La Reconceptualizacion t.s

12
Origen y desarrollo de la disciplina de trabajo social RECONCEPTUALIZACION

Transcript of La Reconceptualizacion t.s

Origen y desarrollo de la disciplina de trabajo social

RECONCEPTUALIZACION

La reconceptualización del trabajo social es el proceso de auto-reflexión que se da en el ámbito profesional de la región, entre los años 1965 y 1975, en el marco de la evolución histórica del trabajo social en américa latina.

En este proceso, se da una toma de conciencia sobre el papel real que juega el trabajo social en la reproducción y fortalecimiento del sistema, que produce las miserias, que esta profesión pretende combatir.

El resultado de ese despertar crítico, fue una agria reacción contra la concepción tradicional de esta profesión, que influyó en la concepción de la identidad del trabajador social. En esta nueva concepción, se basó el pénsum vigente en nuestra escuela de trabajo social desde 1974. la reflexión que se ha desarrollado posteriormente, especialmente en este tiempo de crisis del socialismo real, ha enriquecido la concepción profesional de la que actualmente nos nutrimos en esta escuela de trabajo social.

Ander-egg, desarrolla estas tres concepciones en su historia del trabajo social, salvando las limitaciones de las consideraciones esquemáticas, tomamos de él la descripción de las dos concepciones tradicionales del trabajo social, previas al proceso de reconceptualización, a saber:

La asistencia social y el servicio social. afirma que podría considerarse que en la primera etapa de la asistencia social (1925-1940), pre-profesional, la concepción dominante es la benéfico asistencial, cuyas categorías fundamentales son la beneficencia y filantropía.

RECONCEPTUALIZACION

La práctica en esta etapa es para-médica y/o para-jurídica, en el enfoque benéfico asistencial. el asistente social no pasa de ser un técnico medio, ejecutor de obras de caridad, o un asistente del médico o el abogado.Los problemas sociales se tratan como problemas individuales o interindividuales, sin conexión con las estructuras globales de la sociedad. según Beatriz de la vega, en el extenso artículo "la situación de américa latina y el trabajo social“,

• En esta etapa, el trabajo social se abre un espacio social e institucional en américa latina, como mecanismo auxiliar para aliviar los males de la miseria, mejorar las condiciones de vida de los menos favorecidos mediante la prevención de flagelos sociales y adaptación del individuo al medio social.

Vicente Faleiros  denomina la concepción del trabajo social de esta etapa, como concepción paternalista, y la caracteriza como enlazada con los liderazgos religiosos y la pequeña burguesía tradicional, y limitada a organizar la filantropía de las clases dominantes en la distribución de favores. Sería una combinación de diferentes formas para el intercambio de protección y auxilio, por la sumisión de las clases subalternas.

de la concepción aséptico -tecnocrática y de la concepción desarrollista, la concepción aséptico - tecnocrática está fundamentada en las categorías de acomodación y ajuste, influida por el social work de EUA.

• Durante el desarrollo de la segunda etapa en la evolución de la concepción del trabajo social, la del servicio social (1940-1965), ander-egg, distingue dos momentos fundamentales:

esta concepción se caracterizaba por su mayor preocupación técnico-científica; un mayor status profesional; un marco referencial y práctica acentuadamente psicologista; y un estilo tecnicista - aséptico, sin compromiso personal, y pretensiones a -ideológicas. su objetivo es adaptar o ajustar al individuo a su medio sociocultural, asimilando acríticamente las estructuras sociales.

• por otra parte, para la concepción desarrollista, la categoría fundamental es la integración. en esta sub etapa se comienza a vincular el servicio social con la problemática nacional, asumiéndose el desarrollo como el gran reto de cada país de latinoamérica. en esta concepción, se plantea la generación de participación social, como el papel del servicio social en el proceso desarrollista, con el fin de integrar al mercado de trabajo y a la vida ciudadana, a los marginados.

Es en este momento, cuando se da el gran auge del tercero de los métodos clásicos en américa latina, pues se aplicaron extensivamente técnicas psico-sociales en forma de programas de desarrollo de la comunidad.

POR SU ATENCION GRACIAS