La Realajacion en Pacientes Con Cuadros de Aniedad

73
La incidencia de las técnicas de relajación en pacientes atendidos en el Hospital Nacional San Rafael en el periodo del año 2009 con cuadros de ansiedad a causa de factores familiares.Melgar Menjivar, Carmen Beatriz Universidad Dr. José Matías Delgado Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia Escuela de Psicología Agosto, 2010 Antiguo Cuscatlán

description

ansiedad

Transcript of La Realajacion en Pacientes Con Cuadros de Aniedad

  • La incidencia de las tcnicas de relajacin en pacientes atendidos en el

    Hospital Nacional San Rafael en el periodo del ao 2009 con cuadros de

    ansiedad a causa de factores familiares.

    Melgar Menjivar, Carmen Beatriz

    Universidad Dr. Jos Matas Delgado

    Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia

    Escuela de Psicologa

    Agosto, 2010

    Antiguo Cuscatln

  • 1

    INDICE

    Resumen 1

    Objetivo General 2

    Objetivos Especficos 2

    1. Capitulo I: Marco Terico

    1.1. Ansiedad 3

    1.1.1 Patologa humana 4

    1.1.2 Sntomas 4

    1.1.2.1Sntomas cognitivo 4

    1.1.2.2 Sntomas motores 5

    1.1.2.3 Sntomas psicofisiolgicos 5

    1.2. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) 6

    1.3. Tcnicas de Relajacin 7

    1.2.1 Fundamentos Conceptuales 8

    1.2.2 Relajacin y emocin. 8

    1.2.3 Relajacin y estrs 9

    1.2.4 Relajacin y ansiedad 10

    1.2.4.1 La Respiracin 11

    1.2.4.2 Tcnica de Relajacin Progresiva de Jacobson 12

    1.2.4.2.1 Recomendaciones Practicas 14

    1.2.4.2.2 Contraindicaciones 15

    1.2.4.2.3 Limitantes para su aplicacin 16

    1.2.4.3 Relajacin Pasiva 17

    1.2.4.4 Entrenamiento autgeno de Schultz 17

    1.2.4.5 La respuesta de relajacin de Benson 19

    1.2.4.5.1 Aplicaciones 19

    1.2.4.5 Terapia de Resolucin de Problemas 20

  • 2

    1.2.4.6 Mtodos y ejercicios Mentales 21

    1.4. Factores Familiares 22

    1.4.1. La Familia 22

    1.4.2.1 Problemas Familiares 23

    1.4.1.1. Alcoholismo y Drogas 23

    1.4.1.2. Desintegracin familiar 25

    1.4.1.3. Migracin 26

    1.4.1.4. Agrupaciones Ilcitas 27

    TEMA 28

    Justificacin 28

    Problema 28

    Hiptesis 29

    Hiptesis Alternativa 29

    Hiptesis Nula 29

    Variables 30

    Variable Independiente 30

    Variable Dependiente 30

    Captulo II Proceso de intervencin teraputica

    2.1 Evaluacin del paciente 30

    2.1.1 Apreciacin Multiaxial o Diagnostico Multiaxial 30

    2.2 Plan teraputico 30

    Anexo

    2.2.1 Objetivos 30

    2.2.2 Sesiones y tcnicas aplicadas 31

    2.2.3 Observaciones del tratamiento 47

    2.3 Metodologa 49

    2.3.1 Descripcin del Sujeto 49

  • 3

    2.3.2 Caso Clnico 49

    2.3.3 Instrumento 49

    2.3.4 Procedimiento 50

    Captulo III: Presentacin de Resultados

    1.5. Tablas y Grficos 51

    1.5.1 Resultados 55

    1.6. Anlisis de Resultados 55

    Conclusiones 56

    Recomendaciones 57

    Referencias Bibliogrficas 58

  • i

    Introduccin

    Segn Kaplan and Sadock's (Synopsis of Psychiatry, 2007) El trastorno de ansiedad se

    caracteriza por una preocupacin excesiva y una anticipacin de resultados negativos a

    situaciones aun no presentadas. Las personas con el trastorno de ansiedad se les dificulta

    controlar su preocupacin y muchas veces causan sntomas fsicos y daos significativos en

    reas importantes del funcionamiento.

    El trastorno de ansiedad puede ser controlado o inclusive erradicado con la ayuda de tcnicas de

    relajacin y entrenamiento de solucin de problema. Segn Jacobson, las tcnicas de relajacin

    le ofrecen a los pacientes formas para el manejo de los sntomas de ansiedad. Para la aplicacin

    de las tcnicas de relajacin debe ligarse con algn otro tipo de tratamiento que ayude a

    solucionar los factores que provocan a la paciente ansiedad.

    Asimismo las tcnicas de resolucin de problemas le ofrecen al paciente diferentes alternativas a

    los problemas que se presentan da a da.

    La siguiente investigacin trata de un caso clnico atendido en el Hospital Nacional San Rafael,

    que es referido por su psiquiatra a consulta psicolgica por presentar un estado de ansiedad luego

    de haber perdido a su hija hace diez meses, quien se cree por estar involucrada en agrupaciones

    ilcitas decidi huir de su casa.

  • 1

    Resumen

    El siguiente trabajo consiste en una monografa de estudio de caso en el cual se expone un marco

    terico. En este se detallan los conceptos claves que han sido utilizados en la investigacin. La

    investigacin consiste en una intervencin teraputica que presenta sntomas de un trastorno de

    ansiedad.

    Los sntomas de hacen presentes luego de haber recibido la noticia que su hija mayor ha huido de

    la casa, la menor se encontraba involucrada con agrupaciones ilcitas. La intervencin se basa en

    la aplicacin de diferentes tcnicas de entrenamiento y relajacin, as como en tcnicas de

    resolucin de problemas.

    Estas tcnicas, entrenamientos y entrevistas de investigacin fueron aplicados en un periodo de

    cinco meses aproximadamente.

    El estudio de caso se baso partiendo de los insumos obtenidos durante la atencin de un caso real

    en el Hospital Nacional San Rafael.

    En este estudio se intento corroborar la incidencia que las tcnicas de relajacin tienen sobre el

    manejo de problemas familiares y especficamente sobre el manejo del trastorno de ansiedad.

  • 2

    Objetivo General

    Verificar la efectividad de las tcnicas de relajacin en pacientes con cuadros de ansiedad

    a causa de factores familiares.

    Objetivos Especficos

    Aplicar Inventario de Ansiedad de Beck para determinar niveles de ansiedad de la

    paciente.

    Determinar las tcnicas idneas para el tratamiento de los pacientes que presentan

    cuadros de ansiedad.

    Realizar un plan de trabajo para pacientes con cuadros de ansiedad y determinar su

    efectividad por medio de tcnicas de relajacin.

  • 3

    1. Capitulo I: Marco Terico

    1.1. Ansiedad

    Conceptualizacin

    La ansiedad (del latn anxietas, 'angustia, afliccin') es un estado que se caracteriza por un

    incremento de las facultades perceptivas ante la necesidad fisiolgica del organismo de

    incrementar el nivel de algn elemento que en esos momentos se encuentra por debajo del nivel

    adecuado, o -por el contrario- ante el temor de perder un bien preciado. La diferencia bsica

    entre la ansiedad normal y la patolgica, es que la ultima se basa en una valoracin irreal o

    distorsionada de la amenaza. Cuando la ansiedad es muy severa y aguda puede llegar a paralizar

    al individuo, transformndose en pnico (Virues, 2005)

    La ansiedad tiene una funcin muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el

    miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. Ante una situacin en la que se haga presente la ansiedad,

    el organismo pone a funcionar el sistema adrenrgico. Por ejemplo, cuando el organismo

    considera necesario alimentarse, este sistema entra en funcionamiento liberando seales de alerta

    a todo el sistema nervioso central. Cuando se detecta una fuente de alimento para la cual se

    requiere actividad fsica, se disparan los mecanismos que liberan adrenalina, forzando a todo el

    organismo a aportar energas de reserva para la consecucin de una fuente energtica muy

    superior a la que estn invirtiendo para conseguirla y que normalizar los valores que han

    disparado esa "alerta amarilla". En esos momentos el organismo, gracias a la adrenalina, pasa a

    un estado que bien pudiramos llamar de "alerta roja"(Arthur, Christine, Elizabeth, 2006).

    Desde este punto de vista la ansiedad es algo sano y positivo que nos ayuda en la vida cotidiana,

    siempre que sea una reaccin frente a determinadas situaciones que tengan su cadena de sucesos

    de forma correlativa: alerta amarilla, alerta roja y consecucin del objetivo. Si la cadena se

    rompe en algn momento y esas situaciones se dan con bastante asiduidad, el organismo corre el

  • 4

    riesgo de intoxicarse por dopaminas. Esas situaciones ayudan al organismo a resolver peligros o

    problemas puntuales de la vida cotidiana.

    1.1.1 Patologa humana

    Segn Irwin y Barbara Sarason (2006), existen varios aspectos que distinguen al trastorno de

    ansiedad de un cuadro de ansiedad no patolgica. En primer lugar las preocupaciones del

    trastorno de ansiedad son difciles de controlar e interfieren tpica y significativamente en la

    actividad general del individuo, mientras que las preocupaciones normales de la vida diaria son

    mas controlables e incluso pueden dejarse para otro momento. En segundo lugar las

    preocupaciones del trastorno de ansiedad son mas permanentes, intensas, perturbadoras y

    duraderas, apareciendo a menudo en ausencia de factores desencadenantes. Cuantas ms

    preocupaciones tenga el individuo (econmicas, salud de los hijos, rendimiento laboral), ms

    probable es el diagnostico de trastorno de ansiedad. Por ltimo las preocupaciones normales de

    la vida diaria no suelen acompaarse de sntomas fsicos.

    Sin embargo en el presente estudio de caso la paciente presenta los criterios bsicos para

    diagnosticarla con un trastorno de ansiedad.

    1.1.2 Sntomas

    Los Trastornos de Ansiedad se caracterizan por presentar un cuadro de sntomas bien definido y

    diferenciado que sirven de base para la elaboracin de los criterios diagnsticos especficos

    utilizados en la actualidad, es posible extraer aquellas pautas o sntomas caractersticos comunes

    en la mayor parte de ellos y que caracterizara lo que se denomina "La Respuesta de Ansiedad

    Patolgica" (Puchol, 2003), como al caso al que se estudiara en esta investigacin.

    Tomando como referencia la distincin clsica de los tres sistemas de respuesta humana

    podemos agrupar los sntomas tpicos de la Ansiedad Patolgica en tres grandes apartados

    (Puchol, 2003):

  • 5

    1.1.2.1Sntomas cognitivos

    Preocupacin injustificada, intensa y constante.

    Inseguridad y prdida de la confianza en uno mismo.

    Sentimientos de inadecuacin, inferioridad o incapacidad.

    Anticipacin excesiva y desadaptativa de potenciales peligros o amenazas.

    Miedo o temor desproporcionado, injustificado e irracional.

    Entorpecimiento y dificultades en los procesos de toma de decisiones.

    Aprensin generalizada.

    Pensamientos distorsionados y creencias negativas e irracionales.

    Problemas de concentracin.

    Sensacin general de desorganizacin y desestructuracin.

    Indefensin o sensacin de prdida de control sobre el ambientey los sucesos.

    1.1.2.2 Sntomas motores

    Movimientos torpes y desorganizados.

    Tartamudeo y dificultades en la comunicacin verbal.

    Hiperactividad.

    Conductas sistemticas y planificadas de evitacin.

    Retraimiento y aislamiento social.

    Enlentecimiento motor.

    Rituales y comportamientos compulsivos.

    1.1.2.3 Sntomas psicofisiolgicos

    Temblores, fatiga, tensin muscular, hormigueo y dolor de cabeza tensional.

    Sequedad de boca, sudoracin excesiva o mareos.

    Palpitaciones, sudoracin, pulso acelerado e incremento de la tensin arterial.

    Molestias gastrointestinales, nuseas, vmitos, diarrea y aerofagia.

  • 6

    Opresin en el trax, sofoco, ahogo, respiracin rpida y superficial.

    Con el paso del tiempo, y al no recibir el tratamiento adecuado, estos rasgos caractersticos de la

    Respuesta de Ansiedad Patolgica acaban consolidndose y perpetundose, conduciendo

    inexorablemente al desarrollo de las diferentes manifestaciones clnicas de los Trastornos de

    Ansiedad anteriormente descritos, e incluso en no pocas ocasiones los Trastornos de Ansiedad

    son los verdaderos responsables (latentes y ocultos) de la aparicin y desarrollo de otros

    trastornos asociados como la depresin, los procesos psicosomticos, los trastornos de la

    conducta alimentaria o el abuso de sustancias tanto legales (psicofrmacos, tabaco y alcohol)

    como ilegales (cocana, opiceos y marihuana) (Puchol, 2003)

    1.2. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)

    El BAI (Beck Anxiety Inventory) fue desarrollado por Beck en 1988, con objeto de poseer un

    instrumento capaz de discriminar de manera fiable entre ansiedad y depresin. Fue concebido

    especficamente para valorar la severidad de los sntomas de ansiedad.

    Est basado en los cuestionarios Situacional Anxiety Checklist (SAC), The Physicians Desk

    Reference Checklist (PDR) y The Anxiety Checklist (ACL).

    Es un inventario compuesto por 21 tems, que describen diversos sntomas de ansiedad. Se centra

    en los aspectos fsicos relacionados con la ansiedad, estando sobrerrepresentado este

    componente. Los elementos que lo forman estn claramente relacionados con los criterios

    diagnsticos del DSM-IV.

    Cada tem se punta de 0 a 3, correspondiendo la puntuacin 0 a en absoluto 1 a levemente,

    no me molesta mucho, 2 a moderadamente, fue muy desagradable pero poda soportarlo y la

    puntuacin 3 a severamente, casi no poda soportarlo. La puntuacin total es la suma de las de

    todos los tems. Los sntomas hacen referencia a la ltima semana y al momento actual.

  • 7

    El BAI es un instrumento que puede ser aplicado individual o colectiva, autoadministrable.

    Existe una limitacion en cuanto a las edad, y esta es que el paciente debe ser mayor de trece aos

    de edad.

    1.3. Tcnicas de Relajacin

    Antecedentes

    Las principales tcnicas de relajacin, tienen sus orgenes formales en los primeros aos de

    nuestro siglo. Las primeras publicaciones sobre la relajacin progresiva de Jacobson son de 1929

    y la relajacin autgena de Schultz de 1932, otras tcnicas de relajacin, como las basadas en el

    biofeedback o retroalimentacin son bastante ms recientes, ya que se desarrollaron formalmente

    a partir de los aos 60 y 70.

    A pesar de los orgenes relativamente nuevos, sus antecedentes histricos son antiguos. Existen

    importantes conexiones histricas entre las tcnicas de relajacin, basadas en la sugestin, y los

    primeros intentos de tratamiento de la enfermedad mental, basados en el magnetismo animal y la

    hipnosis, tal como fueron aplicados en los siglos XVII y XIX. Los avances en el conocimiento de

    la anatoma y electrofisiologa de los sistemas neuromuscular y neurovegetativo a lo largo de los

    siglos XVIII y XIX fueron decisivos para el posterior desarrollo de las tcnicas psicofisiolgicas

    de relajacin.

    La evolucin de las tcnicas de relajacin a lo largo del siglo XX y su consolidacin como

    procedimientos vlidos de intervencin psicolgica se ha debido en gran medida al fuerte

    impulso que recibieron dentro de la Terapia y Modificacin de conducta, al ser consideradas

    como parte integrante de otras tcnicas. Este impulso se vio reforzado por el lugar relevante que

    continuaron teniendo en los mbitos de aplicacin ms recientes de la medicina conductual y la

    psicologa de la salud. Su consolidacin se ha debido a la existencia de unos marcos

    conceptuales derivados de la investigacin experimental sobre los procesos emocionales y

    motivacionales, desde los que nos ha sido posible entender la naturaleza y los mecanismos de

    accin de dichas tcnicas

  • 8

    1.2.1 Fundamentos Conceptuales

    La relajacin constituye un tpico proceso psicofisiolgico de carcter interactivo, donde lo

    fisiolgico y lo psicolgico interactan siendo partes integrantes del proceso, como causa y como

    producto. De ah que cualquier definicin de la relajacin deba hacer referencia necesariamente a

    sus componentes fisiolgicos ( patrn reducido de actuacin somtica y autnoma), subjetivos

    (informes verbales de tranquilidad y sosiego) y conductuales ( estado de quiescencia motora ),

    as como a sus posibles vas de interaccin e influencia (Schultz, 1932)

    Existen diferentes marcos conceptuales desde los que es posible abordar el estudio

    psicofisiolgico de la relajacin, los principales proceden de las investigaciones sobre procesos

    emocionales, motivacionales y de aprendizaje.

    1.2.2 Relajacin y emocin.

    Desde el mbito de la emocin, la relajacin se ha entendido como un estado con caractersticas

    fisiolgicas, subjetivas y conductuales, similares a las de los estados emocionales, pero de signo

    contrario. Las teoras sobre las emociones difieren en el papel que asignan a las respuestas

    corporales en la evocacin de la experiencia emocional.

    La teora del arousal-cognicin, propone que la emocin es el producto de una interaccin entre

    un estado de activacin fisiolgica y un proceso cognitivo de percepcin y atribucin causal de

    dicha activacin a claves emocionales del ambiente. La activacin fisiolgica o arousal

    determinara la cualidad emocional. Ambos componentes son necesarios de forma interactiva, si

    no hay activacin fisiolgica no hay emocin, pero si no hay cognicin tampoco hay emocin.

    La teora del arousal-cognicin supone que la activacin fisiolgica es inespecfica siendo su

    principal mecanismo de accin la activacin del sistema nervioso simptico. Se supone que la

    rama simptica del sistema nervioso autnomo es la responsable de los cambios fisiolgicos

    presentes en las emociones. Su funcin es la de preparar al organismo desde un punto de vista

    energtico, proporcionndole el aporte sanguneo necesario para actuar de forma adaptativa ante

  • 9

    las demandas ambientales. En los estados de tranquilidad y quiescencia el principal mecanismo

    de accin es la activacin del sistema nervioso parasimptico cuya funcin es de signo contrario,

    conservar la energa del organismo. Ambas ramas actuaran segn el principio de inhibicin

    recproca, cuando una se activa la otra se inhibe y viceversa.

    Frente a esta concepcin de la emocin y de la activacin fisiolgica, existe una alternativa

    terica que considera a las emociones como el producto del feedback aferente de patrones

    corporales especficos.

    Uno de los principales sistemas de expresin emocional es el de los msculos faciales,

    expresiones de miedo, ira, tristeza, alegra, etc. Desde esta perspectiva, la activacin fisiolgica

    contribuira tanto a la intensidad como a la cualidad emocional. Por consiguiente, la relajacin

    podra ser entendida no como un estado general caracterizado por un nivel de activacin

    fisiolgica mnima, sino como un estado especfico caracterizado por un patrn de activacin

    fisiolgica distinto u opuesto al de las emociones intensas. Los cambios corporales pueden ser la

    consecuencia de la activacin de programas motores centrales, tal como postulan algunos

    modelos cognitivos de la emocin basados en el paradigma del procesamiento de la informacin

    1.2.3 Relajacin y estrs

    La investigacin sobre el estrs ha sido el marco conceptual ms relevante para el estudio de la

    relajacin. El estrs se tiende a conceptuar como la respuesta biolgica ante situaciones

    percibidas y evaluadas como amenazantes y ante las que el organismo no posee recursos para

    hacerle frente adecuadamente, esto pone de manifiesto dos variables psicolgicas mediadoras, la

    valoracin cognitiva de la situacin y la capacidad del sujeto para hacerle frente. Se acepta que la

    respuesta fisiolgica incluye componentes de los sistemas neurofisiolgicos, neuroendocrino y

    neuroinmunitario, adems de ir acompaada de componentes subjetivos y conductuales.

    La respuesta biolgica de estrs ha sido investigada en el contexto de otras respuestas que han

    recibido diferentes denominaciones, reflejo de defensa (Pavlov), reaccin de lucha y huida

  • 10

    (Cannon) o reaccin de alarma (Selye). Cuando la respuesta se repite con demasiada frecuencia o

    su intensidad excede las demandas objetivas de la situacin, se puede convertir en un importante

    factor de riesgo para la salud, comprometiendo el funcionamiento adaptativo de los tres sistemas

    biolgicos implicados, el neurofisiolgico, neuroendocrino y el neuroinmunitario.

    Desde este marco, la relajacin se considera una respuesta biolgicamente antagnica a la

    respuesta del estrs, que puede ser aprendida y convertirse en un importante recurso personal

    para contrarrestar los efectos negativos del estrs.

    1.2.4 Relajacin y ansiedad

    El aprendizaje de respuestas biolgicas constituye otro marco de referencia terico para entender

    las tcnicas de relajacin. Las diferentes tcnicas pretenden facilitar el aprendizaje del patrn de

    respuesta biolgica correspondiente al estado de relajacin. En el caso de la relajacin progresiva

    de Jacobson y en sus versiones simplificadas, el principal mecanismo de aprendizaje podra ser

    la discriminacin perceptiva de los niveles de tensin EMG en cada grupo muscular, a travs de

    los ejercicios sistemticos de tensin-distensin. En el caso de la relajacin autgena de Schultz,

    el mecanismo podra estar relacionado con la representacin mental de las consecuencias

    motoras de la respuesta, sensaciones de peso y calor, que dispararan las eferencias somticas y

    viscerales correspondientes. En el caso de las tcnicas basadas en la respiracin, el principal

    mecanismo estara basado en las interacciones cardiorrespiratorias del control vagal. Se sabe que

    el entrenamiento de patrones respiratorios caracterizados por tasas respiratorias bajas, amplitudes

    altas y respiraciones predominantemente abdominales incrementan el control parasimptico

    sobre el funcionamiento cardiovascular a travs del sinus arritmia, cambios en el ritmo cardaco

    asociados a las fases inspiratoria y espiratoria de cada ciclo respiratorio.

    Se ha considerado que la respuesta de relajacin, una vez emitida o evocada, puede ser

    condicionada a estmulos neutrales del ambiente o ser contracondicionada a estmulos

    evocadores de ansiedad, de acuerdo con el modelo de condicionamiento clsico o pavloviano.

  • 11

    Este ltimo mecanismo de aprendizaje es el que se ha supuesto como responsable de los efectos

    teraputicos de tcnicas de modificacin de conducta.

    1.2.4.1 La Respiracin

    La respiracin de alguien tenso y nervioso es superficial y rpida. Cuando la respiracin es

    superficial disminuye el nivel de anhdrido carbnico en el torrente sanguneo, cuando este nivel

    desciende demasiado, se produce una contraccin de los vasos sanguneos de todo el cuerpo.

    Como consecuencia de esta vasoconstriccin disminuye la cantidad de oxigeno que llega al

    cerebro, lo que provoca mareos, sensacin de tensin y dolor de cabeza, produce un exceso de

    descarga de calcio en los tejidos (msculos y nervios), incremento de la sensibilidad nerviosa,

    etc. Una persona serena y relajada respira lenta y profundamente.

    La manera de respirar ejerce una influencia enorme en el modo de sentir. La respiracin es, entre

    todas las funciones humanas, la nica actividad involuntaria sobre la que tenemos un control

    consciente.

    Los factores que influyen en la respiracin son tres : el hbito, la tcnica y la postura.

    Prolongados perodos de respiracin superficial provocan un debilitamiento del diafragma y de

    los msculos abdominales (respiratorios), que limita su capacidad de funcionar adecuadamente.

    La postura es otro de los obstculos, incluso un leve hundimiento de los hombros ejerce un

    efecto negativo, reduce el volumen de la cavidad torcica, lo que obliga a respirar ms con la

    parte superior (respiracin superficial) que, mediante el empleo de las costillas y el diafragma.

    Al agrandar la cavidad torcica penetra en la parte inferior de los pulmones mayores cantidades

    de aire, que a su vez, expulsa de all ms materiales de desecho y alivia las tensiones musculares

    en torno de las reas del estmago y de las costillas. Al reducirse dichas tensiones, se vuelve

    automtica la respiracin correcta.

  • 12

    Una respiracin adecuada es pues, aquella en la que llenamos los pulmones de aire en la zona

    inferior, media y superior. Se debera automatizar como ayuda en los momentos de estrs.

    La dinmica de la relajacin alienta a la experimentacin y la exploracin y si bien los ejercicios

    de relajacin suelen presentarse como el sustituto de tranquilizantes, como un aliviador de

    tensiones o una disciplina saludable para mantenerse en forma... la dinmica de relajacin

    constituye una aventura, una disciplina de desarrollo personal" (Smith,J, 1994)

    1.2.4.2 Tcnica de Relajacin Progresiva de Jacobson

    Primero se le pide al paciente que se vaya relajando, estirado o sentado, durante unos minutos a

    travs de una respiracin adecuada. Cuando han transcurrido estos minutos y el paciente tiene

    una relajacin previa empezamos con la relajacin de la cara.

    La frente: para tensarla hay que tirar de las cejas hacia arriba de manera que se marquen las

    arrugas. Relajarla dejando que las cejas vuelvan a su posicin habitual.

    El entrecejo: para tensar hay que intentar que las cejas se junten una contra otra, se deben marcar

    unas arrugas encima de la nariz. Relajar.

    Los ojos: tensarlos apretndolos fuertemente. Relajarlos aflojando la fuerza y dejarlos cerrados.

    La nariz: para tensarla se la debe arrugar hacia arriba, destensarla dejando de arrugarla

    suavemente.

    La sonrisa: forzar la sonrisa el mximo posible apretando los labios uno contra el otro al mismo

    tiempo. Relajar.

    La lengua: apretar con fuerza la lengua contra la parte interior de los dientes de la mandbula

    superior. Se tensan la lengua, la parte inferior de la boca y los msculos de alrededor de las

    mandbulas. Aflojar lentamente.

    Mandbula: apretar con fuerza la mandbula inferior contra la superior, notando que se tensan los

    msculos situados por debajo y hacia delante de las orejas. Aflojar.

    Los labios: sacar los labios hacia fuera y apretarlos fuertemente el uno contra el otro. Relajar.

  • 13

    Resto del cuerpo:

    El cuello: existen diversos procedimientos, bsicamente consiste en estirar los msculos del

    cuello hacia arriba. Un procedimiento es dejando caer la cabeza hacia delante hasta que la

    barbilla est lo ms prxima posible al pecho, se tensan especialmente los msculos de la nuca.

    Para relajar, llevar la cabeza a su posicin normal. El otro procedimiento es inclinar la cabeza

    hacia un lado hasta sentir una tensin en la zona lateral del cuello y despus hacia el otro lado.

    Para relajar volver la cabeza a su posicin normal.

    Los hombros: subir los hombros hacia arriba con fuerza, intentando tocar las orejas con ellos,

    mantener la tensin y relajar dejando caer poco a poco los hombros.

    Brazos: estirar el brazo hacia delante, cerrar el puo y apretarlo fuertemente, intentar poner todo

    el brazo rgido. Para aflojar, abrir el puo y dejar caer el brazo suavemente. Despus el otro

    brazo.

    Espalda: para tensar, echar el cuerpo hacia delante, doblar los brazos por los codos y tirar de

    ellos hacia arriba y atrs, no se deben apretar los puos, para relajar volver a la posicin original.

    Estmago: hay dos maneras. Una es meter el estmago hacia adentro el mximo que se pueda,

    otra manera ms efectiva es apretar los msculos del estmago hacia fuera, de manera que se

    ponga duro. Para relajar dejar de tensionar el estmago.

    Parte inferior de la cintura: apretar la parte del cuerpo que est en contacto con la silla, lo ms

    efectivo es apretar la pierna izquierda contra la derecha, desde el trasero hasta la rodilla.

    Piernas: estirar la pierna todo lo posible, se ha de notar la tensin en el muslo y en la pantorrilla.

    El pie se puede poner mirando al frente o tirando de l hacia atrs. Relajar primero el pie y poco

    a poco soltar la pierna y dejarla que se relaje. Repetir con la otra pierna.

    En la relajacin progresiva normalmente se aprende un grupo muscular por sesin, pero esto

    depende del terapeuta. Despus de cada sesin se dedican los ltimos minutos para sentir la

    relajacin ayudndonos con una respiracin lenta y profunda.

    Cuando el paciente ya sabe tensar y relajar los msculos se puede pasar al recorrido mental

    tensin-relajacin, que consiste en ir apretando y aflojando sucesivamente todos los grupos

  • 14

    musculares, en el caso de que un grupo muscular contine en tensin, volver a relajarlo, hasta

    que se sienta el cuerpo totalmente relajado.

    1.2.4.2.1 Recomendaciones Prcticas

    Las siguientes sugerencias, tomadas de Goldfried y Davidson (1976) y recogidas por T.Carnwath

    y D. Miller (1989), han demostrado su utilidad en la prctica clnica:

    a) Decir al paciente que est aprendiendo una nueva habilidad, del mismo modo que podra

    aprender a conducir o a practicar algn deporte. Ha aprendido a estar ansioso y ahora va

    aprender a relajarse, aunque esto requiere tiempo.

    b) Podra tener sensaciones "extraas", tales como hormigueo o sensacin de flotar. Esto son

    seales positivas de que se est "soltando". De un modo similar, la ansiedad, por un incremento

    aparente de los sntomas, como la frecuencia cardaca o la tensin muscular, indica simplemente

    una mayor conciencia fsica y no una disfuncin fsica resultante.

    c) Recomendar que "deje que las cosas ocurran y "que se deje llevar por el proceso".

    d) No debe tener miedo de perder el control, pues es libre de dejarlo en cualquier momento. Es

    responsable de la situacin. Comprobar su miedo peridicamente. Utilizar la analoga, por

    ejemplo, de montar a caballo: el control y el equilibrio bsicos se consiguen "soltando los

    msculos".

    e) El aprendizaje de la relajacin no es un examen que implique aprobar o suspender. Ni se desea

    un esfuerzo porfiado. Es muy posible que los efectos tarden en aparecer y esto es normal (lleva

    mucho tiempo tenso!).

    f) Es libre de moverse en la silla para buscar una posicin cmoda, aunque no debe hacer

    movimientos corporales innecesarios o bruscos, ni debe hablar con el terapeuta si no es preciso.

    g) Puede mantener abiertos los ojos inicialmente si se siente ms cmodo as, aunque ms

    adelante debe intentarlo con los ojos cerrados.

    h) Podra hacerse mucho ms sensible a las sensaciones asociadas al inicio de la ansiedad y

    tensin. Estas pueden utilizarse como pautas para interceptar el inicio de las mismas en el futuro.

  • 15

    Segn Carnwath, T., & Miller, D. (1989), tambin puede ser til para ayudar al paciente a

    acostumbrarse al aprendizaje:

    a) Modelar el procedimiento, particularmente en los casos donde se combina la tensin y la

    relajacin de grupos musculares con una frecuencia respiratoria. Esto ayudar a clarificar las

    instrucciones del ejercicio y aliviar cualquier vergenza de adoptar expresiones faciales o

    posturas corporales "raras".

    b) Animar al paciente a hacer preguntas si tiene dudas sobre alguna parte del proceso.

    c) Comprobar si encuentra incmodo llevar lentes de contacto con los ojos cerrados durante

    perodos de tiempo largos y, si es as, permitir que se las quite. Tambin se le puede recomendar

    que se afloje la ropa o se saque los zapatos demasiado apretados.

    d) Administrar las instrucciones de relajacin con voz clida, baja y suave, aun ritmo ms lento

    de lo normal. Tomarse todo el tiempo necesario.

    e) Observar al paciente de cerca durante la(s) primera(s) sesin(es) para asegurar que est

    siguiendo las instrucciones correctamente y que no est engaando en su propio detrimento.

    f) Retroalimentacin. Despus de las sesiones (o durante las mismas si es apropiado), ayudar al

    paciente a dominar la tcnica con ms rapidez y eficacia.

    g) Elogiar al paciente por sus esfuerzos. No es fcil soltarse despus de varios aos de tensin,

    por lo que elogiar y animar al paciente de un modo apropiado reforzar sus esfuerzos y

    estimular su motivacin para perseverar.

    1.2.4.2.2 Contraindicaciones

    A nivel general de todos los mtodos de relajacin expuestos hasta aqu y segn T.Carnwath y D.

    Miller (1989) la relajacin puede estar contraindicada en algunos casos.

    Las posibles contraindicaciones de algunas tcnicas de relajacin son:

    Historia de:

    -Malos recuerdos de la infancia.

    -Enfermedades fsicas graves.

  • 16

    -Heridas y tensiones musculares.

    -Operaciones recientes.

    -Sofocaciones con anterioridad.

    -El paciente estuvo a punto de ahogarse.

    -Desmayos.

    -Ataques epilpticos.

    -Utilizacin de frmacos psicodlicos importantes.

    -Diabetes.

    -Narcolepsia.

    -Trastornos o tratamiento psiquitrico.

    -Estados histricos o de disociacin.

    -Educacin religiosa particularmente estricta.

    -Testigo de accidentes muy "distresantes"

    -Trastornos emocionales.

    1.2.4.2.3 Limitantes para su aplicacin

    Para la aplicacin de la relajacin cabra hacerse dos preguntas; la primera hara referencia a es

    adecuado el uso de la relajacin para el problema que presenta el cliente? y segunda, qu tipo de

    relajacin tengo que utilizar?

    Con todo, es responsabilidad del profesional decidirse por una tcnica u otra en funcin del

    problema que presente el cliente y del dominio que este tenga de cada una de las aqu expuestas.

    Es necesario adecuar la tcnica a las necesidades particulares de cada persona.

    Despus de la relajacin progresiva las tcnicas ms utilizadas en relajacin son la tcnica de

    relajacin pasiva, la tcnica de la relajacin autgena y la respuesta de relajacin.

  • 17

    1.2.4.3 Relajacin Pasiva

    Se basa en concentrarse en cada grupo muscular y relajarlo mentalmente. El recorrido mental

    con solo relajacin es la forma ms efectiva de practicar en situaciones de la vida cotidiana.

    La relajacin pasiva puede ser til en los siguientes casos :

    1) Con personas que encuentran difcil relajarse despus de tensar los msculos.

    2) En las personas que no est aconsejado tensar ciertos msculos debido a problemas orgnicos

    o tensionales.

    3) Como ayuda inicial en aquellas personas que tengan dificultad para relajarse en casa.

    Se acaba tambin con unos minutos de respiracin lenta y profunda.

    Este tipo de relajacin puede ser grabado por el terapeuta para facilitar la relajacin del paciente

    pero en un tipo de voz ms lento y pausado que en la relajacin progresiva. Esta cinta debe ser

    utilizada solo hasta que el paciente interiorice las instrucciones, si no, puede producir una

    dependencia a la voz del terapeuta.

    1.2.4.4 Entrenamiento autgeno de Schultz

    Consiste en una serie de frases elaboradas con el fin de inducir en el sujeto estados de relajacin

    a travs de autosugestiones.

    1) Sensacin de pesadez y calor en las extremidades.

    2) Regulacin de los latidos del corazn.

    3) Sensacin de tranquilidad y autoconfianza.

    4) Concentracin pasiva en la respiracin.

    En esta tcnica se focaliza la atencin en las extremidades para calentarlas y en el abdomen para

    favorecer la respiracin. Debe practicarse varias veces al da, al igual que las otras tcnicas de

    relajacin. El terapeuta va repitiendo las instrucciones utilizando la sugestin, pero solo se

    utilizarn estas instrucciones al principio, despus el paciente debe interiorizarlo y practicarlo

    solo.

    La tcnica de relajacin autgena consta de 4 niveles progresivos.

  • 18

    El primero de ellos es el que realmente interesa para la obtencin de estados relajantes y consta

    de seis ejercicios escalonados de forma progresiva y de menor a mayor dificultad:

    1) relajacin de la musculatura voluntaria. Se realiza mediante la frmula "mi brazo est pesado"

    que se repite 6 veces verbal o mentalmente, despus se contina con toda la musculatura corporal

    esqueltica o voluntaria.

    2) Relajacin de la musculatura vascular. Se pretende conseguir una dilatacin de los vasos

    sanguneos con el fin de aumentar el flujo sanguneo produciendo sensaciones de aumento de

    calor en la zona relajada. La frmula que se utiliza es "mi brazo est caliente" que tambin se

    repite seis veces y se contina por toda la musculatura esqueltica.

    3) Regulacin del ritmo cardaco. Se coloca la mano derecha a la altura del corazn y se utiliza la

    frmula "mi corazn est tranquilo", tambin se repite seis veces.

    4) Regulacin de la respiracin. Se utiliza la frmula "mi respiracin es suave y tranquila" y se

    repite seis veces.

    5) Regulacin de los rganos abdominales. Se ha de concentrar la mente en la boca del estmago

    o plexo solar y utilizando la frmula "mi abdomen est caliente" repetida seis veces, llegaremos

    a notar una evidente sensacin de calor en la zona de los rganos contenidos en el abdomen.

    6) Regulacin de la temperatura de la regin ceflica. Se pretende reducir el aflujo vascular para

    provocar una sensacin de frialdad que crear una armona y equilibrio emocional. La frmula es

    "mi frente est agradablemente fresca" repetida seis veces. Estos ejercicios deben realizarse dos

    o tres veces al da durante unos 15 das, siempre pasando de un ejercicio al otro cuando el

    anterior est perfectamente dominado.

    El inconveniente de este mtodo es el tiempo que se necesita para llegar a realizarlos todos ellos

    en un solo ejercicio, que puede variar entre 3 y 6 meses dependiendo de la persona (Perez y Cano

    1998.

  • 19

    1.2.4.5 La respuesta de relajacin de Benson

    Benson, sostiene que la respuesta a la relajacin es una consecuencia de 4 factores:

    Una ayuda mental, es decir un estmulo constante y repetitivo como un sonido, un movimiento,

    una palabra o frase redundante. El propsito de esta ayuda es concentrar la mente en una idea

    sencilla y neutra. El segundo factor es la actitud receptiva en la que el individuo elimina los

    pensamientos que disturban su atencin y acepta la sencillez y neutralidad de la ayuda mental.

    Un tercer elemento es la reduccin del tono muscular, por lo que se requiere una postura

    cmoda.

    La tcnica de la respuesta de relajacin de Benson va dirigida a reducir los estados de ansiedad, a

    aquietar la mente y combatir los efectos del estrs.

    Para inducir la respuesta de relajacin escoja una palabra, sonido, frase u oracin que sea de su

    agrado. Sintese en una posicin cmoda. Cierre los ojos, relaje los msculos y respire lenta y

    naturalmente. Con cada exhalacin vaya repitiendo mentalmente la palabra o frase escogida.

    Asuma una actitud pasiva. Si le vienen a la mente pensamientos que lo distraen, descrtelos

    tranquilamente y contine con la respiracin. Siga repitiendo la palabra o frase durante unos 10 o

    20 minutos a la vez que contina con su respiracin lenta. Al cabo de este tiempo deber sentirse

    en un estado de calma y tranquilidad internas. Para lograr los mejores resultados se debe

    practicar esta tcnica una o dos veces al da. Despus ya es posible inducir la respuesta de

    relajacin mientras se lleve a cabo cualquier actividad, solo con pensar la palabra o frase

    relajante.

    1.2.4.5.1 Aplicaciones

    La importancia de las tcnicas de relajacin no reside en ellas mismas, si no en la aplicacin que

    se haga de ellas. No son fines en s mismas, si no medios para alcanzar una serie de objetivos. El

    objetivo fundamental es dotar al individuo de la habilidad para hacer frente a situaciones

  • 20

    cotidianas que le estn produciendo tensin o ansiedad. Las tcnicas de relajacin se utilizan

    tambin en los problemas psicosomticos, insomnio, hipertensin, cefaleas, etc.

    Aunque algunas tcnicas de relajacin han sido usadas en el tratamiento de algunos problemas,

    no hay evidencia definitiva de que ninguna sea superior a cualquier otra, lo que si hay, son las

    diferencias individuales.

    1.2.4.5 Terapia de Resolucin de Problemas

    La terapia de solucin de problemas, tambin llamada entrenamiento en resolucin de

    problemas, es una estrategia de intervencin clnica que consiste en la presentacin y prctica de

    un mtodo general, estructurado en una serie de pasos, con el fin de ayudar al cliente a resolver

    sus propios problemas vitales. El objetivo general de la tcnica es mejorar la competencia social

    y disminuir el malestar psicolgico. Fue creada por D'Zurilla y Goldfried en 1971 y revisada en

    2007 por D'Zurilla y Nezu. El supuesto en el que se basa la Terapia de Solucin de Problemas es

    que los problemas psicolgicos son consecuencia de conductas de afrontamiento inefectivas

    Los pasos propuestos inicialmente por D'Zurilla y Goldfried eran:

    Definir el problema, de forma precisa y en trminos concretos, observables e idealmente

    medibles.

    Desarrollar soluciones alternativas ("tormenta de ideas"). Se trata de llegar a la mayor

    variedad de posibles soluciones. En esta etapa, ninguna idea es mala, pues cualquiera de

    ellas podra ser la solucin.

    Tomar una decisin y ejecutar. Se decide proceder, despus de evaluar la idea ms

    factible y ms probable de tener xito.

    Evaluar los resultados.

    Reiniciar el proceso, de encontrarse necesario (gracias a la etapa anterior donde se evala

    el xito de la implementacin).

  • 21

    Los pasos propuestos por D'Zurilla y Nezu son:

    Orientacin hacia el problema

    Definicin y formulacin del problema

    Generacin de soluciones alternativas

    Toma de decisiones

    Puesta en prctica y verificacin de la solucin

    La terapia de solucin de problemas es una estrategia cognitivo-conductual y donde se aplica una

    versin simplificada del mtodo cientfico, adaptada a problemas prcticos cotidianos (DZurilla

    y Nezu 1999) La terapia de resolucin de problemas pone un hincapi particular en ayudar a los

    pacientes a que definan mejor sus problemas y en general soluciones alternas, contribuye a que

    establezcan respuestas de afrontamiento mas adaptativas.

    1.2.4.6 Mtodos y ejercicios Mentales

    La visualizacin e imaginacin. La creacin de imgenes mentales es una de las habilidades

    ms importantes del pensamiento, pero lamentablemente tambin una de las menos desarrolladas

    en el mbito de estudio. La capacidad de visualizacin es natural en toda persona y entrenarla

    nos permitir mejorar nuestra capacidad creativa, adems de memorizar a largo plazo cualquier

    concepto.

    Imaginacin sensorial (cenestsica). Los sentidos son nuestro medio de comunicacin con lo

    que nos rodea. Personas con los sentidos desarrollados se destacan por ser ms concientes de su

    entorno, poder concentrarse mejor, tener mayor capacidad de recepcin de la informacin y,

    principalmente, sentirse ms en contacto con la realidad. Esta habilidad, como las dems,

    tambin se puede entrenar.

  • 22

    Imaginacin sensorial (auditiva). La habilidad auditiva se puede desarrollar tambin a travs de

    ejercicios mentales que, asociados con la capacidad de concentracin y la memoria auditiva,

    permitirn mejorar nuestra capacidad para recordar y crear sonidos (Virues, 2005).

    1.4. Factores Familiares

    1.4.1. La Familia

    La familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de

    la sociedad y del Estado. En muchos pases occidentales, el concepto de la familia y su

    composicin ha cambiado considerablemente en los ltimos aos, sobre todo, por los avances de

    los derechos humanos y de los homosexuales.

    Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vnculos de afinidad derivados

    del establecimiento de un vnculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en

    algunas sociedades, slo permite la unin entre dos personas mientras que en otras es posible la

    poligamia, y vnculos de consanguinidad, como la filiacin entre padres e hijos o los lazos que

    se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. Tambin puede

    diferenciarse la familia segn el grado de parentesco entre sus miembros.

    Tipos de familias:

    familia nuclear, padres e hijos (si los hay); tambin se conoce como crculo familiar;

    familia extensa, adems de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tos, primos y otros

    parientes, sean consanguneos o afines;

    familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) slo con uno de los padres;

    otros tipos de familias, aquellas conformadas nicamente por hermanos, por amigos donde el

    sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre

    todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros.

  • 23

    1.4.2 Problemas Familiares

    Existen una amplia gama de problemas que pueden incidir en las familias, as como diversas

    formas de clasificarla. Pero para este estudio de caso se consideran las siguientes:

    1.4.1.1. Alcoholismo y Drogas

    El alcoholismo y drogadiccin constituye una enfermedad problemtica en la salud pblica. Los

    riesgos y danos asociados al alcoholismo y drogadiccin varan con el grado de intensidad de la

    adiccin. Adems, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de su

    motivacin, conocimiento o experiencia en el consumo de alcoholismo y drogadiccin, y las

    propiedades especificas de alcoholismo y drogadiccin as como la influencia de los elementos

    adulterantes.

    Lo que hace que el alcoholismo y drogadiccin sea una adiccin nociva es que se vuelve en

    contra de uno mismo y de los dems. Al principio de alcoholismo y drogadiccin se obtiene

    cierta gratificacin aparente, igual que con un habito. Pero pronto su conducta empieza a tener

    consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas por alcoholismo y drogadiccin

    producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre,

    desolacin y multitud de problemas a medio plazo.

    El alcoholismo y drogadiccin no es un defecto moral, es una enfermedad que puede ser

    controlada.

    Efectos del Alcoholismo y la drogadiccin

    Los efectos del alcoholismo y drogadiccin son variados y pueden llegar a ser fatales si no se le

    presta el tratamiento adecuado. Revise los siguientes formas en la que el alcohol puede producir.

  • 24

    Efectos Psicolgicos

    Segn Santos Carrasco y Martnez Garca 1998, el alcohol afecta en primer lugar al Sistema

    Nervioso Central y su ingesta excesiva y prolongada puede provocar dao cerebral.

    Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitacin, pero en realidad deprime muchos

    centros cerebrales. Se dice, que el alcohol anestesia la censura interna, sin embargo, si la

    concentracin de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los procesos mentales

    as la percepcin visual es distorsionada, la coordinacin motora, el balance y el lenguaje sufren

    tambin fuertes deterioros.

    Efectos en el organismo

    El alcoholismo y drogadiccin irritan las paredes estomacales llegando incluso a desarrollar

    ulceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hgado, interfiriendo con su

    funcionamiento. El alcoholismo y drogadiccin provoca graves trastornos cerebrales, hepticos

    (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presin sangunea y con ello el riesgo de un infarto).

    Incluso, est demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicridos (grasa no saturada

    o vegetal en las arterias) y con ello tambin el riesgo de un infarto. Finalmente, como es

    ampliamente conocido, El alcoholismo y drogadiccin provoca adiccin fsica y dependencia

    psicolgica.

    Relacin entre el alcoholismo y drogadiccin

    Tenemos que empezar sealando que el alcohol es tambin una droga, pero se diferencia de las

    dems (cocana, marihuana, lsd, etc.) porque su consumo y trfico es legal. De esta manera,

    todos estamos expuestos a el alcoholismo y drogadiccin debido a la facilidad con que se puede

    conseguir esta droga. Existe una estrecha relacin entre los problemas de el alcoholismo y

    drogadiccin y las drogas; de hecho, la persona con alcoholismo y drogadiccin generalmente

    cae a las redes de la drogadiccin. De esa manera se encierra dentro de un circulo en el que la

    alcohol y las drogas llegan a controlar la vida de la persona, incluso pueden provocar su muerte.

    Lea con atencin la siguiente seccin en la que se muestran las formas ms efectivas para superar

    el alcoholismo y drogadiccin.

  • 25

    1.4.1.2. Desintegracin familiar

    La desorganizacin familiar constituye una modalidad de desintegracin, la cual es el

    rompimiento de la unidad o la quiebra en los roles de sus integrantes, por su incapacidad de

    desempearlos en forma consiente y obligatoria. Una desintegracin familiar es el producto del

    quebrantamiento de la unidad familiar y/o la insatisfaccin de las necesidades primarias que

    requieren sus miembros.

    Las formas de desintegracin

    Existen diversos tipos de desintegracin, los cuales se muestran en los puntos siguientes:

    Abandono: Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se siente

    feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el ambiente est muy tenso, predomina la

    discordia y no hay armona, por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto bien

    de los hijos, ya que los daa mucho ms.

    Divorcio: Se ha definido como el vnculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por

    decisin de alguno de ellos o por comn acuerdo; para divorciarse se deben presentar ante las

    autoridades de Registro Civil, encargadas de dictaminar en que trmino se disolver la unin y

    los derechos u obligaciones que cada uno de los padres tendr con los hijos, si hubiese.

    Abandono involuntario: Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el

    hogar, es decir, no es deseado y es inevitable.

    Los efectos causados en los nios por este tipo de desintegracin son diferentes a los de las otras

    formas; en los hijos varones de seis a nueve aos de edad la muerte de su padre se le crea un

    aspecto negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los del divorcio o el abandono.

  • 26

    Desintegracin familiar estando la familia junta: Estos casos se caracterizan por las relaciones

    conflictivas que establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones

    permanentes. Frecuentemente ese tipo de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y

    resolver los problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de

    comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al nio de un ambienta armonioso y estable,

    brindndole un atmsfera hostil que obstaculizar su crecimiento psicolgico.

    En la actualidad resulta ms fcil aceptar un divorcio que permanecer en un matrimonio infeliz,

    que slo daara la autoestima de los esposos y de los hijos.

    1.4.1.3. Migracin

    Los salvadoreos en los Estados Unidos, constituyen la mayor comunidad salvadorea fuera de

    su pas. Sus aportaciones conocidas como remesas familiares, son una de las principales

    columnas de la economa salvadorea.

    Aunque no existe un censo, para el ao 2006, las estimaciones indican que dos millones y medio

    de salvadoreos residen fuera de su pas, lo que implica que uno de cada cuatro salvadoreos

    est radicado fuera de las fronteras nacionales. Los clculos del Ministerio de Relaciones

    Exteriores de El Salvador, indican, un 94% de la poblacin salvadorea en el exterior, reside en

    los Estados Unidos concentrndose principalmente en los estados de California, Texas, Nueva

    York, Maryland y el Distrito de Columbia.

    Durante las dcadas de los aos 1970 y 1980, centenares de miles de salvadoreos, abandonaron

    su pas a consecuencia de la Guerra Civil que viva El Salvador y de la grave crisis econmica

    provocada por el conflicto blico. Algunos de los lugares de destino de esta corriente migratoria

    fueron Estados Unidos, Mxico, Guatemala, Canad, Australia y Suecia, hasta llegar a formar

    una numerosa Comunidad Salvadorea en el Exterior. Este fenmeno social ha impactado la

    poltica y la economa de El Salvador y ha tenido gran relevancia en la historia reciente de El

    Salvador.

  • 27

    1.4.1.4. Agrupaciones Ilcitas

    Los jvenes, en su mayora, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que

    sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razn que cada vez ms jvenes

    buscan una solucin en las agrupaciones ilcitas. Este es uno de los problemas sociales que

    aqueja ms a la sociedad donde actan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas

    comunes y comparten los mismos intereses.

    Las principales causas sociales que provocan las agrupaciones ilictas son las siguientes: la

    familia y la educacin. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los

    integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o

    parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son

    atendidas para un adecuado desarrollo personal. En segundo lugar, la educacin brinda al joven

    los valores necesarios para contribuir al buen camino y, as, no caer en el pandillaje.

    Por otro lado, existen tambin causas econmicas que provocan la formacin de las agrupaciones

    ilcitas, que pueden ser consideradas las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar,

    la pobreza causa que los jvenes tengan carencia de bienes es por esta razn que en las pandillas

    encuentran dinero fcil por medio de robos, distribucin y venta de drogas. En segundo lugar, el

    desempleo, complementa la pobreza, pues al trabajar ilcitamente en las pandillas se gana mucho

    dinero con la venta de drogas.

    Los integrantes de las agrupaciones ilcitas, mayormente, son jvenes con pocos valores y

    maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educacin, etc. Las agrupaciones ilcitas

    estn conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y

    otras ms radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinin, la educacin y la familia, as

    seas pobre, son las que mas influyen en la decisin del joven para integrarse a una agrupacin

    ilcita o seguir con una vida normal.

  • 28

    TEMA

    La incidencia de las tcnicas de relajacin en pacientes atendidos en el Hospital Nacional

    San Rafael en el periodo del ao 2009 con cuadros de ansiedad a causa de factores

    familiares.

    Justificacin

    Los ndices de ansiedad aumentan cada ao en un pas que sufre de inseguridad social, como es

    en El Salvador. El aumento de la delincuencia, crmenes y violencia provoca incertidumbre y

    miedo en la poblacin, que muchas veces causa cuadros de ansiedad e inclusive hasta trastornos

    de ansiedad.

    Es por esto que se vio la importancia de realizar un estudio para indagar la efectividad de las

    tcnicas de relajacin en cuadros de ansiedad de pacientes de la clnica de asistencia psicolgica

    de la Universidad Dr. Jos Matas Delgado y en el Hospital San Rafael en el periodo del 2009

    con cuadros de ansiedad a causa de factores familiares.

    Problema

    Los sntomas del trastorno de ansiedad afectan no solo de manera fsica y psicolgica a los

    pacientes que lo padecen sino tambin afectan a nivel familiar, laboral y social. La preocupacin

    excesiva y anticipacin de resultados negativos inhabilitan a las personas a actuar de manera

    normal o natural ante las situaciones del da a da.

    Los pacientes que presentan este trastorno se les dificultan enormemente controlar esta

    preocupacin excesiva que a su vez causan efectos fsicos en estos pacientes.

    La ansiedad es algo ya comn en pases donde la delincuencia, la criminalidad y la violencia

    presentan ndices muy altos.

  • 29

    A pesar de estos fenmenos sociales no estn directamente relacionados con un rubro de la

    poblacin estas afectan indirectamente a todos los ciudadanos.

    El caso real atendido en el Hospital Nacional San Rafael en el 2009, es un claro ejemplo de lo

    anteriormente descrito, una paciente que no se encuentra ligada directamente con ninguno de los

    fenmenos de delincuencia, se presenta a consulta psicolgica debido a la presencia de sntomas

    de ansiedad, causados por la desercin de su hija quien se encontraba emocionalmente ligada a

    agrupaciones ilcitas. Luego de haber, investigado, evaluado y diagnosticado la presencia de un

    trastorno de ansiedad surge la interrogante:

    Incidirn las tcnicas de relajacin en la reduccin de cuadros de ansiedad en pacientes

    atendidos en el Hospital Nacional San Rafael en el periodo del ao 2009 con cuadros de

    ansiedad a causa de factores familiares?

    Hiptesis

    Hiptesis Alternativa

    Las tcnicas de relajacin inciden en la reduccin de cuadros de ansiedad en pacientes de

    atendidos en el Hospital Nacional San Rafael en el periodo del ao 2009 a causa de factores

    familiares.

    Hiptesis Nula

    Las tcnicas de relajacin no inciden en la reduccin de cuadros de ansiedad en pacientes

    atendidos en el Hospital Nacional San Rafael en el periodo del ao 2009 a causa de factores

    familiares.

  • 30

    Variables

    Variable Independiente

    Tcnica de Relajacin:

    Los mtodos de relajacin son tcnicas que nos ensean determinadas formas de comportarnos

    con el cuerpo para reducir la activacin. Su aplicacin a la vida cotidiana, supone aprender a dar

    respuestas diferentes a las de activacin en determinadas situaciones. Al aprender a relajarse se

    aprende una conducta diferente con el propio cuerpo. Las tcnicas de relajacin que se usan en la

    terapia de orientacin cognitivo-conductual.

    Variable Dependiente

    Reduccin de cuadros de ansiedad en pacientes de la clnica de asistencia psicolgica de la

    Universidad Dr. Jos Matas Delgado y Hospital Nacional San Rafael en el periodo del 2009.

    Captulo II Proceso de intervencin teraputica

    2.1 Evaluacin del paciente

    2.1.1 Apreciacin Multiaxial o Diagnostico Multiaxial

    Eje I: F41.1 Trastorno de Ansiedad Generalizada [300.02]

    Eje II: R46.8 Diagnostico Aplazado [799.9]

    Eje III: migraa, insomnio, arritmia cardiaca y triglicridos altos.

    Eje IV: Problemas Familiares, su hija de 16 aos se fue de su casa sin decir nada.

    Eje V: EEAG 65

    2.2 Plan teraputico

    2.2.1 Objetivos

    Establecer rapport con el paciente

    Realizar la entrevista

    Profundizar en el motivo de consulta.

    Aplicar el Inventario de Ansiedad.

    Inducir al paciente a un estado de tranquilidad.

  • 31

    Corroborar si fue efectiva la tcnica que se auto-aplic en casa.

    Aplicar una segunda tcnica de relajacin.

    Brindar asistencia psicolgica inmediata por la crisis que presento.

    Investigar el resultado de la tarea de la sesin anterior.

    Explorar la relacin madre e hija y posibles causas de su desaparicin.

    Profundizar la razn por la cual la paciente se siente culpable ante la desaparicin de su hija.

    Crear una situacin en la que la paciente pueda expresar sus sentimientos a su hija.

    Investigar la relacin madre-hijo actual.

    Aplicar la tcnica del entrenamiento autgeno de Schultz para ofrecerle al paciente

    herramientas para disminuir las crisis de ansiedad.

    Investigar la efectividad de los medicamentos para el insomnio.

    Indagar sobre su relacin de pareja actual.

    Lograr que la paciente identifique cosas que la mantienen pasiva y otras que la perturban.

    Discutir los aspectos tanto positivos como negativos que hizo como tarea.

    Evaluar los progresos que se han tenido a lo largo de las sesiones.

    Evaluar si el progreso que se ha logrado en la paciente le ayuda en situaciones difciles de

    su vida.

    Indagar como ha reaccionado la paciente con la nueva informacin que le han dado sobre su

    hija desaparecida.

    Investigar la decisin que la paciente tomo de ir a buscar a su hija.

    Examinar si la paciente cuenta con las herramientas necesarias para lograr un control sobre

    su vida.

    Dar un cierre al proceso teraputico.

    2.2.2 Sesiones y tcnicas aplicadas

    Las sesiones y tcnicas aplicadas durante el proceso teraputico se detallan en un cuadro

    en el Anexo 1.

  • 32

    Primera Sesin

    La paciente asiste a terapia psicolgica luego de haber asistido al mdico por

    presentar falta de aire, dolores de cabeza, insomnio, arritmia cardiaca y triglicridos

    altos. Los dolores de cabeza eran bastante variables, a veces puede pasar una semana

    sin aparecer pero cuando aparece son dolores muy fuertes para ella, el dolor inicia en

    la frente.

    Actualmente no se encuentra trabajando por que acaba de venir de EEUU, antes si

    trabajaba en una maquila donde estuvo por ocho anos de supervisora de lneas.

    Tomo la decisin de irse con su esposo a EEUU debido a la falta de recursos

    econmicos,

    Dejando en El Salvador a sus dos hijos uno de 11 aos y la nia de 16 aos en la

    actualidad. Esta decisin fue tomada en el 2005 y regreso a finales del 2008.

    Originalmente sus hijos tenan 13 aos la nia y el nio 9 anos, ambos quedaron en

    casa de su abuelita pero poco a poco entre su abuelita y la nia comenzaron a darse

    una serie de problemas que imposibilitaban una buena relacin y seguidamente le

    llamaban a su madre al extranjero para contarle de las cosas que su hija hacia, por lo

    que se fue a la casa de su ta permaneciendo ah hasta que su madre decidi regresar

    por sorpresa, ya que su hija haba dicho que si ella venia ella se escapaba de la casa

    de su ta. A raz de la actitud rebelde que su hija presente fue que ella comenz a

    tener crisis de ansiedad siendo hospitalizada por una ocasin en el hospital de EEUU,

    y ah decide mejor venirse el 12 de octubre del 2008 y viviendo ya con sus hijos el 25

    de octubre del 2008 su hija dijo que iba acompaarla hacer unos mandados y a la hora

    de irse dijo que mejor no lo hara entonces le dijo a su mama que la dejara con doble

    llave para que viera ella que no se iba de la casa y para sorpresa de su madre cuando

    regreso vio que su hija haba dejado una nota diciendo que no se preocuparan que

    todo iba a estar bien pero que ella se iba a ir de la casa y que se iba acompaar de su

    pareja.

  • 33

    Con anterioridad su madre le aconsejaba que dejara las malas amistades ya que ella

    sabia que tena unos amigos que pertenecan a agrupaciones ilcitas, pero su hija

    siempre terminaba peleando con ella por estas amistadas, das antes de haberse ido de

    la casa alguien de fuera de su casa la mando a llamar y se ausento de la casa por mas

    o menos dos horas, luego tuvieron una discusin y das despus fue que decidi irse

    de su casa.

    La paciente manifiesta sentir una gran incertidumbre y preocupacin sobre el

    paradero de su hija, menciono creer en la posibilidad de que si estaba muerta por el

    grupo de amigos que ella frecuentaba pero que realmente no sabe qu ha pasado y es

    algo que vive en su mente da con da.

    Segunda Sesin

    Se le aplico el Inventario de Ansiedad de Beck con el fin de obtener un nivel de

    ansiedad numrico.

    Finalmente la paciente menciono que haba dejado algunas de sus pastillas por que le

    estaban provocando mucho malestar, menciono el nombre de las pastillas:

    Paxil: paroxetina

    20 mg 1\2 al da, la suspendi desde hace una semana.

    Bromazepam: 3 mg

    Durante esta sesin la paciente manifest que por las noches comienza a escuchar

    como una lluvia de voces, de repente piensa que pudiera estar loca. Desde hace una

    semana le est costando mucho dormirse y despierta con molestias estomacales,

    vmitos y la boca la siente amarga.

    Tercera Sesin

    Se indujo a la paciente a un estado de tranquilidad por medio de la tcnica de

    relajacion del bosque en la cual se le pidi a la paciente que toara una posicin

    comoda, tratando de relajar su cuerpo y controlando su respiracin.

  • 34

    En el transcurso de la sesin se iba platicando sobre las ltimas preocupaciones de la

    paciente, manifestando que en estos ltimos das se le estaba haciendo bastante difcil

    el conciliar el sueo y sobre todo dejar de pensar en el paradero de su hija. Dijo que

    constantemente se pregunta adonde estar y con quienes, si realmente ella se fue por

    que quiso o cual fue el verdadero motivo para que su hija tomara la decisin que

    finalmente tomo.

    Luego de esta conversacin la paciente comento que haba estado haciendo uso de las

    tcnicas de relajacin desarrolladas en sesiones anteriores por lo que se realizo la

    tcnica de relacin de Relajacin Progresiva.

    No se lograron cumplir con los objetivos de la tcnica ya que la paciente tuvo un

    bloqueo hacia la misma. La imagen de su hija siempre se hacia presente en la tcnica.

    Cuarta Sesin

    Se inicio con la terapia intentando ver de que manera la paciente haba logrado auto-

    aplicar la tcnica. La paciente no logro aplicar la tcnica por lo que se aplico una

    nueva tcnica Tecnica de Relajacin Progresiva de Jacobson La tcnica aplicada

    consisti en buscar una posicin cmoda y relajar y tensar gradualmente todas las

    partes de su cuerpo. Esta tcnica dio un mejor resultado para la paciente.

    Quinta Sesin

    La paciente este da se presento en crisis ya que desde que vino al pas y su hija se fue

    de la casa nunca antes haba tenido una mala reaccin con su hijo menor. El problema

    consisti en que antes de salir a la calle con su hijo menor, ambos se encontraban

    preparndose cuando ya estando listos su hijo dijo que ya no quera ir que prefera

    quedarse en la casa, poco a poco comenz la discusin por el hecho de que el se

    quedara o fuera con su madre donde haban planeado ir con anterioridad. Esto hizo

    que la paciente se enojara y agarra a su hijo de los brazos y comenzara a moverlo y a

    gritarle por no estar haciendo lo que ella le estaba pidiendo. La paciente manifest

  • 35

    haberse sentido muy mal ante este suceso puesto que ella reconoce que ella se

    encuentra en un estado de alerta y ante cualquier estimulo ella reacciona de la manera

    menos apropiada. Durante la sesin se manifest triste y decada, con muchos

    sentimientos de culpa ya que ella reconoce que realmente lo que se hijo hizo no fue

    de tanta gravedad como para haber reaccionado de la manera en la que ella lo hizo.

    Luego de este suceso la paciente busco tranquilidad en su hogar prefiri no hablar a

    su hijo hasta que le pasara un poco la crisis en la que haba entrado y decidi tener

    una conversacin con su hijo para hacerle ver que estaba arrepentida y que realmente

    haba actuado impulsivamente sin pensarlo y que estaba muy arrepentida por lo

    sucedido, su hijo tranquilamente acepto sus disculpas y comenzaron hablar de su

    hermana, manifestando el nio que el sabe que su hermana los quiere a todos y que si

    se ha ido es por algo que le estaba pasando pero que el tiene claro que su hermana lo

    quiere mucho. Su madre comenta que tienen una muy bonita relacin de madre e hijo,

    es por esto que le sorprende tanto la actitud que ella tomo ante la decisin de quedarse

    en casa de su hijo.

    Para finalizar la terapia de ese da se le aplico un cuestionario para la relacin en el

    cual se intentaba primero recordar el suceso que ms haba afectado en ella para

    revivir este momento y luego de haber imaginado este suceso y haber recorrido cada

    parte de su cuerpo para la relajacin enumerar del 0-3 en qu medida haba sentido

    algn grado de malestar en todo su cuerpo.

    Se infiri que la paciente haba descargado sus frustraciones con su hijo menor, lo

    cual haba provocado en ella un sentimiento de culpabilidad, posteriormente logro

    darse cuenta del dao que puede ocasionar en su hijo ante este tipo de arranques.

    Como tarea se le pidi que tratara de hablar con su hijo sobre el incidente.

    Sexta Sesin

    La sesin estuvo constituida por una parte esencial para esta ltima semana de la

    paciente donde manifest que luego del ltimo incidente con su hijo todo haba ido

    bastante bien, que a pesar de que siempre pensaba en su hija, en el lugar donde

  • 36

    pudiera estar y otros factores que afectan su da a da, haba logrado controlarse y

    dormir un poco mejor de lo que haba estado hacindolo ltimamente, asimismo

    comento que hasta el domingo se durmi y luego despert con un sueo, al cual ella

    atrevera a decir que fue una pesadilla, dentro de esta pesadilla la paciente vea

    alrededor de ella una tienda, en donde ella tomando su cabeza caminaba y caminaba

    en busca de su hija, ac ella se encontraba buscando a su hija y tambin gritaba su

    nombre, sin encontrar nada. Cuando se despert, fue con un grito y fue ac donde su

    vecina logro escucharla y su hijo tambin, ella en este momento decidi ir a otro

    cuarto lejos del de ella y su hijo a llorar, pero el la alcanzo a escuchar y llego donde

    ella preguntando que le pasaba y ella no pudo hablar y comenz a llorar como tenia

    mucho tiempo de no hacerlo.

    Comento tambin no ser la primera vez que tiene esta clase de sueos, sino tambin

    con anterioridad ha sonado con su hija en escenarios similares, siempre buscndola

    sin lograr encontrarla. Se le pidi a la paciente describir cada uno de los sueos,

    comentando que el primero de los sueno se dio en un camin donde la paciente iba y

    cuando vio una milpa decidi tirarse y al ver el espacio vacio comenz a gritar el

    nombre de su hija, a lo lejos ella lograba escuchar la voz de un hombre, sin lograr

    reconocerlo y sin lograr entender lo que esta voz le deca, dentro de este sueno se

    encontr con unas muchachas, quienes no sabe si sus caras resultan familiares,

    siempre ella al final preguntando si alguien no saba nada de su hija y fue ac donde

    despert con el dolor del corazn, este fue cuando su hija tena tres meses de haber

    dejado la casa.

    El segundo consisti en que en el mar, donde viven sus padres estaban todos en el

    estero tomando un bao y ella buscaba a s hija y ac comenz a ver a la vecina que

    considera ayudo a su hija a fugarse de su casa. En este sueno la vecina le deca que su

    hija siempre haba sentido que en su casa queran ms a su hermano, hijo de su actual

    esposo, y la vecina la envi a que la buscara a ciudad merliot junto a otro hombre que

    se encontraba dentro del agua, quien en esta ocasin le dijo que buscara a su hija en

    San Miguel. Despert nuevamente con el fuerte dolor en el estomago.

  • 37

    Luego su tercera pesadilla se llevo a cabo dentro de un mercado, donde todo estaba

    muy desordenado y sucio, esto fue durante el da que decidi tomar una siesta

    mientras llegaba su hijo del colegio. Siempre escuchaba una voz de un hombre y ella

    a lo lejos gritando en busca de su hija, sin encontrar nada.

    Cada una de estas pesadillas se da aproximadamente cada mes y medio, comento la

    paciente. Luego de todas estas pesadillas la paciente ha tomado la decisin de escribir

    todo lo que ella siente o suena en un cuaderno personal.

    Dentro de la sesin comenz hacer memoria sobre el ultimo da en el que vio a su

    hija, diciendo que lo nico que esa en su mente es haber encontrado ese papel en la

    casa, y luego de esto recibir seguidamente la visita de su vecina, preguntando por ella

    y diciendo que le iba a preguntar a su acompaante que pasaba con su hija, regresaba

    nuevamente a preguntar y deca que su hija iba a volver que ya su pareja haba dicho

    que iba a regresar dentro de poco.

    A la paciente se le dificulta distraerse o disfrutar de tiempo en familia ya que se

    encuentra con preocupacin constante del paradero de su hija.

    Sptima Sesin

    Se dio inicio a la sesin con la manifestacin por parte de la paciente que diariamente

    se comunicaba con su hija cuando se encontraba en el exterior, pero sin embargo

    estas platicas que se daban eran bastante superficiales y no exista una comunicacin

    sincera por parte de su hija.

    La paciente comento que haba estado sintindose mal, que la semana anterior haba

    estado recordando mucho a su hija, y que realmente era motivo de preocupacin

    constante lo que ella estaba sintiendo en este momento.

    Con su hijo como es de costumbre manifest que siempre que se siente mal se

    desahoga con el y comienzan a platicar de diferentes cosas, tales como de su

    asistencia con la psicloga. El nio le comenta sobre cosas que ella le dice ya sean de

    su familia o de sus cosas personales, en algunas ocasiones.

  • 38

    Octava Sesin

    Comento que haba estado viendo fotos y que se pregunta que fue lo que ella hizo mal

    para haber querido su hija irse de la casa, asimismo dijo que conservaba unas cartas

    que ella le enviaba como un recuerdo de su hija, viendo en ella la inocencia antes de

    involucrarse en este problema con las amistades en agrupaciones ilcitas.

    En esta sesin se vio como la paciente llego conmocionada por haber visto las cartas,

    las cuales le producen mucho dolor verlas, ya que en ella encuentra comentario de su

    hija tales como que ella era una vergenza para su familia, una basura, que sus padres

    no la queran y que ella no hubiera nacido.

    Esto provoco en la paciente una gran inquietud por saber que era de su hija,

    manifestando que la semana anterior haba visto en las noticias que haban encontrado

    unas bolsas con huesos dentro de un pozo, en apopa. Ella se mantiene con la

    curiosidad de ir y ver ya que manifestaron en las noticias que el cuerpo tena

    aproximadamente unos diez meses, que para ella coinciden con la fecha en la que su

    hija se fugo de la casa. Tambin tiene la inquietud desde que su hermana se lo dijo, de

    ir a hospitales, morgues y diferentes lugares para ver si encuentran a alguien con

    dichas caractersticas.

    En esta sesin se trato de eliminar la esperanza que vive en ella en que su hija en

    algn momento regresara. Puesto que esto la mantiene en un estado de alerta

    constante, sin dejar realizar otro tipo de actividades ya que su mente nunca deja de

    pensar en la oportunidad que su hija puede volver.

    Dentro de las cartas que su hija escriba con aspectos negativos, se vea como la

    paciente contestaba sobre lo que su hija pona palabras de aliento, considerando que

    cuando su hija regrese se las podr ensenar y a la vez sirve para consuelo propio y

    una forma de desahogo.

  • 39

    Novena Sesin

    Se le pidi a la paciente que escribiera una carta expresando sus sentimientos con

    respecto a su hija, su partida y su desaparicin. El sentimiento de culpa que presenta

    la pacinete se arraiga a que tanto la paciente como su pareja le dieron mayor

    importancia a la situacin econmica por lo que decidieron migrar y descuidaron la

    estabilidad familiar.

    Decima Sesin

    Se toco el tema de la sobreproteccin que esta recayendo sobre su hijo, puesto que no

    quisiera que sucediera lo mismo que con su hija. La sobreproteccin que ella

    menciona recae sobre la toma de decisiones a la hora de que su hijo empieza a

    relacionarse con otros amiguitos, ya que a ella le preocupa uno en especifico que su

    hijo le cont que en una oportunidad llego y le dio unas pastillas envueltas en papel

    peridico, posterior a esto el nio le cont a su madre, y desde ah ella ha tratado de

    cortar esa amistad pero sobre todo cortando de raz las salidas al pasaje ya que dentro

    de este pasaje hay muchas personas que estn relacionadas con maras u otros actos

    delincuenciales.

    Posterior a esto, comento que haba salido de su inquietud y haba ido a la morgue a

    ver si realmente el cuerpo que haban encontrado en un pozo era el de su hija, pues

    para ella las fechas coincidan pero le dijeron que lamentablemente eran muy pocas

    evidencias de que fuera su hija, y que se necesitaba de mas pruebas o aspectos que

    coincidieran para hacer la prueba de ADN ya que era algo de un costo muy elevado.

    Al salir del lugar la paciente salia con una nueva esperanza, creyendo que su hija aun

    estaba viva.

    Ahora se le suma una nueva preocupacin pues su esposo, quien vive en EEUU cree

    q lo mejor seria regresarse debido a que la situacin laboral es bastante escasa y ahora

    se encuentran en la decisin de ver si ella se va con su hijo, o si el se regresa a El

    Salvador.

  • 40

    La paciente estuvo viendo el documental de La vida loca, en compaa de su hijo

    menor, y fue ac donde ella comenz a pensar en que realmente su hija ya ha de estar

    muerta desde que decidi unirse a este tipo de personas. No dejo de comentar que si

    no fuese de esta forma le preocupa el tipo de vida que su hija pudiese estar llevando,

    pero que ahora se da cuenta que el un estilo de vida que ellos mismos buscan que ella

    no es culpable de la decisin de su hija, pero que ahora siente un resentimiento hacia

    su hija por haberse ido de la casa dejando a la familia sola y con la preocupacin de

    su paradero.

    Asimismo la paciente comento de una discusin que tuvo con su esposo, quien se

    encuentra en el extranjero, porque el se est poniendo celoso de que ella se quede en

    su casa sola y que su hijo se quede en casa de los familiares de su esposo. Y que por

    la noche cuando el llamo por telfono una vecina toco el timbre, pero entro hablando

    suave y su esposo no logro escuchar quien era y comenz a cuestionarse quien tocaba

    el timbre a esas horas provocando ac una pelea entre ellos.

    Existe una ambigedad entre el trato para su hijo, ya que al estar pensando

    constantemente en el paradero de su hija, descuida fomentar la relacin madre e hijo

    pero a la vez queriendo poner limites para alejarlo de los ambientes inapropiados.

    Decima Primera Sesin

    Se la aplico a la paciente la tcnica de relajacin de Schlutz con el propsito de

    ofrecerle a la paciente una alternativa para controlarse en los momentos que sienta

    que sus ansiedad es demasiado elevada.

    Se mencionaron diversas circunstancias en que a la paciente se le dice que hay

    posibilidades de encontrar a su hija sin ella exaltarse o que este suceso interfiera en su

    vida.

    La paciente logro relajarse con este entrenamiento ya que logro una mejor

    concentracin y pudo manejar sus sentimientos de culpa y la incertidumbre de la

    desaparicin de su hija.

  • 41

    Decima Segunda Sesin

    La paciente manifest que ha logrado conciliar el sueo por medio de los

    medicamentos recetados por la psiquiatra. Esto le ha ayudado a mantenerse pasiva.

    Estos medicamentos le han sido recetados por l menos seis meses.

    Ahora existe una nueva preocupacin ya que su esposo est considerando la idea de

    regresarse de E.E.U.U por falta de empleo

    Se manifest que la paciente ha prolongado sus horas de sueo. Pero a pesar de todo

    se encuentra muy preocupada ya que no sabe cul sera la mejor decisin si su esposo

    regresara a El Salvador o si arriesgar a su hijo para que vivir en familia en Estados

    Unidos.

    Se le dejo como tarea hacer una lista de riesgos y beneficios de irse a E.E.U.U o tanto

    de quedarse en El Salvador.

    Decima Tercera Sesin

    A la paciente se le han terminado los medicamentos y desde entonces ha tenido

    problemas para conciliar el sueo. Manifest que este mes su hija cumpla un ano de

    haber perdido a su hija.

    Posterior a esto se le pidi a la paciente que se relajara y que se imaginara un lugar

    que le diera felicidad que la mantengan tranquila y luego de eso imaginarse un lugar

    que la perturbara o la inquietara y luego regresar a ese lugar ideal.

    Se lograron identificar que las situaciones que mas causan inquietudes es el no saber

    de su hija, pero sin embargo ha mejorado ya que no se atormenta constantemente

    preguntndose por el porque de la huida de su hija, sino que simplemente la

    incertidumbre de saber si aun vive.

    Otro aspecto relevante en su vida es ahora el de decidir si irse de su casa y mudarse

    con sus suegros o permanecer en su hogar y perder a su esposo. Menciono que los

    aspectos que le dan tranquilidad son: Hijo, Familia y Dios.

  • 42

    La paciente manifest sentir una gran mejora en su estado de nimo siente que ha

    mejorado mucho su carcter, su forma de ver las cosas y sobre todo la forma de

    afrontar la situacin que su hija se haya ido de su casa. La paciente comento que en el

    fin de semana tuvo la oportunidad de que una joven junto con su sobrina llegaran a la

    casa y aqu ella comenz a contarles sobre el problema de su hija pero siempre

    mencionando que ella cree que se fue por estar involucrada en las maras, entonces el

    joven le dijo que si no tenia una foto de su hija y ella le mostro la foto y el dijo que el

    rostro de la joven era muy familiar para el, que cree que en el pueblo ha visto a una

    muchacha con alguien parecido a su hija por lo que ha quedado pendiente para

    averiguar si es ella o no. La paciente dice que este suceso no le alimento ningn tipo

    de esperanzas que ella solo quiere saber si vive o estar muerta, pero que ninguna de

    las dos cosas cambiaria nada por que si su hija se fue es porque no quera estar en su

    casa cosa que ella le resiente hasta la fecha.

    Luego comento de un incidente que le ocurri con un joven, quien dicen que

    pertenece a las maras, que se le acerco y comenz a piropearla frente a su hijo a ella

    no le agrado el hecho y le puso un alto dicindole que ella era una Sra. Y que por

    favor dejara de molestarla. Desde la fecha el muchacho frecuenta mucho la casa de al

    lado, esto le preocupa ya que por lo menos una vez al da pasa enfrente saludando. Su

    hijo le hizo broma a su mama con todo este acontecimiento y ambos le contaron a su

    esposo, quien los advirti que tuvieran cuidado y que no confiaran en cualquier

    persona.

    Decima Cuarta Sesin

    Al discutir la tarea la paciente concluyo que irse a EEUU con su hijo era muy

    arriesgado por lo tanto con su esposo llegaron al acuerdo que si en determinado

    tiempo no encontraba un trabajo el se vendra de nuevo a ES.

    A pesar de haberse terminado sus medicamentos que le ayudaban a dormir a veces

    logra mantener el sueno sin embargo aun tiene pesadillas ocasionalmente.

  • 43

    La paciente ha encontrado nuevas distracciones como remodelar su casa. Tambin

    piensa ms en su esposo y ha mejorado la comunicacin con su hijo, ya que su hija no

    ocupa el cien por ciento de su mente.

    La paciente ha logrado un estado de tranquilidad. Aun piensa en su hija y se preocupa

    por ella, pero esta preocupacin no interviene en la relacin con su hijo o su esposo,

    ni en su vida.

    Decima Quinta Sesin

    En esta sesin la paciente comento que un conocido llego a decirle que haba visto a

    su hija en un lugar determinado y que le llevara mayor informacin la prxima

    semana.

    Este suceso sembr en la paciente la inquietud de saber el paradero de su hija, a pesar

    de esto la noticia no impacto negativamente a la paciente sino que demostr a la px

    que puede seguir buscando a su hija sin tener esa ansiedad constante que perturbaba

    su vida normal.

    Luego se procedi a dar un resumen de lo relatado la sesin anterior, en el cual sali

    el acontecimiento del novio de su sobrino quien sabe ahora adonde esta su hija, ahora

    el problema para ella reside en que no sabe si creer si ella esta muerta o si aun vive.

    Esto resulta incomodo para la paciente debido a que ltimamente le han contado que

    su hija est embarazada, es la pareja de uno de los cabecillas de las maras. Le han

    dicho que su hija se encuentra muy bien sobre todo que la familia de su pareja la

    acepta muy bien pues es la nica mujer dentro de la familia y desde que esta

    embarazada la madre de su pareja trata de acompaarla en todo.

    Tambin le comentaron que su hija haba estado en la crcel con anterioridad pero

    logro escaparse, sin haberle dado el dato de cmo logro hacerlo.

    La paciente se encuentra en un buen estado, ha evolucionado a lo largo de la terapia,

    sus horas de sueo han incrementado y ha logrado ocupar su tiempo en otras

    actividades que le ayuden a despejar su mente. Con respecto a la esperanza en que su

  • 44

    hija vuelva manifest que ha logrado disminuir esa ilusin de que su hija vuelva y

    que ahora que sabe que hay probabilidades de poderla buscar manifest que no piensa

    hacerlo y que la nica curiosidad que siente es la de conocer a su nieto y ver como se

    ve su hija embarazada.

    Finalmente se aplico una tcnica de relajacin en la cual se le pidi que por medio de

    la msica clsica se imaginara un lugar ideal para ella, en donde ella pudiera sentirse

    protegida y cmoda dentro de dicho lugar. Esta tcnica fue de aproximadamente 15

    minutos y luego de finalizarla se prosigui a dar una impresin sobre la tcnica

    aplicada. La paciente manifest estar contenta de estas tcnicas ya que en las noches

    cuando no puede dormir se ha visto en la necesidad de aplicarla.

    Decima Sexta Sesin

    La paciente comento que el conocido llego con mas informacin acerca de su hija, le

    dijo que estaba embarazada confirmando que se encontraba con un cabecilla de las

    maras y que la familia de este mismo la haba aceptado y que se encontraba bien.

    Asimismo que estuvo en la crcel pero logro escaparse.

    La px logro manejar sus emociones al momento de recibir esta informacin y de la

    misma manera durante su vida cotidiana. Se observo que la px se siente mas tranquila

    al saber que su hija se encuentr