La radio en el ecuador

14
LA RADIO EN EL ECUADOR

description

todo lo que no sabias sobre la historia de la radio en el ecuador

Transcript of La radio en el ecuador

Page 1: La radio en el ecuador

LA RADIO EN EL

ECUADOR

Page 2: La radio en el ecuador

En el Ecuador varias ciudades se atribuyen tener la primera radio, al igual que la primera emisora radial. En Guayaquil cuentan que los primeros aparatos receptores de radio se introdujeron por los años 1925 a 1927. “Se dice que la primera transmisora cultural del puerto fue fundada por Francisco Andrade Arbaiza, con un transmisor construido en el barrio Las Peñas, a la que denomino Radio París”.

Page 3: La radio en el ecuador

Pero en realidad el primer aparto radial estuvo en Riobamba, es posible que haya sido en 1924 gracias a Carlos Cordovez Borja. Este transmisor tuvo 100 W. para contactos con radioaficionados, antes de ser una emisora. “Después instaló la emisora en la fábrica de tejidos el Prado (allí su nombre) y comenzó las emisiones de prueba, perfeccionándolas en 1925; cuando realizó una transmisión desde el colegio San Felipe en 1925. El transmisor era de 25 w. en transformador y 5 w. en antena que operaba en 60 mts”. Pero no sería hasta el jueves 13 de junio de 1929, a las nueve de la noche, Radio Estadio El Prado de la ciudad de Riobamba inicia oficialmente sus transmisiones radiales.

Page 4: La radio en el ecuador
Page 5: La radio en el ecuador

LA ÉPOCA El nacimiento de la radiodifusión en Riobamba se

ubica en la etapa que hemos calificado como “la edad de oro” de la ciudad, en la primera mitad del siglo XX. 

Entre las obras de mayor trascendencia en materia de cultura y comunicación se debe colocar la creación de la Estación Radiodifusora “El Prado”, cuyo protagonista fue el Ing. Carlos Cordovez Borja.

Habrá alguna discrepancia sobre estas fechas propuestas, pero, mientras no se demuestre lo contrario, Riobamba será la cuna de la radiodifusión en el Ecuador, y Carlos Cordovez el pionero de esta actividad.

Page 6: La radio en el ecuador

MOTIVACIONES

No fue una estación comercial, ni experimental.

La motivación principal fue utilizar la tecnología de la radiodifusión para servir a la patria y difundir a todos los continentes la riqueza artística del Ecuador. Quería, además, contribuir al establecimiento de buenas relaciones con los países hermanos.

Page 7: La radio en el ecuador

DATOS TÉCNICOS

La Estación, de onda corta, en audiciones ordinarias semanales, operaba, parece que desde octubre de 1930, en la onda de 45.31 metros, y en 6. 618 kilociclos. En julio de 1934 se tenía la intención de transmitir en 2 ondas: corta y larga. Desde Medellín se dijo que era la estación mejor modulada de Sur América.

Page 8: La radio en el ecuador

Los días miércoles, de 10 a 11 p.m., se radiodifundían los programas que se emitirían al día siguiente, para que pudieran ser captados en otros países y publicados en las secciones especializadas para radio en algunos periódicos.

Parte de la presentación se hacía en idioma inglés. La radio se conectaba a través de sus ondas con

otras estaciones del país y del exterior: son mencionadas HCJB, de Quito (Mr. Jones); HC2RL, de Guayaquil; "La Voz del Trópico" de Costa Rica, de don Eduardo Pinto con su esposa Libia, en 44.7 metros y 6.650 kc.; la radio de Medellín, HJ4ABE; la radio 8AR en 14.000 kc. (Hernán…); una radio de Barranquilla…

Page 9: La radio en el ecuador
Page 10: La radio en el ecuador

PROGRAMAS

La programación incluía música nacional e internacional, ejecutada por bandas militares, o por artistas del piano, el clarinete, la guitarra, el bandolín, el arpa, violín, dulzainas, marimba; o interpretada por solistas, dúos o conjuntos. También comprendía recitación de poemas de diversos autores, de acuerdo con las características del programa. El 26 de junio, por ejemplo, son mencionadas a las señoritas Delia Larrea (garganta de cristal), Enriqueta (¿?) Fierro y Anita Camacho, quienes recitaron poemas de escritores de Popayán.

Page 11: La radio en el ecuador
Page 12: La radio en el ecuador

Se emitió un programa especial (junio 24), destinado a la colonia de ecuatorianos residentes en Francia (Doña Leticia Borja de Cordovez se hallaba entonces en París, en donde su hijo Jorge era Adjunto Civil de la Legación del Ecuador).

Se emitió un programa en homenaje al Cnel. Astudillo, el cual agradeció.

Otro programa especial se realizó en julio 19, en homenaje a Costa Rica.

Hay constancia de programas especiales dedicados a Latacunga, Alausí y otros lugares.

Page 13: La radio en el ecuador

LA LÍNEA DE LA RADIODIFUSORA. La preocupación fundamental del señor Cordovez fue

la difusión del arte en general y de la música en particular, desde nuestro país hacia todo el mundo.

En una de sus cartas afirmaba:"Verdad que la música es el lenguaje universal del sentimiento, pero hay músicas que no todos pueden comprender en toda su expresión. Esta es la música de nosotros, es decir, de los países hispanoamericanos, cuyo fondo es el mismo en

cada uno de ellos, como que son iguales e idénticas las circunstancias que precedieron a su formación. Por esto es que en el Perú, como en Colombia, Venezuela, etc., gusta la música ecuatoriana, como en el Ecuador agrada y es comprendida la música de dichos países...".

Page 14: La radio en el ecuador

CONCLUSIÓN:

Como en todos los lugares del mundo, en el Ecuador la aparición de la radio no dejó de ser un acto trascendente para la historia de nuestra nación. En el país fueron pocas las familias las que poseían este importante artefacto, ya que además de tener un costo significativo para la época, era escasa la potencia que tenían las primeras radiodifusoras, tanto para emitir, como para recibir los mensajes.