La Quinta Disciplina

28
Ing. Francisco Pérez Toledo 2011 El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje

Transcript of La Quinta Disciplina

Ing. Francisco Pérez Toledo

2011

El arte y la práctica de la organización

abierta al aprendizaje

Libro escrito por Peter Senge, es un Best Seller de 1990

con más de un millón de copias vendidas, en donde

plantea una filosofía empresarial en la cual organizaciones

que utilicen prácticas colectivas de aprendizaje podrán

desarrollar cualquier habilidad necesaria para triunfar.

El aprendizaje se convertirá en una forma de vida

y en un proceso continuo, en vez de una parte

específica de la carrera de una persona.

Para las corporaciones, el aprendizaje será vital

en su éxito futuro.

Desde muy temprana edad nos enseñan a analizar los

problemas, a fragmentar el mundo. Al parecer esto facilita

las tareas complejas, pero sin saberlo pagamos un precio

enorme.

Cuando intentamos ver la “imagen general”,

tratamos de ensamblar nuevamente los

fragmentos, enumerar y organizar todas

las piezas. Pero, como dice el físico D. Bohm,

esta tarea es inútil: es como ensamblar

los fragmentos de un espejo roto para

ver un reflejo fiel.

Peter Senge nació en Stanford en 1947,

es Ingeniero en Sistemas, con Maestría

en Modelos Sociales. Realizó un PhD

sobre Dirección de Empresas. Es

director del Centro para el Estudio de la

Organización en la Escuela Sloan de

Dirección, del Instituto Tecnológico de

Massachusetts. Se dedica a dictar

conferencias a gerentes, ejecutivos y

directivos.

En el año 2008 estuvo en Venezuela,

invitado por la Asociación de

Egresados de la UCAB en el marco

de la celebración de los 55 años de

la Universidad. Presentó la

conferencia titulada “Escuelas

que Aprenden” y fue motivo para

que educadores y público en

general compartieran sus

inquietudes sobre la formación

de las nuevas generaciones de

estudiantes.

Reflexiones de Peter Senge

Las organizaciones que perduran

en el tiempo se caracterizan por

tener un profundo sentido de

identidad, por concebirse como

una “comunidad humana” con un

propósito mayor y adicional al

retorno de la inversión. De allí

nació el término de las

organizaciones que aprenden,

porque tuvieron la capacidad de

adaptarse a nuevas realidades.

Reflexiones de Peter Senge

El origen de la escuela moderna data de la idea de la

educación pública del norte de Europa en el siglo XIX, donde

nació la escuela moderna industrial diseñada para una

función específica: formar mano de obra para las fábricas.

Los grados se convirtieron en líneas de producción, porque

había que estandarizarlo todo.

Reflexiones de Peter Senge

Nunca consideré que el término "recursos

humanos" fuese correcto. No es significativo,

dado que las personas no son recursos de la

organización, son la organización.

Por ejemplo, usted no es un "recurso" de su

familia, sino un miembro de la misma. Si fuera

sólo un recurso, sus familiares lo verían como

una fuente de dinero o de cualquier otra cosa.

En resumen, "recurso" es algo muy limitado.

Otras publicaciones de Peter Senge

Cómo Crear Organizaciones

Abiertas al Aprendizaje (2000)

Manual de la Quinta Disciplina

para Educadores (2006)

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 “Dadme una palanca y moveré el mundo”

CAPÍTULO 2 ¿Su organización tiene problemas de aprendizaje?

CAPÍTULO 3 ¿Prisioneros del sistema, o de nuestro pensamiento?

CAPÍTULO 4 “Las leyes de la quinta disciplina”

CAPÍTULO 5 “Un cambio de enfoque”

CAPÍTULO 6 “Configuraciones naturales: patrones que controlan”

CAPÍTULO 7 “El principio de la palanca”

CAPITULO 1 “Dadme una palanca y moveré el mundo”

FACULTADES DISCIPLINAS

PERSONAL 1. DOMINIO PERSONAL

2. MODELOS MENTALES

GRUPAL 3. APRENDIZAJE EN EQUIPO

4. VISIÓN COMPARTIDA

INTEGRADORA 5. PENSAMIENTO SISTÉMICO

CAPITULO 1 “Dadme una palanca y moveré el mundo”

DOMINIO PERSONAL: Identificar las capacidades propias y de

quienes nos rodean para canalizarlas positivamente.

MODELOS MENTALES: Promover una comunicación efectiva a partir

de reflexiones internas hacia los paradigmas que nos restringen.

APRENDIZAJE EN EQUIPO: Desarrollar competencias superiores a

la suma de los talentos individuales.

VISIÓN COMPARTIDA: Crear sentido de compromiso y alinear las

visiones personales con la organización.

PENSAMIENTO SISTÉMICO: Es la facultad integradora de todas las

disciplinas y su esencia es cambiar la perspectiva de interpretación

de las inter-relaciones.

CAPITULO 2 ¿Su organización tiene problemas de aprendizaje?

Yo soy mi puesto: quienes se concentran únicamente en su

puesto no tienen interés en la organización.

Enemigo externo: culpar a los demás y a la organización.

Ilusión de hacerse cargo: no es proactividad, es una

reactividad disfrazada, que asumimos para luchar contra el

enemigo externo.

Fijación en los hechos: vemos la vida como una serie de

hechos de causa obvia e inmediata. No aquellas

transformaciones graduales.

CAPITULO 2 ¿Su organización tiene problemas de aprendizaje?

La rana hervida: detectamos amenazas repentinas, no

cambios lentos y graduales.

La Ilusión de que “se aprende con la experiencia”:

La experiencia directa constituye un potente medio de

aprendizaje, pero ¿qué ocurre cuando ya no vemos las

consecuencias de nuestros actos? ¿Qué sucede si las

consecuencias primarias de nuestros actos están en el

futuro distante?

El mito del equipo administrativo: Son equipos de

personas de pura apariencia, que realizan componendas

mantener la imagen de un equipo cohesivo y eficiente.

CAPITULO 3

¿Prisioneros del sistema, o prisioneros de nuestro propio pensamiento?

El juego de la cerveza: el Minorista, el Mayorista y el Director

de Mercadeo.

En el juego de la cerveza, nadie tiene la culpa. Cada uno de

los tres jugadores tenía la mejor intención de servir a los

clientes y mantener el producto en movimiento. No hubo

villanos, pero hubo una crisis, inherente a la estructura del

sistema.

Las “estructuras sistémicas” son relaciones entre variables

clave, tales como: la población, los recursos naturales o la

producción.

CAPITULO 4 “Las leyes de la quinta disciplina”

1. Los problemas de ahora derivan de las “soluciones” de

antes: un vendedor de alfombras vio que una de ellas tenía un

bulto en el centro. Cuando lo aplastaba, reaparecía en otra

parte. Hasta que levantó la alfombra y salió una serpiente.

2. Cuanto más se presiona, más presiona el sistema: cuanto

más esfuerzo realizamos para mejorar las cosas, más esfuerzo

se requiere.

3. La conducta mejora antes de empeorar: beneficios a corto

plazo en perjuicio del largo plazo.

CAPITULO 4 “Las leyes de la quinta disciplina”

4. El camino fácil lleva al mismo lugar: basados en lo

conocido, aplicamos soluciones típicas a los problemas.

5. La cura puede ser peor que la enfermedad: los gerentes

delegan las cargas en otros, en lugar de buscar soluciones.

6. Lo más rápido es lo más lento: la tasa de crecimiento

óptima, es menor que la tasa de crecimiento más rápida

posible. La tortuga es más lenta, pero gana la carrera.

CAPITULO 4 “Las leyes de la quinta disciplina”

7. La causa y el efecto no están próximos: los sistemas

humanos son tan complejos, que realmente la “causa” y el

“efecto” no están cercanos en tiempo y espacio.

8. Los cambios pequeños pueden producir resultados

grandes: acciones pequeñas, pero bien focalizadas producen

mejoras significativas. Es el “principio de la palanca”.

9. Se pueden alcanzar dos metas contradictorias: siempre se

pensó que se debe escoger entre calidad y costo. Podemos

aumentar la calidad y bajar los costos.

CAPITULO 4 “Las leyes de la quinta disciplina”

10. Dividir un elefante por la mitad no genera dos elefantes

más pequeños: los problemas administrativos requieren ver la

totalidad del sistema, no se deben analizar como parcelas

aisladas, sino sus relaciones.

11. No hay culpa: culpamos a las circunstancias externas de

nuestros problemas. Nosotros y las causas de nuestros

problemas formamos parte de un mismo sistema.

CAPITULO 5 Un cambio de enfoque

Ver el Mundo Nuevo: para apreciar la belleza debemos ver la

totalidad. El pensamiento sistémico es una disciplina para

ver totalidades.

Círculos de Causalidad: para lograr un apalancamiento en

las situaciones, se debe comprender la complejidad

dinámica, no la complejidad de los detalles.

CAPITULO 5 Un cambio de enfoque, ejemplo:

Círculo de Causalidad

Causalidad unidireccional

Yo controlo el flujo de agua

La mano controla el nivel de agua

El nivel de agua controla la mano

(Diagrama Sistémico)

CAPITULO 5 Un cambio de enfoque, ejemplo:

Misión

Cultura Organizacional

Visión

Valores

Análisis FODA

Planeación

Estratégica

Acciones

Gerenciales

Acciones Gerenciales y Planeación Estratégica

CAPITULO 5 Un cambio de enfoque

Refuerzo y equilibrio de la realimentación, los ladrillos del

“pensamiento sistémico”: existen dos tipos de procesos de

realimentación: de refuerzo y de equilibrio.

Gracias a los procesos reforzadores, las empresas crecen a

partir de los comentarios de clientes satisfechos. También el

ejercicio puede llevarnos a una espiral reforzadora, porque

nos sentimos mejor y hacemos más ejercicio. Efecto bola de

nieve.

Los procesos compensadores, buscan la estabilidad y el

equilibrio, operan en conductas orientadas hacia las metas.

Si la meta es ir a 120 Km/h , esta realimentación nos detiene

en esa velocidad, no más.

CAPITULO 6

“Configuraciones naturales: patrones que controlan

acontecimientos”

ARQUETIPO 1: LIMITES DEL CRECIMIENTO

Es un proceso reforzador (amplificador) que se pone en

marcha para producir un resultado deseado. No precipites

el crecimiento, sin embargo elimina los factores que

limitan el crecimiento.

ARQUETIPO 2: DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA

Desplazamos la carga de los problemas a soluciones

fáciles y eficaces a corto plazo. Solucionar los síntomas

no brinda beneficios a largo plazo, por lo tanto debemos

solucionar las causas fundamentales de los problemas.

CAPITULO 7 “El principio de la palanca”

Una de las claves del pensamiento sistémico es la palanca,

es decir hallar el punto donde los actos y modificaciones en

las estructuras pueden conducir a mejoras significativas

y duraderas.

A menudo la palanca sigue el principio de la economía de

medios, buscando el lugar donde los mejores resultados

no provienen de grandes esfuerzos sino de actos pequeños

y bien focalizados.

La esencia de dominar el

pensamiento sistémico

como disciplina administrativa,

radica en ver “patrones”

donde otros sólo ven hechos

bajo los cuales reaccionan.

Peter Senge

GRACIAS