La Puntualidad

7
TEMA: LA PUNTUALIDAD 1. Cuento: Blanco y Negro Hace mucho, muchísimo tiempo, cuando todo estaba empezando y hasta los planetas, las estrellas y casi todas las cosas antiguas eran tan pequeñas que iban al cole, había una clase especial que era la favorita de todos, porque era la más alegre. Allí estudiaban revoltosos los colores, desde el Blanco al Negro, pasando por el Rojo, el Azul, el Amarillo y todos los demás, preparándose para ser unos colores estupendos cuando fueran mayores. Todos ellos eran, además de graciosos y alegres, muy traviesos, pero especialmente Blanco y Negro, que andaban tan ocupados con sus travesuras que casi siempre llegaban tarde a las clases. Una mañana se montó un gran revuelo en el cielo. Las nubes habían comenzado a practicar sus lluvias, pero estuvieron lloviendo tanto tiempo, y crearon una tormenta tan terrible, que todos, absolutamente todos, quedaron deprimidos y entristecidos por tener tan poca luz, y ni siquiera el Sol cuando volvió a brillar consiguió alegrar al mundo. La última solución era recurrir a los traviesos y juguetones colores, aunque fueran los más pequeños y pudieran no estar preparados, y fueron a buscarles a su clase urgentemente. Aún era temprano y como casi siempre Blanco y Negro aún no habían aparecido, pero no había tiempo para esperarles. Tenían que hacer algo rápidamente, así que salieron corriendo por el cielo para llegar hasta donde estaban las nubes, muy apenadas por lo ocurrido. Y en su camino por el cielo, cada uno de los colores dejó un rastro brillante, y la combinación de todos ellos resultó tan espectacular y llamativa que la alegría y la sonrisa volvió a todos con fuerza, en medio de grandes aplausos. Y estuvieron encantados de ser nombrados oficialemente ayudantes del Sol, quien les rogó que a partir de entonces acudieran a ayudarle para alegrar a todos, formando su espectacular arco iris cada vez que las nubes se excedieran con su lluvia. Blanco y Negro llegaron a la clase poco después, y no encontraron a nadie. Todos felicitaron tanto a los demás colores por su alegre actuación, que ellos, los más divertidos y alegres, no se atrevieron a pedirles que les dejaran ser parte de su gran invento, y desde entonces se esforzaron por ser puntuales y responsables. Y lo hicieron tanto y tan bien, que ya no les importa no ser parte del arcoiris: ahora son los colores más serios y más importantes, y nadie puede hacer nada sin ellos. 2. LA IMPORTANCIA DE LA PUNTUALIDAD Al Padre Pascual le estaban haciendo su cena de despedida por 25 años de trabajo pastoral ininterrumpido en una Parroquia. Un político de la localidad y miembro de la comunidad fue invitado para la presentación del regalo y un breve discurso. El político se retrasó, por lo que el sacerdote decidió dar unas palabras él mismo para llenar el tiempo. "Mi primera impresión de la Parroquia la tuve con la primera confesión que me tocó escuchar. Pensé que me había enviado el Obispo a un lugar terrible, ya que la primera persona que se confesó me dijo que había robado un televisor, que les había robado dinero a sus padres, había robado también en la empresa donde trabajaba, además de tener aventuras con la esposa de su jefe. Y para finalizar, confesó que le había consumido y traficado con drogas”. "Me quedé asombrado, estupefacto, asustadísimo... Pero conforme fueron transcurriendo los días fui conociendo a más gente que no eran para nada semejantes a este hombre... Es más, viví la realidad de una parroquia llena de gente responsable, con valores, comprometida con su fe y así he vivido los 25 años más maravillosos de mi sacerdocio". Justamente en este momento llegó el político, por lo que se le dio la palabra para la presentación del regalo de la comunidad. Por supuesto que pidió disculpas por llegar tarde y empezó a hablar diciendo: "Nunca se me va a olvidar el primer día que llegó el Padre a nuestra parroquia... De hecho,

description

valores

Transcript of La Puntualidad

TEMA: LA PUNTUALIDAD

1. Cuento: Blanco y Negro

Hace mucho, muchsimo tiempo, cuando todo estaba empezando y hasta los planetas, las estrellas y casi todas las cosas antiguas eran tan pequeas que iban al cole, haba una clase especial que era la favorita de todos, porque era la ms alegre. All estudiaban revoltosos los colores, desde el Blanco al Negro, pasando por el Rojo, el Azul, el Amarillo y todos los dems, preparndose para ser unos colores estupendos cuando fueran mayores. Todos ellos eran, adems de graciosos y alegres, muy traviesos, pero especialmente Blanco y Negro, que andaban tan ocupados con sus travesuras que casi siempre llegaban tarde a las clases.Una maana se mont un gran revuelo en el cielo. Las nubes haban comenzado a practicar sus lluvias, pero estuvieron lloviendo tanto tiempo, y crearon una tormenta tan terrible, que todos, absolutamente todos, quedaron deprimidos y entristecidos por tener tan poca luz, y ni siquiera el Sol cuando volvi a brillar consigui alegrar al mundo. La ltima solucin era recurrir a los traviesos y juguetones colores, aunque fueran los ms pequeos y pudieran no estar preparados, y fueron a buscarles a su clase urgentemente. An era temprano y como casi siempre Blanco y Negro an no haban aparecido, pero no haba tiempo para esperarles. Tenan que hacer algo rpidamente, as que salieron corriendo por el cielo para llegar hasta donde estaban las nubes, muy apenadas por lo ocurrido. Y en su camino por el cielo, cada uno de los colores dej un rastro brillante, y la combinacin de todos ellos result tan espectacular y llamativa que la alegra y la sonrisa volvi a todos con fuerza, en medio de grandes aplausos. Y estuvieron encantados de ser nombrados oficialemente ayudantes del Sol, quien les rog que a partir de entonces acudieran a ayudarle para alegrar a todos, formando su espectacular arco iris cada vez que las nubes se excedieran con su lluvia.Blanco y Negro llegaron a la clase poco despus, y no encontraron a nadie. Todos felicitaron tanto a los dems colores por su alegre actuacin, que ellos, los ms divertidos y alegres, no se atrevieron a pedirles que les dejaran ser parte de su gran invento, y desde entonces se esforzaron por ser puntuales y responsables. Y lo hicieron tanto y tan bien, que ya no les importa no ser parte del arcoiris: ahora son los colores ms serios y ms importantes, y nadie puede hacer nada sin ellos.

2. LA IMPORTANCIA DE LA PUNTUALIDADAl Padre Pascual le estaban haciendo su cena de despedida por 25 aos detrabajopastoral ininterrumpido en una Parroquia.Un poltico de la localidad y miembro de la comunidad fue invitado para la presentacin del regalo y un breve discurso.El poltico se retras, por lo que el sacerdote decidi dar unas palabras l mismo para llenar el tiempo."Mi primera impresin de la Parroquia la tuve con la primera confesin que me toc escuchar. Pens que me haba enviado el Obispo a un lugar terrible, ya que la primera persona que se confes me dijo que haba robado un televisor, que les haba robadodineroa sus padres, haba robado tambin en la empresa donde trabajaba, adems de tener aventuras con laesposade su jefe. Y para finalizar, confes que le haba consumido y traficado con drogas.

"Me qued asombrado, estupefacto, asustadsimo... Pero conforme fueron transcurriendo los das fui conociendo a ms gente que no eran para nada semejantes a este hombre... Es ms, viv la realidad de una parroquia llena de gente responsable, con valores, comprometida con sufey as he vivido los 25 aos ms maravillosos de mi sacerdocio".Justamente en este momento lleg el poltico, por lo que se le dio la palabra para la presentacin del regalo de la comunidad.Por supuesto que pidi disculpas por llegar tarde y empez a hablar diciendo: "Nunca se me va a olvidar el primer da que lleg el Padre a nuestra parroquia... De hecho, tuve el honor de ser el primero que se confes con l...".Moraleja:"Nunca llegues tarde"

Qu es la puntualidad?

La puntualidad se define como el "cuidado, diligencia y exactitud en hacer las cosas a su debido tiempo". Es una virtud que se relaciona con otras como respeto, responsabilidad, orden y laboriosidad.

Actividades Leer una de las historias propuestas junto con los estudiantes. Preguntar sobre la enseanza que guarda la historia Explicar el significado de la responsabilidad y puntualidad Trabajar en equipos:Las causas ms frecuentes de impuntualidadPlantear alternativas de solucin de cmo ser puntual?Por qu es importante ser puntual? Exposicin de las conclusiones de cada equipo

LAS CAUSAS DE LA IMPUNTUALIDAD

Los ANTIVALORES

-La pereza.-La falta de horarios.-No llevar una agenda confiable.-Engaarnos con actividades que nos hacen perder el tiempo y el de los dems.-El activismo sin reconocer entre lo urgente y lo importante.-Creer que siendo impuntual se afecta slo a uno mismo, cuando los ms afectados son las dems personas.

-Tener justificaciones

IMPORTANCIA DE LA PUNTUALIDAD

Cada persona merece esa buena atencin de nosotros, ya sea el jefe de trabajo, los compaeros, el profesor, los amigos y especialmente DIOS. La puntualidad es una cuestin de educacin. Es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones. Nos hace crebles y confiables. Nos hace atentos y considerados. Nos hace ordenados y eficientes. Evita que perdamos tiempo y dinero. Es esencial para cuidar amistades y relaciones.

CMO SER PUNTUAL?

El primer paso es reconocer la impuntualidad como una debilidad personal y proponerse trabajar para superarla. Tomar conciencia del tiempo. Consideracin del otro. Planes adecuados. Busca una palanca que te empuje a cambiar. Obsrvate a ti mismo como te comportas. Preprate para llegar puntual. S conciente que tienes una cita. S conciente acerca del tiempo. El tuyo y el de los dems. Levantarse a la hora debida. Haz el compromiso de estar 15 minutos antes para cualquier cosa. Llevar siempre algo para leer o escuchar. Re-estudia la cantidad de tiempo que toma completar tus tareas normales. Observa tu reloj por unos pocos das y observa cuando pierdes tiempo. Pega notas en tu casa que te recuerden el tiempo. Mantn la organizacin debida. Planea a futuro. Ve a dormir a tiempo. Come bien. Mantener el orden. No dejar los preparativos para el ltimo momento. Programar la alarma de nuestro reloj u ordenador, pedirle a un familiar o compaero que nos recuerde la hora Prever a qu hora se debera hacer cada cosa para poder salir de casa a tiempo. Localizar los momentos de mayor prdida de tiempo, y tratar de eliminarlos. Elabora por escrito tu horario y plan de actividades del da siguiente.

QU SIGNIFICA SER CIUDADANO?

Ser ciudadano es ms que el simple hecho de cumplir 18 aos y tener mayora de edad, de haber nacido en este pas y poder votar en las elecciones para elegir a nuestros representantes en el gobierno, o poder ejercer plenamente lo que conocemos como derechos y deberes ciudadanos tales como obtener el DNI, contraer matrimonio civil, poder trasladarnos libremente por el territorio nacional, etc.

Es sentirse parte de una estructura social y poltica, y sobre todo, asumir responsabilidades y obligaciones en la construccin de la sociedad.

La ciudadana es poder, entendido como la facultad de realizar actividades con plena autonoma, tomando decisiones responsables en el contexto social actual. Asimismo, es la capacidad de las personas para asumir compromisos en un ambiente social y poltico con el que nos identificamos al sentirnos parte de l, logrando convivir. Todos somos titulares de poder por lo tanto podemos influir e intervenir en la toma de decisiones en diversos espacios de nuestra vida.

La ciudadana se ejerce a travs de la participacin en los diferentes espacios en los que nos desenvolvemos, en la familia, en el colegio, en el trabajo, en el barrio, etc. Cmo? Opinando sobre temas que ataen al entorno en el que se desenvuelven, tomando decisiones en beneficio de la sociedad o que impliquen una mejora de la calidad humana, etc.

LA CIUDADANA Y SU PLENO EJERCICIO

La ciudadana puede ejercerse a plenitud cuando:

En el plano individual, la identidad se convierte en un aspecto central ya que la persona debe partir por identificarse, reconocerse y respetarse tanto individual como colectivamente, para luego poder ser identificado e identificar a los dems. Asimismo, la libertad, al ser la capacidad de poder actuar y decidir reflexivamente asumiendo con responsabilidad las consecuencias de nuestros actos, se vuelve otro de sus ejes, ya que slo personas con capacidad para elegir sin presiones, y de actuar libre de coacciones, lograrn mayores niveles de compromiso consciente.

En un plano externo al individuo, el respeto y el reconocimiento de las igualdades y diferencias son caractersticas que parten de cada persona en la actuacin participativa, que debemos consolidar en la interaccin con otras personas. Estas dos ltimas caractersticas refuerzan la idea de ser iguales en dignidad en tanto seres humanos, y por ello, el trato digno y el respeto se convierten en soporte a travs de los cuales se logra participar. Actuar en estos espacios sin respeto, arbitrariamente, sobrevalorando de manera egocntrica las diferencias y las similitudes, no favorece la participacin. No reconocer la pluralidad de personas es olvidar la riqueza de las opiniones desde diversas realidades. En estos casos, la persona no procede en pos del reconocimiento de la dignidad humana, sino beneficiando intereses individuales o grupales sectorizados.

Por ello, es necesario reconocer en nuestra sociedad algunos problemas que obstaculizan el pleno ejercicio de la intervencin en la toma de decisiones y por ende la PARTICIPACIN CIUDADANA y son los siguientes:

Cuando el individuo no forma parte del espacio donde las personas pueden llegar a tomar decisiones porque se lo excluye; quien excluye no reconoce al otro, y el excluido se siente ajeno, relegado y diferenciado.

Cuando se es indiferente ante la realidad y slo el individuo procura su bienestar, el indiferente no acta en pos del desarrollo del grupo, sino que mantiene una posicin individualista y aptica frente a los dems miembros.

Cuando la persona no acta voluntariamente, sino que se siente obligada o coaccionada a participar, por lo que ms que un compromiso sincero, detrs se dan motivaciones e intereses ajenos a la persona. La falta de identificacin del sujeto, puede generar falta de compromiso con el resto, desarrollando un problema de crecimiento en conjunto. De igual manera, quien acta coaccionado, manipulado o por temor, deja su libertad de lado, no se le permite elegir de manera consciente y voluntaria; las presiones y las amenazas no favorecen a crear un ambiente propicio para proceder libremente. Y el no asumir con responsabilidad las consecuencias de sus actos, puede generar contrariedades con el resto de personas cuando se afectan derechos.

Por la mala calidad en la informacin con que se cuenta as como las barreras para su acceso; los costos para participar y los niveles de corrupcin que presentan un panorama donde prima el valor dinero por sobre el de construir sociedad; y nuestra poca tradicin en participacin y democracia, entre otros.

CONCLUSIONES

En el ejercicio de la participacin se genera una relacin educativa entre los individuos, dado el carcter pedaggico de ir aprendiendo en ese dilogo constante sobre quienes participan. Es un proceso social en el que cada actor pasa de la penumbra al reconocimiento, a poseer un valor adicional en cuanto persona y ciudadano. Yo aprendo de ellos, ellos aprenden de mi, ambos actuamos libremente, y surgen ideas para hacer proyectos concretos en favor de nuestra sociedad.

Si uno se identifica como ciudadano y es libre de tomar decisiones, va consolidando su sentido de pertenencia social. Si este entendimiento existe plenamente, nos sentirnos parte de una comunidad, tanto social como poltica, y as ejercer nuestros deberes y derechos, asumiendo compromisos de convivencia. Eso es participar: pertenecer, ser reconocidos y aceptados, actuar libremente, poder decir lo que pensamos, poder actuar y tomar decisiones, saber escuchar lo que nos dicen, buscar construir entre todos asumiendo con responsabilidad nuestros compromisos. En tanto sujetos de derecho estamos invitados a luchar para que se haga efectivo el ejercicio de los derechos que nos son inherentes, pero as como tenemos derechos tambin tenemos deberes para con nuestra sociedad por eso debemos buscar formas de mejorarla en todo aspecto.

Paola Daz Chvez (para Escolares Ciudadanos)

Ejemplos de responsabilidadLa responsabilidad es considerada uno de losvaloreselementales de la cultura occidental. El mismo suele ser relacionado con laconciencia que tienen las personas antes las posibles consecuencias de sus actos. Se habla de responsabilidad cuando se cumple con lo acordado o es cuidadoso y respetuosa con los que realiza.Este tipo de actos pueden ser percibidos en la vida cotidiana, algunos ejemplos son:1. Decidir utilizar el trasporte pblico si se ha ingerido alcohol.2. Presentar los trabajos y tareas en el tiempo y forma que el docente requiere.3. Llegar de manera puntual a los encuentros.4. Cumplir con las tareas del hogar, tambin en tiempo y forma.5. Se califica a las personas como responsables cuando son capaces de afrontar los errores que cometen.6. Es responsabilidad de los padres que sus hijos tengan una buena alimentacin, salud, educacin y reciban afecto.7. El estado es responsable de velar por la seguridad de los habitantes que lo conforman.Cuando se habla deresponsabilidad socialse hace referencia al compromiso que toman personas o grupos de personas para con la sociedad en su totalidad o un sector de la misma. Algunos casos de responsabilidad social son:1. El compromiso de organizaciones no gubernamentales con un determinado sector de la sociedad, por ejemplo la instalacin de comedores en zonas desfavorecidas.2. La accin de organizaciones ante la injusticia social, por ejemplo a partir de grupos de personas que ayudan a los nios con dificultades escolares o construcciones de viviendas para gente que carece de las mismas.3. Desarrollo de actividades sustentables para toda la sociedad, por ejemplo la produccin de papel reciclado o fabricacin de compostas para toda una comunidad.Hoy en da tambin es muy utilizado el trmino deresponsabilidad empresarial o corporativa. En este caso los individuos no se involucran de manera particular o grupos, si no que son las mismas empresas quienes toman el compromiso para con la sociedad, algunos ejemplos son:1. Realizar una produccin que resulte sustentable, que genere puestos de trabajo estables y dignos, que no afecten al medio ambiente.2. Apoyar organizaciones no gubernamentales, tanto de manera econmica como a partir de la inclusin de sus empleados de manera fija en dichas organizaciones.3. Realizar proyectos de capacitacin laboral para poder reinsertar a nuevos trabajadores que no eran aptos para los puestos requeridos, generando una mayor inclusin social.4. Donacin de recursos, sean alimenticios, tecnolgicos, etc. Sean los mismos usados, nuevos o que resulten un excedente para la empresa.Cuando se habla deresponsabilidad jurdicase hace referencia a la trasgresin o falta de un individuo ante una norma de tipo legal o jurdica. Normalmente esta responsabilidad suele estar relacionada con algn tipo de sanciones como:1. Matar a alguien.2. Conducir en estado de ebriedad.3. Robar o hurtar.4. Realizar actos de corrupcin o de trficos de influencia.5. No cumplir con los contratos de cualquier ndole.6. Pasar los semforos en rojo o exceder el lmite de velocidad estipulados.

Artculos Relacionados: Ejemplos de honestidad Ejemplos de solidaridad Ejemplos de habilidad Ejemplos de redes sociales Ejemplos de objetivos Ejemplos de presupuestos Ejemplos de carta de recomendacin laboral Ejemplos de discriminacin Ejemplos de organigramasTe fue de uhttp://ejemplosde.org/etica-y-moral/responsabilidad/