LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA...

143
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA MAESTRÍA HISTORIA DE VENEZUELA LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA A TRAVES DE LAS HISTORIAS LOCALES (Parroquia Cecilio Acosta) (Trabajo de grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Historia de Venezuela) Autor: Licenciado. Eduvio Alexis Ferrer Barrios C.I.: 7.803.275 Tutor: Dr. Juan E. Romero Jiménez C.I.: 7.884.521 Maracaibo, febrero de 2012

Transcript of LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA...

Page 1: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

0

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

PROGRAMA MAESTRÍA HISTORIA DE VENEZUELA

LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA A TRAVES DE LAS HISTORIAS LOCALES (Parroquia Cecilio Acosta)

(Trabajo de grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Historia de Venezuela)

Autor: Licenciado. Eduvio Alexis Ferrer Barrios

C.I.: 7.803.275

Tutor: Dr. Juan E. Romero Jiménez

C.I.: 7.884.521

Maracaibo, febrero de 2012

Page 2: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

2

LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA A TRAVES DE LAS HISTORIAS LOCALES (Parroquia Cecilio Acosta)

(Trabajo de grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Historia de Venezuela)

Licenciado. Eduvio Alexis Ferrer Barrios C.I.: 7.803.275 

Tutor: Dr. Juan E. Romero Jiménez C.I.: 7.884.521 

 

Maracaibo, febrero de 2012

Page 3: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

5

DEDICATORIA

A Dios, a mi madre a mi padre

y a mi hija, por ser imprescindibles

para mí Existencia.

“En contra de la libertad,

no hay triunfo”.

Bolívar

Page 4: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

6

RECONOCIMIENTO

Al esfuerzo de los activadores de la Misión Cultura.

Page 5: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

7

AGRADECIMIENTO

A mi esposa, Picena Lara.

A todos mis queridos amigos,

a mi tutor,

a mi maestra, Dra. Belin Vázquez,

a Gisela Reyes y a su sonrisa,

al recuerdo de la profesora, María Gamero y a su constancia,

a mis activadores de la misión Cultura,

a todos y a todas gracias.

Page 6: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

8

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Resumen

Abstract

Introducción…………………………………………….……………………………………13

CAPÍTULO I

Argumentaciones teóricas de la investigación…………………………………………..20

1.1. Historia escrita y oralidad…………………………………………………………..21

1.2. Memoria colectiva, memoria histórica y memorias locales………………….....23

CAPÍTULO II

Sistematización metodológica de la investigación…………………………………..…..28

CAPÍTULO III

Nuestra memoria local nos visibiliza……………………………………………………...41

1. La urbanización La Paz: historia fundacional

y perspectivas actuales (La Paz Vieja)…………….………………………………….43

1.1.Prácticas Religiosas………………………………………………………………..49

1.2.El protagonismo popular de las mujeres en

sus historias locales………………………………………………………………...52

1.2.1. Magdalena Pérez de Maldonado………………….…………………...…….52

1.2.2.Julieta de Niño………………………………………………………………….54

1.2.3. Julieta Anzola de Núñez………………………………………………………54

1.2.4.María Virla……………………………………………………………………….55

2.Urbanización La Paz 1…………………………………………………………...………57

. 2.1. Historia de la comunidad……………………………………………….…………59

2.2. Inventario de las actividades económicas

y productivas de la urbanización………………………………………..………..71

3.Barrio Andrés Eloy Blanco……………………………………………………..……….73

3.1. Relatos fundacionales…………………………………………………..…………73

3.2 El Nombre de la Comunidad……………………………………………..………..76

3.3 Hatos y casas del barrio Andrés Eloy Blanco………………………..………….80

3.4. La economía de estos hatos………………………………………...…………….82

Page 7: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

9

3.5. Del barrio Andrés Eloy Blanco……………………………………………………84

3.6 Los mitos, cuentos y leyendas en el barrio

Andrés Eloy Blanco, parroquia Cecilio Acosta…………………………………..85

3.7 La Licantropía de Jesús Cedeño…………………………………………….…….85

3.8 La muerta del jagüey de piedra…………………………………………….………87

3.9 La Carreta del Muerto……………………………………………………….………88

3.10 El Entierro……………………………………………………………..…………….88

3.11 Costumbres y tradiciones…...…………………………………………………….89

3.12 El Tabaco……………………………………………………………………………89

3.13 La Imposición de Agua…………………………………………………………….89

3.14 Rezandero…………………………………………………………………………..90

3.15 Parteras…………………………………………………..…………………………90

3.16 Curanderos……..…………………………………………………………………..91

3.17 Altares……………………………………………….………………………………91

3.18 Casas antiguas del barrio Andrés Eloy Blanco…………………………….…..93

3.19 Líderes y lideresas de la comunidad…………………………………………….95

3.20Adán Bracho…………………………………………………………………………95

3.21 La Maestra Elsa Urdaneta “Elsita”……………………………………………….95

4. Del barrio Los Claveles (Sector “Los Lirios”)……………………………………….96

4.1 Sr. Oswaldo Vílchez……………………………………………………………….101

4.2 Juan Atencio…………………………………………………………….………….102

4.3 María González (Indígena wayuu)………………………..……………………..107

5. Barrio Ixora Rojas………………………………………..……………………………..109

5.1 Información General………………………………..……………………………...109

5.2 Origen del nombre………………………………..………………………………..109

5.3 Eglis Urdaneta…………………………………..………………………………….110

5.4 Carolina Castillo…………………………………...……………………………….111

5.5 Jenny Angulo……………………………………………………………………….112

5.6 Lucinda Peralta……………………………………………………………………..112

5.7 Maribel Luzardo…………………………………………………………………….114

6. Urbanización La Paz Segunda Etapa………………………………………………..117

Page 8: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

10

Consideraciones…..……………………………………………………………………….136

Referencias...………………………………………………………………………………138

Anexos………………………………………………………………………………………141

Page 9: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

11

Ferrer Barrios, Eduvio Alexis. LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA A TRAVES DE LAS HISTORIAS LOCALES (Parroquia Cecilio Acosta). Trabajo especial de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Historia de Venezuela. Universidad del Zulia. División de Estudios para graduados de la Facultad de Humanidades y Educación. Programa Maestría de Historia de Venezuela. Maracaibo, Venezuela, 2012. 145pp. RESUMEN

Este trabajo, tiene el propósito de establecer en primer lugar. el rescate de la

oralidad como fuente histórica, en el marco de la propuesta constitucional bolivariana

y su referente democrático protagónico y participativo, en el que sus ciudadanos se

observan, en segundo lugar la visibilizacion de los actores sociales en el marco de la

historia inmediata, capaz de generar el reconocimiento de las conductas identitarias,

que fortalezcan la razón cultural y patrimonial en los espacios locales donde se

generó, se genera y sus dinámicas, en tercer lugar, la vinculación del resultado del

encuentro visibilizador, con los procesos educativos en la escuela, como cuarto y

último, expresar una propuesta metodológica para el desarrollo de la investigación,

con fuentes orales, en este caso en la parroquia Cecilio Acosta del Municipio

Maracaibo.

Palabras claves: historia oral, visibilizacion, memorias.

Page 10: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

12

Ferrer Barrios, Alexis Eduvio. RECONSTRUCTION OF THE COLLECTIVE MEMORY ACROSS THE LOCAL STORIES (Parish Cecilio Acosta). Degree thesis for the degree of Magister Scientiarum in Venezuela's history. University of Zulia. Graduate Studies Division of the Faculty of Humanities and Education. Master Program of History of Venezuela. Maracaibo, Venezuela, 2012. 145pp.  

 

 

ABSTRACT

This work aims to establish first. the rescue of orality as a historical source in the

framework of the Bolivarian constitutional proposal and its referent protagonist and

participative democracy in which citizens are seen, secondly the visibility of social

actors within the immediate history, generally able to conduct identity recognition, to

strengthen cultural and heritage reason that in the local where gender, their dynamics

is generated and, thirdly, linking the outcome of the meeting visibilizador with

educational processes in school, as the fourth and last express a methodology for the

development of research on oral sources, in this case in the parish Cecilio Acosta de

Maracaibo.

Keywords: oral history, visibility, Memories, Education.

Page 11: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

13

INTRODUCCIÓN

Las historias locales son espacios socialmente construidos en los cuales co-

existen y se desarrollan memorias históricas concretadas a partir de las experiencias

cotidianas. Desde las relaciones intersubjetivas se construyen las identidades con

características particulares que darán impulso a realidades socio- históricas

diferentes, nutridas por visiones que conforman los imaginarios sociales.

En este sentido, aún cuando la investigación se inscribe en la Parroquia

Cecilio Acosta del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, correspondiente a su actual

división político-territorial, el estudio no se ubica en el “parroquialismo” sino en las

memorias colectivas constitutivas del accionar social que construye y ha construido

lo que hoy llamamos urbanismo. Este esfuerzo sólo se reconoce a partir de la

oralidad de muchos de sus actores, lo que nos permite afirmar que jóvenes y viejos

se encuentran en la oralidad que describe un pasado común, que permite cifrar sus

elementos identitarios.

Más de una vez, nuestros amigos de la tercera edad, nos contaron desde su

óptica vivida, los orígenes fundacionales de la comunidad, los lugares que

humanizaron el espacio (jagüey y otros) y las características que dieron origen al

nombre del espacio. Sin embargo, se han perdido estas memorias surgidas de la

vida de estos hombres y mujeres forjadores de comunidades.

El espacio (lo local) ha sido visto y definido por muchos historiadores como

algo que se construye a partir de algunas variables que permiten definir toda una

comprensión histórica y cultural. Así en nuestra tan debatida historia regional, lo local

comienza a ser visto como un todo definido como Maracaibo, pero esta realidad

socio histórica abarcaba elemento históricos que hoy se expresan de manera

diferente. Las realidades históricas de lo que ayer fue siguen reflejando una realidad

socio histórica definida por los actores que construyeron una identidad. Esta

identidad está definida más por la presencia de unos valores de estos pobladores 

Page 12: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

14

que por la influencia de otra localidad. Se trata de diferencias marcadas en prácticas

culturales y de carácter socio- histórico fundamental. Expresiones en cuanto a la

religiosidad, hábitos alimenticios, elementos del habla marcan estas diferencias que

el historiador debe atender. A todo esto se une la nueva definición política territorial

que da relevancia a los espacios locales y pretende ser asumida desde una nueva

conceptualización de lo local.

Ante este hecho, los historiadores estamos obligados a replantear la categoría

que define lo local, ya que desde la geografía se pretende diferenciar estos espacios

locales, recuerden los elementos del determinismo histórico (Tiempo y Espacio), así

podríamos desde nuestra humilde óptica, aportar de manera más contundente

elementos de la comprensión de nuestra historia.

Para ello, el presente estudio está referido a la Parroquia Cecilio Acosta del

Municipio Maracaibo en el Estado Zulia y el lapso que cubre la investigación abarca

desde el año 2007 hasta el año 2011.

Comencemos por plantear que varios han sido los trabajos que han significado

un antecedente de esta investigación, empezando por los registros orales y

documentales construidos por la sistematización en la Misión Cultura (R.O.D.M.C)

2006 al 2011, desde la perspectiva metodológica y teórica. Es el caso que los

antecedentes del relato oral, usado metodológicamente para escribir la historia,

pueden encontrarse en figuras como Herodoto (siglo IV AC) o Voltaire quien, en

alguna de sus obras escritas en el siglo XVIII, utilizó los testimonios orales de sus

contemporáneos. También, Jules Michelet, en su obra Historia de la Revolución

Francesa (1833-1867), consideró los testimonios orales como un documento

valiosísimo que permitía acceder a otro aspecto de la realidad política.

En Gran Bretaña, los antecedentes del desarrollo de la historia oral deben

situarse alrededor de 1930 a partir de los “Sound Archives” creados por la BBC de

Londres y su posterior utilización por parte de la historia social y la sociología.

Page 13: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

15

Durante los años sesenta, se planteó en las universidades, el uso de la Historia Oral

en experiencias de carácter interdisciplinar. La amplia difusión de la obra de los

historiadores orales, Ronald Blythe y Paul Thompson, Londres 1988, da cuenta de la

importancia que se le concedió a partir de ese momento.

En los últimos tiempos, distintos autores han reconsiderado el lugar de lo

cotidiano en la historia. Así, Ferraroti (2007) propugna la inclusión de lo cotidiano en

la historia, para que la historia sea historia de todos. De La Vida Cotidiana, Agnes

Heller (1992), por su parte, propone que la vida cotidiana no esté fuera de la historia,

sino en el centro del acontecer histórico. Desde su perspectiva, las grandes hazañas

no cotidianas que se reseñan en los libros de historia arrancan de la vida cotidiana y

vuelven a ella.

La narración constituye la vía de acceso más adecuada para conocer

profundamente la vida humana; Habermas en su teoría de la acción comunicativa

(1987) propone construir el concepto de lo cotidiano del mundo de la vida, a partir de

las exposiciones narrativas de los actores sociales. Esta sencilla estrategia permite

comprender cómo los distintos sujetos sociales organizan e interpretan y dan sentido

a su existencia histórica.

De igual manera, nos explica el trabajo de Roberto Yasiel García Dueñas

(2009) titulado “Valoración de los saberes populares sobre las tecnologías

comunitarias de pesca de la comunidad El Castillo de Jagua desde una perspectiva

sociocultural que “…los saberes populares ubicados en las cotidianidades se colocan

jerárquicamente en la expresión más recurrente de estas identidades a nivel de la

comunidad. Ellos se verifican y legitimizan en la vida cotidiana” (García Dueñas,

2009:2).

Más adelante el mismo autor refiere que “…estas investigaciones desde la

perspectiva sociocultural se hacen cada vez más imprescindibles para explicarnos

Page 14: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

16

cómo somos y lo que seremos en el futuro (García Dueñas, 2009:2).” Asimismo, se

aproxima este autor a reconocer la memoria en función de lo cultural y patrimonial

“Ello conecta los saberes populares con lo histórico y lo cultural, o más bien con una combinación histórico-cultural, dando como resultado un producto identitario, que tipifica y distingue la sociedad dentro de los cuales, el conocimiento ha ocupado un lugar relevante en la cultura.”, “La transmisión de los saberes es oral y se corresponde con los códigos, vocabulario, hablas populares de esa comunidad, lo que lo hace entendible y transmisible, al estar incorporados los saberes tecno productivos a la práctica cotidiana” (García Dueñas, 2009:3).

Como tarea visibilizadora de la historia y su compromiso con las

comunidades y sus actores sociales, los antecedentes teóricos-metodológicos para

este trabajo son expresados de manera clara por la Escuela de Formación para la

Organización Comunitaria, en la obra titulada La historia de mi barrio. “Ya no se trata solo del eterno cuento de que tenemos que comprender nuestro pasado para no cometer los mismos errores que los de nuestras generaciones anteriores. Se trata de que nuestro pasado, como personas y como comunidades, como sociedades, nos haga descubrir nuestra potencialidad, nuestra fortaleza, nuestras posibilidades reales, concretas, como pueblo, como mayoría y como sujetos imprescindibles para hacer la patria y el mundo verdaderamente humano. Al reconocer nuestra historia, conexión activa y dinámica entre pasado, presente y futuro, asumimos nuestra identidad, lo que realmente hemos venido siendo y lo que podemos, lo que tenemos que ser. La historia abre un camino de esperanza, la esperanza necesaria para el cambio, porque descubrimos que a pesar de las injusticias que se han desarrollado como un cáncer, también las mujeres y hombres de Venezuela hemos conquistado con nuestro accionar diario caminos de libertad, hemos podido enfrentar y en muchas oportunidades derrotar esas injusticias y de esa historia nos alimentamos para fortalecer nuestra identidad y nuestra acción para organizarnos” (2009:11):

No podemos dejar de mencionar a Maurice Halbwachs en “Fragmentos de la

memoria colectiva” (2002), ya que es este trabajo una exposición pionera en torno a

la distinción entre la memoria individual, la memoria colectiva y la memoria histórica.

Page 15: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

17

Por su parte, el historiador, Arístides Medinas Rubio, en el Manual de Historia Local (2005) introduce aportes importantes para el uso y comprensión de la historia

local y la fuente oral como herramienta para reconocer los elementos patrimoniales e

identitarios. Se trata de una historia olvidada para muchos historiadores y academias

por las dificultades para su reconstrucción y el uso de sus fuentes, pero también

porque el saber de la gente ha sido soslayado por la erudición científica.

Esta difusión mundial de la historia oral ha suscitado en los últimos tiempos un

interés cada vez mayor entre los diversos campos de la investigación. La utilización

de testimonios directos de quienes participaron en la gestación de un proceso

histórico, ha sido objeto de numerosos análisis y utilización por parte de diversas

disciplinas: museología, sociología, antropología, psicología, lingüística, entre otras.

Todas ellas coinciden en afirmar que la historia oral es la herramienta por excelencia

que permite dar respuesta a los problemas que se derivan de la ausencia de fuentes

escritas referidas a un determinado período o a una determinada temática.

En este sentido, la presente investigación deriva de la actual política del

Estado venezolano por rescatar las historias locales para consolidar los procesos

culturales e identitarios en los escenarios del poder popular y sus relaciones con el

postulado constitucional de la construcción de la democracia protagónica y

participativa en Venezuela.

Es por ello que como antecedentes de este trabajo, un lugar meritorio del

mismo son los trabajos realizados por los activadores de la Misión Cultura en la

Parroquia Cecilio Acosta, que forman parte sustancial de esta investigación

compartida, en mi condición de Facilitador en la misma; máxime que son inexistentes

estudios sobre estas comunidades.

La necesidad de responder a la nueva definición de la ciudadanía, que

especifica al ciudadano como protagónico y participativo, involucra a los saberes

populares en la acción dinámica que forja también lo identitario como expresión de lo

Page 16: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

18

cotidiano en un hacer constante de lo social, construyendo a partir de allí una historia

comprometida con los elementos que definen los espacios locales a partir de la

construcción colectiva de una historia compartida desde el hacer cotidiano.

De esta manera, logramos visibilizar a los excluidos históricos, a los olvidados,

trabajadores, amas de casa, artesanos, cultores populares, cuenta cuentos,

educadores, que con sus esfuerzos han forjado un espacio que les pertenece,

formadores y forjadores de una identidad colectivizada que día a día se transforma.

Esta comprensión de la historia pretende rescatar lo patrimonial, producto de

la intervención de estos actores históricos, volver a lo identitario, una mirada a lo que

por compresión nos pertenece, lo tangible y lo intangible del ser como razón de lo

patrimonial, lo construido en una relación del presente hacia el pasado como

identidad de lo que soy y futuro, de lo que seré.

También se aspira con la presente investigación contribuir, con las actuales

políticas del Estado venezolano emanadas desde el Proyecto Nacional Simón

Bolívar, Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-

2013; Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030; y en un plano

más reciente, a las demandas emanadas en las Necesidades de Investigación 2011

del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

De conformidad con lo antes expuesto, en la investigación se plantearon los

siguientes objetivos:

Objetivo General

Rescatar las historias locales de la Parroquia Cecilio Acosta, Municipio

Maracaibo, Estado Zulia a través de sus memorias colectivas

Page 17: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

19

Objetivos Específicos

1. Explicar los fundamentos teóricos de la investigación inherentes a la

memoria colectiva relacionados con las historias locales.

2. Argumentar metodológicamente las experiencias en torno a la historia

comunitaria de la Parroquia desde su memoria colectiva.

3. Analizar y sistematizar las historias locales de la Parroquia a partir de la

visibilización comunitaria de sus memorias históricas.

Para el cumplimiento de estos objetivos, el presente informe de la

investigación ha sido organizado en tres capítulos. En el capítulo I Argumentaciones teóricas de la investigación, se explican los elementos teóricos

y las categorías de análisis que sirven de fundamento al estudio. El capítulo II Sistematización metodológica de la investigación, se orienta a ofrecer el

recorrido de las experiencias en cuanto a organización y desarrollo del proceso

investigativo. Finaliza el trabajo con el Capítulo III Nuestra memoria local nos visibiliza, que se propone el análisis, la recuperación y sistematización de las

historias locales seleccionadas en la Parroquia Cecilio Acosta, para dar cuenta de

sus memorias históricas a partir de la visibilización comunitaria.

Page 18: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

20

CAPÍTULO I

ARGUMENTACIONES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 19: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

21

1.2. Historia escrita y oralidad

En el Prefacio a la obra Historiografía y memoria colectiva. Tiempos y territorios, plantea Hyden White (2002) que en el debate entre cientistas sociales,

sobre la relación entre “historia y memoria”, destaca la importancia de considerar que

la memoria de una comunidad puede ser cambiada, deformada, y subvertida por

quienes intentan preservarla y cultivarla, pues al lograr capturar la memoria terminan

por enterrarla debido a que "desaparecen" acontecimientos que resultan

inimaginables para cualquiera que no los hubiera sufrido personalmente.

En este sentido, desde el surgimiento de la historiografía en el siglo XIX hasta

el presente, el culto al documento escrito ha sido parte del paradigma científico

dominante. Aún cuando con el desarrollo de los estudios históricos locales y

regionales se fueron incorporando a las fuentes históricas los testimonios orales y

otras no tradicionales, sin embargo, por su raíz académica se le llamó historia oral al

testimonio con sus técnicas y al documento oral como equivalente a la noción de

documento escrito (Garcés, 1996).

A lo antes señalado se agrega que continúa sin admitirse la validez científica

de la oralidad porque no se ha superado el paradigma de la “verdad científica” que

radica en la memoria escrita, cuando se trata de entender que los documentos orales

y escritos son hechura humana.

“...las fuentes escritas, tan queridas por los historiadores, siempre han sido construidas por la mediación de múltiples actividades humanas y, en el seno de estos procesos humanos, encontramos la oralidad. Los archivos de tribunales derivan de conversaciones entre jueces, abogados, demandantes y acusados. Los registros civiles son productos de interacciones orales entre las personas que se casan, que dan a luz bebés, que mudan de dirección, con las personas que ofician, autorizan, confirman estas actividades en la vida humana. Los artículos de prensa proceden de variadas formas de expresión verbal, desde las articulaciones de los participantes en un acontecimiento a su reconstrucción oral por los testigos que las escuchan, y las posteriores conversaciones entre el reportero y su jefe sobre la conveniencia o no, de que el diario publique tales

Page 20: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

22

expresiones en tal momento. O sea…detrás de toda fuente escrita, aún la más oficial, encontramos múltiples interacciones orales” (Jody Pivilca, citado por Garcés: 2002: 20).

Persuadidos de ello, para los propósitos de esta investigación se asume la

oralidad como la fuente primaria, contrario a quienes plantean que “Los recuerdos

personales y selectivos de ciertos acontecimientos, no necesariamente se

corresponden con la realidad; adolecen además de las limitaciones propias de su

origen y del transcurrir del tiempo: amnesias voluntarias, distorsiones heredadas,

vacíos imperceptibles” (Urdaneta et al, 2009:16).

Desde la perspectiva del “hecho social de la memoria”, la investigación tiene el

propósito de reconstruir la memoria colectiva a través de las historias locales; en

razón de lo cual el proceso de investigación no estará regido por la tradición

académica que refiere y remite a la “historia oral” sino por la oralidad del pueblo “de

carne y hueso” que narra sus vivencias de los acontecimientos históricos.

“Desde esta perspectiva, todo es oralidad, así como que el documento escrito no es per se garantía de veracidad, amén de que el problema de “la verdad” en la historia es un viejo problema…El testimonio de personas de carne y hueso, ha permitido el encuentro con un aspecto muy importante de la experiencia humana, que tenía poco espacio en las historias tradicionales: el encuentro con la subjetividad. Tal vez, este sea el mayor problema para los historiadores tradicionales. Cuando hacemos entrevistas, sean éstas individuales o colectivas, no sólo nos encontramos con “hechos históricos”(tal día y el tal lugar ocurrió tal cosa), sino que también con los sentidos y significaciones que nuestros entrevistados otorgan a los hechos vividos. De igual manera, en la medida que recuerdan hechos del pasado, surgen sentimientos y emociones que incluso pueden chocar con la línea racional con que tendemos a narrar nuestras memorias. La memoria, en este sentido, es un ir y venir del presente al pasado y viceversa en el que nuestros entrevistados “recrean” su pasado, sus experiencias y, más ampliamente, sus vidas. La memoria no es como una fotografía del pasado en un sentido positivista, es una recreación de la experiencia en que el sujeto elige lo que nos va a narrar. En este o estos actos de elección, hay claves fundamentales con relación a los modos y a los sentidos de la memoria, en cuanto se nos indica qué es lo que se quiere recordar y los por qué es necesario recordar. De este modo, cuando el historiador oral realiza sus entrevistas, se va a encontrar con el relato de hechos históricos, pero, en el mismo acto, con el hecho social de la memoria, es decir, se va a encontrar con los modos en que la sociedad o los grupos recuerdan” (Garcés, 2002:21).

Page 21: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

23

Para puntualizar sobre estos aportes de la oralidad porque “todos hacemos la

historia”, son concluyentes los argumentos del filósofo boliviano Juan Bautista

Segales (2005), al sostener que es un imperativo la recuperación de nuestra

“palabra” desde nuestra propia mismidad, desde nuestra propia memoria histórica

vecinal, comunitaria y popular, más allá de lo ya “dicho” por el poder y el dominio de

la historia “oficial”.

Con base a estos planteamientos, este capítulo aportará clarificaciones teórico-

metodológicas sobre la memoria colectiva en la reconstrucción de las historias

locales a partir de las voces de sus protagonistas, para dar cuenta que son procesos

de construcción colectiva de las memorias históricas de los pueblos en sus haceres

cotidianos.

1.3. Memoria colectiva, memoria histórica y memorias locales.

Al respecto, es necesario tener en cuenta que la categoría “memoria colectiva”

fue acuñada por Maurice Halbwachs (1950), para conceptualizarla como las

representaciones del pasado socialmente compartidas por una colectividad y las

cuales constituyen el imaginario social que deviene de la memoria social y los

recuerdos individuales como producto de las interacciones sociales y de los marcos

Sociohistóricos en los que se producen.

En cuanto a la memoria histórica y la memoria colectiva, este autor hace

contundentes puntualizaciones de interés para nuestro estudio cuando aclara: “Si por

memoria histórica se entiende la sucesión de eventos recordados por la historia

nacional, no es ella, no son marcos (cadres) los que representan lo esencial de la

memoria colectiva” (Halbwachs, 1950:p.67).

Asociado con el imaginario del Estado-nación, según lo destaca Vázquez

(2011), la memoria histórica se ha ocupado de salvaguardar lo ordenado por la

Page 22: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

24

tradición disciplinaria europea que estableció sus anclajes en los saberes

disciplinados protegidos por el culto de la especialización académica, es por ello que:

“Aún cuando la memoria oral ha sido la forma más antigua y humana de las narrativas históricas y de registro de las memorias ancestrales, de acuerdo con la tradición positivista la supremacía de las fuentes validadas por la historiografía y por la historia como disciplina académica, han correspondido al documento escrito y, particularmente, a la irrefutable “validez científica” de las llamadas fuentes primarias (documentales) y bibliográficas. También asociadas con estas plurales y diversas memorias sociales, hasta muy reciente se entendió que la oralidad no cumplía con estos criterios de la ciencia universal, porque las voces de la gente no eran reconocidas como fuentes de saber científico” (Vázquez, 2011: 33).

En íntima asociación con estas “plurales y diversas memorias sociales”, en todo

espacio socialmente construido co-existen y se desarrollan las memorias históricas

locales, sometidas y subalternas que dan cuenta de las diferenciadas territorialidades

y de las diferencias de quienes las portan (Porto-Gonçalves, 2009), donde se

concretan estas experiencias de los espacio-tiempos sociales cotidianos, a la vez

que se construyen las identificaciones propiamente humanas (Vázquez, 2011).

Si como lo afirma Garcés (2002: 17), “la historia tiende a ser vista y concebida

como acontecimientos importantes que encarnan sujetos o personajes relevantes del

ámbito político, militar o religioso”. Esto es contrario a entender y afirmar que:

“Por su naturaleza propiamente humana, los saberes son sociales y pluri-diversos, en razón de lo cual democratizar la cultura científica impone el reto de romper con los silenciamientos de las voces sometidas a las reglas del método científico con tiempos lineales y homogéneos que invisibiliza a los actores sociales y sus saberes construidos en las prácticas comunitario-cotidianas (Vázquez, 2011: 35).

Desde estas “prácticas comunitario-cotidianas” es donde se construyen los

espacios sociales de encuentros y desencuentros, desde las voces diversas que

Page 23: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

25

expresan sentimientos profundos vivenciados por sus colectivos sociales, por su

gente. Representada en el espacio histórico y cultural, estos espacios sociales

constituyen la comunidad local.

De lo antes expuesto se coincide con lo planteado por Valbuena y Vázquez

(2011), cuando afirman:

“…que los territorios son espacios sociales con específicas características y poseen sus implicaciones sobre los aspectos materiales y espirituales de su hábitat”. Estos espacios socialmente construidos es donde las personas vuelcan sus comprensiones del mundo, de sí mismos, de los otros y de todo lo que les rodea. Entonces, sus habitantes son creadores del espacio, construido desde sus acciones y formas de ocupación, como también desde sus distintas representaciones compartidas colectivamente. En este sentido, comparten la creación de sus espacios propios y reconocen en él las huellas de sí mismos como testigos y protagonistas de su continuidad histórica y cultural. También, sus formas de organización espacial son fundamentales para explicar los respectivos patrones de convivencia y cómo éstos influyen en su capacidad de integración comunitaria”. (Valbuena y Vázquez, 2011:15)

Esto cobra sentido cuando se trata de reconstruir las memorias populares,

entre muchas otras imprescindibles en la recuperación de lo vivido. Estas memorias,

reprimidas y dominadas por la cultura científica, salen a la luz “…precisamente,

cuando pasamos el cepillo de la historia a 'contrapelo' de esa historia y de esa

memoria oficial y dominante” (Aguirre Rojas, 2004: 6).

Desde la historia escrita que remite a la reproducción del imaginario soportado

en la visión homogénea y lineal de las identidades y memorias, individuales y

colectivas, sobre las que se han desarrollado los estudios de las historias nacionales,

locales y regionales, este problema es por esencia de naturaleza epistemológica.

Al respecto, la historiadora argentina Sandra Fernández (2007), reflexiona

sobre la mirada histórico-territorial de lo regional y local para destacar que desde

esta visión historiográfica, los análisis históricos han confluido en intentar demostrar

Page 24: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

26

las “originalidades” de las historias locales como parte sustancial y expresión de la

imagen homogénea y territorial de la “región histórica”, que no reconoce la co-

existencia de multiplicidad de espacios sociales construidos.

“Desde esta concepción los estudios que sobre territorio, fronteras, espacio y límites podemos encontrar, están definidos desde el uso de categorías entendidas como conceptos político-administrativos provenientes del Estado-nación territorial que definen y modelan un pensamiento único, dejando a un lado la complejidad sociocultural” (Brett y Parra, 2011: 64).

También como variable territorialista, añade esta autora que la pertenencia al

lugar definió la percepción homogénea de las identidades locales y regionales;

asimismo, que lo local quedaba delimitado a la historia de la comarca, ciudad o

poblado, marginando cualquier consideración relacionada con el protagonismo de los

actores sociales en la construcción de los procesos históricos.

“Lo que somos tiene un marcaje de lugaridad, que nos hace ser lo que creemos ser y lo que los otros creen que somos; lugaridad como contexto simbólico pensado-sentido-vivido, producido desde la interpretación colectiva de las historias culturales que definen imágenes identitarias plurales diversas” (Vázquez y Pérez, 2009:354).

En este sentido, la lugaridad y la territorialidad no son equivalente al lugar y al

territorio; enmarcados éstos últimos dentro de las divisiones político-administrativas

hacen parte del Estado-nación territorial, como evidencia de los procesos complejos

que el mismo Estado crea para dominar el sistema-mundo (Brett y Parra, 2011).

Desde estos patrones enmarcados en el imaginario del Estado-nación

territorial, se inscriben los estudios locales, en contraste con las historias locales

construidas por las comunidades desde sus territorialidades-lugaridades, no

reconocidas ni presentes en las respectivas divisiones político-administrativas. Se

trata de entender que la territorialidad “crea nexos con el espacio social construido

Page 25: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

27

en el cual los individuos se desenvuelven y articulan sus dinámicas de convivencia y

subsistencia y se organizan en la cotidianidad en relación con el entorno” (Brett y

Parra, 2011: 68).

Es este el caso de la Parroquia Cecilio Acosta del Municipio Maracaibo,

Estado Zulia, con una población aproximada de153.024 habitantes y constituida por

más de 24 comunidades populares, integradas mayoritariamente por barrios y pocas

urbanizaciones. Como más adelante se demostrará, la experiencia investigativa

confirmó que al margen de la división político-territorial como referente espacial que

conforma la actual parroquia dentro del Municipio Maracaibo, al interior del ámbito

parroquial co-existen espacios sociales dinamizadores de las realidades

diferenciadas que tipifican la presencialidad de las historias locales diversas

sustentadas en las memorias colectivas. Esto queda evidenciado en el desarrollo de

la metodología.

Page 26: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

28

CAPÍTULO II

SISTEMATIZACIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 27: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

29

El presente estudio fue realizado en la Parroquia Cecilio Acosta del Municipio

Maracaibo en el Estado Zulia. Esta Parroquia, le debe su nombre a Cecilio Acosta,

escritor venezolano, periodista y exponente del humanismo durante la segunda mitad

del siglo XIX. Su pensamiento se caracteriza por enfatizar en el humanismo y el

liberalismo.

En la actualidad se han conformado 46 comunidades integradas por

ciudadanos y ciudadanas que habitan en esta área geográfica, siendo las más

importantes: Barrio Los Claveles, Urbanización La Paz, Urbanización Rafael

Urdaneta, Barrio Andrés Eloy Blanco y Barrio La Pastora.

Límites: Norte: Parroquia Cacique Mara

Sur: Parroquias Cristo de Aranza y Manuel Dagnino

Este: Parroquias Cacique Mara y Cristo de Aranza

Oeste: Parroquia Francisco Eugenio Bustamante

Población y Área: Posee una población estimada para 2008 de 66.404 habitantes, una densidad

poblacional de 9.623,77 hab. /Km2, y una Superficie de 6,90 Km2 según la alcaldía

de Maracaibo, (2011).

Page 28: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

30

Parroquia Cecilio Acosta (sombreada en azul)

Fuente: Alcaldía de Maracaibo (2011)

El acercamiento a la reconstrucción de los procesos históricos locales en la

Parroquia Cecilio Acosta, Municipio Maracaibo del Estado Zulia, estuvo precedido

por la organización de cuatro equipos de sistematización académica, conformados

por activadores de la Misión Cultura denominados: Ali Primera, Nuestra Cultura, Ana

María Campos y Rafael Urdaneta (nombres propuestos por los aspirantes a la

Licenciatura en Educación, mención: Desarrollo Cultural de la Misión Cultura), los

cuales estaban conformados por 20 activadores culturales cada equipo.

El ambiente donde se desarrollaron las sistematizaciones de los procesos

educativos, fundados a partir de las experiencias individuales como fortalezas de un

colectivo que se preparaba a reconocer y reconocerse en la parroquia, fue ubicado

en la U.E.B. “Carmen Adela Pírela” establecida en el sector llamado la Paz II.

Page 29: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

31

Durante el inicio de las actividades, un total de 80 hombres, mujeres y vecinos

de la misma parroquia, nos adentramos a un proceso de preparación para la

reconstrucción de nuestra historia local, a través de la memoria de sus actores;

asumiendo algunas de las orientaciones dadas por el Dr. Arístides Medina Rubio en

su texto Manual De Historias Locales (2005), texto recomendado por la Fundación

Misión Cultura, el cual fue ajustándose a nuestras realidades.

Fuente: Alcaldía de Maracaibo (2011)

Al principio comenzamos por establecer la ubicación de las viviendas de los

diferentes miembros de los equipos de sistematización de las experiencias,

permitiendo esto distribuir equipos de trabajo dentro de los equipos de

sistematización, para de manera más efectiva cubrir con nuestro esfuerzo un mayor

Page 30: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

32

número de sectores ubicados en Barrios y Urbanizaciones que conforman la

Parroquia Cecilio Acosta. Esto nos permitió balancear los equipos de sistematización

en función de sus miembros y los intereses comunes que nos trazamos.

La primera tarea fue construir nuestras autobiografías, donde se hizo énfasis

en describir los espacios geográficos, sus accidentes, árboles y las figuras

relevantes de nuestras vidas. Así fuimos logrando visibilizarnos entre nosotros

mismos y como proceso de auto reconocimiento nos percibimos constructores y

poseedores de una historia y en nuestros espacios comunitarios; esto nos permitió

observar que en nuestra historia existe una geografía recorrida en la realidad vivida,

así como también a parientes y sus oficios, que en el momento de dibujarlos en

nuestras autobiografías se hacían más visibles. Comenzaba así el proceso de

reconstrucción de lo vivido en los espacios compartidos con otros.

Así mismo logramos percibir que la historia era un camino que recorríamos en

compañía de otros y que la acción del “otro” y la “nuestra” nos reconocía y nos

validaba en un “nosotros” como herederos de cultura, patrimonio e identidad. Al leer

nuestras autobiografías en las comunidades y escuelas, se despertó el interés por

recordar y recordarse; nuestras maestras empezaron a solicitar a los niños sus

autobiografías, lo que permitió construir talleres para la elaboración de autobiografías

con los docentes de diferentes escuelas de la Parroquia.

De igual manera, nos llevó a observar que previo al registro de las oralidades

debíamos realizar primero un registro de los oficios de la gente, así como entender

las dificultades que el medio físico ofreció para el establecimiento de las

comunidades y sus viviendas, la influencia que a primera vista podíamos reconocer y

cómo las comunidades reconocían como patrimonio. Luego, comenzamos a realizar

listas de personalidades, objetos, animales, edificaciones nuevas y viejas con sus

características, talleres para oficios, los oficios, los árboles y sus frutos, la relación de

su aprovechamiento y por último las escuelas y las iglesias; en síntesis, realizamos

un censo de la Parroquia para diagnosticar los haceres comunitarios.

Page 31: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

33

Empezamos a buscar las características y fortalezas de nuestros narradores

de las historias locales, definir sus características e importancia para la comunidad,

así como sus edades, ya que mientras mas longevo era el actor más importante eran

sus testimonios. Pero más cuidadoso debíamos ser al momento de abordarlos y

realizar sus registros orales, ya que las orientaciones de los diálogos entre los

actores sociales y el activador debían ser marcados por el interés de nuestros

objetivos y éstos se podrían desviar si la orientación de los actores sociales no era la

debida, así que había que estudiar los personajes en cada caso seleccionado.

Y nos preparamos ya con un pre-diagnóstico para abordar nuestra tarea de

hacer los registros orales e identificar los elementos que definían lo patrimonial de

esas comunidades y sus necesidades reales. Este proceso de diagnóstico, antes

mencionado, se desarrolló durante tres meses, pues era preciso abordar toda la

Parroquia Cecilio Acosta.

Se llegó entonces a escoger a los relatores orales, pasada ya la revisión por el

equipo de sistematización; luego, procedimos a realizar una cartografía de la

localidad circundada por los relatores, es decir, su geografía y su ubicación catastral.

Con todo ello, realizamos cartogramas, que nos informaban de los espacios sociales

recorridos en nuestro hacer. El siguiente ejemplo, referido al cartograma de la

Urbanización es ilustrativo de ello.

Los equipos de sistematización de las experiencias, concluimos que debíamos

tener mucho cuidado con las relaciones dialógicas, en razón de lo cual nos

preguntamos: ¿Qué debíamos llevar y cuántos debíamos estar en cada encuentro

con los actores sociales que narran sus historias locales?, ¿Qué tiempo debía durar

cada encuentro y cuantos debían ser los mismos?.

Decidimos lo siguiente:

Page 32: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

34

• Evitar en lo posible usar ropa que rompiera las relaciones económicas y culturales, con los portadores de las memorias locales es decir nuestros entrevistados y sus familiares.

Cartograma Nº 1

Urbanización La Paz Vieja (Parroquia Cecilio Acosta)

El color verde identifica las 27manzanas, 7 calles y 8 avenidas que componen a la Urbanización La Paz Vieja Fuente: Equipo de Sistematización “Alí Primera” (Rodríguez, 2007)

• No usar perfume. • Evitar diálogos que generaran diferencias que involucraran lo político. • Definir que el concepto de buena presencia para todos es estar en

armonía con todos. • Sólo dos estarán en cada entrevista, uno solo observa la actividad y el

otro dialoga con el entrevistado. • Evitar usar tonos de voz alto en el momento de la entrevista y al

hacerla mantener pausas que permitan que nuestro entrevistado escuchara con claridad.

• No interrumpir a nuestro interlocutor en el momento que este exponía sus ideas, bajo ninguna circunstancia.

• Nuestros encuentros no debían durar más de dos horas y si lo requería, planificar una o dos nuevas conversaciones más.

• Llevar papel y lápiz y es tarea del que observa escribir observaciones generales.

• Permitir que otros intervengan en los diálogos/conversatorios y escribir en el cuaderno de notas la intervenciones de otros.

Page 33: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

35

• Llevar un instrumento o recurso electrónico que permita la grabación de la conversación, (grabador de cinta, MP3, grabador electrónico, etc.).

• Evitar en lo posible memorizar para preservar la conversación. • Utilizar la cámara fotográfica solo al final de la conversación, nunca al

inicio o en el intermedio de la misma. • Acordamos que la mejor hora para el encuentro conversatorio era las 6

y 30 de la tarde y entre semana, nunca los fines de semanas. • Fomentar el encuentro con intercambio y la aproximación por medio del

café solicitar o llevar termo con café (esto previo estudio económico). • En el momento de la entrevista llevar lista de nombre de los presentes

como testigos del acto. Claro está, sin anunciar esto. • El otro integrante del dúo (el observador), debe indicar la finalización

de la entrevista si no está activo nuestro narrador de la historia local, ya que este lleva el tiempo.

• Describir en el cuaderno las condiciones en que se realizó la conversación para llevar nota de las dificultades con cada relator y tomar su importancia como fuente.

• Definir con el entrevistado si le gustaría desarrollar otra conversación, esto debe sugerirlo como una decisión de quien conversa con el entrevistado, ya que el es el responsable de la entrevista.

Una vez realizadas las primeras conversaciones, en la primera fase del

análisis de las mismas nos encontrarnos con otros actores históricos en la

construcción de los espacios locales o lugaridades, ya que los actores sociales en

muchas oportunidades, para sustentar sus narraciones las justifican a través de otros

actores. Esto nos permitió dirigirnos a nuevos actores o entrevistados que viven en

el barrio o se encuentren en otro, ya que ellos darán sustancia y dinamizaran los

registros de la memoria oral.

Las pistas o direcciones dadas deben ser bien estudiadas, dependiendo

ahora lo que se propone indagar; esto nos llevó otra vez a los equipos de

sistematización donde dialogizamos en función de los hallazgos encontrados en los

registros orales. Es así como ampliamos nuestro horizonte y verificamos lo que son

nuestros objetivos de investigación.

De vuelta a las sistematizaciones nos encontramos que en nuestras primeras

entrevistas los narradores no lo habían explicado todo, ya que cuando contrastamos

con otras entrevistas, surgieron contradicciones y volvimos con nuestros narradores

Page 34: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

36

de las historias locales, ya con más dominio sobre nuestros intereses y los posibles

diálogos a establecer con nuestros narradores.

Nos dimos cuenta que muy a pesar de la visión individual que cada uno de

nuestros narradores tenía sobre la historia de su localidad, estas visiones estaban

orientadas por intereses que tenían, relacionados con los oficios familiares, aún

cuando sus relatos eran coincidentes cuando se trataban de graficar carreteras,

vendedores de agua, jagüeyes, quebradas y caminos; así en las descripciones

fueron asumiendo formas y ubicación la presencia de los hatos, bodegas, caminos,

cañadas y su árboles.

Nuestros registros orales están ubicados en diferentes lugares de la

Parroquia, ellos son por su importancia seleccionados: La Paz I y Paz II, unido al

Callejón de los Guajiros, para estos lugares se asignó al equipo de sistematización

Ana María Campos.

Para el barrio Los Claveles los grupos se organizaron de la siguiente manera:

1. Unido con La Paz II, fue asignado el equipo de sistematización Nuestra Cultura; 2.

El sector conformado por el Barrio Andrés Eloy Blanco, unido al Barrio Ixora Rojas,

urbanizaciones Varillal, la Vega y los Almendros, bajo la responsabilidad del equipo

de sistematización Rafael Urdaneta; 3. Los límites de la Parroquia en Cañada Honda

y el margen Sur de la autopista número 1, asignado al equipo de sistematización Alí

Primera.

De igual manera, el equipo de sistematización Ana María Campos, se

encargó del sector de la Urbanización Fuerzas Armadas de Cooperación (FAC), el

barrio 5 de Julio y la Urbanización Urdaneta en Sabaneta.

Page 35: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

37

Plano Nº 1

Lugares abordados por los equipos de sistematización en la Parroquia Cecilio Acosta.

Fuente: Elaboración propia, a partir de un mapa base sobre la Parroquia Cecilio Acosta (2011)

En cada encuentro o registro oral realizado, aparecían los oficios y con ellos,

realidades económicas familiares, pero también la importancia de éstos como

fortaleza de las familias. Y nuestra propuesta y organización metodológica cambió

en función de las demandas de los actores sociales, ya que se asumió de mucha

importancia no alienar con nuestros enfoques los futuros registros orales.

Entramos en la fase de los conversatorios de manera ya más contundente y

clara. Esta etapa tuvo una duración de 8 meses. Nos propusimos darle a cada

registro oral o conversación características únicas, ya que descubrimos que cada

conversatorio era, por el carácter de sus autores y narradores, único; luego

marchamos a la realización de los encuentros con nuestros actores sociales

seleccionados y enunciados por nuestros activadores locales.

Page 36: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

38

La transcripción de las oralidades, fue un proceso arduo. Debíamos escuchar

cada una de las grabaciones; transcribir cada una de las expresiones e ideas de

nuestros interlocutores y, al mismo tiempo, capturar elementos cifrados que

orientaran a la ubicación diagnóstica que definiera las necesidades de la comunidad,

sector e individuos, como también elementos que anunciaran lo patrimonial de esos

individuos y de la comunidad en general.

Con todo esto precisamos que la historia local es un recurso importante para

dar respuesta a las múltiples necesidades de nuestras localidades urbanas. Desde

esta perspectiva fuimos dando forma y definiendo aún más los cartogramas que

realizamos en el inicio, de alguna manera justificándolos al contrastar lo expresado y

encontrado en las historias orales, pudimos en algunos casos tener un censo de los

habitantes fundadores fallecidos, cuya existencia había dado sustento y equilibrio a

nuestras barriadas, como también viejos y nuevos habitantes.

En resumen, a partir de los registros orales compilamos informaciones de

interés para nuestra investigación Un ejemplo de lo mencionado está representado

en el siguiente cuadro, donde se establece como referente al Señor Manuel Barrios y

lo expresado respecto a: patrimonio, diagnóstico e historia local.

Las tradiciones relacionadas con la Feria de la Divina Pastora, fiestas de San

Benito, estuvieron presentes en todos nuestros encuentros; ya que somos un sector

con una fuerte presencia de lo afrodescendiente en el Zulia; a raíz de esto dimos

paso a un encuentro culinario llamado “La feria del mango” para encontrarnos como

herederos de tradiciones africanas.

Page 37: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

39

Cuadro Nº 1 Modelo construido a partir de datos aportados por registros orales

(Parroquia Cecilio Acosta)

Actor Social Censo patrimonial

Diagnóstico participativo

Historia oral

Manuel Barrios, Vecino de la comunidad La Paz, de 69 años de edad.

“La Sra. María Nicomedes fue una luchadora humanista”

-Problema con el agua. -Problemas con la inseguridad.

La Urbanización La Pastora comenzó en el año 1960, dice el Sr. Jesús que es fundador y tiene 81 años de edad, para aquel entonces solo había una casita, y todo el terreno estaba lleno de cardones y de tunas, otros de los fundadores era la familia Villalobos, que vivía en la esquina actualmente llamado sector viejo (tiene más de 40 años de fundado). Uno de los mayores problemas era el agua, fue en el gobierno de Arias Cárdenas cuando se gestiono dicha problemática.

Fuente, (R.O.D.M.C) (2011).

Una vez transcritas todas las historias locales, realizados los registros y

digitalizados los documento transcritos, planteados y elaborados los diferentes

diagnósticos desde la perspectiva de las necesidades urgentes y patrimoniales que

refieran a los elementos culturales que caracterizan la Parroquia, se procedió a

llamar a asamblea a todos los vecinos y a las diferentes organizaciones vecinales

que constituyen el sector para discutir la legitimación de dichos documentos y

elementos patrimoniales establecidos, de igual forma se procedió en cada uno de los

sectores donde se realizaron los diálogos.

A partir de las asambleas y la legitimación de las historias locales se procedió

a reconstruir los registros de la palabra con el fin de preservar a los actores sociales

y sus saberes relacionados con la Parroquia Cecilio Acosta. Estos registros están

Page 38: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

40

resguardados en la Intendencia, escuelas, museos y Consejos Comunales; a esto se

le denominó “Registro y Documentación de la Memoria”. Hecho esto se procedió a

impartir orientaciones en torno al “Registro y Documentación de la Memoria” con la

idea de fortalecer el uso de este recurso.

Page 39: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

41

CAPÍTULO III NUESTRA MEMORIA LOCAL NOS VISIBILIZA

Page 40: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

42

En el capítulo I de este trabajo, entre otras argumentaciones teóricas de la

investigación, sosteníamos que con base en lo que se conoce como el “hecho social

de la memoria”, nos propusimos reconstruir la memoria colectiva a través de las

historias locales. También que la invisibilización de los actores sociales y sus

saberes construidos en las prácticas comunitario-cotidianas, son consecuencia de

“los silenciamientos de las voces sometidas a las reglas del método científico con

tiempos lineales y homogéneos (Vázquez, 2011:35).

De igual manera, fundamentamos teóricamente que el proceso de

investigación no estaría regido por la tradición académica que soslaya la oralidad del

pueblo “de carne y hueso” como fuente primaria que narra sus vivencias de los

acontecimientos históricos.

Por lo antes planteado, este capítulo se ocupa de ofrecer algunas evidencias

de las memorias colectivas en la reconstrucción de las historias locales en la

Parroquia Cecilio Acosta, Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Obsérvese que

hablamos de historias locales y no de la historia local, para dar cuenta que los

espacios sociales no son lineales ni homogéneos, pues al ser procesos de

construcción colectiva de las memorias históricas, ellos co-existen en la cotidianidad

como elementos dinamizadores de realidades diferenciadas que tipifican la

presencialidad de historias locales diversas sustentadas en las memorias colectivas

nutridas de lugaridades y territorialidades.

Por tanto, pudiera hablarse de las muchas historias locales que los pueblos

construyen en sus haceres cotidianos. De otra parte, al margen de las impuestas

divisiones político-territoriales como referente fronterizo que separa espacios

sociales, al interior de estos ámbitos están presentes una trama de relaciones y

saberes cotidianos que trascienden los linderos geopolíticos establecidos al margen

de los actores sociales.

Page 41: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

43

A partir de estas consideraciones, es preciso aclarar que aún cuando la

investigación se desarrolló en todo el ámbito de la Parroquia, para los efectos de este

trabajo en este capítulo solamente referiremos a aquéllos espacios sociales

seleccionados y que constituyen una muestra palpable de los valiosos hallazgos que

posibilitaron el logro de los objetivos de la investigación.

Ocho (8) fueron los sectores seleccionados en la Parroquia Cecilio Acosta del

Municipio Maracaibo, estado Zulia: Urbanización La Paz Vieja, La Paz I y La Paz II;

barrios Andrés Eloy Blanco, Ixora Rojas, Los Claveles, Los Lirios y el parcelamiento

“Los Guajiros”

1. La urbanización La Paz: historia fundacional y perspectivas actuales (La Paz Vieja)

La historia fundacional de la urbanización La Paz, según se desprende de los

testimonios de sus protagonistas, se sitúa en el año 1960 cuando el Instituto de la

Vivienda de Maracaibo (IVIMA) organiza la venta de un lote de terrenos destinados a

la autoconstrucción de viviendas. Este testimonio se recoge en la entrevista realizada

a la señora María Virla (48 años de edad):

"nosotros nos mudamos aquí, mi papá en el año 1960, yo le nací en el año 1961, tenemos 48 años viviendo por acá. Mis papás me cuentan que cuando ellos llegaron esta casa era un terreno que dio IVIMA, y la entrada era por lo que hoy se llama ATAGRO. Era la entrada de un hato." (Virla, 2007)

Así también nos relata la señora Florentina Briceño:

"bueno nosotros llegamos aquí, mi madre y mi hermano. Éramos tres, mi hermano era pequeño. Llegamos aquí y encontramos un terrenito, hicimos la casita, un ranchito, tenía una sola puerta, porque aquí no había carretera, aquí no había agua, no había nada… Yo creo que si fue en el 62 porque, yo creo que fue en el 62." (Briceño, 2007).

Page 42: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

44

Otro relato que nos confirma la fundación del sector es el que refiere la señora

Carmen Zabala, de 66 años edad: “bueno, yo te diré que llegué aquí en el año 61. Esta comunidad casi no existía. Había pocas viviendas, muchas parcelas por habitar." (Carmen, 2007).

En las precedentes entrevistas no se consiguieron referencias que nos

permitan ubicar el nombre antiguo del espacio que hoy ocupa la urbanización La Paz

Vieja, pero sí existe la referencia que su edificación se realizó en terrenos que

constituían hatos o partes de hatos y granjas. Como ejemplo podemos citar el

fragmento de la entrevista realizada a la señora Florentina Briceño:

"aquí por lo regular habían muchos animales y pa' ca' también... estaba yo hablando anoche casualmente porque aquí estaba la granja... ¡Aja!, eso era puro monte. Aquí no había avenidas, por aquí no había carretera, aquí no había nada. No había agua, no había nada. Nos alumbrábamos con velitas. Puro monte." (Briceño, 2007).

Un hecho importante de destacar es el testimonio que da cuenta sobre cómo

se realizó el proceso de ofertas de los terrenos. Según la señora Carmen Zabala, las

condiciones materiales en las que se ofrecieron eran las siguientes:

"Esto era puro monte. Una salidita... no teníamos transporte, no teníamos cloacas, no teníamos red de aguas... no teníamos nada." (Zabala, 2007).

Además, es interesante conocer el testimonio de la señora María Virla, sobre

las anécdotas que al respecto contaba su padre:

"... la entrada era una trilla que había hecho IVIMA para que conocieran los terrenos." (Virla, 2007).

Page 43: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

45

En tal circunstancia podemos imaginar el panorama rural que demarcaba lo

que después sería la vieja urbanización La Paz. Al respecto la señora Carmen

Zabala, informa cuánto pagaban a IVIMA por el terreno:

"pagábamos Bs. 20 (de los viejos) mensual por la parcela, venía un cobrador de IVIMA, nos dejaba un recibito; ya cuando terminamos de pagar el terrenito, arreglamos los papeles, y bueno." (Zabala, 2007).

En los testimonios de las primeras familias en llegar a la comunidad, debemos

aclarar que se habla como si existieran otras familias ya poblando los terrenos

cuando los entrevistados llegaron al lugar por primera vez. Es necesario que en

posteriores investigaciones sobre la historia de la urbanización La Paz se realice una

búsqueda más exhaustiva de datos que nos lleven a concluir quienes fueron los

primeros habitantes de esta comunidad. Sin embargo, partiendo de la información

que tenemos, vamos a citar los testimonios de la señora Carmen Zabala:

"...A mi lado tuve mis primeros vecinos: a la familia Villasmil, a la familia Rodríguez Morillo; y esos éramos los tres que habíamos en este sector." (Zabala, 2007).

En su mismo relato la señora Carmen Zabala, al referir cómo fue creciendo la

comunidad, cuenta que la señora Julieta, de la cual no recuerda su apellido, era una

de las habitantes y después la familia Briceño. Otro de los testimonios que vamos a

citar es el del señor Jaime Briceño, quien además de contar en su relato sobre sus

vecinos cercanos habla de otros que habitaban en la comunidad pero más distantes.

Es lamentable que el señor Jaime no haya podido recordar sus nombres pero es

importante su narración puesto que no deja espacio a dudas sobre la existencia de

otros habitantes en la zona:

"... que me recuerde yo de aquellos tiempos aquí vivía una familia, por ejemplo los Núñez Anzola, que ya ellos estaban residenciados aquí que me recuerde. Estaban los Virios, estaba también el señor Abraham, también la señora Obdulia, en otros así... ¡Ah! Estaba también el señor Manuel Rodríguez, su señora esposa; bueno y otros cuantos que no se me vienen ahorita a la mente recordar porque ya muchos se han mudado, otros han fallecido, bueno no me recuerdo

Page 44: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

46

así tanto; pero los más que uno conoció porque eran los más allegados, los más cerca de uno, vecinos más cercanos. Me recuerdo de ellos, había otros, pero distantes, vista desde aquí porque había mucho terreno todavía virgen que no era habitado." (Briceño, 2007)

Casa de la señora Alida de Machado: La casa de la señora Alida de Machado situada en las adyacencias de la urbanización, es fiel retrato de la arquitectura de los años 60', del siglo pasado, cuando a sus comienzos se inicia la fundación de la urbanización La Paz, sector conocido como La Paz Vieja. Fuente: (R.O.D.M.C 2007).

La actual urbanización La Paz está organizada en manzanas las cuales se

identifican por letras. Cuenta la urbanización con una pequeña plaza, que está

ubicada en la calle 96J, en un espacio que había sobrado y que la gente de la

comunidad ha tomado como tal, a raíz de la iniciativa de algunos vecinos. Otro

espacio al que se le ha pretendido dar impulso para que se convierta en otra

pequeña plaza está ubicado en la avenida 52, específicamente hacia la entrada del

Colegio “Carmen Adela Pírela”. Este es un espacio creado y conservado por los

vecinos y se ha convertido en un pequeño pulmón verde en una franja de terreno.

Es de hacer notar que muy pocos cambios se han realizado dentro de esta

urbanización. Ya que en la observación se nota el predominio de casas-quintas con

algunas zonas de desarrollo económico que han aportado grandes transformaciones

a la geografía. Sin embargo, dentro de las entrevistas existen otros datos importantes

Page 45: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

47

sobre su origen y cómo se fue transformando hasta ser lo que hoy es la urbanización

La Paz.

Imagen actual de la plaza de la Paz, 1° Etapa, cuya lucha a través de los años ha movilizado a los vecinos. (R.O.D.M.C, 2007)

Destaca la existencia de minas de arcilla dentro de la urbanización o quizás

en sus adyacencias. Lo cierto es que sobre esto la señora María Virio, señala lo

siguiente: "...se dice que aquí hay partes de terreno con arcilla". Así como se

presume de la existencia de minas de arcilla, es importante también relatar cómo las

viviendas fueron construidas sobre los accidentes geográficos.

Según el señor Jaime Briceño, para la construcción del Colegio “Carmen

Adela Pírela”, se excavaron dos jagüeyes artificiales al lado de un jagüey natural que

existía en las adyacencias del colegio:

"... cuando yo llegué ya estaba ya por culminarse la construcción; que había una trilla que pasaba por un lado y aquí había un jagüey, y se hicieron dos jagüeyes artificiales para tener agua para construir." (Briceño, 2007)

Cuentan los entrevistados que no existían calles ni avenidas sino que IVIMA

había construido una trilla, ante lo que sostiene la señora María Mirla que la primera

Page 46: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

48

trilla que se abrió fue entrando por donde anteriormente funcionó ATAGRO (hoy

POLIMARACAIBO). La importancia de esa trilla estriba en que se ha convertido en

una arteria vial de gran importancia, ya que comunica la circunvalación uno con la

circunvalación dos y la circunvalación tres, uniendo a la mayor parte de los barrios de

la Parroquia Cecilio Acosta.

Del desarrollo urbano de la urbanización La Paz, dice el señor Jaime Briceño:

"... esta comunidad avanzó rápido se dio a conocer rápido y todo el mundo quería después venirse para la urbanización La Paz”. (Briceño, 2007).

Eso tal vez se deba a que rápidamente se conformó una junta pro-mejoras,

que afortunadamente fue integrada por gente que dedicó tiempo y esfuerzos para

conseguir los servicios a la comunidad. Esta junta pro-mejoras estaba integrada por

personas como la señora Magdalena Pérez de Maldonado, a quien le atribuyen el

haber trabajado incansablemente para la consecución de los servicios y la

organización social en general de la comunidad.

El relato del señor Jaime Briceño apunta que en la comunidad se hacían unas

verbenas para celebrar el día de la Virgen de la Paz, las cuales duraban por espacio

de una semana y que para lograrlo la comunidad se unía y aportaba recursos entre

todos para su organización. Con esos recursos se le construyó una gruta, e incluso,

se mandó a construir la réplica de la Virgen.

El señor Jaime Briceño cuenta que fue muy rápido el desarrollo de los

servicios públicos en la comunidad, ante lo cual relata de la siguiente manera:

"... rápidamente tuvimos sistema de agua por tubería. Posteriormente al correr de los añitos, dos o tres años no pusieron sistema de cloacas. A los pocos años también el gas. lo que se tardó un poquito más fue el sistema de telecomunicaciones, el teléfono. Pero posteriormente cuando entró aquí a los pocos años el que quisiera podía tener su línea telefónica." (Briceño, 2007).

Page 47: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

49

A todo ese desarrollo el señor Jaime Briceño suma los logros obtenidos con la

Escuela; se desprende de su relato que era tan pequeña que para la fecha de su

inauguración apenas tenía cuatro aulas. Dice que pasaron muchos gobiernos y la

escuela seguía estancada en su desarrollo. Para reafirmarlo, da testimonio de

maestros que comenzaron allí y que cuando salieron jubilados el colegio seguía

absolutamente igual. Sin embargo da testimonio también del progreso de la escuela

en los últimos ocho años:

"... ese colegio ya de hace como de ocho años para acá ha evolucionado un millón por ciento. Es el colegio... “(Briceño, 2007).

Sobre el desarrollo más reciente del sector, debemos agregar que hoy en día

se cuenta con el Centro de Diagnostico Integral (C.D.I.), el cual es un aporte valioso

para el cuidado de la salud de quienes viven, no sólo dentro de la comunidad sino

también, dentro de la Parroquia y sus adyacencias.

Del desarrollo social es también muy significativo el aporte que con pocas

palabras ofrece la señora Carmen Zabala, en su entrevista. Hacemos la salvedad

que incluye instituciones que están fuera de la Urbanización la Paz, pero que tal vez

sean consecuencia de ese desarrollo y esa calma con la que se vivía desde el

principio de la fundación.

"... ya teníamos un colegio, ya contábamos con un colegio. Después que todo fue creciendo contamos con el teatro niños cantores, después con un canal 11, después con una Universidad Cecilio Acosta, después también tuvimos la Iglesia del Carmen que fue donada a la comunidad... y bueno, sucesivamente hoy contamos con una gran comunidad bien habitada, muchos centros comerciales y gracias a Dios tenemos bastante... creció pues; todo fue creciendo.” (Zabala, 2007).

1.1. Prácticas Religiosas

En las consecuentes entrevistas realizadas a María Virla, Jaime Briceño,

Florentina Briceño y Carmen, se puede intuir que una gran parte de los pobladores

Page 48: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

50

de la comunidad profesaban un gran arraigo por las tradiciones religiosas

enmarcadas dentro de las costumbres católicas, la historia de las celebraciones de la

Virgen de la Paz es una prueba de ello. Desde el momento de su fundación la

comunidad se propuso asumir el nombre de la urbanización como una excusa de

adoración a esta santa. En el proceso de organización, se decidió recurrir como

primer paso, a la recolección de fondos para mandar a construir en España una

réplica de esta Virgen. Da fe de esa afirmación el testimonio recogido en la entrevista

que realizáramos a la señora María Mirla, quien comenta lo siguiente:

"... porque la Virgen de La Paz fue dinero recogido por la comunidad, y una virgen que la mandaron hacer a España. Eso tiene su prueba. Mi madre decía que la Virgencita de La Paz, fue una colecta que hizo la comunidad para tener la Virgen de La Paz. De nosotros de la comunidad de nosotros." (Mirla, 2007)

En la organización del espacio donde sería resguardada la virgen se decidió la

construcción una gruta en la plaza de la urbanización. Ni esta plaza, ni la gruta hoy

en día existe; en su lugar se encuentran el Gimnasio de Lucha y la antigua Casa

Comunal donde hoy día vive una familia. Su ubicación exacta es la calle 97B con

avenida 53. En ese espacio se mantuvo por mucho tiempo la réplica de esa virgen,

donde se organizaron las festividades concernientes a la celebración del día de la

virgen.

Aunque de las entrevistas, no se desprende una fecha específica, que nos

permita saber cuándo, o en que fecha, era que se realizaban estas festividades,

suponemos que debe ser la fecha que comúnmente se utiliza el día 24 de enero.

Según el señor Jaime Briceño estas celebraciones se prolongaban durante una

semana. El señor Jaime Briceño, describe en su diálogo, cómo era la preparación y

el desarrollo de las mismas:

"... Bueno yo me recuerdo que entre la comunidad, todos los que vivíamos en esta calle por ejemplo reuníamos de medio, de un realito, de un bolivita, para aquel entonces, y adornábamos de papelillo y de banderillas la calle porque iba a pasar la virgen...Sí, de

Page 49: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

51

fiesta total. Claro ya viernes, sábado y domingo eso era apoteósico. Era para los niños, era para todo el mundo; eso era diversión para todo el mundo..." (Briceño, 2007)

La activadora Zaida Rodríguez entrevista a la señora Florentina Briceño (vecina del sector La Paz Vieja) Fuente: (R.O.D.M.C ,2007)

El señor Jaime Briceño en ocasión de la entrevista que le realizara la activadora Zaida Rodríguez Fuente: ( R.O.D.M.C, 2007)

Page 50: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

52

1.2. El protagonismo popular de las mujeres en sus historias locales.

¿Quiénes fueron los personajes más sobresalientes de la urbanización La Paz

y sus hechos más relevantes?, los cuales, sin duda alguna, los sembraron en las

historias locales de la comunidad. En el transcurso de los diálogos, salieron a relucir

principalmente dos personajes: la señora Magdalena Pérez de Maldonado y la

señora Julieta Núñez.

1. 2.1. Magdalena Pérez de Maldonado

Destacó por su capacidad de empuje y organización, cualidad que la llevó a

asumir el protagonismo en la Junta Pro-mejoras, en la Fiestas patronales, en los

carnavales y muchos actos de carácter comunitario.

A pesar de no disponer en estas entrevistas de datos sobre la procedencia de

la señora Magdalena, daremos cuenta de los testimonios sobre su vida pública. La

señora María Virla, expresa lo siguiente:

"...fue una persona muy honrada con la comunidad. No solamente fue, sino que ella fue una de las fundadoras, señora Magdalena, de la junta directiva; en aquel tiempo se llamaba así. Pero ella de verdad luchó mucho por la comunidad..." (Virla, 2007).

Esta junta directiva pro-mejoras, fue de importancia dentro de la comunidad,

ya que según los entrevistados a ella se le debe el ritmo acelerado del desarrollo de

la misma. Parece haber sido un trabajo de mucha dedicación el desarrollado por esta

señora, ya que las palabras de quienes convivieran con ella esos tiempos de lucha y

de organización, como por ejemplo el señor Jaime Briceño, expresan de ella lo

siguiente: "Esa fue una líder aquí, ella fue la que buscó, claro y con ayuda de otros y

tal, pero ella conocía más...”

Este tipo de testimonio da cuenta de ella como la líder de la junta pro-mejoras,

sus relaciones sociales y esos estrechos lazos que sólo la amistad sincera y la

Page 51: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

53

admiración pueden cosechar, le dan ventaja entre los demás miembros de la junta. A

tal punto llega el carisma de esta señora, que sobran las palabras de elogios entre

los entrevistados al momento de nombrarla, ya que no se refieren a ella como una

persona más sino que brota el cariño, el reconocimiento y la admiración al momento

de remembrar de ella.

El señor Jaime Briceño, refiriéndose a lo que debería ser un reconocimiento

de la comunidad a sus líderes históricos exclama:

"Tan siquiera le brinde un poco, un momento. Ya que ella brindó tanto a ésta comunidad...No digamos brindarle pleitesía, pero sí, ésta comunidad le debe mucho a esa señora”. (Briceño, 2007)

A la señora Magdalena se le recuerda dentro de la comunidad como una

luchadora social y mujer emprendedora, que fue capaz de unificar a la comunidad

para la organización y el desarrollo en los ámbitos social, cultural, deportivo y

religioso.

Entre las tareas que puntualmente se le reconocen a Magdalena Pérez de

Maldonado, están:

De carácter religioso: El impulso, la organización y la promoción de la

devoción a la Virgen de La Paz.

De carácter social: La organización e impulso de los agasajos del día del

niño, La organización de las festividades de los carnavales

De carácter comunitario: La fundación de la Junta Pro-mejoras que gestionó

y organizó la lucha por electricidad, red de cloacas, red de gas, vialidad,

teléfono y otros servicios. Para la fecha de la construcción de este trabajo, la

señora Magdalena Sánchez, vive su vejez con quebrantos de salud y lucidez,

pero "vive" aún en el recuerdo de esos primeros habitantes, que les tocó

construir patria en la urbanización La Paz.

Page 52: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

54

Señora Magdalena Pérez de Maldonado. Fuente: (R.O.D.M.C, 2007)

1.2.2. Julieta de Niño A la señora Julieta Niño, se le conoció por su trabajo político-comunal en nombre

de su partido Acción Democrática. Pero además hay testimonios que la destacan

como mujer preocupada por la salud de sus comunes.

1.2.3. Julieta Anzola de Núñez:

A la señora Julieta Anzola de Núñez, se le conoció por su vinculación

política con el partido Acción Democrática. En su casa ubicada en la calle 97C

funcionó un Comité de Base de ese partido, el cual llevaba el nombre de "Raúl

Leoni". Aunque, según cuentan, ella no era dirigente de ese partido sino miembro,

se esmeró, para que según se acostumbraba en la época, la gente tuviera una

postulación o una tarjetica de algún dirigente que le ayudara a solventar la necesidad

puntual por la que algunas personas se le habían acercado a la señora Julieta. De

ello da fe el señor Jaime Briceño:

"Ella sí ayudaba a la comunidad por medio del partido. Que yo sepa nunca estuvo en algún puesto del partido. Ella hacía las gestiones que si uno necesitaba o tenía algún problema o algo que ella se lo podía solucionar, hablaba con cualquier gente del partido que estuviera en el sitio indicado para que le tratara de solucionar los problemas a uno. " (Briceño, 2007)

Page 53: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

55

La señora Julieta, según testimonios recogidos fue enfermera, y una vez que

dejó de ejercer, canalizó sus energías al trabajo social, político y comunitario. Se dice

de ella que fue "Partera". Lo cierto es que se ganó con su atención y dedicación a la

gente de su comunidad, al punto que la recuerdan como una persona importante en

la historia de la urbanización La Paz

.

1.2.4. María Virla

La señora María Virla, es depositaria del saber transmitido principalmente por

su padre, quien acostumbraba contarle historias sobre los inicios de la urbanización

La Paz 1° Etapa. Además recuerda personajes y hechos que dan referencia sobre

los protagonistas del desarrollo de esta pujante comunidad.

María Virla

Fuente: ( R.O.D.M.C,2007)

Page 54: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

56

La señora Julia Iglesias cortando la cinta

que Inaugura la casa comunal

Fuente: (R.O.D.M.C ,2007)

Page 55: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

57

2. Urbanización La Paz 1

Fuimos en la búsqueda de la historia local de la urbanización La Paz I,

conocida así por sus habitantes debido a que fue el primer consolidado propiamente

con las características de una urbanización. En dicha búsqueda entrevistamos a

nueve personas fundadoras de la comunidad, con las cuales conversamos sobre su

vida, indagamos sobre los hechos, personajes que la protagonizaron, de cómo fue

su fundación y su posterior desarrollo en el tiempo. Por otro lado, intentamos buscar

registros y testimonios fotográficos pertenecientes a los grupos familiares, pero

lamentablemente no fue posible obtenerlos.

Cartograma 2

Page 56: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

58

Cartograma 3

Fuente: Propia

Total de Viviendas: 366

Total de viviendas por Manzanas Manzana 1: 20 casas Manzana 2: 15 casas Manzana 3: 14 casas Manzana 4: 18 casas Manzana 5: 18 casas Manzana 6: 18 casas Manzana 7: 18 casas Manzana 8:14 casas Manzana 9: 10 casas Manzana 10: 14 casas Manzana 11: 14 casas Manzana 12: 15 casas

Manzana 13: 15 casas Manzana 14: zona verde Manzana 15: 14 casas Manzana 16:16 casas Manzana 17: 14 casas Manzana 18: 14 casas Manzana 19: 16 casas Manzana 20: 16 casas Manzana 21: 6 casas y zona verde Manzana 22: 19 casas Manzana 23: colegio Carmen A. Pírela y C.D.I. Manzana 24:16 casas Manzana 25: 16 casas

Page 57: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

59

Manzana 26: 16 casas

2.1. Historia de la comunidad

En contraste con los datos aportados por relatos de pobladores del actual

sector de la Urbanización La Paz, conocido como La Paz Vieja, testimonios de

entrevistados que habitan en el sector llamado La Paz I, incorporan otras

informaciones que enriquecen nuestro estudio y posibilitan ampliar la mirada sobre

la historia de esta urbanización.

Al respecto, informantes señalan que en uno de los hatos de la Maracaibo

rural de los años 60, se originó la Urbanización La Paz, situada en la Parroquia

Cecilio Acosta del Municipio Maracaibo. Esta urbanización estuvo en manos del

Instituto Municipal de la Vivienda (IVIMA) quien adquirió “El Hato La Paz”, el cual dio

origen a su nombre y fue fundada entre los años 1960 – 1961, según datos

aportados por pobladores con 46 años habitando en la urbanización como son las

señoras María de Bao, Narcisa de Camacho, Gladys de Caraballo, y Lucinda

Bermúdez.

Pero además, también siguen haciendo vida en esta comunidad un gran

número de familias fundadoras como son los Maldonado, Espina, Blanco, Iglesias,

Harrington, Bohórquez, Márquez, Díaz, García, Pirela, Prieto, Juárez, Rincón, Soto

Rincón, Perdomo, Perozo, Martínez, Lizardo, Hernández, Queipo, Ramírez,

Mendoza, Montiel, Rivero, Portillo, Tubiñez, Espluza, Torres, entre otras.

Una de las primeras habitantes de la urbanización, la señora Lucinda

Bermúdez, nos cuenta como obtuvo su parcela:

“Esto fue por medio de una planillas que repartió IVIMA, a mi me llevaron una y hacían como especie de un sorteo. Ellos hacían unos sorteos y el que salía le llevaban su planilla. Entonces yo me inscribí y salí sorteada y me dieron mi parcelita”. (Bermúdez, 2007).

Page 58: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

60

Así mismo, las señoras Maria de Bao, Mirta Márquez y Gladys de Caraballo,

recuerdan que Ivima adjudicó las parcelas y al mismo tiempo, en algunos casos,

otorgó crédito para la construcción de las viviendas.

Al respecto la Señora Márquez, cuenta: …. “el terreno costaba 3.000 Bolívares, para pagar 20 bolívares

mensuales en 20 años”…

y la Señora Caraballo, señala que ella construyó su vivienda con el crédito de

materiales concedido por Ivima

“…por un monto de 5.000 Bolívares para pagar 50 bolívares mensuales por el terreno y el crédito y cuyo modelo de vivienda contaba de porche, sala-comedor, cocina, baño y dos (2) cuartos, estas parcelas tenían una extensión de 12x25 Mts. cuadrados.” (Caraballo, 2007).

Cuentan los entrevistados, que debido a esta modalidad el desarrollo de esta

urbanización fue lento, ya que algunas personas hicieron sus viviendas con el crédito

de materiales, pero otras sin embargo, poco a poco levantaron sus casas o ranchos

en la medida de sus posibilidades.

En tal sentido Violeta Prieto de Vera refiere: “…cada quien construyó un rancho, unos de madera, otros de cartón y otros de adobe, de bloque dependiendo de la situación de cada quien¨. (Prieto, 2007).

Por lo que, la comunidad en sus inicios fue bastante precaria, porque no

había nada, ningún tipo de servicio público y todo alrededor era monte, porque había

muchos terrenos deshabitados. Tampoco había aceras ni brocales y las calles eran

trillas de arena por donde pasaban vacas, ovejas, chivos, caballos y burros de los

hatos cercanos de Andrés Eloy Blanco, cuyos pobladores se dedicaban a la cría de

animales.

Page 59: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

61

También recuerdan que veían pasar por todo el sector a los burreros que

llegaban de casa en casa comprando botellas vacías, chatarra y muchas otras cosas.

Alrededor solo existían el Barrio Los Claveles y La Pastora. No obstante, en poco

tiempo los habitantes de la comunidad autogestionaron la instalación de la

electricidad y al respecto la señora Violeta de Vera, afirma:

“Había poco alumbrado público y los postes eran de madera y habían alambres por todas partes, porque la gente ella misma puso su cuestión. Para ello compraron el cable, buscaron un poste y acomodaron su electricidad, es decir llevaron el cable hasta su casa, bueno así fue…bueno, tampoco había agua”. (Prieto, 2007). Sobre esto, la señora María de Bao y su hija Juvencia Bao, recuerdan

que se abastecían de agua por medio de un camión cisterna que era del Concejo

Municipal, quien les vendía la pipa de agua por dos (2) cobres y después la

compraban a un medio y el tanque por un real, el camión venia una vez por

semana. Ellas continúan contando que como no existían cloacas, las familias

construyeron pozos sépticos.

Así pues, rápidamente, debido a la necesidad de los servicios, los habitantes

conformaron una Junta Pro-mejora, que gestionó y consiguió todos los servicios

para la comunidad. El primer servicio fue el agua (1962), luego la acometida de las

cloacas (1966) y poco tiempo después el servicio de gas (1967-1968). La señora

Camacho dice al respecto:

“la comunidad logró el servicio del gas cuando se fundó el colegio San Antonio, ya que se pasó la red principal y entonces de allí las casas que quedaban por la vía principal donde se paso la red, se fueron pegando en la tubería madre y así fue que empezó la comunidad a tener el gas”

Todo estos logros se debió a la Junta Pro mejora, la cual estuvo integrada

por los señores José Víctor Bao (Presidente), Ana Julia de Iglesias, Magdalena de

Page 60: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

62

Maldonado, Ligia Ramírez, Juan Martínez, Manuel Mendoza y Emiro Rincón. Estas

personas fueron gente muy valiosa, que trabajó, luchó y dedicó tiempo y esfuerzo

para conseguir todos los servicios públicos para la comunidad. Así como también

obras en beneficio de la comunidad como el Galpón de Lucha, la Casa Comunal, la

Cancha de la Calandria y gracias a estas personas y sobre todo a las mujeres, es a

quienes se debe el acelerado desarrollo de la comunidad.

El último servicio que se logró fue el teléfono y al respecto el señor Richard

Prieto nos relata que:

“la primera línea telefónica en llegar a esta comunidad la instalo la familia Pacheco, quienes vivían en alquiler en la casa de la señora Magdalena de Maldonado en la calle 97A, pero que luego se mudaron aquí mismo en la urbanización en la calle 98 con Av. 54, en la casa que sigue siendo hoy su hogar, llevándose con ellos la línea de teléfono. El señor en ese entonces trabaja en la Compañía Anónima Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (CANTV), compro un cable de teléfono y lo instaló desde sabaneta hasta acá, en la urbanización, comenzando así pues este servicio a extenderse poco a poco por todo el sector´.

Casa de la junta Pro-mejora de la Urbanización La Paz. Fuente: (R.O.D.M.C ,2007).

Page 61: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

63

También cuenta el señor Richard Prieto que la primera calle asfaltada de la

urbanización: “fue obra de la misma comunidad y fue en esta misma

cuadra en donde yo vivo, la calle 97A entre avenidas 52 y 53”, y él sigue diciendo al respecto: “La comunidad ubicó el asfalto y con pisones pisaban todo el asfalto. Yo recuerdo que todo el mundo regaba con rastrillos el asfalto y luego le daba con los pisones, y bueno eso lo hizo la comunidad y fue iniciativa de esta cuadra”. (Richard, 2007).

Posteriormente la Alcaldía (Concejo Municipal), hizo el asfaltado en las calles,

pavimentando primero las avenidas y luego las calles adyacentes.

El acceso al transporte público también era difícil, situación que la señora

María de Bao comenta:

“! Carro! No. Bus, por aquí no se metían carros, esto era una trilla. Teníamos que ir hasta el abasto Los Viudos para poder tomar el bus de la línea sabaneta que pasaba por allí y que era el único medio de transporte del sector. Llegando después la línea socorro-claveles”. (Bao, 2007).

Estos buses eran de madera cuenta la señora Iría de Lizardo. También la

señora Lucinda recuerda:

“…que para ir al centro de la ciudad era una odisea, porque para llegar hasta los Viudos, (punto de referencia del sector) tenían que atravesar trillas de arena en donde se enterraban los pies hasta los tobillos…”. (Lizardo, 2007).

Por otra parte, los habitantes recuerdan que los primeros abastos que existían

en el lugar eran el abasto “Los Viudos” y el abasto “La Calandria”, este último

inicialmente conocido como “Mi Refugio”, atendido por el popular Francisco. Estos

eran dos abastos que estaban situados fuera de los límites de la urbanización, pero

que existían desde antes de la fundación de la misma. Después en poco tiempo

surgen dentro de la misma urbanización varios abastos entre ellos el abasto “Mi

Page 62: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

64

Jardín” del señor Luís Juárez en la calle 97A, entre avenida 52 y 53; el abasto “La

Paz” que se encontraba en la avenida 52 y que era atendida por sus dueños la

señora Rosa y el señor Rojas, era el abasto más grande y surtido de la zona en

donde la gente encontraba de todo, a buen precio. También surge tiempo después el

abasto “Los Blancos” en la avenida 53 esquina calle 97A, el abasto “La Santísima

Trinidad” de los esposos Oswaldo Parra y Consuelo de Parra, situado en la avenida

54 con esquina calle 96J, y por último el abasto del señor Cheo que se encontraba

frente al colegio Carmen Adela Pirela.

La señora Caraballo, también recuerda con nostalgia la primera panadería que

existió en la urbanización, la panadería “La Paz”, situada en la calle 96J diagonal a

los Viudos y que hoy en día se llama panadería “Pavesino”, al respecto refiere la

señora Caraballo “…siempre ha estado allí donde está…”.

Lo cierto es que en esta comunidad vivió gente muy emprendedora, que

contribuyó al crecimiento de la misma, entre ellos el dueño de la primera y única

farmacia del sector, la Farmacia “La Paz” que así se llamó en sus inicios, cuyo dueño

y regente fue el popular “orejita”. Esta farmacia todavía hoy existe, pero se le conoce

como farmacia “Benidor”, la cual es administrada por otros dueños. Al respecto el

señor Prieto comenta:

“El popular “orejita”, el regente de la farmacia, estuvo muchos años allí, hasta digo recientemente, porque hace 5 o 6 años atrás que dejó de estar” (Prieto, 2007).

También recuerda el señor Prieto los dos negocios de comida más populares

y con más tiempo que existieron en el sector, estos fueron la tostada ¨Los Claveles¨,

que con el correr de los años pasó a ser una pizzería y la tostada “A que César”,

arepera que lleva 38 años de funcionamiento y que siempre ha sido atendida por su

dueño el señor César Augusto Marín, el popular César. Ambos negocios están

situados en la calle 96 J, que divide la urbanización La Paz I de la urbanización La

Paz II.

Page 63: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

65

En cuanto a la arborización de la urbanización, como no había árboles está

quedó en manos de la misma comunidad, sembrando cada quien en su parcela

árboles ornamentales y frutales como mango, níspero, granada, limón, lechosa y

naranja, para que estos dieran frutos y sombra y hubiera más fresco en el sector.

Zona de arboles frente a 6 viviendas, situada en la Av. 52 que se le conoce con el nombre de “El Bosque”. Foto de: Paz y col. (R.O.D.M.C ,2007).

En cuanto a la educación, la misma se inició con el surgimiento de varias

escuelitas como la de la maestra Felicita Soto que se llamó escuelita Santa Ana,

ubicada en la calle 97, casa # 52-43 de la urbanización. Esta escuelita abrió sus

puertas a finales de 1961, pero años más tardes pasó a llamarse “Kínder, Santa

Ana”. Otra de las escuelitas era la de la Maestra Otilia, que estaba ubicada en la

calle 98 frente al Barrio Andrés Eloy Blanco, Sector 2, que fue muy visitada por los

niños del sector.

Page 64: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

66

Tiempo después, entre 1966 y 1968, también se dio la apertura de otras dos

escuelitas. La primera de ellas muy conocida y recordada por los habitantes de la

comunidad, la escuelita de la Maestra Fina, que con los años pasó a llamarse

Colegio “la Sagrada Familia” y la otra escuelita era la de la señora Carmen de

Villalobos, que estaba ubicada en la calle 97 a tres casas del Kínder Santa Ana.

Sin embargo, la comunidad en ese entonces no contaba con escuelas de

educación primaria, ya que los colegios que existían quedaban retirados. Estaba la

Escuela Evelina Ferreira en Andrés Eloy Blanco, sector Gallo Verde y hacia la bomba

de Tarazona, en Gallo Verde, estaba la Floricultura.

La señora Camacho recuerda:

“nosotros queríamos un colegio para este sector, que no quedara tan retirado para los niños”

Por lo tanto, la comunidad quien tenían un terreno donado por Ivima para tal

fin, se pone en conversación con el organismo y gestionó a través de varias cartas la

de construcción de un colegio.

Una vez, conseguida la construcción del colegio, la comunidad misma

organizó un sorteo de varios nombres de profesores y personajes ilustres entre los

cuales estaba el de Carmen Adela Pírela y así fue que nació en 1963 la primera

escuela pública de la comunidad, cuyo nombre en sus inicios fue Escuela Municipal

Graduada “Carmen Adela Pírela”, la cual contaba con cuatro (4) aulas, un baño y una

dirección, allí, los niños recibían clases de primero a sexto grado de básica.

Pero un hecho que marcó el inicio de una veneración, que por muchos años

se expandió a todos los habitantes de la urbanización y comunidades vecinas, fue la

llegada de la imagen de la Virgen de la Paz.

Page 65: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

67

Esta imagen la trae a la comunidad la señora Magdalena de Maldonado, junto

con el apoyo de las señoras Julia de Iglesias, Ligia Ramírez y Nancy de Camacho.

La señora Camacho nos habla de ello cuando cuenta:

“…en la medida que fue pasando, corriendo los años, sentimos y nos propusimos que hacía falta tener una imagen de la virgen de la Paz, que se celebraba todavía en algunas partes el 24 de Enero”.

Entonces, estas señoras, junto con la comunidad recogieron fondos y

construyeron una plaza en un espacio dejado por IVIMA, en la calle 97B para área

comunal y en esta plaza levantaron una gruta que decoraron con piedras de río y allí

pusieron la imagen de la virgen de la Paz, por lo que es a partir de ese momento

que comienzan a organizarse a efectuarse en la plaza las festividades en honor a la

virgen de la Paz, así como otras actividades culturales tal y como la señora

Camacho lo refiere:

“aquí organizábamos verbenas, habían competencias entre los niños, se formó un equipo de softbol que se llamó “Deportivo La Paz”, también recuerda “ahí se efectuaban los carnavales, se elegía la reina y se hacían obras benéficas, como para una niña que había que operarla del corazón. El grupo que organizaba estas festividades eran la señora Magdalena de Maldonado, Ligia Ramírez y Julia de Iglesias y demás vecinas que con el fin de recaudar fondos repartían unos sobrecitos donde se recolectaba para hacer las competencias, las misas y la procesión de la virgen…”, termina de comentar la señora Camacho. (Caraballo, 2006)

Asimismo, explica la señora Caraballo:

“…el día antes (23 de Enero) traían un grupo, un conjunto y lo ponían a que tocara. Si, traían un conjunto de esos que los llaman los viejitos de antaño y tocaban cuatro, guitarra y caminaban, se caminaba cuando eso serenateando. Sacaban la procesión de casa en casa. Nos mandaban a poner banderas adelante…”. También recuerda “…se sentaban ahí (en el bosque) a jugar dominó, a jugar bolas criollas, bebían hasta el otro día que era el día de la señora de la Paz…”. (Caraballo, 2006)

Page 66: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

68

Arriba  a  la  Izquierda:  Escuela Básica  Nacional  Bolivariana “Carmen Adela Pírela”  Al centro: Kínder Santa Ana Abajo  a  la  izquierda:  Placa  de identificación Kínder Santa Ana.  

Page 67: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

69

Fotos. (R.O.D.M.C, 2007)

A su vez, la señora Juvencia Bao señala:

“Los muchachos hacían las fiestas, unos días de fiestas. Sábado y domingo se hacían los juegos del huevo y la cuchara, el saco enmochilado, esas cosas que le gustaban a los muchachos y toda la noche se hacían bailes”. (Bao. 2007)

Pero al poco tiempo con las llegadas de las misiones traídas por la Sra.

Magdalena, hubo la necesidad de tener un lugar para escuchar misa ya que no

existía iglesia cercana, por lo que la comunidad decide construir un galpón, en

donde estaba la plaza con la gruta de la virgen, la señora Camacho recuerda: “…ese galpón era para hacer misa, porque no teníamos en ese tiempo la capilla de la virgen del Carmen, que después poco a poco junto con la otra comunidad, se reunieron y se llevó a efecto su construcción, los terrenos fueron donados por el señor Álvarez, que donó eso también para el colegio San Antonio”. (Camacho, 2007)

Desde entonces las festividades se efectuaron en el galpón y en las avenidas

y calles de la urbanización. Así refiere La Sra. Juvencia:

“Bueno en la Av. 53, aquella de allá la Av. 52, a que los Cacique (calle 97), a que los Blancos y a que los Espina (calle 97A) y a que Ligia Ramírez (calle 97B)” (Juvencia, 2007). .

Sin embargo, cuando se construyó el galpón al lado también se gestionó para

hacer la Casa Comunal en donde se reunían los miembros de la junta comunal y los

habitantes quienes jugaban dominó, bolas criollas y muchas otras cosas. Juvencia,

comenta sobre ello:

Page 68: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

70

“allí venían del Concejo Municipal y traían promotoras a dar cursos de corte y costura, de peluquería, repostería y todo eso y ese local se hizo a beneficio de la comunidad, pedíamos los materiales y la misma comunidad ayudó hacer ese local”. (Juvencia, 2007).

Estas festividades de la virgen de la Paz se efectuaron por muchos años en

la comunidad, que según algunos habitantes como la señora Caraballo estas duraron

20 años, otros refieren que muchos más. Pero con el tiempo estas festividades

desaparecen y al respecto existen varias versiones, una de ella la cuenta la señora

María de Bao cuando dice: “…a raíz de que murió el esposo mío, murió el señor Manuel Mendoza y toda esa gente, la señora Ligia, el esposo, la señora Julia Iglesia, toda esa gente vieja que organizaban las festividades, a raíz de que se fueron muriendo, se fue retirando la gente y la virgen le quedó a la señora Magdalena…” (Bao, 2007). ,

La segunda versión la cuenta la señora Caraballo cuando dice: “…en la última festividad que hubo, hubo un muerto y la gente cogió miedo y se fue. La gente cada vez se retiraba más, se iba retirando, porque empezaban a tomar licor y como a veces había momentos de relajo y las drogas, la gente cogió terror por aquí. Porque por aquí había unos que le metían a las drogas, muy fuerte y uno vivía encerrando a los hijos para que no cogieran malos camino…” (Caraballo, 2007).

Y la última versión la refiere la señora Camacho: ¨Estando la virgen en la gruta, ahí unos muchachos de mal proceder pues, entonces hicieron unos actos ahí de inmoralidad con la virgen, entonces optamos primero, llevarla la casa de la Sra. Ligia y luego de ahí fue obsequiada a la Iglesia del Carmen”. (Camacho, 2007).

Galpón de lucha. Construido inicialmente para albergar la imagen de la virgen de la Paz y para escuchar misa. También fue

Page 69: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

71

escenario de los carnavales, festividades de la virgen y otras actividades recreativas. Fuente: Paz y Col, (2007). Foto. Paz y Col.

Por lo tanto, por uno u otro problema la comunidad no pudo mantener la

tradición de las celebraciones patronales, por lo que actualmente la imagen de la

Virgen de la Paz se encuentra en la Iglesia del Carmen, ubicada en el barrio Andrés

Eloy Blanco. 2.2. Inventario de las actividades económicas y productivas de la urbanización: Hay en total: Abastos y quincallas 5 Agencia de loterías 4 Carnicería 1 Centro de comunicaciones 3 Cepilladería 1 Ciber 6 Charcutería 2 Depósito de licores 1 Escritorio jurídico 1 Farmacia 1 Ferretería 1 Foto estudio 1 Frutería 1 Herrería 1

Hidrománticos y repuestos 2 Laboratorio Clínico 2 Panadería 1 Peña hípica 2 Reparación de relojes 1 Restaurantes y pizzerías 5 Salón de belleza 3 Taller mecánico 2 Tostadas o venta de comida rápida 5 Ventas de tortas caseras 2 Venta de cauchos y Alineación y balanceo automotriz 1 Venta de arepas 1 Venta de comida rápida: 5 Venta de CD y DVD 4 Ventas de Equipos y Mat. Quirúrgicos 1

Page 70: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

72

Cartograma 4

Fuente: (R.O.D.M.C ,2007)

Page 71: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

73

3. Barrio Andrés Eloy Blanco

3.1. Relatos fundacionales

Podemos establecer que la mayoría de las personas, que se establecieron

en la comunidad llegaron durante un proceso de flexibilización de las políticas

represivas que impedían las invasiones.

“Freddy: ¿señora Elvia disculpe que edad tiene usted? Elvia: 80 años, voy a cumplir Freddy: ¿Y cuántos años tienen la comunidad? Elvia: 50 años” (Aguilar y col, 2006)

En el extracto de esta entrevista realizada en el 2008 podemos establecer que

la

respuesta de la señora

Elvia coincide con la caída del gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, suceso

que efectivamente trajo consigo en el periodo de mayor euforia una proliferación de

invasiones a nombre de la democracia. Así se corrobora en entrevista que le hiciera

el activador Alí Tello al señor Eduardo Escalona en el año 2006.

Alí’-¿cuántos años tiene? Eduardo: 61 Ali: ¿ Y tiene viviendo por aquí? Eduardo: 48 Alí: ¿Cuándo llegó a este barrio? Eduardo: Bueno, si yo tengo 48 viviendo, y estamos en el 2006, yo tenía 13 años. Bueno, llegué en el 89. (Escalona, 2006).

Por supuesto, como se puede entender el señor Escalona saca mal las

cuentas, o   

  

  

Page 72: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

74

hay un error de transcripción; 2006 menos 48 son 1958. De todas formas queda claro

en la misma entrevista, cuando más adelante relata:

Alí: Okey. Cuándo usted vino aquí, ¿no había agua, no había luz, había gas? Eduardo: Bueno, había luz en las viviendas que habían, que eran esparcidas, no era comunidad como ahorita, que está full. Alí: Okey. ¿Mire usted me estaba hablando de la cañada que corría por aquí, no? (Escalona, Alí, 2006) Eduardo: Sí, sí, esto era una cañada. Alí: Okey, ¿En qué año fue eso? Eduardo: Eso fue en el año 1958, cuando cayó Pérez Jiménez. (Escalona, 2006)

De igual manera la entrevista realizada por el mismo activador Alí Tello a la

señora Aura Vílchez en el mismo 2006 nos remite a ese mismo año de 1958:

Aura: Aura Vílchez, 58 años. Alí: ¿Cuántos años tiene viviendo por aquí? Aura: 50 años. (Vílchez, 2006).

Ahora bien, de dónde vienen los fundadores del barrio Andrés Eloy Blanco; al

respecto dicen nuestros entrevistados:

Elvia: Hubo un aguacero que quedó la cañada metida entre las casas. Porque se desbordó la cañada. Y yo vivía cerquita de la cañada, y se me metió la cañada hasta cómo dos metros abajo de la casa. Al otro día cogí un bus y busque un rancho por ahí, y me metí en un rancho. Y me salí de la cañada. Me dije me lleva a mi también. Freddy: ¿O sea que usted vivió, antes de llegar aquí vivió por los lados de donde está esa cañada? Luis: En Sabaneta eso es parte de Sabaneta Elvia: Salía e Sabaneta. Yo me asusté, cogí mis peroles y me cogí los muchachos y la máquina y me fui y me mudé más para acá, ya casi para llegar a gallo verde. Ahí no tenía ni luz, no tenía na’. (Vílchez, 2006)

Interesante también el dato de la encuesta/entrevista escrita realizada por el

activador Freddy Aguilar a la ciudadana María de González, nieta de Carmen Chacín

y Olimpiadas Fuenmayor. Ella describe que un grupo de Falconianos (Coro, Estado

Page 73: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

75

Falcón) que vivían en Cerros de Marín (colindante con El Milagro) se vino a vivir a la

comunidad en los tiempos de su fundación. Estos se instalaron en la porción de

terreno que pertenecía al hato de sus abuelos, y que fue donado por ellos a la junta

Pro mejoras que encabezaba el señor Rivera, conocido como Riverita. Esto es

confirmado por la señora Elsa Urdaneta en la entrevista/encuesta realizada por el

mismo activador, donde precisa que estos provenían de la calle Zea, incluyendo el

mismo “Riverita”, quien los animó a venirse a esta comunidad. El señor Eduardo

Escalona en entrevista realizada por el activador Alí Tello en el 2006 da fe de la

existencia de un señor de apellido Rivera que era de “por allá del Milagro”.

Eduardo: Bueno, esto por aquí era casi monte, en este sector donde estamos ahorita esto era una cañada, había mucho monte, habían matas de cují, matas de dividivi, bueno, entonces por aquí había un señor que era de por allá del Milagro, de apellido Rivera. (Escalona, 2006)

Grupos de familias oriundas de Falcón que llegaron de Cerros de Marín y se

asentaron en el hato de Carmen Chacín y Olimpíades Fuenmayor Aguilar Govea

(Falcón); Colina (Falcón); Clara (Calle Zea);Jordán González (Falcón);Rodríguez

Galicia (Calle Zea); Jordán; Jiménez Hernández (Calle Zea); Urdaneta Colina (Calle

Zea)

Dos grupos más formaron parte importante de la fundación del barrio Andrés

Eloy Blanco Sector 2; estos migraron, un grupo desde Isla de Toas, y el otro grupo

de familias provenientes de La Cañada de Urdaneta.

Nombre de las familias oriundas de La Cañada de Urdaneta que se asentaron

en el hato de Carmen Chacín y Olimpíades Fuenmayor y Olegario Bravo: Rodríguez;

Fernández Urdaneta.

Nombre de las familias oriundas de Isla de Toas que se asentaron en el hato

de Olegario Bravo: Rodríguez; Sulbarán Vílchez (Calle Zea).

Page 74: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

76

Ahora bien, si es cierto que estas personas fueron las primeras que se

ubicaron en la comunidad Andrés Eloy Blanco, ya en estas tierras se encontraban

un grupo de guajiros.

“... Estas tierras ya tenían dueños, eran los indígenas, ya que el fuerte resonar de los tambores que ellos tocaban llegaban a los oídos del señor Ismael González, “yo escuchaba a lo lejos el tambor de los indios (González, 2006).

Hoy día, a pesar de los cambios catastrales y del reordenamiento urbano,

subsiste el famoso “Callejón de los Goajiros” en el sector conocido como “Jorge

Hernández”

Aún más, afirma el mismo señor Ismael González

“La familia tiene más de doscientos años viviendo aquí, y vivíamos de la cría y de la siembra” (González, 2006)

En conclusión podemos afirmar, a partir del material revisado, existe un grupo

afincado en lo que es hoy el Barrio Andrés Eloy Blanco; estos son, según se

desprende de la observación y del testimonio, el grupo de los Guajiros, reducidos en

su mayoría a la calle conocida como “Callejón de los Guajiros”; y existen tres grupos

provenientes principalmente de la calle Zea, quienes a su vez tienen la característica

de provenir del Estado Falcón, asentados entre las calles 98 y 98C con avenidas 54

y 54A, en lo que fue parte del hato de Carmen Chacín y Olimpíades Fuenmayor. El

segundo grupo viene del municipio La Cañada de Urdaneta; este grupo se asentó en

parte del hato “El Chaguaramo” y el de Carmen Chacín y Olimpíades Fuenmayor. El

tercer grupo, proveniente de Isla de Toas y casi todos de una misma familia se

estableció en parte del hato de Olegario Bravo.

3.2 El Nombre de la Comunidad

Page 75: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

77

Sobre el nombre de la comunidad es importante señalar que lo más antiguo

que pudimos encontrar de referencia sobre como eran conocidos estos terrenos, lo

conseguimos en un mapa elaborado por el antiguo Ministerio de Fomento en el año

1940, que está depositado en la Planoteca y Mapoteca “Dr. José Encarnación

Serrano” del Acervo Histórico del Estado Zulia. En el mismo, que fue elaborado en

base a haciendas, fundos, hatos, granjas y comisarías, aparecen estos terrenos

como Hacienda Sabaneta Larga*. Posteriormente existe un plano de Maracaibo de

1956 el cual ubicamos en la misma oficina citada anteriormente, donde estos

terrenos son llamados El Socorro. Las dos referencias existen. Como Sabaneta se

conoce la zona que va desde la circunvalación 2 hasta la altura de Puente España, y

que se separa de lo que fue Sector Gallo Verde en la calle 100 con Av. 49F. Y del

Socorro sólo queda la referencia vial con que se conoce el recorrido de las carros de

la ruta Socorro, tanto Claveles como San Miguel.

Así señor Ismael González dijo:

“Bueno esto topográficamente era plano y desde aquí (su casa) se veía la sabana por eso se llamó Sabaneta Larga” (González, 2006).

Teoría esta que no pudimos probar ya que no ubicamos más datos al

respecto, pero que desde la lógica de la toponimia”, parece muy verosímil y así dice

Ismael González.

“De los hatos surgió el primer nombre que tuvo la comunidad “Sabaneta Larga”. (González, 2006).

El penúltimo nombre que aportan los vecinos fundadores entrevistados antes

del proceso fundacional del barrio como tal, es el de “Campo Alegre”. Con cierta

discrepancia al respecto se expresan María de González y su padre Eduardo

Fuenmayor. Al ser consultados sobre el nombre del hato de Carmen Chacín y

Olimpíades Fuenmayor esto fue lo que respondieron:

Page 76: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

78

María: Jo’ el mundo lo conocía como el hato de los ovejos Eduardo: Pero tenía otro nombre. Campo Alegre María: El barrio, el barrio. Pero se está refiriendo al hato, (M González, 2006).

Eso mismo confirma la señora Jaqueline Rodríguez en ocasión de las

respuestas que aportara a la encuesta/entrevista realizada por los activadores. “Anteriormente era Campo Alegre” (Rodríguez, 2006).

Según se desprende de las respuestas aportadas en la entrevista/encuesta a

María de González, el nombre de “Campo Alegre” data de más 50 años atrás, pues

según ella, el barrio tiene esa cantidad de años de fundado:

-“¿Cuánto tiempo lleva de fundada la comunidad? - 5o años, porque antes se llamaba Campo Alegre.” (M González. 2006)

Estos datos aportados por las señoras Jaqueline Rodríguez y María de

González, son reafirmados por el señor Eduardo Escalona:

“Ese fue el nombre que se escogió para el sector, para la parte que nosotros habíamos invadido, pero esto era Campo Alegre. Ahora, porque le pusieron Alberto Carnevali.” (Escalona, 2006)

Las señoras Jaqueline Rodríguez y María de González afirman.

“A partir de la década de los 80 surge el nombre de Gallo Verde, según comentan los vecinos debido a un negocio que se denominaba así, era un bar donde se realizaban peleas de gallos.” (Rodríguez y González, 2006).

El señor Nerio Castro, da fe de lo siguiente:

“El abuelo mío tenía un gallito que era verde, mi abuelo se llamaba Ciro Castro, entonces con ese gallito ganó tantas peleas que entonces le pusieron al bar: gallo verde que era dueño de ese establecimiento que se encontraba ubicado en lo que se conoce ahorita como la ferretería El gallo”. (Castro, 2006).

Page 77: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

79

Adán Bracho de 78 años de edad, fundador de la comunidad comenta:

“eso era un botiquín que pertenecía a mi suegro el señor Ciro Castro, allí llegaban las prostitutas y se jugaban muchas peleas de gallos, mi suegro tenía un gallo que era verde y era el que más peleaba por eso se llamaba Gallo Verde”. (Bracho, 2006).

Llegado el momento de la fundación, se suscita un caso digno de nombrar.

Algunos habitantes deciden darle el nombre del político Alberto Carnevali. Dice el

señor Arealdo Barrio en entrevista realizada por la activadora Beatriz Aguilar:

“Aquí, en esta esquina de mi casa había un aviso que decía “Barrio Alberto Carnevali”; ese aviso todavía existe, está en el taller de mi papá en “La Pomona” (Barrio, 2008)

El señor Eduardo Escalona relata en su entrevista realizada por el activador Alí Tello:

“Este sector, aquí donde estamos; esto se limpió todo, y el nombre que se le colocó fue: Barrio Alberto Carnevali.” (Escalona, 2006)

Pero, también menciona el señor Adán Bracho que hubo una disputa, porque

otros vecinos intentaron ponerle el nombre de Gallo Verde:

“Esto se llama Andrés Eloy Blanco. Habían cuatro personas que nos opusimos al nombre que le iban a colocar que era Gallo Verde; de ellos Jairo Gutiérrez, Aramis Villalobos, Eligía Castro, que fue mi esposa y yo fuimos los le pusimos ese nombre porque yo siempre he dicho que darle al cesar lo que es de el cesar y como yo admiro tanto a Andrés Eloy Blanco que mejor demostración que colocarle ese nombre a este barrio”. (Bracho, 2006)

La información aportada por las diferentes fuentes nos permite apreciar los

cambios de nombre que se fueron suscitando en ocasión del proceso fundacional. Lo

Page 78: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

80

cierto es que pudiéramos definir que a estas tierras donde se fundó el barrio Andrés

Eloy Blanco, se les conoció con varios nombres, que fueron cambiando a medida

que se fue definiendo la geografía política; “El Socorro”, “Sabaneta Larga”, “Campo

Alegre”, “Gallo Verde”, “Alberto Carnevali” y finalmente “Andrés Eloy Blanco”

Dando crédito al relato de Adán Bracho, a ese gran hombre del Zulia y de

Venezuela, se le debe el que se le haya colocado al barrio el nombre del poeta,

Andrés Eloy Blanco.

3.3 Hatos y casas del barrio Andrés Eloy Blanco.

Para adentrarnos en este punto utilizamos el enfoque retrospectivo del que

nos da ventaja la perspectiva de la Investigación Histórica. Procedimos a dividir el

sector 2 en manzanas, de las cuales resultaron un total de 19. Luego con la ayuda de

los descendientes de los dueños de hatos y testigos de la época, reconstruimos la

geografía antigua haciendo énfasis en los hatos preexistentes. Esa información fue

recabada de las entrevistas y del material recopilado. Esto nos dio la siguiente

cantidad de hatos:

1.- Hato de Carmen Chacín y Olimpíades Fuenmayor

2 Hato de Heriberto Morillo

3.- Hato de los González

4.- Hato Isabel Leal

5.- Hato de Alfredo Rodríguez

6.- Asiloé González

7.- Hato Los Chaguaramos de Francisco “Tronco” Fuenmayor

8.- Campo Alegre de José María Aténcio

9.- Hilera de casas con terreno desconocido

10.- Hilera de Casas con terreno desconocido

11.- Hato de Jesús Moronta y Olimpíades de Moronta

12.- Hato de Digna de Machado

Page 79: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

81

13.- Hato de Anicia de Fernández

14.- Hato de José “Trepa” González

15.- Hato de Rudolfmo Fuenmayor

Con la ayuda del croquis actual de la comunidad, procedimos a unir las partes para

visualizar la forma y extensión de estos hatos.

Cartograma N° 5

Fuente. (Propia)

Este trabajo muestra como era en la antigüedad la composición geográfica de

los hatos que conforman el barrio Andrés Eloy Blanco.

Originalmente las tierras que componían lo que hoy es el barrio Andrés Eloy

Blanco y sus zonas adyacentes para 1940, conformaban principalmente unidades

económicas conocidas como “Hato” Según el diccionario de la real academia

española, hato es una “manada o porción de ganado mayor y menor; como bueyes,

vacas, ovejas, carneros etc.” Lo que está en concordancia con la producción de

Page 80: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

82

nuestros hatos, los que además tenían la característica de ser una modalidad co-

nocida como “Hato pequeño” que según Aguilar y Col. (2006):

“… eran pequeñas estancias dedicadas básicamente a la cría de cerdos y ganado caprino.” (Aguilar y Col. 2006)

3.4. La economía de estos hatos.

Los hatos que funcionaban en las antiguas tierras del barrio, tenían la

característica de ser además -según lo cuentan los nacidos allí-, productores de

frutas y vegetales, con lo que generaban un comercio hacia el mercado y un trueque

de productos a lo interno. La producción se basaba en “Yuca, frijoles, plátanos...

patilla y melón...” Además de la cría de gallinas, chivos, puercos. El comercio era de

carácter típico, “Francisco Tronco vendía chicharrones, yuca y cochino; Rudolfino

Fuenmayor vendía leche de cabra, chivos y palomitas, Isabel Leal tenía una

carnicería y vendía víveres; José Mª Aténcio tenía una camioneta y vendía frijol,

yuca, maíz...” (Aguilar y Col.2006).

Este tipo de actividad supone un equilibrio social, cultural y económico que

permite por un lado la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, por otro

lado un equilibrio social en cuanto a la existencia de clases económicas, ya que sólo

una se generaliza, lo que connota una justa distribución del dinero. Estos hatos, se

dedicaban a la cría de animales y a la siembra de árboles frutales, medicinales e

industriales; así como también a la siembra de plantas alimenticias. A continuación

se relatan los testimonios de los descendientes y testigos, comenzando con los

referidos al hato de Carmen Chacín y Olimpíades Fuenmayor:

María: De la crianza de animales (¿ ?), gallinas, cochinos, ovejos, patos. Freddy: ¿Se vendían bastante en esos tiempos? María: Sí, sí. Sobre todo los extranjeros eran los que venían a comprar los ovejos cuando ya estaban criaos. Ellos decían: “pa tal día venimos”. Y nosotros guardábamos los más gordos. Entonces los mataban y se los llevaban ya muertos. Ahora los otros animales, los cochinos y eso, venían y se los llevaban. Y después los mataban para quien se los comprara. (Chacín y Fuenmayor, 2006)

Page 81: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

83

Como se podrá observar, este hato tenía una fuerte actividad comercial, El

mismo tenía gran cantidad de ovejos y chivos que eran atendidos por el señor

Olimpíades Fuenmayor a quien se le conocía popularmente como “carne frita” ya que

siempre estaba sin camisa y su piel se había chamuscado por el Sol. Se tomó el

relato de Maritza González, vecina de la comunidad, el mismo parece confirmar la

existencia del funcionamiento de una red económica y quedaría por establecerse, si

tal como lo afirma el relato de González, el trueque funcionaba como una forma

interna de intercambio social de productos alimenticios. Los hatos tenían grandes extensiones de terreno que eran utilizados para la siembra y la cosecha que era para el consumo familiar. También había entre los habitantes un intercambio de frutas y vegetales para el bienestar común...”. (Gonzalez.2006)

La señora Aurora Isea, de 53 años, nacida y criada en la comunidad, hija del

señor José María Aténcio, poseedor del antiguo hato “Campo Alegre” dijo en la

entrevista que le hiciera la activadora Maite Suárez:

Aurora: Bueno, aquí la gente se dedicaba, a la cría de animales. Gallinas, chivos, puercos... y así. Vivía de eso y la agricultura también. (Isea.2006).

La señora Elena Gonzales, dijo:

“Yuca, frijoles, plátanos y lo más curioso, era que crecían y luego compartíamos entre nosotros mismos la cosecha” (Maríelis de Barrios y Rafael Bracho). Yuca, fríjol, patilla y melón eran los alimentos que mas se utilizaban en los hatos. Era una comunidad que compartía su cosecha, esta se utilizaba después de vendida para el sustento diario, y la cría de chivos. “Mi papá fue el primero que construyó, él sembraba yuca, plátano, patilla, habían chivos” (González .2006)

Page 82: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

84

Resultó interesante el testimonio de Maríelis de Barrios y Rafael Bracho,

porque, además de que nos acercó más a la realidad sobre el trueque, también se

descubre en el relato el valor del compartir y la unidad que caracterizaba a los

pobladores de los hatos.

También un aporte valioso lo constituye el testimonio dado en entrevista

escrita de la señora Evidalia Fuenmayor de Parra, nacida y criada en el sector, quien

cuenta con 66 años; ella describe la producción agropecuaria de algunos de los

hatos, y como la comercializaban. Así tenemos que existía la transformación y

comercio de alimentos, producidos en la comunidad. Y su testimonio lo ampliamos

en nuestro cuaderno de anotaciones, donde apuntamos algunas de las cosas, puesto

que si otros nos hablaron de la producción, ella se extiende y nos habla también del

comercio:

“Francisco Tronco” vendía chicharrones, yuca y cochino; Rudofino Fuenmayor vendía leche de cabra, chivos y palomitas, Isabel Leal tenía una carnicería y vendía víveres; José M Aténcio tenía una camioneta y vendía frijol, yuca, maíz; José ‘Trepa” González tenía una gallera, y pelaba a los de por aquí. (Fuenmayor.2006)

3.5. Del barrio Andrés Eloy Blanco.

En la actualidad está compuesto por 19 manzanas, 12 calles y 14 avenidas;

en las que existen 504 casas. Es apreciable como con el transcurrir del tiempo se ha

notado un incremento del comercio y la industria, donde están involucrados los

habitantes como socios o dueños de la mayoría de esas unidades productivas..

En total hay:

Casas 478

Agencias de loterías 5 Cíber 3 Cepilladería 1 Talleres mecánicos 2 Escuela gnosis 1

Lavandería 1 Colegios en total 2 Quincallas 2 Abastos 12 Taller 1 Misión Barrio Adentro Mini centro 1 Taller de electrónica 1

Page 83: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

85

Panadería 1 Farmacia 1 Venta de queso 1 Venta de pollo 1 Tienda de ropa 1 Centro de comunicación 3 Tostadas 2 Servicio de protección 1 Servicio de carga 1 Fabrica de urnas 1 Salón del Reino de los Testigos de Jehová 1 Taller de Gandolas Ube 1 Gimnasio de boxeo 1 Venta de CD y DVD 1 Compra y venta de oro 1 Invasiones 2 Mercal 1 Reparación de carro y venta de aceite 1 Salón de belleza 2

Venta de ganadores 1 Terreno abandonado 1 Terreno en construcción 1 Refrigeradora 1 Local cerrado 1 Abasto cerrado 1 Asociación civil 1 Taller de latonería y pintura 1 Casas en construcción 10 Casas abandonadas 1 Venta de productos de limpieza 4 Venta de hielo 1 Venta de pasteles 1

Casa y terreno abandonado 1 Iglesia católica 1 Guardería 1 Parcelas 17 (invasión) Invasiones 2 Cancha deportiva 1

Fuente: Registro oral (Fuente; Propia)

3.6 Los mitos, cuentos y leyendas en el barrio Andrés Eloy Blanco, Parroquia Cecilio Acosta.

Nos encontramos con cuentos y leyendas que nos llevan a reflexionar sobre

los valores y costumbres antiguas de de la comunidad Andrés Eloy Blanco. Es así

como en el transcurrir de la construcción de la historia local, hemos encontrado

relatos aportados por los miembros más antiguos de esta comunidad.

3.7 La Licantropía de Jesús Cedeño

Este es el título de un cuento que se encuentra en preparación por Freddy

Aguilar, y que recoge la oralidad sobre los fenómenos que se le atribuyen a este

antiguo personaje de la comunidad, venido de Bobures.

Page 84: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

86

“En todo el Barrio y en especial en casa se decía que del patriarca de esa familia, el señor Cedeño, tenía la cualidad de volar y de transfigurarse cuan “José Larito” en cualquier animal; que podía aparecer y desaparecer en la noche en cualquier lugar sin necesidad de violentar ninguna puerta ni ventana.” (Aguilar y Col.2006)

Cuentan que este señor que según, Julia Govea y Rosa Aténcio, tenía esa

cualidad, se le aparecía a las mujeres que eran bonitas y a los hombres que le

disgustaban. Sobre él es difícil recoger una sola historia puesto que son varias las

personas que cuentan algo, pero transcribiremos aquí lo que oyó Freddy Aguilar de

boca de Julia Govea y Rosa Atencio.

“De Rosa Atencio escuché lo siguiente sobre el señor

Cedeño: Una noche me desperté y al abrir los ojos estaba a mi lado el señor Cedeño; alto y negro como era él. Me asusté, comencé a gritar. Él salió corriendo del cuarto hacia la sala. Todos despertaron; cuando salimos a la sala todo estaba cerrado, no había ventanas abiertas, ni puertas. Nos asomamos a la calle y sólo pudimos ver en la oscuridad que corría un perro hacia la casa de ese señor. Era él, siempre lo hacía. No se por dónde se metía ni por dónde se salía, pero era él que se transformaba en cualquier cosa. (Cedeño.2006)

Analizar este relato da para mucho. Primero la religiosidad, que siempre han

arrastrado consigo los afro descendientes, la cual no es fácil de pasar por alto;

segundo la discriminación contra su religión y creencias, la cual ha llevado al

hispanoárabe a no comprender esa forma de fe, reducida a la fuerza, a resistir dentro

de la cosmogonía afrovenezolana. El relato que cuenta Freddy Aguilar sobre lo que

Julia Govea relató de Cedeño:

“El señor Cedeño tenía un cuarto al lado de la cocina donde trabajaba con tierra y huesos de muertos. Ahí se encerraba él a hacer sus vagabunderías. Ahí se pasaba el día. Uno creía que él estaba ahí, pero andaba era por los techos, por las matas, adentro de la casa y uno lo sentía pero no lo veía,

Page 85: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

87

solamente se le veía cuando quería que lo vieran.” (Govea.2006)

Relatos como este existen siempre en el imaginario colectivo de los pueblos,

no desde ahora sino de siempre. Puesto que son muchos los Jesús Cedeño a

quienes se les ha atribuido esta licantropía.

3.8 La muerta del jagüey de piedra.

Cuenta la señora, Evidalia Fuenmayor de Parra, que anteriormente las tierras

que constituyen lo que fuera el hato de José María Aténcio, tenían una extensión

mayor, que abarcaba incluso más allá del jagüey. Su dueño para entonces era un

señor a quien apodaban “Echetico”, este señor tenía, según Evidalia, peones. Cuenta

que en sus tierras se cometió un doble asesinato en el que uno de los muertos era la

mujer de “Echetico”:

“Donde quedaba el hato de José María Atencio, su antiguo dueño conocido como “Echetico”, mató a su mujer porque le era infiel. Él tenía un caballo muy veloz. Fue a una fiesta pero ya le habían dicho. Regresó de la fiesta y le encontró con el hombre, que era un peón. Era un hombre chiquito. Ella tenía Aretes. Los encontró en la hamaca y los mató a los dos. En un caballo llamado centella se fue a! jagüey y se lavó las manos y tiró el cuchillo. Se regresó a la fiesta. La señora se arrastró hasta el jagüey, y en una de las piedras murió. Dicen que todavía sale allí. Mis hijos dicen: -mamá, ahí sale una señora de pelo largote y vestido blanco; y se pone a conversar con nosotros. (Fuenmayor.2006)

El “Jagüey de Piedra”, era un jagüey que quedaba en el sitio conocido como

“Los Cocales”, allí las mujeres iban a lavar y a buscar agua. Por supuesto el nombre

se le da por su geografía compuesta de piedras de ojo de agua. Dice la señora que

esta leyenda se la contó su madre, que también fue nacida en estas tierras. Cuenta

que ese fue un crimen del que no se pudo probar el culpable, porque como el caballo

de “Echetico” era tan veloz salió y regresó de la fiesta tan rápido que nadie notó su

ausencia.

Page 86: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

88

El alma en pena de la muerta del Jagüey de Piedras seguirá vagando por los

cocales en busca de justicia.

3.9 La Carreta del Muerto

Este es el relato que contara el señor Manuel González, de 64 años, hijo de

Francisco Fuenmayor, mejor conocido como “Francisco Tronco”. El señor Manuel

nació en el hato “Los Chaguaramos”, y es uno de esos personajes que ha visto trans-

currir los tiempos por encima de la comunidad. De lo rural a lo urbano, ha sido testigo

de los cambios.

“En ésta, en ésta; allá donde está la cerca amarilla aquella. Eso lo vi yo en carne propia, en carne propia yo vi eso. Aquí había una choza, y estaban empezando a llegar los billares aquellos de “huequitos”... y uno enhuecaba ahí; y uno como niño, la curiosidad, y la novedad; y yo metía to’as las tarde-citas ahí. Pero no esperaba que llegara la noche, y eso que estaba cerquita, como a 200 metros de aquí allá. Pero me daba mie’o. Y ese día se me hizo como entre claro y oscuro. Y había una mata; y en to’a la mata yo vi completico una urna parada. Si yo me quedé para’o así porque no me dio mie’o. Entonces vi que la urna se movió, salió. No había asfalto sino trillas de arena, y la urna salió rodando, y hacía ¡ru,ru,ru,ru! ¡Allá va, allá va, ru,ru,ru,ru!, y yo caminando poquito a poco. El ruido y la urna alante y yo atrás. ¡ Ru,ru,ru,ru!; hasta que llegue allá al hato, y me mandé corriendo pa’ dentro. Cuando ¡legué adentro fue que me dio miedo. Al otro día en la mañana fuimos a ver; ¡nada de huellas! ¡Nada de indicios de que allí hubiera salido algo! Y otra vez cuando yo estaba grande ya, cuando estaban ha-ciendo el colegio San Antonio, yo vivía en el hatico, porque allá tenía mi familia, y mi papá y mi mamá vivían aquí donde está Fátima. Y yo me venía pa’cá de tarde, y de nochecita me iba pa’llá; y mi mamá era viceversa: iban pa’llá, y se venían. Sintieron el mismo ruido ese, y se asustaron; el ¡ru,ru,ru,ru! Cuando estaban haciendo el colegio ese.” (F Fuenmayor.2006)

Page 87: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

89

3.10 El Entierro.

Este relato transcurre en el hato de Carmen Chacín y Olimpíades Fuenmayor,

nos fue contado por la nieta de ellos dos: María de González. El hato tenía su frente

hacia la calle 98; hacia el fondo, (calle 98C, anteriormente trilla que constituía paso

entre ese hato y el de Isabel Leal), habían dos cujíes, y son ellos, el mundo

geográfico donde se desarrolla “El Entierro”.

“Decían... decían que de un cují, o sea el cují más grande, salía una luz roja que caminaba hacia el otro cují como quien dice pa’tras de la casa. Entonces la gente decía que cuando vendieron ese terreno, las personas que compraron el terreno no construyeron su casa ahí porque sacaron el entierro y por eso se mudaron.” (Aguilar Govea. 2008).

3.11 Costumbres y tradiciones

|Es la comunidad Andrés Eloy Blanco, una comunidad de costumbres y

tradiciones heredadas de la africanía y lo aborigen.

3.12 El Tabaco.

Es costumbre entre muchas mujeres de la comunidad acudir a alguna persona

facultada para que le lea el tabaco, le adivine la suerte o le devuelva algún marido

perdido. Son muchos los espiritistas que a través de los años se han dedicado a este

oficio, y también son muchos los que se han consultado. Si por encima hablan de

una religión católica, por dentro muchos ponen la fe en este tipo de práctica religiosa.

Así tenemos que al hacer una revisión calle a calle nos encontramos con que mucha

gente está o ha estado inmiscuida en esta creencia.

Page 88: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

90

3.13 La Imposición de Agua

Esta costumbre es una de las más viejas, consiste en bautizar, como lo hizo

Juan el Bautista, al niño para que los espíritus malos y las enfermedades se alejen.

Tiene la característica de ser realizado por una persona de mucha fe y de gran

religiosidad; casi siempre estas personas también se caracterizan por ser las más

respetadas y sabias de la comunidad. Creemos que esta costumbre se obtuvo en

aquellos espacios donde faltaba la presencia de algún representante de la iglesia.

Según la señora Evidalia Fuenmayor de Parra:

“Los señores Eduardo Emiro Boscán (devoto de San Benito) y Emelina Machado (devota de Santa Lucía), era quienes bautizaban a los niños” (Fuenmayor, 2008)

|Fueron los pilares de esta costumbre que llevó el agua, el aceite y la sal

bautismal a cientos de nacidos en este y otros sectores.

3.14 Rezandero.

Cuenta la misma señora Evidalia Fuenmayor: “El señor Félix Bravo era y es

rezandero” (Fuenmayor, 2008). Éste es un oficio que consiste en rezar a personas

que se encuentran en sus últimos momentos o que ya han muerto. Son muy

solicitados para los novenarios y últimas noches. Y además se rezaba a animales y a

enfermos.

3.15 Parteras. La misma Evidalia Fuenmayor de Parra, cuenta que: “Emelina Machado era la

partera de la comunidad.” (Fuenmayor, 2008). Fueron incontables la cantidad de

niños que trajo al mundo esta señora, según el comentario que nos hacía fuera de la

entrevista la señora Evidalia.

Page 89: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

91

3.16 Curanderos.

Este dato, conocido por nosotros, ya que fuimos de los que pasamos por sus

manos en determinado momento, fue el que aportara en su entrevista la señora

Evidalia sobre José de la Trinidad González, mejor conocido como “Trepa”. Este

personaje que además se caracterizó en vida por ser criador de gallos de pelea y

barbero; fue también “Sobador”, cualquier persona con “Carne huida”, hinchazón o

dolor muscular debía ir a que “Trepa” si se quería sanar. Aparte de este personaje no

conseguimos otro en la comunidad o en su memoria que reuniera estas

características.

3.17 Altares

En las casas de la comunidad destaca aún la costumbre de colocar altares a

los santos, en el frente de las casas; esta costumbre viene dada por la necesidad de

cumplirle pago al santo por los favores concedidos. Así tenemos casos como el de la

señora Nereida Ramona Urdaneta de Díaz, quien tiene en el frente de su casa un

altar al “Dr. José Gregorio Hernández”

“... lo mío fue que el Dr. José Gregorio Hernández me hizo un milagro por mi esposo...” Nereida Urdaneta de Díaz. (Urdanetas.2006)

Igualmente es interesante la historia del altar de San Benito del señor Eduardo

Emiro Boscán; este altar tiene más de 40 años de existencia, y es fiel ejemplo de la

devoción que en la comunidad en general existe por este santo. A la izquierda, vista

exterior del altar de San Benito. A la derecha, vista interior del altar.

Page 90: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

92

Abajo la casa y el altar de San Benito ubicado en la casa de la familia Urdaneta Colina

Fuente; (R.O.D.M.C ,2006). Abajo, el señor Eduardo Emiro Boscán y José Trinidad González (Trepa) Fuente: (R.O.D.M.C ,2006)

Page 91: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

93

3.18 Casas antiguas del barrio Andrés Eloy Blanco

Aunque este es un punto al cual le queda mucha tela por cortar, hay unos

testimonios que fueron recogidos, y existen todavía algunas casas típicas de la

época: “Los hatos eran de tejas, ventanas de madera de las antiguas, algunos eran de techos de latas y paredes de barro con palitos, puertas de madera y el portón principal estaba como a cien metros, los cuartos eran divididos con una cortina algunos eran de ladrillos comentó la señora” (Maritza González, 2006)

Foto: (R.O.D.M.C, 2006)

Page 92: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

94

Sin embargo quedan algunos vestigios testigos del pasado.

‘Mi papa los construía de caña de azúcar y barro (Elena González, 2006)

La casa de la foto anterior, aún está construida de esa manera (bahareque).

Casas como ésta quedan algunas en la comunidad, lo que a nuestro juicio les

confiere un rango patrimonial.

Casa de Riquilda, ubicada donde fue el hato de Alfredo Rodríguez, Fuente: (R.O.D.M.C; 2006)

Esta es una casa construida en los tiempos en que fue el hato. Su arquitectura

cumple con todos los parámetros que caracterizan las casas antiguas previo al barrio

Andrés Eloy Blanco.

Page 93: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

95

3.19 Líderes y lideresas de la comunidad.

Muchos son los personajes de esta comunidad que le han conferido fama,

como líderes y lideresas

3.20 Adán Bracho

Modelista naval, poeta, líder comunitario. Hombre de una sensibilidad y

sencillez impresionante. Creador de un museo dentro de la comunidad que lleva por

nombre “El museo de Adán Bracho”.

El poeta artista y cantante tiene 78 años de edad, y se ha dedicado a la

fabricación de obras artísticas realizadas tan solo con materiales reciclables. Ha

alcanzado diferentes reconocimientos como lo son el haber pasado a la historia de

Venezuela durante el gobierno de Rafael Caldera al pronunciar estas palabras:

“Hoy pasa un venezolano a la historia de Venezuela”. (Bracho.2006)

Adán donó el terreno donde hoy se erige la Iglesia de los Niños “Monte de

Santidad”, una iglesia próspera que naciera en ese mismo espacio, y que hoy, ya

más crecida exhibe otra infraestructura frente al museo.

3.21 La Maestra Elsa Urdaneta “Elsita”

A su llegada a la comunidad montó una escuelita que ya lleva más de 25 años

funcionando. Es la maestra del barrio, y por sus pupitres han pasado cantidad de

pobladores que hoy son adultos.

“vine aquí a este barrio en el año 1960; y en el año 62 yo puse una escuelita aquí en mi casa a pedido de unos representantes, porque por aquí no había escuela cerca, ni

Page 94: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

96

nada. Habían familias que tenían sus hijos grandes, ya de 12, 13 años; y no sabían nada... ni la “O” siquiera.” Elsa Urdaneta. (Bracho.2006)

A sus 65 años, Elsa Urdaneta sigue batallando y se ha constituido en vocera

de educación y cultura del consejo comunal del sector 2A.

Jaime Jordán en su abasto actual. Históricamente se le ha visto detrás del mostrador de su abasto, vendiendo víveres. Atendió el antiguo abasto La Polar; el más emblemático del sector 2, el cual quedaba donde hoy está situada la cancha. En su época difícil se le vio como pregonero.

Fuente: R.O.D.M.C (2006)

4. Del barrio Los Claveles (Sector “Los Lirios”)

Comencemos por señalar que para los años de 1958 y 1959,

aproximadamente, todavía se denominaba Barrio Los Claveles a todo un conjunto de

hatos existentes en la zona nor-oeste de la Parroquia Cecilio Acosta, para ese

entonces pertenecía al Municipio Cacique Mara.

Se presume, que el nombre de Los Claveles se deba, a que en uno de estos

hatos se cultivaban una gran variedad de plantas ornamentales y era el clavel

precisamente, la flor que más se destacaba o predominaba para esa época.

Page 95: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

97

Los hatos eran prácticamente vírgenes, donde la mayoría de la vegetación era

monte, árboles de cují, matas de tuna o cardón y dividivi; habían zonas de suelos con

piedras de ojito y en otras solo arena o suelos arcillosos. Era común observar

conejos, iguanas, lagartijas, culebras, cerbatanas, saltamontes, mariquitas,

cocuyitos, cachicamitos, sapos y chiritas, entre otros animales. También se

apreciaba una gran variedad de mariposas multicolores por todas partes. Por otro

lado, la gente acostumbraba cazar conejos e iguanas.

Al transcurrir los años, poco a poco, fue aumentando la población y estos

hatos se fueron dividiendo, ya que sus dueños donaros lotes de terreno a sus

familiares para que construyeran sus viviendas, otros lotes fueron vendidos y otros

más, invadidos. Es entonces que a través de una de estas invasiones, surge el

sector Los Lirios, que según datos aportados por algunos de sus primeros

pobladores, se estima que surgió entre los años 1955 y 1960, donde es posible que

estos le diesen este nombre para mantener la homogeneidad en cuanto a las

especies florales se refiere.

El modo de vida era muy apacible y amistoso; las familias criaban sus

gallinitas, cochinos, patos, pavos y otros animales domésticos en los patios de sus

casas; estos andaban sueltos por todos lados. No se requería que las casas

estuviesen tan cercadas y de repente era un árbol con tres alambres lo que

delimitaba una casa con la otra, pues existía el respeto y la solidaridad entre los

vecinos.

Eran dos o tres, las familias que contaban con un auto en su casa o un

televisor. El tiempo libre de los niños era jugando metras, trompo, petaca, fucilao,

escondido, bingo, ludo. Jugaban con carritos elaborados por ellos mismos hecho con

un pote de leche lleno de arena y tirado por una cuerda, a béisbol con pelotas echas

de medias, también se divertían mucho con el rin de alguna bicicleta e impulsado con

una varita de hierro. Pero las niñas también se divertían jugando a las comadres con

Page 96: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

98

sus muñecas hechas de trapo por sus madres, a pise, adivinanzas, stop, Doñana,

que mande el amo, emboque, y muchos otros.

Lamentablemente se fueron imponiendo otros juguetes sofisticados, de fábrica

junto a modalidades o excusas para el comercio, como el regalo del Niño Jesús, el

Día del niño, etc. e Imponiendo de esta manera la preferencia de los niños por los

regalos más “finos” de la época, dejando a un lado y olvidado con el tiempo los

juegos sanos y tradicionales.

Entre los primeros pobladores de este sector se encuentran las familias

Galué, Chávez, Portillo, Vílchez, González, Puche y Pérez ; luego con la invasión se

establecieron las familias Zambrano, Mejías, Boscán, Cubillán, Castellano, Suárez,

Quintero, Jussajú, Pussaina; Orellano, Orellana, Álvarez, Fuenmayor, Badell, Balza,

Parra, Villa, Rojas y otro que se nos escapa por ahí.

Posteriormente, para la década de los años 70, por medio de La Junta Pro-

mejoras, liderada por el señor Héctor Zambrano, se fue consolidando el sector con la

instalación de la red de aguas blancas, instalación de la red de aguas servidas y el

asfaltado de la calle 96F de esta comunidad.

Más adelante, por el año 1984, un grupo de jóvenes emprendedores lograron

también, por autogestión, la instalación de la red de gas en la Avenida 41 de este

sector, realizando bingos y verbenas con el propósito de recoger fondos para la

compra de mangueras y otros gastos que se requerían para su instalación. También

se elaboraron, en diferentes oportunidades, volantes informativos, tipo periodiquito.

Entre estos jóvenes se encontraban: Alí Romero, Dulce M. Suárez, Doris Suárez,

Milagros Herrera, Yaneth Herrera, El sacerdote José Luís García, Israel Márquez,

Carlos Moca, Riccielo Moca, Alida Suárez, Iván Calderón, Mireya Suárez, Irma

Chirinos, Yasmín Romero y José Ramírez. Para echar adelante este plan, se contó

con el valioso asesoramiento incondicional del sociólogo Antonio Rodríguez, quien

Page 97: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

99

que hoy día ocupa el cargo de coordinador de la Misión Barrio Adentro, en Petróleos

de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA).

Desde entonces, aparte de las transformaciones y construcción de nuevas

viviendas (de manera individual), en el sector se produjo una época de letargo y

conformismo, sin notorios avances sociales; sin embargo, en los últimos años se

viene notando la participación de la comunidad y la puesta en marcha de planes,

proyectos y Misiones, entre ellos la Misión Barrio Adentro, Comité de Salud, Misión

Robinsón, Madres del Barrio, Consejo Comunal, Mesa Técnica de Agua, Comité de

Tierra, Mesa Técnica de Energía y Gas, Comité de Habitad y Vivienda, Batallón del

Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); todo esto con el fin de ir avanzando

en la solución de los problemas mas comunes de toda la comunidad, como son los

del tipo social, estructural, educativo, de salud, ambiental, político, espiritual, moral y

cultural.

Actualmente el área geográfica de Los Lirios colinda con los siguientes

sectores: Al Norte con el sector Democracia, al Sur con Residencias Parque La

Colina, sector Mi Chinita y San Benito, al Este con sector Estrella de Belén y al Oeste

con Sector 2 del Barrio Los Claveles y con La Pastora.

Page 98: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

100

Plano Nº 2

Fuente: Alcaldía de Maracaibo (2005)

Page 99: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

101

4.1 Sr Oswaldo Vílchez

OSWALDO VICHEZ.

Fuente: (R.O.D.M.C ,2007)

Personaje muy valioso por su conocimiento, como narrador de anécdotas e

historias vividas. Sencillo, humanista, noble y talentoso. Oriundo de esta comunidad

pues su familia habita en el sector desde generaciones atrás. Fue una de las

entrevistas más enriquecedora y amena, que tuve (Mireya Suárez) el privilegio de

compartir con nuestra siempre recordada, compañera y amiga Erlinda Méndez

(Q.P.D.).

Entre las anécdotas contadas por el señor Oswaldo, nos entretuvo mucho la

de la vasija de barro llena de morocota, la de tesoros escondidos con sus custodios

que podía ser una serpiente o el alma de un ricachón ambicioso de la época de la

colonización, un pirata navegante o un pobre negro esclavo:

“…antiguamente le pagaban a la gente con moneditas de oro, lo que se conocía como morocotas de oro y muchos las enterraban pues para esa época no habían bancos…” (Vílchez, 2007)

Page 100: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

102

Cuenta el señor Oswaldo Vílchez a Mireya Suarez:

“…vías de acceso eran muy escasas, se usaba mucho el burro y las bestias para trasladarse de un lugar a otro. _También se usaba lo que llamábamos “pica”, que es tomar el machete e ir limpiando y abriendo camino, o sea, abriendo una brecha para poder pasar con más facilidad…” (Vílchez, 2007)

Le preguntamos sobre los juegos de los niños en su época y nos contestó:

“...El mes de agosto era para jugar trompo, petacas y recoger taritas. Pero que te digo… infinidades de taritas multicolores. Con una rama finita y hojas de Panorama las llamábamos “Toco, toco, toco” y así matábamos a las taritas y luego las coleccionábamos...” (Vílchez, 2007)

Nos comenta: “…Contar uno el pasado, es hacer más presente el presente, o sea, no hay pasado sin presente y presente sin pasado. _¿Qué tal? (Vílchez, 2007)

4.2 JUAN ATENCIO.

Nace el 3º de diciembre de 1.936. Vivía en la Pomona y estudiaba en el

colegio Rafael Urdaneta, de Sabaneta; él le comento a Mireya Suarez:

“…las primeras invasiones a estos hatos comenzaron por el año 59, del siglo pasado, pues antes de ser invadido todo esto, cuando salían de clases él, su hermano y otros amigos, venían a parar por estos lados y que para adentrarse a este sector, era por un camino que venía de la cuatro, dos horas o menos. Por donde está actualmente Polimaracaibo, pasaba un camino real y se hacía un desvío, que subía uno por un cerrito donde hoy día se encuentra la estación de gasolina Lagopista; para ese entonces no existía la autopista No. 1, esa se realizo por el año 61, 62, después de la invasión…” (Aténcio, 2007).

Page 101: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

103

Describiendo lo geográfico nos dice.

“Frecuentando estas zonas, buscando la fruta de ese tipo de cardón, que le decíamos “buchitos”, que por cierto hacían unos manjares bien sabrosos, nos conseguimos con unos aljibes que datan, hay de 200 años atrás, aquí mismo en Los Claveles, que usaban para recolectar agua de lluvia, hechos por los españoles, con cemento y piedra de ojo, de 20 cms. más o menos el grueso de las paredes... La gente los cogió para botar basura.” (Aténcio, 2007)

Cuando le preguntamos de alguna anécdota de espantos y aparecidos, nos

dice:

“El señor Humberto fue un personaje que vivió en la Pomona, por los lados de la fábrica de Café Imperial, y lo llamaban “El Muerto” Fue unos de los primeros que se mudó para Los Claveles, por los años 52, 53. Limpió un terreno para jugar béisbol y con el tiempo se fue quedando el terreno del muerto, pues los muchachos cuando se juntaban para jugar, se decían: _ ¿Y dónde vamos a jugar? _En el terreno del muerto. Lo identificaban de esta forma. Su apodo se debe a que el señor Humberto, sufría de catalepsia. Esta es una enfermedad que a la persona se le paralizan todos los órganos y puede durar así varias horas, pero como no la conocían, resulta que al señor le dio una crisis de estas, viviendo en la Pomona, y menos mal que para esa época no existían las funerarias, ni los médicos forenses, sino que había los practicantes y eran pocos. No todos tenían recursos para comprar formol y pagarle a estas personas, cuando alguien moría. La familia del señor Humberto tuvo que saltar y correr para encontrar el dinero y a uno de estos practicantes, pero cuando lo consiguieron ya lo estaban veloriando. Resulta que cuando lo estaban en mitad de sala… ¡se levanta! Imagínense el susto… ve que… lo dejaron solo. Se paró de la urna… ¡No quedó nadie! Y miraba a la gente ¡y corre y corre!..” (Aténcio, 2007)

Cuenta también el señor Juan Aténcio que:

Para el año 70, pasaron unas circulares a los dueños de las casas, diciendo que había un supuesto propietario de estas zonas, llamado Isidro Lanz… pero no se supo mas nada hasta el año 2004 que salió a relucir, a raíz del trabajo que realizó el Comité de

Page 102: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

104

Tierras Urbanas, para la titularidad de tierra (El señor Juan Atencio fue coordinador de éste Comité de Tierra, del Barrio Los Claveles) y cuando se presentaron los papeles para la regularización, informaron que éstas eran tierras egidas, pero mas tarde dijeron que eran tierras patrimoniales, o sea, que se cree que la Alcaldía se las vendió al gobernador sin tomar en cuenta la gaceta oficial del decreto 1.666. Vendieron la de Gloria Puche… y muchas otras. Dicen que fueron 4.000 hectáreas de Tierra urbanas que vendió el Instituto Agrario de Maracaibo (IAM), que las compró el gobernador, a la asociación San Isidro Lanz, con el propósito de entregar la propiedad o Titulo de Tierra a los dueños de casa. Se dice que compró tierras desde el Puerto de Maracaibo hasta San Isidro… Entonces, cómo pretenden, si una persona no puede tener, según la Ley de Tierra, más de 1.500 mts2 de tierra urbana en una zona. ¿Cómo el gobernador va a poseer 4.100 hectáreas?... y San Isidro tampoco podía poseerlas, porque la Ley se las expropiaba…” (Aténcio, 2007)

Con respecto a las festividades del lugar… recuerda con nostalgia la época de

los carnavales, dice:

“Se fueron terminando por los años 60 y 67. Solo quedó la bebedera de agua ardiente y los juegos de caballo…En Semana Santa se guardaba más el respeto, la fe, lo espiritual… todo se fue convirtiendo en vacaciones colectivas para la gente, para el recreo, para viajes y juegos mundanos...” (Mireya Suarez. 2007)

Cuando le preguntamos sobre los tipos de comida que se acostumbraba

comer para esa época, contesta:

“Se acostumbraba cazar conejos e iguanas y prepararlas en coco, como

también el chivo en coco. Y se ponían a salar las carnes y el pescado, pues

no habían las neveras ni refrigeradores” (Aténcio. 2007)

También nos contó de la Alfarería Unión, propiedad de Emiro Fuenmayor,

creada más o menos por los años 40 y de cómo él y su hermano se iban a observar

cómo preparaban los bloques y la cal, aparte de hacer otras tremenduras de

muchacho. Muy emocionado nos contó todo el proceso:

Page 103: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

105

“El que hacía los adobes era el utiliti (el que hacía de todo), él llevaba los trozos grandes de arcilla, él rompía el barro, él pateaba el barro. El barro era pateado como las uvas… Él tenía un tubito como de 20 o 30 cms., más o menos, un tubo para agua de ½” o de ¾” y empezaba a romper el barro… y hacía unos rumos…que luego tiraba. Por otro lado, había un tanque en el suelo que tenía como 300 mts. de largo por 200 mts. de ancho, mas o memos y con 50 cms. de profundidad; eso lo llenaba de agua todo, entonces ahí iba tirando los pedazos de arcilla que partía, para que se ablandara el barro y después se metía él, con los pantalones arremangaos a la rodilla y empezaba a chapalear él solo. A veces que lo ayudaba un hijo. Después que pisaba bien, que ya sentía que el barro ya estaba bien, empezaba a sacar el barro. Metía las manos en el barro y lo alaba hacia arriba, pegado al cuerpo, como un ascensor, hasta el estómago, luego se ponía arrodillado a la orilla del tanque y lo tiraba afuera y así iba haciendo rumas por todo el alrededor del tanque, rumas de barro. Luego, al terminar de sacar el barro, lo arropaba con una lona ahí mismo. Al otro día venía con las gaveras de madera, que eran los moldes para dos adobes de doble espátulas. Esta gaveta tenía, mas o menos, como 30 cms. de largo por 24cms. de ancho y con un palo en el medio. Ponía la gavera en el suelo, todavía con el barro arriba y emparejaba con la mano, luego volteaba la gavera y quedaban los adobes hechos en el suelo. Y así se veían las hileras de adobes, parejitos en el patio, bien limpiecito. Le echaban de todas formas otro tipo de arena para que no se pegaran. Después venía el tipo y pagaba a un ayudante para que raspara los adobes… Yo también raspaba adobes. Dos días después, cuando los adobes estaban secos, antes de hornearlos para que los cantos no rompieran las manos al meterlos al horno, porque tiene 8 cantos el bloque, con un fleje como una platina de 18 calibre y una pulgada de ancho, se doblaba y…¡raqui,raqui!, iba raspando cada bloque. Esto era lo mejor para raspar y ya estaban listos para hornear. Esta operación duraba 3 o 4 días, entre la sacada de barro, la raspada y pasar al horno en unas palijuelas. Las palijuelas son dos palos como ver un cedazo, pero en vez de alambre le colocan madera y eso lo llevaban entre dos. Metían ahí 20, 30 bloques y eso era ¡viaje y viaje, viaje y viaje! Los hornos tenían dos bocas a nivel de la tierra y de la tierra para abajo, tenía más o menos, 1,20 cms. y lo atizaban con madera. Estos eran unos rolitos que los traían del monte en camiones, como de 20 a 25 cms. de grueso. Estos rolitos lo iban atizando al horno, que tenía unos aros para que tuvieran más fuerza y aguantara el peso de los adobes o bloques. A eso le metían 1.000, 2.000, 3.000 y arriba lo tapaban, pero con unos huecos; porque cuando lo tapaban y se encerraba el calor, era lo que quemaba los bloques. Coscorroy se llamaba el caldeador, el que atizaba el horno; y cuando llovía se ponía una plancha de zinc en la cabeza, pues no debía dejar de atizar el horno; así tronara o relampagueara debía estar ahí. Cuando se hacía carbón la madera, lo sacaban para botarlo; pero habían personas que se metían al horno y lo sacaban para venderlo, una de ellas era la

Page 104: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

106

señora María Boscan y se producía unas quemaduras… puesto que quedaban carbones encendidos.” (Aténcio. 2007).

Otra experiencia que nos contó detalladamente, fue cómo preparaban la cal y

su mejor uso. Dijo:

La chimenea alta o la torre que está ahí en la Alfarería Unión, era el horno para sacar la cal. La piedra de granzón la meten al horno y cuando está al rojo vivo ya está lista la cal. Sacan la piedra y la tiran contra un cedazo para colarla y sacarle otro tipo de piedritas o residuos. De ahí sacan también la masilla natural, llamada así, porque es sacada directamente del horno al tanque de agua, es la de mejor calidad; en cambio la que sacan de los sacos de cal no sirve, es de mala calidad. Para sacar la masilla natural el procedimiento es este: Agarran el cedazo y lo colocan arriba de un tanque lleno de agua. Se le abren uno huecos al fondo del tanque que está sobre el suelo de arena para que vaya succionando el agua poco a poco. Entonces cuelan la cal directamente del horno sobre el tanque de agua ¡y cuela, y cuela, y cuela! y se deja ahí por unos días hasta que el agua se consuma y quede la cal remojada. Esa es la propia masilla, la mejor que hay. En cambio, cuando se hace de la cal sin hidratar, la de saco para después hidratarla, no es de buena calidad, pues al usarla, con el tiempo se va desprendiendo de la pared, se va haciendo polvillo; en cambio con la que se hace hidratada directamente del horno al tanque, no sucede esto. Por eso es que cuando hay un incendio fuerte, las casas se derrumban, los pilares, todo, porque a lo que el fuego agarra las piedras, las convierte en cal. Mi papá era constructor, yo aprendí con él. Él a la masilla natural, le echaba pedazos de sábila para que cogiera pega, y la dejaba fermentando 10, 15, 20 días. Tiraba la mezcla en un rincón de la casa que estaba en construcción; 10, 12 sacos de cal. Y cuando iba a echar los planos agarraba tres latas de arena y tres de mezcla de sábila con cal previamente fermentada, y dos potecitos, del tamaño de jugo jukeri, con cemento y se mezclaba todo aquello. Con esa preparación se echaban los pisos. Esta se hacía poco a poco para que no se perdiera la consistencia. Papá no hacía planos si no era con esa mezcla de la cal natural. Hoy en día para hacer las cosas más rápido, la preparan con arena, 2 sacos de cal y media paca de cemento; pero esa pega no es buena. También el señor Juan cerró la entrevista con un razonamiento muy interesante. _Las cosas se van perdiendo por la velocidad con que va el mundo, por el mercantilismo, que no le conviene que las cosas duren, tampoco. Todo gira alrededor del dinero: primero el dinero, después el humanismo. Llegará el momento en que nos vamos a autodestruir también. Nosotros dependemos de la naturaleza y al revés. Nosotros mismos formamos el desequilibrio…” (Aténcio, 2007)

Page 105: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

107

4.3 MARÍA GONZALEZ (Indígena wayuu).

Sra. María González

Fuente: (R.O.D.M.C, 2007)

Indígena Wayuu, nacida en 1942, el 13 de febrero. Cuenta que llegó de la Alta

Guajira en el año 60, y que a esta zona la llamaban Socorro. Solo había una

carretera angostica, de arena, Dice la señora María

“…para la entrada del carro que vendía el agua, a medio y el carbón a real el saco. Habían árboles de cují, cardón, tuna, enredadera, dividiré. Era calle Los Lirios, no era sector sino calle. Barrio Los Claveles, calle Los Lirios, mas o menos por el 67 empezó a llamarse Sector Los Lirios.” (González. 2007)

La señora María se excusa por no dar fechas exactas y comenta:

“Uno vivía como animales y qué importaba dónde íbamos, qué importaba de dónde veníamos” (Gonzales. 2007)

También comenta que el papá de Rosita, su vecina, criaba chivos, cochinos.

Page 106: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

108

Para confirmar la versión del señor Oswaldo Vílchez sobre la historia de la

mata de vera custodiada por una serpiente, puesto que es en el patio de su casa,

donde se encontraría, se le pregunto de su posición y veracidad de la historia, a lo

que contestó:

“..que ya no existía y que su ubicación era a orilla de la cañada, perteneciente a su patio para ese entonces. Salía de la mata todas las tardes, un conejito y se oía después unas cadenas arrastrándose, como a la seis. Ya cuando el sol se estaba ocultando, se veía un conejito correr y no aparecía más, después… se oía una cadena que se arrastraba. La gente comentaba que era un ánima. Penando.” (Gonzáles. 2007)

Al preguntarle de cómo era el sector anteriormente, contesta:

“Las casas que habían era la de Lina y Antonio Pérez…”

Y con nostalgia recuerda:

“...los buses a medio, los carritos a real, la comida baratísima, a medio el paquetico de arvejas, de frijol… a real el kilo. Con cinco cobritos uno compraba cinco panes, el pan a cobrito…” (González. 2007)

Sobre las costumbres indígenas, nos cuenta que:

“La última vez que se organizó un baile de Chicha Maya fue hace 30 años… El Piache es escogido, es el curandero. Si hay un sueño malo y el Piache pide hacer el baile, hay que hacerlo. Ël decía “Bueno, yo lo voy a curar, eso sí, va hacer lo que yo diga” y así era, o de no, “Ve que está grave, yo no soy quien pa salvarle”. Ahora no, ahora hay mentiroso, picardía. El Piache lo curaba si era mal de ojo, si era cosa que recibía; Eso lo curaba a uno con plantas, sobaba a uno.” (Mireya Suarez. 2007)

Page 107: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

109

5. Barrio Ixora Rojas

5.1 Información General El barrio Ixora Rojas, forma parte de la parroquia Cecilio Acosta, la cual ocupa

una superficie de 6,9 Km². Esta parroquia se ubica al oeste del municipio Maracaibo.

Está declarada la parroquia como una zona completamente residencial; siendo parte

vecina el barrio Ixora Rojas, de importantes desarrollos habitacionales como lo son

los conjuntos residenciales El Varillar, Gallo Verde, Prado Verde, Los Almendros, La

Vega. Este barrio colinda al norte con el barrio Andrés Eloy Blanco; al sur Maracaibo

Antañón, al oeste, dividido por la Circunvalación Nº 2 con el barrio Bolívar.

Anteriormente, los terrenos que hoy conforman el barrio eran tierras baldías que

formaban parte del barrio Andrés Eloy Blanco. Su ámbito territorial está compuesto

de la siguiente manera: Extensión Norte-Sur: Desde la calle 99 hasta la calle 99E.

A pesar de que la Parroquia, y en especial esta zona, está surcada por

importantes cañadas que reciben aguas provenientes de la hoya hidrológica que se

origina en la Meseta de Maracaibo y que confluyen en la Cañada Morillo; este barrio

no presenta zonas de riego.

5.2 Origen del nombre

El barrio debe su nombre a la dirigente política del partido Acción Democrática

Ixora Rojas; quien para la fecha de su fundación se erigía como Senadora Presidenta

de la Cámara de Senadores, del extinto Congreso de la República de Venezuela.

Extensión Este-Oeste: Desde la Av. 56 hasta la Circunvalación Nº 2

A pesar de que la Parroquia, y en especial esta zona, está surcada por

importantes cañadas que reciben aguas provenientes de la hoya hidrológica que se

origina en la Meseta de Maracaibo y que confluyen en la Cañada Morillo; este barrio

no presenta zonas de riego.

Page 108: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

110

Según la información aportada por el Consejo Comunal del barrio Ixora Rojas,

éste fue fundado en el año 1984, específicamente el 20 de octubre. El barrio está

compuesto, según el consejo comunal, por 1.200 habitantes, que se distribuyen en

250 familias, establecidas, con casas en su mayoría mejoradas y con ciertas

comodidades.

5.3 Eglis Urdaneta

La señora Eglis, tiene 50 años, es de profesión auxiliar de educación especial

y afirma que tiene 23 años viviendo en el barrio Ixora Rojas; actualmente es

estudiante. La señora Eglis cuenta:

“En un principio el sector “estaba lleno de chatarras: tubos, hierros.” Lo que da cuenta del esfuerzo que tuvieron que hacer sus pobladores iníciales para hacer de esas tierras un espacio habitable. (Urdaneta, 2007)

Por supuesto esto implica una tarea común que sólo es posible con la unidad

y el esfuerzo de todos, de tal manera que un primer valor esencial que apreciamos

en su historia es el de la unidad entre los seres que comparten el mismo espacio de

vida. Tanto se aprecia la práctica de este valor, que al preguntársele por los primeros

pobladores fácilmente vienen a su mente los nombres de muchos de ellos:

“La familia Urdaneta López, la familia Prado López, la familia Urdaneta Millano, los Molina, los Moras, los Cadenas.” (Urdaneta, 2007)

En su relato, da cuenta también del nivel de organización y planificación con

que fue llevado adelante esta fundación:

“…nos reunimos en grupos, hicimos primero el estudio del terreno, hacíamos reuniones en grupo y luego de que ya teníamos todos los papeles del terreno fue que nos metimos, un 19 de septiembre.” (Urdaneta, 2007)

Page 109: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

111

Nótese que primero consolidaron el grupo a través de reuniones y una vez

que tenían definido el número de familias que cabían:

“…No teníamos vivienda, el grupo de familias era de 99 familias quienes fundamos este sector.”, entonces esperaron tener los papeles del terreno, y sólo en ese entonces, ya seguros de lo que afrontaban decidieron “invadir”. (Urdaneta, 2007)

Pero además lo hicieron con una clara conciencia de sus derechos, porque

dice la señora Eglis:

“…Bueno, decidimos que esto era del gobierno; y si era del gobierno, era del pueblo.” (Urdaneta, 2007)

Otro factor que da cuenta del nivel de organización y planificación está en el

siguiente extracto de su relato:

“…Aquí jugaban bolas criollas, jugaban dominó, voleibol los muchachos. Con esas actividades fue que nosotros nos ganamos este terreno.” (Urdaneta, 2007)

Para la señora Eglis, el secreto de la unidad entre la gente de la comunidad

está en la buena comunicación, ya que según ella:

“…donde hay una buena comunicación hay todo.” (Urdaneta, 2007)

5.4 Carolina Castillo

La señora Carolina tiene 31 años, es ama de casa y tiene un nivel de

instrucción de 4º grado. Tiene 22 años viviendo en la comunidad. Cuenta que la

comunidad invadió los terrenos porque según sus palabras:

“…se veía de todo, de todo. Violaban gentes… ¡Esto era horrible!” .se reunieron un grupo de madres e invadieron.” (Castillo, 2007)

Page 110: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

112

Para ella el problema más urgente a resolver tiene que ver con una:

“…una vigilancia buena, porque aquí hace falta una vigilancia.” (Millano, 2007)

Esto pone en evidencia problemas de seguridad, en los cuales no se

profundizó con ella, pero lo que si queda claro es que en un futuro aspira tener una

mejor comunidad ya que desea que sus hijos crezcan en ella.

5.5 Jenny Angulo

La señora Jenny tiene 60 años, de los cuales 22 los ha vivido en la

comunidad, es secretaria de profesión y actualmente se dedica a los oficios del

hogar. En su mente aún están las imágenes de cuando todo era ranchos con calles

de arena, sin aceras y sin luz, según ella:

“…. Las necesidades que hay en una invasión rural.” (Millano, 2007)

Recuerda que la actividad principal era levantar los ranchos; por lo que

entendemos, que tal como lo plantearon los personajes anteriores hubo mucho

trabajo con el constante levantar de los ranchos después de cada tumbe, hoy en día

le parece hermosa su comunidad con sus carreteras asfaltadas, las aceras, los

servicios. Enuncia el problema del agua como único servicio del que adolecen.

5.6 Lucinda Peralta

De sus 42 años, la señora Lucinda lleva 22 viviendo en el barrio Ixora Rojas,

es ama de casa y estudió hasta segundo año. Recuerda que lo que hoy día es el

barrio era puro monte. Estaba cercado con alambre de púas y además cumplía las

funciones de basurero y botadero de escombros. Dice además que existían

máquinas y hasta abejas africanas. Da cuenta en su relato también de una

violación: “…Por aquí violaron a una.” Según ella esa, fue la causa por la que

Page 111: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

113

decidieron invadir el terreno. Evoca los nombres de los primeros habitantes, aquellos

que se atrevieron a aventurarse:

“…Nuvia, Magalis, Nely, Arelys, Charol, Nea, Magali, Mary...Yanery, Coca, Ivon, Lula, Magali la difunta, la negra… Irene, la señora Monroy, Ada, Carmen, Giriñito, Elva, Nelsi, Alide… ¿Qué más? Magali, Alicia también invadió, que agarró el terreno.” (Peralta, 2007)

Sin lugar a dudas, debió compartir muchas situaciones con estas personas, y

seguro que aún comparte con algunas de ellas, pues sus nombres los tiene muy

claros en su memoria. Cuenta que les tumbaron 27 ranchos; así sería de fuerte la

lucha, cargada de perseverancia; nada fácil. Tuvieron que apelar al mismo

presidente Pérez para ganar la lucha. Cuenta también que antes había muchos

juegos en la comunidad: “…jugaban bolas criollas, béisbol, metra, bingo;…”

Hoy día después de transcurridos los años le parece una comunidad “Muy

bien”, alegre, con mucha música; tal como le parece que era en el pasado; sólo que

antes, según ella era más tranquila: “…porque ahorita hay mucha delincuencia.

Porque antes uno salía y venía a la hora que fuera; ¡Pero ahora! Tenéis que

regresar a las 9 o a las 10 porque si no, te atracan.”

Tal es su preocupación por el tema de la delincuencia, que al ser consultada

sobre como vislumbra su comunidad a la vuelta de diez años, contesta:

“¡Verga muchacha, candela pura! ¡Y si se dicen a matar ahorita, así… así como están; supongamos que dentro de diez años será uno puro hueso!” (Peralta, 2007)

Al hacer un inventario de la comunidad, menciona la red mercal, las madres

del barrio, la junta comunal y el kínder. Al contrario del resto de las personas

entrevistadas hasta ahora, piensa que existe desunión en la comunidad, que los

vecinos participan poco. Sin embargo habla de actividades culturales que tienen

Page 112: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

114

lugar en la comunidad. Consultada sobre el problema más urgente a resolver

exclama:

“¡El agua mija! ¡El agua, estamos padeciendo del agua, pedimos a gritos el agua!” (Peralta, 2007)

Cuenta que antes no tuvieron problemas con el agua, hasta que se realizó la

invasión de lo iba ser el “Hospital La Paz”.

5.7 Maribel Luzardo

Ya son 23 años, de 42 que tiene; fundadora del barrio, ama de casa y con un

nivel de instrucción de 4º año. Maribel Luzardo, nos relata cómo ellos mismos

trataron de meter el agua, la luz, el gas y todos los servicios.

“…invadimos… Porque era un terreno que tenía mucho tiempo sólo y necesitábamos un lugar en donde vivir y lo invadimos.”. (Luzardo, 2007)

Muy claramente cuenta su por qué y tal vez el de muchas que le

acompañaron. Reafirma que el barrio es de una calidez que les hace estar unidos y

mantener buenas relaciones entre los habitantes. Piensa que el interés de que la

comunidad surja hace que se mantengan unidos. Nos cuenta que las actividades

que se realizan en la comunidad son el día de las madres, el del niño, las que

planifican “Barrio Adentro” y el “Club de Abuelos”. Ve en el agua, la carretera y las

cloacas los principales problemas.

Page 113: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

115

Sra. Eglis Urdaneta

Sra. Nancy Villasmil

Sra. Luz Marina

Fuente: R.O.D.M.C 2008

Page 114: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

116

Sra. Maritza Finol

Sra. Maribel Hernández

Fuente: R.O.D.M.C 2008

Page 115: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

117

6. Urbanización La Paz Segunda Etapa

La comunidad formada por casas unifamiliares de la urbanización La Paz,

Segunda etapa, está integrada por los sectores que la acompañan en su fundación,

Barrio Andrés Eloy Blanco, en los sectores, parcelamiento Cecilio Acosta, conocido

como calle de los guajiros, con salida Barrio la Pastora, fundación “o Parcelamiento

Unión y La urbanización La Paz, segunda etapa, compartimos una historia, una lucha

social común, donde contamos con una gran cantidad de profesionales y de artistas

en las diferentes áreas del arte, y nos hace sentir orgullosos al contar con un sector

de nuestra raza aborigen que conserva en gran parte sus costumbres que se ven

dispersamente integradas al día a día, del andar en la comunidad.

Esta urbanización la Paz segunda etapa, se fundo el día de San Sebastián del

Año 1966, por el Concejo Municipal; I.V.I.M.A., bajo la presidencia del ingeniero Nerio

Adrianza Rosales y el ingeniero de obra Nectario González Angulo, este proyecto está

formado por un lote de 597 viviendas, en esa oportunidad I.V.I.M.A recibió una

cantidad de más de 4.000 solicitudes, lo que denota que los esfuerzos han sido

siempre insuficientes para cubrir esta área tan importante como es la vivienda sana

para la familia.

La organización de la información obtenida en tablas, nos permite visualizar

en forma general, los testimonios recogidos, en los registros orales y como cruzar de

manera integrar y poder contrastar ideas que refleja un paisaje y vidas que

construyeron una sociedad desde los lugares en la Parroquia Cecilio Acosta.

Se ha de hacer notar que las fuentes recogidas para estas tabla, es producto

de las entrevista realizadas por, Ruth Piñeiro, Leonardo Ruiz, Esneira Piñeiro, Omaira

Ruiz, activadores y es parte del trabajo realizado en la misión cultura, que les permitió

desarrollar sus proyectos de aprendizaje, para validar el titulo de Licenciados en

Educación, Mención: Desarrollo Cultural.

Page 116: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

118

Tabla N° 2

Entrevistado Censo patrimonial Diagnostico participativo

historia local

Prospero Sarmiento. 37 años viviendo en la urbanización.

-Club de la 3era edad el puesto de revista y prensa “chapalan”.

-Problemas de inseguridad. -Arreglo de las calles.

Tiene viviendo en la comunidad 37 años y refiere que es una comunidad tranquila.

Miriam Moronta 15 años viviendo en el sector

-Las familias Hernández, Fonseca y Sirua, fundadores del sector

-Asfaltado de las calles. -Problemas con el agua. -Problemas de seguridad.

Urbanización la paz sector parcela miento Cecilio Acosta y comúnmente conocido como calle los goajiro con salida.

Señora Isabel de Espina Avenida 55, 40 años viviendo en esta comunidad

-Señora María Nicomedes -Instituto Niños Cantores -Estadio Niños Cantores -Puesto de Revistas y venta de Prensa “Chapalan”

-Embaulamiento de la cañada -Falta de Brocales y aceras -Arreglo de calles

40 años viviendo en esta comunidad

Señor Norman Villasmil

-Instituto Niños Cantores -Estadio Niños Cantores -Puesto de Revistas y venta de Prensa “Chapalan”

-Problemas de inseguridad

Chapalan es un diminutivo que me pusieron a mi cuando trabajaba en general electric y ya yo tengo 23 años en el negocio y soy un centro de información de la urbanización

Page 117: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

119

Señora Naida Pérez -Instituto Niños Cantores -Estadio Niños Cantores -Cancha deportiva

-Arreglo del alumbrado del Estadio Niños Cantores -Embaulamiento de cañada -Hacer salones de usos múltiples

Tiene 40 años en el sector es fundadora

Señor Guillermo Martínez

-Señora María Nicomedes -televisora niños cantores -Instituto Niños Cantores -Universidad Cecilio Acosta -Estadio Niños Cantores -Cancha deportiva -Periódico local el vecindario

-hacer talleres de formación ciudadana -embaulamiento de la cañada

Después de fundada la urbanización; por problemas en la electricidad surgió la asociación de vecinos. El señor Guillermo impulso la elaboración de un periódico mensual en la comunidad. Y hace en su hogar todos los años un pesebre que es visitado por la comunidad

Señor Alfredo lozano -El estadio Niños Cantores -El Teatro Niños Cantores -La Universidad Cecilio

Desea tener un modulo policial para mayor seguridad, y mejor embaulamiento de la cañada o mantenimiento por parte de la alcaldía

El señor Alfredo tiene 69 años y nos cuenta que tiene viviendo en esta urbanización hace 45 años desde los años 62, era un bombero y llego hacer comandante. El con su familia y otras 5 más eran los primeros pobladores, recuerda que esas familias vivían una la familia Verger vivía al frente de lo que hoy es el colegio, la familia Hernández vivía más distante y la familia de la señora Isabel que vive en la esquina y la señora Teresa. En aquellos tiempos

Page 118: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

120

había muchos robos y los vecinos nos agrupábamos en guardia para vigilar de 9 pm a 3am y de 3 am a 6 am recuerda que lograron agarrar a 3 y lo entregaron a la policía. También recuerda a las plantas que sembraron de mango, níspero, y la de limón que en esa época, pero la de níspero se cayó con un viento huracanado y se arrescoto a la casa del vecino. En aquella época éramos más unidos, nos reuníamos y jugábamos domino y compartimos. Ubicación de la casa del señor Lozano es en la Urbanización La Paz avenida 55,esquina con calle 96E

Señora Adelaida Medina

-Para la señora Adelaida El Estadio Niños Cantores -Para mí: Esneira Piñeiro, considero a la señora Adelaida un patrimonio de la comunidad ya que ella tiene en su memoria la historia viva del lugar donde vive, remontándose desde tiempos de Isaías Medina

La señora Adelaida desea que se construya o se acondicione la existente cancha deportiva. Para que los jóvenes tengan donde jugar y poderle proyectarles películas educativas, un salón de proyección que sirva también como salón donde se puedan dictar cursos a los jóvenes y no tan jóvenes para darle mayor valor educativo

La señora Adelaida nació en esta zona en un hato llamado sabana libre, hace ya 66 años, pero la casa donde se le realizo la entrevista tiene 40 años, cuando ella hizo la casita no había luz, agua, nada había más seguridad. El hato sabana libre donde nació estaba ubicado donde está Don Guille, Centro 99,

Page 119: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

121

Angarita (1940). Ni siquiera estaba construido nada de lo que hoy conocemos.

a la sociedad y exista menos personas desocupadas.

todo esto lo abarcaba el hato; al lado esta circunvalación numero 2, pero al frente le quedaba el hato San Miguel, donde está la urbanización del mismo nombre y hato la paz. Ella nació en 1941. el sitio donde tiene actualmente su casita se llamaba Hato Campo Alegre donde ella iba a buscar su lechita de cabra como ella lo dice. Porque había una cría de cabras. Ubicada en el barrio Andrés Eloy Blanco calle 96F. Casa 57-105.

Señora Julia Medrano

-El estadio Niños Cantores -El Teatro Niños Cantores -La Universidad Cecilio Acosta

La señora Medrano nos dice: que desearía mayor mantenimiento a las instalaciones de alumbrado del complejo deportivo Niños Cantores, porque hace un tiempo atrás, se cayo unos de los postes de alumbrado y tienen miedo que vuelva a ocurrir. Por otro lado la inseguridad. Porque es tomada en la noche por malandros y mantenimiento de la cañada

Tengo 40 años viviendo aquí, cuando llegamos, papá ocupo esta casa y era pequeña luego la agrandamos, había pocos habitantes en aquella época me acuerdo que esa cañada era muy peligrosa. Se llevaba todo a su paso, carro, todo, inclusive hubo hasta muertos, una niña y una joven, eso fue en los años 70 y pico eran del barrio Primero de Agosto. Los habitante teníamos que amarrar los vehículos para la cañada no se lo

Page 120: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

122

llevaran, gracias a Dios la embaularon cuando hicieran los Niños Cantores el estadio, ahí se iba hacer una plaza, pero se hizo el estadio. La ubicación de la casa de la señora Julia Medrano es urbanización la Paz avenida 53ª, número 96D-07.

Señora Hilda de Portillo

-El estadio Niños Cantores -El Teatro Niños Cantores -La Universidad Cecilio Acosta

Nos refiere sobre la necesidad de mantener un buen mantenimiento de la cañada por el peligro que eso implica, sobre el desbordamiento de la misma. La culminación de las obras inconclusas, como asfaltado y brocales

Tengo 40 años viviendo por aquí; ella nos habla sobre como a cambiado todo, la cañada, las personas eran más unidas, sobre las problemática de la comunidad la falta de culminación de algunas obras inconclusa. Llego a la urbanización el 10 de febrero de 1967. vive en la urbanización la Paz , calle 96E, Casa 53-30

Señora. Arnoldo Ferrer

-El estadio Niños Cantores -El Teatro Niños Cantores -La cancha deportiva

Que limpiaran el terreno al lado del mercal y mayor vigilancia policial

Tiene 41 años viviendo en este lugar se acuerda que los carnavales de su época, cuando el tenia como 20 años, eran muy bonitas con carrozas, muy sanas. Caramelos disfraces, en la avenida el milagro eso era muy bonito, la gente era más unida. La seguridad en los tiempos de Pérez

Page 121: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

123

Jiménez era muy buena cuando él se mudo los servicios públicos eran deficientes. Su casa está ubicada en la urbanización la Paz avenida 56B Casa 96-05

Señora Isneira Nava -El estadio Niños Cantores -El Teatro Niños Cantores

Refiere la necesidad de tener más mantenimiento de los terrenos baldío y también tener más sitios recreativos. Ya que no tienen sitios cercas

Nos habla de la vivencias que a tenido como robos de carros que ella a presenciado como su vecina. También la problemática que tienen con la delincuencia existente en la población. Ubicación de su casa es la urbanización la Paz avenida 56 Casa 25-15

Señora Berenice Romero

-El estadio Niños Cantores -El Teatro Niños Cantores

Arreglo de las calles ; hace falta una panadería, más cerca; más alumbrado público, el mantenimiento de la cañada. Que la cancha niños cantores lo habrán a la comuni9dad para que los jóvenes jueguen en ella ya que solo lo abren para eventos especiales. También vigilancia policial más cerca.

Nos habla de la falta de vigilancia policial, y la problemática de la comunidad. Su casa está ubicada en la urbanización la Paz calle 96E casa 55-54

Sr. Jesús Muñoz -El jagüey -La señora Maria Nicomedes.(fue una luchadora, humanista) -cancha deportiva -Colegio La Pastora

-la limpieza de la cancha deportiva -Iluminación de las adyacencias de la comunidad y callejones

La pastora comenzó con una invasión donde la mamá del señor Jesús Muñoz conjuntamente con sus hermanos agarraron una parcela en lo que

Page 122: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

124

actualmente está ubicado en la dirección avenida 55-B y 56 con calle 96C numero de la casa 55B-70; la invasión comenzaba desde lo que es llamado el jagüey hasta lo denominado mi reposo, dice el señor Jesús que nada llegaba a lo que llamaban la gran parada la zona se encontraba llena de cuji y cardones. Unas de las personas nombradas como fundadores de la pastora eran el señor Chui y la familia de apellido Chaparro. La urbanización la Paz ni su primera y segunda fase no existía, al momento de la fundación de la pastora; solo se encontraba por esas zonas tres jagüeyes uno por lo que actualmente se denomina la esquina del jagüey, otro en donde está el colegio la pastora y donde se encuentra en el teatro niños cantores.

Page 123: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

125

Señor José Rafael Caldera

-Plaza Cecilio Acosta (conocida por la comunidad Plaza de los Guajiros).

-problemas de asfaltado - Problemas de agua -Problemas de inseguridad

La fundación de la zona que es denominada por la comunidad como la de los guajiros se realizo con la invasión de terrenos ejidos aproximadamente en el año 1967, esta zona es llamada la calle de los guajiros porque la mayoría de las personas habitantes de la zona es de origen wayuu. La plaza Cecilio Acosta fue inaugurada en la gestión de gobierno de Arias Cárdenas y se le quería llamar a la plaza, María Caldera ya que la señora María, esposa del señor José Rafael Caldera, fue la luchadora para que le hicieran la plaza, pero la señora María no acepto que le pusieran su nombre en la actualidad la persona que se encarga de mantener la plaza Cecilio Acosta es la familia Caldera. Su ubicación es avenida 57 con calle 96F numero de la casa 96F-27

Page 124: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

126

Señora Rubia Morillo de Parra

-Estadio Niños Cantores -Teatro Niños Cantores -Cancha deportiva -Colegio La Pastora -Señor Guillermo Martínez. -Señor Gelsan Soto -Señor José Urdaneta -Señora María Nicomedes

-Problemas de inseguridad -Problemas de agua -Problemas de asfaltado

La urbanización la Paz comenzó a Mediados de 1965 y la familia Parra se mudaron el 6 de Enero de 1966 nos comenta que la zona donde se conoce como la de los guajiros se encontraba en ese entonces solitaria y llena de monte, al igual que donde actualmente se encuentra la licorería el Jagüey existía un Jagüey. En ese entonces se encontraban pocas casas construidas y muy pocas familias habitando las casas construidas; unas de las personas que habitaban la zona fueron Eladio Vergel, Pablo Castillo, Germán Daboin, los Núñez y los Parras. La ubicación de la Casa de la familia Parra es Avenida 56B numero de la casa 96E-31

Señora Miriam Núñez -Señora Maria Nicomedes -Estadio Niños Cantores -Teatro Niños Cantores -Colegio La Pastora -La televisora Niños Cantores.

-Problemas de inseguridad -Problemas de agua -Problemas de asfaltado -Deterioro del Estadio Niños Cantores

La señora tiene 30 años viviendo en la comunidad

Page 125: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

127

Señora Gledys Barrios

-La Cancha Deportiva -Estadio Niños Cantores -Teatro Niños Cantores

-Limpieza de la Cancha Deportiva -falta de vivienda -Problemas de inseguridad -Deterioro del Estadio Niños Cantores -falta de organización no han realizado los concejos comunales

Señora Belsahy Soto Mora

-La Cancha Deportiva -Estadio Niños Cantores -Teatro Niños Cantores

-Problemas de agua -Problemas de asfaltado -Limpieza de las Canchas Deportivas -Problemas de inseguridad -Deterioro del Estadio Niños Cantores

La señora Belsahy fue fundadora o conoce de la fundación de la urbanización la Paz, ya que la misma junto a su papá y mamá se mudaron a la casa ubicada en la calle 96G en el año1967; al momento de ellos mudarse se encontraba en su cuadra, otra familia y la familia Soto Mora. En ese entonces había terrenos solitarios, no había servicio de agua, ni electricidad. En donde se encuentra el teatro Niños Cantores, era un terreno y allí solo se encontraba un tanque (Jagüey) donde los muchachos de la época se bañaban

Sr. Gerson Soto (llamado Gersan)

-La Cancha Deportiva -Señora Maria Nicomedes -Colegio La Pastora -Teatro Niños Cantores -Estadio Niños

-Problemas de agua -Problemas de asfaltado -Deterioro del Colegio La Pastora -Problemas de inseguridad -Deterioro del Estadio Niños Cantores y el

La urbanización la Paz fue fundada en 1967, con el gobierno del Doctor Nerio Briante Rosales presidente del consejo municipal. Se realizaron con

Page 126: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

128

Cantores -Panadería y quincalla La Paz

teatro -falta de alumbrado al estadio Niños Cantores. -Falta de mantenimiento de los postes de alumbrado dentro del estadio -Limpieza de las Canchas Deportivas -falta de dirigencia comunitaria

la institución I.V.I.M.A, 596 casa, unas eran tipo A: que tenían tres cuartos originalmente y la B: con un cuarto con miras a ser ampliadas; y la mayoría de las parcelas tenían un tamaño de 12 por 25 metros, es decir, 300 mts² habían unas que tenían un poquito más, porque estaban ubicadas en esquinas, las mismas no sobre pasaban de 300 bolívares la inicial. Dentro de la comunidad para ese entonces existía un abasto llamado la bodeguita en la calle 97 del Barrio Andrés Eloy Blanco, donde los habitantes de la comunidad hacían sus compras. También existía otra llamada el huequito, y era atendido por el señor Gerardo y la quincalla del señor Eduardo que está ubicada en la Pastora. Donde está ubicado actualmente el teatro Niños Cantores se iba a realizar un centro comercial pero I.V.M.A, le vendió el Terreno al Padre

Page 127: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

129

Ocando para realizar el teatro al igual que los terrenos donde se encontraba un parque mecanizado donde ahora existe la clínica Madre Rafold la cual hasta la fecha no ha sido inaugurada. Las rutas originarias de transporte de la zona fueron san miguel y los claveles

Sra. Yaneth Cabrera -Plaza Cecilio Acosta (conocida en la comunidad plaza de los guajiros) -Edificio de los niños cantores (teatro y colegio niños cantores)

-problemas de agua -problemas de asfaltado -Problema con el alumbrado de las calles -Falta de organización en la comunidad

La Sra Yaneth se mudo para la Urb. Desde hace 29 años, cuando se mudaron solo había un ranchito, no tenía calles solo terrenos invasiones, fue en el gobierno de lolita cuándo hicieron las calles y el asfaltado. La zona que es denominada por la comunidad como la de los guajiros se realizo con la invasión de terrenos ejidos aproximadamente en el año 1967, esta zona es llamada la calle de los guajiros porque la mayoría de las personas de la zona es de origen wayuu.

Page 128: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

130

Sra. Yaneth Cabrera -Plaza Cecilio Acosta (conocida en la comunidad plaza de los guajiros) -Edificio de los niños cantores (teatro y colegio niños cantores)

-problemas de agua -problemas de asfaltado -Problema con el alumbrado de las calles -Falta de organización en la comunidad

La Sra Yaneth se mudo para la Urb. Desde hace 29 años, cuando se mudaron solo había un ranchito, no tenía calles solo terrenos invasiones, fue en el gobierno de lolita cuándo hicieron las calles y el asfaltado. La zona que es denominada por la comunidad como la de los guajiros se realizo con la invasión de terrenos ejidos aproximadamente en el año 1967, esta zona es llamada la calle de los guajiros porque la mayoría de las personas de la zona es de origen wayuu.

Sra. Luisa de Rubio -Estadio Niño Cantores. -Colegio la pastora.

-Problema de inseguridad -Problema de aguas

La señora tiene 41 años viviendo en la comunidad, desde el 19/12/1966.

Sra. Selene Molero -Estadio Niño Cantores. -Teatro Niños Cantores.

-Problemas con la electricidad. -Problemas con el agua. -Problemas de inseguridad. -Mantenimiento al polideportivo.

La Sra. Selene tiene 39 años viviendo en la. Urb. la Paz cuando ella se mudo el polideportivo no existía ,todo eso no era un terreno, era una guarida de ladrones, sin embargo se divertían con eventos culturales que traía la

Page 129: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

131

gobernación se presentaban danzas, música venezolana, al tiempo construyeron el Estadio

Sra. Nilda Núñez de Rivas

-Estadio Niños Cantores. -Teatro Niños Cantores.

-Problemas de inseguridad. -Limpieza de las canchas deportivas. -Deterioro del estadio Niño Cantores. -Embaulamiento de la cañada.

La Urbanización la paz fue fundada el 11 de febrero de 1967 tiene 40 años de fundada. Se construyeron dos tipos de casas, las casas pequeñas que tenían un solo cuarto,y las casas grandes que tenían tres cuartos IVIMA, fue el organismo encargado de hacer todas las casas, el costo de cada casa era de 6000 y 13900Bs y le daban 20 años de plazo para pagarlas ,pagando mensual 100BS según el sueldo de cada familia. Para ese entonces el estadio Niños Cantores no existía solo era terreno, pero hacían intercambios culturales, juegos de béisbol ,teatro, danzas. El transporte era solo una línea de buses eran de color verde que iban directo a las pulgas (centro de la ciudad). Las rutas originarias de

Page 130: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

132

transporte de la zona fueron san miguel y los claveles.

Sr. Jesús Urdaneta -Colegio la divina pastora. -Estadio Niños Cantores. -Teatro Niños Cantores. -Abasto Bazanta

-Problemas de inseguridad. -falta de áreas recreacionales. -Rescatar las fiestas comunitarias. -Falta de dirigentes comunitarios. -falta de supermercados.

La Urbanización la paz se fundó el 20 de enero de 1967, actualmente hay 593 casas en toda la Urb., a través de IVIMA, y del consejo municipal se construyeron las demás casas. La comunidad para aquel entonces era muy unida, cerraban las calles para celebrar el carnaval, la Sra. María Ruete fundadora también se encargaba de las actividades culturales. Dentro de la Urb. existía un abasto llamado Bazanta era muy importante porque los habitantes hacían sus compras, actualmente está cerrado y la comunidad desea rescatarlo. Donde está ubicado actualmente el teatro Niños Cantores se iba a realizar un centro comercial pero I.V.M.A, le vendió el Terreno al Padre Ocando para realizar el teatro al

Page 131: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

133

igual que los terrenos donde se encontraba un parque mecanizado donde ahora existe la clínica Madre Ranfold

Sr. Manuel Barrios -Sra. María Nicomedes (fue una luchadora humanista)

-Problema con el agua. -Problemas con la inseguridad.

La Urbanización la pastora comenzó en el año 1960, dice el Sr. Jesús que es fundador y tiene 81 años de edad, para aquel entonces solo había una casita, y todo el terreno estaba lleno de cardones y de tunas, otros de los fundadores era la familia Villalobos que vivía en la esquina actualmente llamado sector viejo (tiene más de 40 años de fundado). Uno de los mayores problemas era el agua fue en el gobierno de Arias Cárdenas que se gestiono dicha problemática.

Señora Juanita Pérez -Colegio La Pastora -Liceo Vicente Lecuna -Teatro Niños Cantores

-Falta de áreas recreacionales -Problemas con la inseguridad.

La señora fue una de la primeras habitantes de la urbanización la Paz en ese entonces solo había carreteras el lugar era muy solo y lleno de monte, tenia solo una entrada por donde vivía el señor José María Fundador

Page 132: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

134

También y le decía el amo de los hatos con el tiempo se fue poblando por medio de I.V.I.M.A. hizo las casas y cada uno la fue remodelando. Unas de las personas nombradas como fundadores de la Paz era la señora Rosa vecina, la señora Edith y el señor Emiro, Margo Modero, los Popelos, Toña, la señora Tarcila que era muy importante y fue fundadora, era peluquera y costurera. Para aquel entonces se estaba construyendo el colegio la Pastora, el Liceo Vicente Lecuna y el teatro Niños Cantores. También dentro de la comunidad se encontraba una tienda llamada Bazanta actualmente está el pulilavado

Fuente: R.O.D.M.C 2008

Page 133: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

135

Imagen satelital de parte de la Parroquia Cecilio Acosta

Fuente: Google earth (modificación propia)

Page 134: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

136

CONCLUSIONES.

La necesidad de encontrar respuestas teórico-metodológicas unidas a la

urgente y necesaria tarea de rescatar la memoria de nuestras comunidades a partir

de sus diferentes actores sociales, es una fundamental tarea, ante la nueva

compresión del ejercicio de la democracia en Venezuela. Esto debido a las casi

inexistentes fuentes o registros que validen los conocimientos ancestrales que

nuestros antepasados han legado en su lucha por construir sus lugaridades.

Las diferentes memorias de la Parroquia. constituye un esfuerzo por

recuperar y rescatar los imaginarios y prácticas sociales evidenciadas en diálogos

cotidianos convividos y en relación con acciones colectivas donde se reconocen y

validan respecto a sí y los otros, compartiendo un espacio y tiempo social percibido

como construcción de todos; son éstas las territorialidades y lugaridades ajenas al

espacio- tiempo del Estado-nación-territorial, forjador de identidades. Es a partir de

la organización de los espacios lo que permite realizar los encuentros visibilizadores.

La búsqueda metodológica, para el rescate de la memoria, sustentó el uso

variado de la misma, ya que la realidad cultural propia de los individuos o actores

sociales ejerció una influencia para la construcción y ejecución de la misma. Así

encontramos prácticas diferentes en una misma localidad. En los proyectos de

historia oral, se registran testimonios que antes no existían. Esto significa que partir

de una reconstrucción de los recuerdos del entrevistado, pudimos elaborar nuevos

documentos; ellos serán quienes rescaten esa memoria. De esta manera, la

metodología de la historia oral, les permite experimentar en forma directa que, así

como todos somos protagonistas de la historia, todos podemos ser constructores de

la memoria.

Nos dimos cuenta que la acción visibilizadora de la historia en torno al

individuo, esta sujeta al reconocimiento por parte de él y los mismo actores que se

Page 135: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

137

validan en su accionar constructor de la relación de patrimonio y cultura y no de las

instituciones y organismo gubernamentales únicamente.

Así mismo nuestros registros de la oralidades, permitieron el fortalecimiento

de las actividades académicas y docentes en las diferentes escuelas e instituciones

de la Parroquia, debido a la sistematización que con ellas realizan. En el entendido

que las primeras acciones visibilizadoras están sustentadas en la educación

transformadora a partir de los recursos que ofrece la localidad. La escuela es una

de las instituciones que más ha colaborado en la construcción de la conciencia

histórica a través de la elaboración y transmisión de relatos sobre el pasado de la

sociedad. La posibilidad de acercar a los estudiantes a una historia que trasciende

“los hechos y los héroes” y presta atención a los procesos y a los “personajes de

carne y huesos” redunda en una mejor comprensión de los hechos del pasado, así

como de la comunidad y de la sociedad global en la que están insertos.

El objetivo de esta investigación no anula las fuentes para otras futuras

investigaciones, es mas estas están abiertas y en esperas de nuevos e interesados

investigadores.

Page 136: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

138

REFERENCIAS Bibliohemerográficas

AGNES HELLER (1992), “De La Vida Cotidiana”. Madrid, España, ediciones

Morata,

CASTILLO, María Gracia (2002). “Construcción cotidiana de las territorialidades

vecinales y barriales”. Cuicuilco, vol 9, Nº 25.

CEPEP. “La sistematización de experiencias: un modelo para impulsar procesos emancipadores”, Caracas, Colección Paulo Freire, Serie Leander Nº 1,

Fundación Editorial el perro y la rana, 2010.

EDUARDO MATEO (2004), “La recuperación de la memoria: la historia oral” Madrid, España. Editorial TK

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA (2009). La historia de mi barrio. Caracas, Ministerio del Poder Popular para Ciencia,

Tecnología e Industrias Intermedias

FRANCO FERRAROTTI (2007) “Las historias de vida como método”. Roma,

Universidad Sapienza de Roma, Revista de ciencias sociales. Convergencias.

GARCÉS DURÁN, Mario (1996) “La historia oral, enfoques e innovaciones metodológicas”. Última Década, Revista del Centro de Investigación y difusión poblacional, Nº 4, pp. 1-5. GARCÍA DUEÑAS, Roberto (2009). “Valoración de los saberes populares sobre las

tecnologías comunitarias de pesca de la comunidad El Castillo de Jagua desde una

perspectiva sociocultural”. Revista electrónica Conrado Benítez García, vol. 5 Nº

20.

GNECCO, Cristóbal Y ZAMBRANO, Marta (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Bogotá, Instituto

Colombiano de Antropología e Historia / Universidad del Cauca.

HABERMAS, JÜRGEN (1981). “Teoría De La Acción Comunicativa” Editorial,

Taurus, Madrid, 1987.

Page 137: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

139

HALBWACHS, Maurice (1950). « Fragmentos de la memoria colectiva ». Selección y

traducción de Miguel Angel Aguilar. Athenea Digital, Nº 2, 2002.

Historias Locales De La Parroquia Cecilio Acosta. (2006-2011). Fundación Misión

Cultura. Maracaibo-Zulia, Venezuela.

JULES MICHELET, (1833-1867), “Historia de la Revolución Francesa”. Francia, editorial. Hyères.

Medina Rubio, A. “Manual de historia Local”. (2005). Caracas. Editorial, El Perro y

La Rana.

PRADO ARELLANO, Luis Ervin (2006). “Historia local e identidades”, Revista Historia y espacio, Nº 27, pp. 129-146.

Registros Orales y Documentales, construidos por la sistematización en la Misión

Cultura (R.O.D.M.C) 2006-2011.

RODRÍGUEZ, Luis; GÓMEZ, Irey y ALARCÓN, Luis (2009). “Historia Local y

desarrollo social comunitario en el estado Sucre: De cómo El Tacal I y la Gran

Sabana se transformaron en símbolos genuinos de participación ciudadana”,

Fermentum, Año 18, Nº 51: pp. 60-91.

VALBUENA, Carlos y VÁZQUEZ, Belin (2009). Barranquitas, entre el Lago y la tierra. Maracaibo, Fondo Editorial FUNDACITE-Zulia, Colección Cuadernos de Ciencia y Tecnología. VÁZQUEZ, B. y PÉREZ JIMÉNEZ, C. (2009). “Nuevas identidades- otras ciudadanías”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XV, Nº 4, pp. 653-667. VÁZQUEZ, Belin (2011a). “Ciencia universal, memoria y visibilidad de los saberes sociales”, Cuadernos Latinoamericanos, Año 22, Nº 40, Vol. I, pp. 22-40 VÁZQUEZ, Belin (2011b).”Memoria hegemónica y su descolonización con saberes sociales con-ciencia liberadora”. Conferencia XIº Congreso Nacional de Historia Regional y Local, San Juan de los Morros, 19-21 octubre. URDANETA, Quintero Arlene; et al (2009). “Historiar la memoria de los colectivos: una experiencia educativa”, Revista de Artes y Humanidades UNICA. Volumen 10 Nº 2 / Mayo-Agosto 2009, pp. 15 – 37. BAUTISTA SEGALES, Juan J. (2005). “Crítica de la razón boliviana. Elementos para una crítica de la subjetividad boliviano-latino-americano”, Bolivian Studies Journal, 5-2, pp. 3-166.

Page 138: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

140

Electrónicas La Historia local. Su expresión en el proceso de enseñanza.

www.monografias.com/trabajos46/historia-local-cuba/historia-local- cuba.shtml

Asociación internacional de historia oral.

www.ioha.fgv.br/ioha/spanish/boletin_es7a.htm

Page 139: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

141

ANEXOS

Page 140: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

142

Lista de activadores por ambiente de sistematización de la Misión Cultura Parroquia Cecilio Acosta, Maracaibo. Venezuela.

Nombre del

equipo

Nombre del

activador

cedula Lugar de

nacimiento

parroquia Lugar de habitación

RAFAEL

URDANETA

MAOLENIA

RODRIGUEZ

7892181 MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

Andrés Eloy blanco

MAITE

SUAREZ

12130929 Andrés Eloy blanco

DUBIS

VILLALOBOS

4536983 5 de julio

MARIA

TABINSON

14458059 gallo verde

MAIROVE

MILLANO

12305598 Andrés Eloy blanco

JOSE LUIS

URDANETA

11298372 Andrés Eloy blanco

ANGELICA

MORA

17835974 Andrés Eloy blanco

DEYSI LEON 3927434 Andrés Eloy blanco

LESBIA

CARMONA

7862109 5 de julio

NELLY

GARCIA

4746861 El Varillar

IVVONE

CRISTINA

CANADELL

7891786 Andrés Eloy blanco

JANETH

COROMOTO

SANCHEZ

9721120 Andrés Eloy blanco

Page 141: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

143

Nombre del

equipo

Cedula Nombre y

apellido

Lugar de

nacimiento

Parroquia Lugar de

habitación

Nuestra

Cultura

7716808 MIREYA

SUARES

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

5806127 ELBA

MONTIEL

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

9755463 LOURDE

MARTINEZ

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

15377892 MARCOS

RAMIREZ

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

1083307 FIDES

GARCIAS

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

URBANIZACION

LA PAZ VIEJA

7973224 ZORAILDA

PAZ

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

5 DE JULIO

11913963 ELENA

OSORIO

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

GALLO VERDE

3369863 ERLINDA

MENDEZ

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

ANDRES ELOY

BLANCO

5822160 ZORAYA

GARCIA

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

12218490 PAOLA

PEREZ

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LA PAZ

5110680 BERNARDA

FONSECA

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LA PAZ

1128885 Keila Judik

Andrade

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

22478598 ALVARO

GONZALEZ

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

9762521 FRANKLIN

SABALA

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

6495691 ARGENIS

ERAZO

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LA PAZ

Page 142: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

144

Nombre de

equipo

Cedula Nombre y

apellido

Lugar de

nacimiento

Parroquia Lugar de

habitación

ALI PRIMERA 9733515 ANDREINA

NAVA

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

7723243 EDNA LIEVA MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

4755165 BEATRIZ

AGUILAR

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

ANDRES ELOY

BLANCO

4066883 NINOSKA

PACHECO

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

5 DE JULIO

5496023 BELEN

ARUJO

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

GALLO VERDE

17805733 TELLO ALI MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

ANDRES ELOY

BLANCO

7820200 JOSEFA

RUIZ

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

9740867 RIXIO

ALCENDRA

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LA PAZ

7889252 MARIA

BERMUDEZ

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LA PAZ

12141786 SAMUEL

MILIAN

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

4158642 Mervin

Álvarez

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

5049693 Ricardo

Rivero P

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS CLAVELES

4762898 Lucrecia

Bermúdez

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LA PAZ

7715194 Zaida

Rodríguez

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LA PAZ

7716769 Edixon

Velásquez

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LA PAZ

Page 143: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/79/TDE-2012-06-26T10:35:03Z-3204/... · 0 repÚblica bolivariana de venezuela universidad del zulia facultad de humanidades

145

Nombre de

Equipo

Cedula Nombre y

Apellido

Lugar de

Nacimiento

Parroquia Lugar de

Habitación

Ana María

Campos

4745739 ZULYN

GONZALEZ

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS

CLAVELE

S

4095583 MERCEDEZ

CHACON

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS

CLAVELE

S

5646216 RICARDO

COLMENARE

S

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS

CLAVELE

S

3113597 RUTH

PIÑEIRO

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

ANDRES

ELOY

BLANCO

5065701 NAPOLEON

SULBARAN

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

5 DE

JULIO

13210536 OMAIRA

RUIZ

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

ANDRES

ELOY

BLANCO

4744971 GUSTAVO

OLIVEROS

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

Urbanizaci

ón

Urdaneta

9725822 ESNEIRA

PIÑEIRO

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LA PAZ

17939469 LEONARDO

RUIZ

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS

CLAVELE

S

9702511 MARIANELA

BRACHO

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LOS

CLAVELE

S

6802729 XIOMARA

QUINTERO

MARACAIBO CECILIO

ACOSTA

LA PAZ