijo tienes que aser una mision tienes que ir a siudad

caramelo a buscar el amor”

-El narrador introduce la voz del personaje y refiere quién habla utilizando marcas

formales: en este caso se utilizan signos introductorios del discurso directo, tales como el

entrecomillado, los dos puntos o los guiones, propios del registro escrito; por ejemplo “-

Espere- dijo Hugo interrumpiendole- primero que todo no soy un niño pequeño, no

me llame amiguito, y segundo: ¿esto es otra dimención?”

4. Movimientos recursivos

La recursividad en la escritura de narraciones de los niños se evidencia a través de las

conversaciones del escritor y el revisor durante las revisiones de los textos, en las cuales

emergen diferentes verbalizaciones que dejan entrever diferentes planos mentales desde los

que se elaboran los cambios que se realizan al texto narrativo. Cada plano conserva una

relación con el otro y pueden actuar en simultaneo o presentar movimientos dinámicos que

inciden en la complejidad del pensamiento.

Los descriptores se han definido con base al análisis de los conversatorios realizados

en la prueba piloto y la revisión del trabajo de De Castro (2017), en el cual se estudia los

planos de la recursividad en la escritura de una pareja de niñas de grado cuarto. Para el

seguimiento de estos movimientos recursivos, se toma como referencias cada momento en el

que aparece un cambio de plano durante el conversatorio, lo cual se puede identificar por

medio de las verbalizaciones del niño escritor o del revisor.

Plano de la producción textual enfocado en la gramática: el escritor o el revisor se

sitúa como escritor y mencionan sobre cambios a nivel de signos de puntuación-punto, coma,

tilde, guion-, ortografía de las palabras, errores de escritura o uso de mayúsculas; por

ejemplo: “aquí iría una coma y un punto y s mayúscula”

Plano de la producción textual enfocado en el contenido del vocabulario: el escritor o

el revisor se sitúa como escritor y evalúan el cambio de una palabra del texto, con el fin de

Page 125: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

115

aclarar un significado dentro del contexto de la historia; por ejemplo “-los tres amigos se

fueron a la tierra o ¿cómo sería? -los tres amigos llegaron juntos a la tierra, algo así, para que

se note que ellos tres no se quedaron solitos por allá, sino que llegaron juntos”

Plano de la producción textual enfocado en el contenido del texto narrativo: el

escritor y el revisor se sitúa como escritores y proponen sucesivos textos orales que se van

transformando en la interacción a través de reformulaciones hasta ser incluidos en el texto

escrito (De Castro, 2017); las reformulaciones pueden incluir nuevos contenidos,

explicaciones o justificaciones que hacen referencia al desarrollo de elementos de la

narración: tiempo, espacio, personajes o discurso de los personajes.

En este plano fueron consideradas las verbalizaciones de los niños que abordaron los

elementos de la narración como el funcionamiento temporal, el sistema de referencia

espacial, la referencia de sujeto y la información sobre los personajes, así como la citación de

la voz de los personajes.

Plano del conocimiento experiencial del autor: El niño (a) escritor se ubica en el

plano de escritor empírico e incluye su conocimiento o narraciones propias en la

configuración del texto, pueden ser saberes previos sobre la literatura, la televisión, el cine,

experiencias personales, familiares, escolares y otras; por ejemplo:

“- pero Samuel, sí, yo tengo un amigo que se llama Samuel

- yo también tengo un amigo que se llama Samuel (rien) ¿cómo es unas gafitas

- los dos amigos uno se llamaba Samuel y el otro, espérate yo busco un nombre de

mi colegio que todos son re cansones?”

Plano del lector: En este plano se sitúan aquellos cambios y transformaciones que son

sugeridas por el escritor o revisor, en las que se ubican como lectores del cuento y sugieren

cambios para mejorar la comprensión y coherencia; se incluye la configuración de palabras y

del contenido de la narración, que aporten a dar claridad a la audiencia infantil; por ejemplo:

“-necesita una palabra que resalte

-pero que no aburra

- cosa, le quita la magia, soplos es muy rara

- es como que les dijeran a los niños que van a leer subrayen las palabras que no

entienden, soplo es una”

Page 126: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

116

Page 127: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

117

Anexo b. Plan de actividades del taller de escritura

Sesión 1

Momentos de la actividad Instrucciones Preguntas

Presentación del objetivo de la

secuencia y realización de

acuerdos con el grupo

Tiempo estimado: 20 minutos

La profesora explica a los

participantes que los encuentros

hacen parte de una investigación

interesada en cómo aprenden los

niños a escribir y cómo se pueden

mejorar las formas de enseñanza.

Menciona que serán – sesiones

los días – en el mismo horario.

Posteriormente explica que uno

de los propósitos es que cada uno

pueda escribir un cuento de su

autoría que será impreso y

compartido con niños de otra

sede de la institución educativa,

así ellos tienen la tarea de ser

unos escritores expertos y

cautivar a sus lectores para que

también se animen a escribir.

Luego se abre espacio para que

los niños expongan las preguntas

que tengan sobre los encuentros y

el trabajo a realizar.

¿Cuáles son las expectativas que

tenemos para el taller de

escritura?

Teniendo en cuenta que las

sesiones se realizan en jornada

contraria a la de clase, se propone

a los estudiantes establecer

acuerdos para la convivencia y el

aprovechamiento del tiempo.

¿Qué acuerdos podemos pactar

para aprovechar el tiempo y

mantener la convivencia?

¿Cuáles son las expectativas que

tenemos para el taller de

escritura?

¿Qué acuerdos podemos pactar

para aprovechar el tiempo y

mantener la convivencia?

Indagación sobre los

conocimientos previos

Tiempo estimado 20 minutos

La maestra propone a los

estudiantes hacer un

conversatorio en mesa redonda.

Se indaga sobre (conocimientos

sobre cuentos)

¿Qué cuentos conocen?

¿Cuál es su cuento favorito? ¿por

qué ese cuento te gusta?

¿Qué autores conocen?

¿En sus casas leen cuentos?

¿Qué cuentos conocen?

¿Cuál es su cuento favorito?

¿Por qué ese cuento te gusta?

¿Qué autores conocen?

¿En sus casas leen cuentos?

ustedes se han preguntado ¿por

qué creen que les gusta los

cuentos?

¿Ustedes han escrito cuentos?

Page 128: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

118

ustedes se han preguntado ¿por

qué creen que les gusta los

cuentos?

------

Luego se les pregunta sobre

(conocimientos sobre escritura de

cuentos):

¿Ustedes han escrito cuentos?

¿sobre qué escriben en el

colegio?

¿Les gustaría escribir un cuento?

¿Cuándo escriben en el colegio

qué hace el profesor con lo que

ustedes escriben?

¿Les gustaría que el profesor se

los devolviera para que pudieran

cambiar o corregir algo de esos

cuentos que escribieron?

¿Qué consejos se le pueden dar a

alguien que quiera ser autor?

Se le pedirá que cada niño pueda

exponer su respuesta y se

consignarán sus ideas en el

tablero para posteriormente hacer

las conclusiones respecto a los

conocimientos previos que tienen

sobre los cuentos y la escritura de

cuentos.

¿Sobre qué escriben en el

colegio?

¿Les gustaría escribir un cuento?

¿Cuándo escriben en el colegio

qué hace el profesor con lo que

ustedes escriben?

¿Les gustaría que el profesor se

los devolviera para que pudieran

cambiar o corregir algo de esos

cuentos que escribieron?

¿Qué consejos se le pueden dar a

alguien que quiera ser autor?

Juego de narraciones orales

Tiempo estimado 20 minutos

La profesora retoma los

elementos que mencionaron los

niños respecto a la estructura del

cuento y le propone hacer una

narración oral.

Para ello lleva 4 juegos de 5

tarjetas. En cada una hay lugares,

tiempos, personajes y problemas

diferentes, se elegirá una al azar

para desarrollar la historia con la

participación oral de cada uno.

La regla es tomar un solo tiempo

y un problema, las demás

variables se pueden incluir.

¿Quisiéramos cambiar algo a la

historia?

¿Podemos añadir, quitar o

transformar algún aspecto?

¿La historia fue coherente entre

el inicio y el final?

¿Se logró resolver el problema?

Cierre y conclusiones: escribir es

reescribir

Tiempo estimado 20 minutos

Al finalizar la narración se harán

preguntas como:

¿quisiéramos cambiar algo a la

historia?, ¿podemos añadir,

quitar o transformar algún

aspecto?, ¿la historia fue

coherente entre el inicio y el

final?, ¿se logró resolver el

problema?

Page 129: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

119

Se espera que los niños

mencionen sobre posibles

cambios. Ahí se les mencionará

que en la escritura también

sucede lo mismo, la primera

versión tendrá aspectos que

queremos cambiar, mejorar,

añadir, y es por eso que se debe

reescribir para mejorar el texto y

que sea más claro para quien nos

lee, pues el lector no tiene la

oportunidad de hablar con el

escritor para aclarar sus dudas.

Sesión 2

Momentos de la actividad Instrucciones Preguntas

Introducción a los momentos de

escritura como proceso

¿Cómo trabaja un escritor?

Tiempo estimado 20 minutos

Después de la acogida de los

niños, se retoma al taller de

escritura con la pregunta:

¿Cómo trabaja un escritor?

Los participantes podrán dar sus

opiniones, que se pueden

complementar con preguntas

como ¿de dónde nace su

inspiración?, ¿cuánto tiempo se

tardan en trabajar en un libro?,

¿con qué otras personas trabajan

el escritor?

Posterior a la lluvia de ideas, se

comparte con los niños algunos

apartados del artículo del

espectador: Gabo cómo empecé a

escribir; en el cual el escritor

cuenta como se inició en la

escritura y sus sensaciones

durante ella.

Se hacen las conclusiones

respecto a que la escritura es un

proceso, que requiere de tiempo,

de pensar varias veces las ideas,

de reelaborarlas; y también

volver sobre los que se escribe,

sin embargo, el interés y el

disfrute que se le pone a la

escritura ayuda a que se pueda

persistir, por ejemplo: Gabo fue

persistente en la escritura de 100

años de soledad, y es un libro de

éxito mundial

¿Cómo trabaja un escritor?

¿De dónde nace su inspiración?

¿Cuánto tiempo se tardan en

trabajar en un libro?

¿Con qué otras personas trabajan

el escritor?

Revisión de textos narrativos:

caracterización de la forma

discursiva

Se les pide a los 10 estudiantes

que puedan dividirse en tres

grupos: dos de tres integrantes y

uno de cuatro.

¿Cuál es la situación problema?

¿Cuáles son los personajes?

Page 130: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

120

Tiempo estimado 30 minutos

La maestra menciona:

“Como nuestro objetivo es

escribir un cuento para otros

niños, hoy he traído algunos

ejemplos de cómo algunos

escritores han realizado sus

historias. El objetivo es que lo

leamos en grupo y miremos que

elementos incluyeron ellos en las

narraciones. Para ello les

entregaré un papel bond, en el

que respondemos las siguientes

preguntas:

¿cuál es la situación problema?

¿cuáles son los personajes?

¿cuáles son las acciones que

emprenden los personajes para

resolver el problema?

¿cómo son los personajes (sus

sentimientos, sus ideas, sus

características físicas)?”

Los participantes tendrán la

posibilidad de leer dos cuentos

cortos, que podrán elegir de los

siguientes:

-El traje nuevo del emperador,

Hans Christian Andersen

-El cuentista, Saki

-Una noche de espanto, Anton

Chejov

- La novia del bandolero,

Hermanos Grimm

¿Cuáles son las acciones que

emprenden los personajes para

resolver el problema?

¿Cómo son los personajes (sus

sentimientos, sus ideas, sus

características físicas)?

Construcción de conclusiones

Tiempo estimado 20 minutos

Cada grupo presentará el trabajo

realizado. La maestra hará

énfasis en la convergencia y/o

diferencia de los elementos

encontrados en los diferentes

cuentos.

¿Qué elementos son similares en

los diferentes cuentos?

¿Qué podemos encontrar de

diferencia?

¿Qué elementos son similares en

los diferentes cuentos?

¿Qué podemos encontrar de

diferencia?

Sesión 3

Momentos de la actividad Instrucciones Preguntas

Page 131: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

121

Socialización de las

recomendaciones para el

momento de escritura

Tiempo estimado 15 minutos

En el inicio de la sesión la

maestra presenta un cartel en el

que se han consignado las

conclusiones que fueron

construidas por los niños

participantes en la revisión de los

cuentos. Este con el fin de que se

quede en las sesiones de escritura

y que ellos tengan visible los

elementos que de este tipo de

texto.

Después de la presentación se les

pregunta a los participantes

¿Crees que se puede quitar o

añadir alguna otra clave que sirva

para la escritura?

¿Crees que se puede quitar o

añadir alguna otra clave que sirva

para la escritura?

Preparación para el momento de

escritura: escritura colectiva

Tiempo estimado: 50 minutos

aproximadamente. Este tiempo es

flexible y se ajustará al requerido

por los participantes para

completar la composición.

La maestra les indica:

“ya habiendo tenido un

acercamiento a algunos cuentos y

habiendo construido nuestras

recomendaciones; la propuesta de

hoy es que hagamos un ensayo de

cómo podemos escribirlo”

Para ello se presenta a los

participantes un fragmento de

historia, en el cual se consideran

las generalidades del texto

narrativo: sujeto, espacio, tiempo

y se explica la dinámica del

trabajo:

“vamos a leer un apartado del

cuento que está incompleto. El

objetivo es que ustedes puedan ir

construyendo el cuento, mientras

tanto yo lo estaré escribiendo en

el computador. Estaremos

leyendo cada línea que se escriba

en voz alta y quién tenga una

idea para completar, añadir o

corregir, puede hacerlo. La idea

es que nos que el cuento sea

comprensible y se pueda incluir

en nuestro libro final”

Durante la actividad la maestra

hará uso del computador y un

proyector de imagen, en el que

los niños seguirán el curso de la

escritura. Durante el proceso de

producción, se realizarán

preguntas como:

¿Se entiende el mensaje que se

quiere escribir?

¿Podríamos añadir algo más?

¿Se entiende el mensaje que se

quiere escribir?

¿Podríamos añadir algo más?

¿Alguien piensa que se debe

cambiar esa idea?

Page 132: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

122

¿Alguien piensa que se debe

cambiar esa idea?

Y otras preguntas que surjan e

inviten a los participantes a leer,

revisar, y reflexionar sobre el

escrito.

Lectura del cuento en voz alta

Se le pide a uno de los

participantes que realice la

lectura en voz alta del cuento.

Al final se invita a que cada uno

pueda compartir ¿cómo se sintió

en la experiencia de escritura

conjunta?

Se invita a los participantes a

llevar un comestible para

compartir en la siguiente sesión,

en la cual se hará el cierre de los

encuentros grupales.

¿Cómo se sintió en la experiencia

de escritura conjunta?

Sesión 4

Momento de la actividad Instrucciones Preguntas

Lectura en voz alta del cuento

Tiempo estimado 60 minutos

Se continúa trabajando en la

dinámica de la sesión anterior.

Para esta ocasión se le pide a uno

de los participantes que

nuevamente haga la lectura del

cuento en voz alta.

Posteriormente se indica a los

niños que realicen una lectura

mental, tratando de identificar

qué aspectos de la historia que se

podrían cambiar, mejorar o

completar. El objetivo es que tras

esta revisión es que se pueda

tener una versión final del

cuento.

Después del ejercicio de lectura

en voz alta y mental se les pide a

los participantes que expongan

los aspectos a modificar en el

texto y se realizan las

correcciones. Al finalizar el

ejercicio de revisión, la maestra

hace nuevamente una lectura

total del texto.

Cierre del taller de escritura

grupal

Se les indica a los niños realizar

un circulo en el cuál se va a

compartir los alimentos que cada

uno ha llevado y se realizará una

reflexión en torno a la

experiencia de escritura con

preguntas guía como:

¿Cuáles fueron los aprendizajes?

¿Cómo se sintieron en la

experiencia de escribir con otros?

Page 133: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

123

¿Cuáles fueron los aprendizajes?

¿Cómo se sintieron en la

experiencia de escribir con otros?

¿Cómo se sintieron en la revisión

del texto?

¿Sienten que a los lectores les va

a gustar el cuento?

Al finalizar, se les entrega a los

niños la agenda de los tres

encuentros de escritura individual

¿Cómo se sintieron en la revisión

del texto?

¿Sienten que a los lectores les va

a gustar el cuento?

Page 134: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

124

Anexo c.Consentimiento informado de investigación

La investigación “La recursividad en la revisión de la escritura: un estudio con niños de la

escuela primaria”, es realizada por la docente Eliana Katherine Gamboa, inscrita a la

Secretaría de Educación Municipal en el marco del trabajo de grado de la maestría en

Educación que realiza en la Pontificia Universidad Javeriana Cali. El objetivo esta

investigación es describir y analizar la forma en que niños de grado cuarto realizan el proceso

de escritura de un cuento, lo que permite contribuir al mejoramiento de las prácticas de

enseñanza del lenguaje y conocer de cerca, las habilidades, retos y toma de decisiones a la

que los niños se ven enfrentados cuando escriben un texto.

La escritura de los cuentos se lleva a cabo por medio de un taller de escritura cuya duración

es de ocho sesiones: cuatro de ellas serán grupales para la familiarización de los niños con los

cuentos infantiles y la escritura; mientras que tres se dedicarán a la escritura individual. En el

encuentro final se organizará la socialización de los cuentos de los niños y se llevará a cabo el

cierre del proceso. Los encuentros de trabajo se realizarán durante los tiempos extraescolares

(jornada de la tarde), por lo que no se verá afectado el tiempo de clases regulares.

La participación a este taller de escritura es de carácter voluntario, aunque solo podrán

participar los niños que cuenten con la autorización firmada de sus padres de familia y/o

representante legal. En este sentido, se dará prioridad a los 10 primeros niños que diligencien

la ficha de inscripción y que residan en un lugar cercano a la Institución Educativa INEM,

sede Centro Educativo del Norte, de modo que les sea fácil movilizarse y asistir a los

encuentros programados. Estos encuentros se llevarán a cabo en las instalaciones de la sede

una vez a la semana en un horario de 2:00 pm a 5:00 pm.

Es importante aclarar que el taller de escritura es un espacio educativo en el cual los niños

pueden compartir sus intereses por el lenguaje, poner en práctica sus habilidades para la

escritura y reflexionar sobre sus escritos para mejorarlos, lo cual va a favorecer su

aprendizaje escolar del participante, más no tiene ninguna implicación (positiva o negativa)

en la calificación de ninguna asignatura. Los beneficios de la participación del niño serán

Page 135: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

125

asistir a un taller de escritura que no tiene ningún costo, trabajar colaborativamente con sus

compañeros durante las sesiones de familiarización, ser autor de un cuento y divulgar el

cuento de su autoría junto con los demás realizados por sus compañeros en espacios de la

institución educativa.

Durante las sesiones de escritura individual, los participantes realizarán el proceso de escribir,

revisar y reescribir sus historias, además harán conversatorios con la investigadora con el fin

de que puedan explicar los cambios que hacen sus textos y el sentido que tienen esos cambios

para ellos. Estos conversatorios serán grabados y algunos de los encuentros grupales se

filmarán para el posterior análisis de la información recolectada. Esta información tiene un

uso exclusivamente académico y será usada para la comprensión del proceso de producción

textual en niños. Se garantiza la confidencialidad en el uso de la información y la

modificación de los nombres de los niños en la escritura de los informes de la investigación

respetando la confidencialidad de la información personal.

La participación del niño en la investigación no representa ningún riesgo, durante su estadía

en la Institución Educativa en horario de contra-jornada estarán a cargo de la docente

investigadora Eliana Katherine Gamboa. Por su parte, el padre de familia y/o acudiente y el

niño participante deberán comprometerse en el cumplimiento de dos acuerdos: 1) organizar el

horario y el transporte para llevar al niño a las 2:00 pm y recogerlo a las 5:00 pm y 2) asistir

con puntualidad a todas las sesiones programadas. Los participantes que no cumplan con los

acuerdos no podrán continuar en el taller de escritura.

Contar con su apoyo para la participación de su hijo en el desarrollo del estudio, es un aporte

para la comprensión de los procesos de aprendizaje de la escritura y el mejoramiento de las

prácticas de enseñanza en el aula escolar.

Será grato responder a cualquier pregunta, inquietud o información adicional que tenga

acerca del estudio, para ello puede comunicarse con Eliana Katherine Gamboa al número ---

o a través del correo electrónico ---.

Consentimiento:

Santiago de Cali, ___________________ de _________.

Page 136: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

126

Yo, ________________________________________________________, con número de cedula

_______________ de ___________ como padre de familia y/o responsable legal del niño

(a)_____________________________________, declaro haber sido informado y estar de acuerdo con

su participación como voluntario en el proyecto mencionado y descrito arriba.

Nombre del adulto responsable: ______________________________________________________

Cedula: _________________________________________________________________________

Número de contacto: ______________________________________________________________

Firma: __________________________________________________________________________

Nombre del niño (a): ______________________________________________________________

Firma: __________________________________________________________________________

Para constancia de lo anterior se entrega copia al niño y sus acudientes.

Page 137: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

127

Anexo d. Seguimiento a los movimientos recursivos de los participantes

Seguimiento al movimiento recursivo del sujeto 1

Seguimiento al movimiento recursivo del sujeto 2

Seguimiento al movimiento recursivo del sujeto 6

Page 138: LA RECURSIVIDAD EN LA REVISIÓN DE LA ESCRITURA: UN …

128

Seguimiento al movimiento recursivo del sujeto 7

Seguimiento al movimiento recursivo del sujeto 8