LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

12

Click here to load reader

Transcript of LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Page 1: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 1/12

Grupos de Google

LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZAMOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

claxague 05-feb-2011 6:36

Publicado en el grupo: novelesifdflorida

LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. Educación Física Imprimir

1. INTRODUCCIÓN.

El desarrollo psicomotriz, hace referencia al conjunto de procesos y cambios psicoevolutivos, socio-afectivos y motrices, que permiten al niño evolucionar en el control de su cuerpo, hasta lograr un grado de competencia motriz máxima.

El aprendizaje motor es la adquisición de las destrezas motoras de forma relativamente permanente y debido a la práctica y no a la maduración.

La psicomotricidad representa un estímulo muy importante para el desarrollo psíquico y físico.

Para Toro y Zarco (1995) los beneficios de la psicomotricidad son la mejora del equilibrio psíquico y de relación con el mundo exterior, contribuyendo al desarrollo de las cualidades motrices, físicas, así como la confianza en sí mismo.

La psicomotricidad permite canalizar mejor sus instintos, encontrar su personalidad y superar las dificultades de relación con su entorno.

Además de contribuir al desarrollo personal y social, tiene valor terapéutico, ya que representa la forma más natural de fisioterapia. Restablece la fuerza muscular y aprende a recuperarse de la fatiga.

2. LAS DIFICULTADES DE EJECUCIÓN Y DE CONTROL DEL MOVIMIENTO.

Las deficiencias motrices son aquellas que de modo directo dificultan o impiden la ejecución del movimiento, es decir, afectan a la fase visible del proceso de aprendizaje motor.

Las dificultades pueden ser:

- Patologías del sistema neuromotor: las que afectan a los mecanismos receptor y transmisor, que implican afecciones neuromusculares,

Page 2: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 2/12

incluyendo al sistema nervioso y dificultando el control del movimiento. En este grupo las más características son la parálisis cerebral y la espina bífida.

- Patologías psicomotrices:, aquellas que, sin presentar daños físicos o neuromusculares, presentan unos niveles muy bajos de habilidad motriz y coordinación (aplicables a alumnos con discapacidad intelectual).

- Patologías físicas, aquellas que se refieren exclusivamente al mecanismo efector, amputaciones, luxaciones congénitas de cadera, malformaciones de la columna vertebral, enfermedades crónicas.

2.1 “La torpeza motriz”: una dificultad psicomotriz.

Existe un tipo de niños que sin poseer daños neuromusculares, sensoriales o físicos detectados y conocidos son muy poco competentes en el empleo de estrategias para la solución de problemas motores, en la selección de las informaciones pertinentes para una situación y en su capacidad para evaluar y controlar sus propias acciones.

Es frecuente que estos niños no sean detectados en el aula a lo largo de sus pasos por las aulas y terminan frustrados ante su escasa capacidad motriz. El porcentaje de niños de estas características reconocido varía de unas investigaciones a otras del 5% al 15%.

Las causas son numerosas y pueden tener su origen en el período prenatal (anoxia, infecciones de la madre) hasta las relacionadas con el momento del nacimiento (prematuridad, dificultades) o postnatales (deficiencias vitamínicas).

Incluso para algunos autores el origen puede ser de carácter emotivo y no biológico.

No existe consenso en las causas pero si en la necesidad de detectarlo prematuramente y tratarlos adecuadamente. Tampoco está muy clara la relación entre torpeza motriz y capacidad cognitiva. Lo que parece bastante claro es que no existe un prototipo de niño torpe, ya que la torpeza se manifiesta de forma muy heterogénea, con problemas específicos diversos en grado y que de modo general se traducen en una “imagen distorsionada y poco coordinada” (Ruiz, 1995:115).

a. Características de “la torpeza motriz”:

Estos niños se encuentran de 2 a 4 años por debajo de lo que es referencial en su edad. Los síntomas típicos del niño torpe se muestran en diferentes ámbitos: trastornos de aprendizaje, atención, lenguaje, irritabilidad, sociabilidad y motricidad.

Page 3: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 3/12

La sintomatología característica en el área de la motricidad ha sido descrita por numerosos autores: Da Fonseca (S.F.), Ruiz (1995), Cratty (1973). Da Fonseca destaca la presencia de sincinesias, paratonías, imperfección del movimiento voluntario y arritmias.

Cratty, destaca los problemas de independización segmentaria a los que llama diferenciación motriz o capacidad para dirigir sus tensiones y energías de manera eficaz hacia un grupo de músculos que intervienen en la tarea y considerarlas mayores dificultades en las tareas perceptivo motrices que implican la vista con el movimiento, incluida la coordinación óculo-manual, óculo-corporal y óculo-pédica.

En el terreno práctico, el gesto del niño torpe es todo lo contrario a un movimiento justo, económico, preciso y fluido, tanto en tareas de coordinación manual como global.

Se pueden describir como niños que tropiezan con todo y con todos, se golpean frecuentemente, no son bien admitidos por sus compañeros de juegos y pueden llegar a desbaratar cualquier proyecto colectivo por su lentitud, falta de habilidad, pasividad o distracción (Ruiz, 1995).

En diferentes investigaciones recogidas por este autor, el niño con torpeza motriz se manifiesta por las características siguientes:

- Poca eficacia en el manejo de objetos y utensilios.

- Problemas de equilibrio, lanzamientos, atrapes, golpeos, conducciones.

- Inconsistencia al actuar.

- Movimientos extraños.

- Dificultades rítmicas.

- Incapacidad para calibrar la fuerza de sus acciones.

- Dificultad para planificar y organizar sus acciones.

- Dificultades para escribir, recortar o construir.

- Dificultades para colaborar en los juegos de equipo.

Además de las deficiencias motrices presentan desórdenes de tipo socio afectivo con repercusión en una mala integración en el grupo y dificultades escolares, hasta considerar mediocres los resultados escolares de estos niños.

Dificultades de carácter psicoafectivo, como las siguientes:

- La inhición. El fracaso continuo ante la ejecución de las tareas motrices hace que el alumno con torpeza motriz se sienta inseguro y se inhiba ante nuevos aprendizajes.

- La hiperactividad es muy frecuente en los alumnos con torpeza motriz y se traduce en uno de los elementos perturbadores dentro del aula generando tensas relaciones entre los compañeros y dificultando el

Page 4: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 4/12

aprendizaje.

- La ansiedad, que puede llegar al temor, incrementa la tensión acentuando la falta de control muscular.

- La falta de atención incrementa la dificultad perceptiva y el aprendizaje de aquellas tareas basadas en este mecanismo.

b. La psicomotricidad y la “torpeza motriz”:

La detección precoz y el inicio de un programa temprano garantizan las posibilidades de mejora; en el caso contrario, cuando un niño ha estado sometido a la tensión que le produce la ineficacia mucho tiempo (años) hace difícil esta mejora.

Por otra parte, cuanto menos graves son los problemas también existe mayor posibilidad de mejora. Los aspectos que tienen más posibilidad de mejora son los relacionados con la condición física (especialmente la fuerza) y en menor medida el equilibrio y la coordinación.

Según Cratty, cuanto más pequeños son los niños (entre2-6º años) tienen más las posibilidades de mejorar a través de un programa de educación con este objetivo.

Los objetivos de la intervención psicomotriz en el caso de los niños con torpeza motriz son tan amplios y variados como lo demanda la heterogeneidad de los casos del propio déficit.

Pick y Vayer (1997) plantean los siguientes bloques en la intervención motriz de estos niños:

1) Organización del esquema corporal (percepción y control del cuerpo, relajación, respiración y postura).

2) Conductas motrices de base (coordinación dinámica general, coordinación óculo-motriz y equilibración).

3) Conductas neuromotrices (paratonía, sincinesia y problemas de lateralidad).

4) Conductas perceptivo motoras ( Organización espacial, temporal y ritmo)

5) Expresión ( verbal y gráfica)

6) Aprendizajes escolares (grafismo, lectura, escritura y cálculo).

Los criterios de la intervención son los siguientes:

Page 5: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 5/12

v Las tareas motrices se presentarán de forma breve en implicando la mayoría de sentidos y su práctica será corta y con cambios frecuentes.

v Las tareas motrices deben tener exigencias de coordinación viso- motriz y sensorial para fomentar el desarrollo perceptivo.

v Plantear los nuevos aprendizajes a partir de tareas con éxito, novedosas y con materiales atractivos para despertar la atención.

v Ambiente inicial del aprendizaje bien estructurado, con la práctica bien distribuida, corta y discreta.

v La motivación ante la tarea y el refuerzo positivo sincero ante el esfuerzo crean un clima de confianza que favorece la predisposición para el aprendizaje.

v El feedback debe darse inmediatamente (5-30 segundos).

v Materiales atractivos para despertar la atención y de características diversas (color, forma, textura, volumen) para facilitar la motivación y la percepción y reacción ante estímulos diversos.

v Introducir gradualmente elementos de tensión (fatiga, energía la relación con otros).

v Tareas deportivas informales y sin grandes exigencias de rendimiento.

Como criterio general, la intervención motriz en la mediad de su gravedad, debe ir orientada a áreas de autonomía personal, conductas de autoayuda, de relación y aceptación social.

3. PROPUESTA PSICOMOTRICISTA PARA ALUMNOS CON “TORPEZAS MOTRICES”.

La metodología más adecuada parece la “global” empleando habilidades motrices básicas de marcha, carrera, salto, trepa, lanzamientos, equilibrio, levantamiento, transporte, ataque-defensa y natación.

Las pautas a seguir, para Toro y Arco serán las siguientes:

- Principio de la creatividad.

- Individualización en cuanto al ritmo de aprendizaje.

- Variación frecuente de actividad.

- No infravalorar sus cualidades.

- Adecuación del nivel de las dificultades a su capacidad en todo

Page 6: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 6/12

momento.

- Limitar las instrucciones verbales.

- Descomponer y adaptar la tarea cuando sea preciso.

- Motivación constante para compensar su frustración.

Informar, practicar y conocer lo conseguido son los tres elementos imprescindibles en el proceso del aprendizaje motor.

En primer lugar, es necesario comunicarse con el alumno y esto requiere ganar su confianza para que preste atención y se sienta motivado ante el aprendizaje.

En segundo lugar, la información debe darse por el canal idóneo para ser recibida.

Y por último, la realización práctica es imprescindible para el aprendizaje de las habilidades motrices, siendo a su vez necesaria la motivación y el refuerzo para incitar al alumno a la práctica.

Toda propuesta psicomotriz, debe responder a todas las cuestiones que se plantean en el proceso de aprendizaje:

¿Qué enseñar?: Contenidos y objetivos.

¿Cómo enseñar y evaluar?: Planteamiento metodológico.

¿Cuándo enseñar? : Periodicidad de la enseñanza.

La respuesta educativa debe considerar la vertiente individual y la vertiente social del alumno.

A nivel individual debe aumentar los bajos niveles de desarrollo, habilidad y condición física y corregir o compensar problemas posturales, disfunciones motoras y orgánicas.

A nivel social debe integrar a las personas en actividades colectivas, recreativas, lúdicas y deportivas, adaptándolas a las limitaciones o deficiencias de cada individuo.

Los contenidos estarán en relación con las conductas motrices básicas, desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones.

En general deben estar orientados a favorecer el desarrollo personal y la maduración de todos, pero especialmente de los que presentan discapacidad intelectual.

Las actividades más adecuadas serán aquellas que potencian el crecimiento físico y el desarrollo psicomotor, favoreciendo la habilidad motriz básica y el desarrollo orgánico desde la perspectiva de la salud, la autonomía personal y la relación social.

Page 7: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 7/12

Con respecto a la metodología, diremos que no existe un método de aprendizaje único y válido para todas las situaciones por lo que es necesario combinar distintas formas de enseñar, además de considerar toda una serie de factores que pueden estar influyendo en el aprendizaje : las características de las tareas, las experiencias anteriores, el contexto de aprendizaje, el tipo de información, el tipo de práctica y muy especialmente el sujeto que aprende, sus capacidades y su estilo de aprendizaje.

3.1. Elementos básicos de la propuesta.

El planteamiento estará asentado en una base triangular que comienza por el establecimiento de objetivos, el conocimiento del perfil del alumno y las exigencias de la tarea o aprendizaje a realizar.

Otras variables a considerar son los niveles de adaptación en función de la severidad del problema y los elementos que deben ser objeto de adaptación.

a) Objetivos de participación:

Los objetivos de la propuesta de psicomotricidad, siguiendo a Arco (1995) se concretan en función a dos dimensiones: dimensión individual de desarrollo personal, tanto en sus cualidades psicomotóricas como físicas y la dimensión social de integración y participación con el grupo.

Objetivos generales de una propuesta de psicomotricidad, pueden ser:

· Diferenciar, reconocer y nombrar los distintos elementos corporales.

· Establecer la dominancia lateral ojo-mano-pie correspondiente.

· Establecer el eje de simetría en el propio cuerpo.

· Establecer el eje de simetría corporal en el espacio gráfico.

· Reconocer el eje de simetría en el otro.

· Reforzar la propia imagen corporal.

Page 8: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 8/12

· Mejorar la coordinación dinámica general

· Mejorar la adecuación de las conductas motoras para mejorar la coordinación mano-brazos-dedos.

· Lograr el control adecuado de la presión y prensión de la escritura.

· Mejorar el control respiratorio.

· Perfeccionar el control, consciencia e independencia de las conductas motrices.

· Favorecer el desarrollo tónico-muscular.

· Mejorar la coordinación visomotora.

b) El conocimiento del perfil del alumno/a:

Basadas en las dificultades de percepción de las informaciones y consignas recibidas, incluyendo problemas motores que puedan afectar tanto al gesto más elemental como al más complejo. Además conviene conocer las experiencias anteriores en el ámbito motor y sus características afectivas y sociales, como los niveles de independencia, seguridad y auto concepto, las capacidades de establecer relaciones e integrarse en el grupo.

Si partimos de que el aprendizaje de la tarea a realizar responde al modelo del proceso de comunicación planteado inicialmente, las adaptaciones de dicho aprendizaje han de hacerse en función de las diferentes fases y las dificultades que en cada una presente el alumno: entrada de información, comprensión y ejecución del mismo.

Hernández (1995) platea la globalidad a través de dos planos:

- Plano procedimental: se trata de “interrelacionar las destrezas básicas de las diferentes áreas”. Así en el desarrollo de la expresión deben incidir diferentes códigos, verbal, corporal, plástico, musical, matemático.

- Plano temático: se trata de determinar los puntos de encuentro o “centros de interés” para las diversas tareas.

Por tanto, podemos decir que las actividades psicomotrices estarán adaptadas en función de las dificultades de aprendizaje en cada una de las fases del mismo.

Por tanto, hablaremos de adaptaciones para la dificultad de percepción de informaciones, la dificultad de comprensión del movimiento o las dificultades de ejecución del mismo.

Page 9: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 9/12

c) Exigencias del aprendizaje:

Las tareas motoras pueden plantear exigencias en diferentes mecanismos: en el mecanismo perceptivo y de toma de decisiones, como pude ser realizar una jugada en equipo, o por otro lado en el mecanismo de ejecución, como puede ser la coordinación de un gesto más técnico y complejo o el esfuerzo que demanda una carrera de obstáculos. El docente debe identificar aquellos aspectos o criterios que dificultan las tareas para adecuarlas a la capacidad individual del alumno.

Adaptaciones para facilitar la tarea pueden ser:

Ø Usar canales adecuados.

Ø Apoyo verbal, visual, o cenestésico.

Ø Adecuación de estímulos.

Ø Motivación.

Ø Simplificación.

Ø Aumento de tiempo.

Ø Rutinas que refuercen la memoria.

Ø Simplificación del gesto, reglas y material.

3.2. La propuesta de intervención:

La propuesta de Psicomotricidad tiene como objetivo final llevar a los niños a elaboraciones cognitivas partiendo de la vivencia afectivo- corporal (impregnado de su afectividad en términos relacionales: de vivencia placentera en el juego).

El niño hace suyo el espacio explorándolo espontáneamente y cuando el maestro observa el gesto (que traduce la noción espacio-temporal que quiere privilegiar), llama la atención del niño hacia el mismo para que sea percibido de manera consciente.

La estructura y secuencia de la propuesta es la siguiente:

1. El cuerpo en relación con el espacio.

2. El cuero en relación con los objetos.

3. EL cuero en relación con los demás.

Page 10: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 10/12

4. Relajación.

5. Representación plástica de lo vivido (dibujo-modelado).

Se desarrollarán juegos corporales que responden a una secuencia, con el objetivo de invitar a los niños a ir descubriendo las nociones de tiempo y espacio de una manera más estructurada, y a la consecuente abstracción de la misma.

Es una alternativa para la vivencia lúdico-corporal, la búsqueda y estructuración de las dimensiones de la Psicomotricidad y constituyen un elemento altamente motivador dado la edad de los niños, sus intereses y sus necesidades biológicas y psicológicas.

3.3. Ejemplo de actividad.

JUEGO: “NO VEO”.

- OBJETIVOS: Orientación espacial y discriminación auditiva. Finalidad, la estimulación vestibular y el control de las modificaciones de la dirección del desplazamiento según la ubicación sonora.

- PARTICIPANTES: Toda la clase.

- DESCRIPCIÓN: Se trata de un juego en el que todos los niños pueden y deben participar, ya que unos, los que tienen los ojos destapados portando distinto objetos que produzcan sonidos claramente diferenciados ( instrumentos percusión), conducen a otros niños que caminan con los ojos tapados hacia un punto que el educador o los niños han de determinar.

El punto de llegada sólo lo conoce el niño conductor. Al final desde el punto de llegada, el niño conducido y el niño conductor, han de relatar, a su modo, el recorrido realizado.

Este juego, que se realiza en parejas, admite la posibilidad de que un niño conductor guíe a dos o tres niños. Los relatos y los dibujos que los niños hacen de su recorrido, deben ser “verificados” pro el conductor-guía.

Pude ser conveniente investir el juego de un acontecimiento simbólico, por ejemplo: “es de noche, no vemos nada, el sonido que produce el amigo, es como una linterna que lleva en la mano y nos conduce sin peligro…

- RECOMENDACIONES Y VARIABLES.

Page 11: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 11/12

1. Los instrumentos que producen sonidos, han de ser variados, contrastados en su timbre, para que la discriminación auditiva sea positiva.

2. Los niños “tapados” deben caminara cómodos. Hay que evitar la angustia del no ver. El material para cubrir los ojos no debe crear el negro total; es conveniente que deje parar algo de luz.

3. Cuando el instrumento deje de producir el sonido, el niño conducido debe detenerse.

4. El niño conductor o guía dejará de producir sonidos cuando se aproxime “peligrosamente” a cualquier obstáculo, con el fin de no chocar.

5. El espacio a recorrer puede estar libre de obstáculos y entonces el conductor pude acordar, previamente con el educador, el recorrido a realizar.

6. El espacio a recorrer pude estar plagado de obstáculos dispuestos regular o irregularmente sobre el suelo. Los obstáculos pueden estar también suspendidos del techo. Pueden ser objetos sobre los que pasar, o bajo los cuales hay que deslizarse. Es importante la vivencia y la descripción que el conducto-guía hace de dichos obstáculos y que ha de servirle de referencia para una adecuada memoria espacial.

7. En lugar de instrumentos que produzcan sonido al ser percutidos, es también aconsejable la utilización de la voz como sonido conductor. EL conductor habla, canta, emite sonidos…, que guían al conducido. Es importante pensar en la discriminación de matices que esta variable implica.

8. Los niños han de disponer de lápices, papeles, para hacer la reproducción espacial del recorrido realizado. Reproducción que debe ser hecha después de verbalizada.

9. Si los niños son muy pequeños y el nivel sonoro es muy “atosigante” dificultando la discriminación auditiva y por tanto son sea referencia válida el seguimiento del sonido acordado, será necesario hacer el juego reduciendo el grupo de jugadores.

10. Es importante tener en cuenta la distancia entre el niño-guía que emite sonidos y el niño conducido.

11. Puede tenerse en cuenta otro tipo de variables en la conducta, como por ejemplo: conducir soplando en las manos del compañero, conducir tocándole en una parte del cuerpo, etc.

4. BIBLIOGRAFÍA:

o Rigal.R. (1987). “Motricidad humana”. Editorial Pila Teleña. Madrid.

Page 12: LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

21/03/13 LA PSICOMOTRICIDAD COMO MEDIO COMPENSADOR DE “LA TORPEZA MOTRIZ”. UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. - Grupos de Google

https://groups.google.com/forum/print/msg/novelesifdflorida/esNmiIxjZP8/HU3PI5rORpkJ 12/12

o Ruiz Pérez (1987). “Desarrollo motor y actividades física”. Editorial Gymnos. Madrid.

o Da Fonseca, V. (1988). “Ontogénesis de la moticidad”. Editorial García Nuñez. Barcelona.

o Cratty.B.J. (1982). “Desarrollo perceptual y motor en los nilos”. Editorial Paidós. Barcelona.

Mª Julia Jiménez Acosta

Maestra especialista en Educación Física.

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

C.E.I.P. Nuestra Señora de Montevirgen.

[email protected]