La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

15
UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Lic. En Enfermería Unidad de Aprendizaje: PSICOLOGÍA 2º SEMESTRE “B” “LA PSICOLOGÍA EN LA RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE” Docente: Psic. Salma Dalhel Guerra Nava Alimna: García Cortés Cassandra Cuernavaca, Mor. junio 2014

description

resumen "la psicología en la relación enfermero-paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica"

Transcript of La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

Page 1: La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

Lic. En Enfermería

Unidad de Aprendizaje: PSICOLOGÍA

2º SEMESTRE “B”

“LA PSICOLOGÍA EN LA RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE”

Docente: Psic. Salma Dalhel Guerra Nava

Alimna: García Cortés Cassandra

Cuernavaca, Mor. junio 2014

Page 2: La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE ENFERMERÍA

LA PSICOLOGÍA EN LA RELACIÓN ENFERMERO-PACIENTE

VISIÓN INTEGRAL DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Cuando existía la creencia de que la enfermedad era un castigo divino, los encargados de tratarla eran los sacerdotes y también que, no hace muchos años la sociedad en general deposito en los profesionales sanitarios, como expertos en la materia, toda la responsabilidad de la recuperación de los individuos que presentaban enfermedades. Esa actitud fomento el desinterés individual y la tendencia a centrar la atención sanitaria en situaciones de enfermedad descuidando en

gran manera los aspectos preventivos y paliativos.La OMS entiende la salud como un bien positivo que hay que alcanzar en el mayor grado (estado completo de bienestar) y no es posible desligar la incidencia que tienen las actitudes personales en el grado de cada individuo. Esto acrecienta la responsabilidad individual y se produce, en consecuencia un notable incremento de las demandas sociales en materia de salud.Si bien la siguiente definición de salud mental de la OMS: “Resultado DE la presencia de aspectos psicológicos, afectivos y sociales sobre la salud, necesarios para alcanzar un estado de completo bienestar”, aparecen claramente señalados los aspectos más remarcables, lo cierto es que, en nuestro medio, la actitud de la sociedad en lo referente a la esfera de la salud mental se mantiene fijada culturalmente en tradiciones y creencias que a nuestro entender han quedado obsoletas.Hoy en día parece insostenible mantener la opinión de que quien enferma o pierde la salud en un momento dado, no volverá a recuperarla. Lo cierto es que la salud, y por tanto la salud mental, desde una perspectiva actual, se contempla como un concepto mas dinámico, por el cual todas las personas al o largo de nuestra vida atravesamos por diferentes periodos en los que el grado de salud varía dentro de este continuum dinámico salud/enfermedad.Por lo tanto, continuar manteniendo opiniones estereotipadas, y dando origen a las dificultades que todavía impiden la plena interacción de los conceptos de salud mental, en la idea global de salud.En los escritos de la teórica virginia Henderson, se hallan ligados los aspectos de salud mental en el origen mismo de las necesidades humanos fundamentales que toma como base para describir sus principios básicos de los cuidados de enfermería “los cuidados básicos prodigiados por la enfermera son los mismos, se trate de pacientes física o mental mente enfermos. En realidad, ambos aspectos, son inseparables; las emociones tienen un efecto físico, y los cambios físicos afectan al estado mental”.

Page 3: La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE ENFERMERÍA

El proceso de vivir, en el ser humano, resulta de la interacción de múltiples factores, tanto personales e internos como relacionales o externos, que son lo suficiente mente complejos, como para que cualquier intento de definición resulte obligadamente simplista.Para V. Henderson, la salud consiste en la posibilidad de cubrir de manera independiente, sin ayuda, las 14 necesidades fundamentales, y utilizando sus propias palabras “es la calidad de la salud mas que la vida en si misma, ese margen de vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial mas alto de satisfacción en la vida”.

TRIADA ENFERMERO-PACIENTE-PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

El rol de enfermería se establece a través de múltiples interacciones que4 obligatoria mente tienen que ser terapéuticas, ya que de lo contario se cuestionaría el concepto de profesión.Si estas interacciones no se establecen a través de una relación terapéutica, el significado de los cuidados que se proporcionan al enfermo quedaría entredicho, ya que tanto las actividades

propias que realiza la enfermera como las delegadas podría realizarlas cualquier otro profesional o incluso alguien no profesionalizado.La naturaleza de esta relación tiene características diferentes de las relaciones sociales que habitualmente establecemos con otras personas, ya que se sitúa en un marco profesional concreto donde las implicaciones de esta relación adquieren características específicas, en cuanto a os objetivos que se pretenden, como a las implicaciones de las personas que intervienen y tienen unos limites bien configurados, tanto en lo referente en el tiempo de duración y las fases que se producen en el proceso.Mientras que la relación personal puede darse en cualquier lugar, a nivel individual o grupal, de forma irregular o periódica y sin necesidad de que exista un plan estructurado, en la relación profesional de enfermería estos componentes son mas estrictos, ya que dependen de una interacción limitada entre el enfermo y el profesional y se basan en aquellos aspectos concretos que suponen una situación problemática para la persona, por lo que precisan de un ambiente estable y de unas pautas marcadas en cuanto al proceso de la relación.

IATROGENIA PSICOLÓGICA

Page 4: La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE ENFERMERÍA

La Iatrogenia es un problema de la Medicina y la falta de responsabilidad médica es problema del hombre-médico frente al control legal de la Sociedad. Esta última pone en tela de juicio el desarrollo que la Ciencia ha logrado y los avances que la Sociedad ha tenido con respecto a su sistema de Salud, por lo que perjudica su desarrollo posterior y continuado.Pero la falta más frecuente no es precisamente en los tratamientos impuestos. La Iatrogenia más frecuente es la que depende de la relación medico-paciente. Una entrevista inadecuada, un examen físico poco delicado o sin privacidad, el lenguaje médico lejos del nivel del lenguaje del paciente, de manera que no lo comprende. Hablar poco y con palabras que no entienden o hablar demasiado y crear dudas innecesarias en la mente del enfermo. Examinar al enfermo pero estar anímica y emocionalmente lejos de él. No condolerse de su dolor. No prestarle atención a sus preocupaciones.Tratarlos como piezas con las que trabaja y no como personas que sienten y padecen y que en ese momento dependen de su acción, de su gesto, de su explicación. El médico debe, con respeto, trato afectuoso, preocupación y capacidad, satisfacer los objetivos básicos del enfermo:

1- Saber que tiene,

2- Aliviarse

3-Curarse.

La influencia psicológica es un medio terrible para ocasionar Iatrogenia y que con frecuencia disimulan los profesionales culpando a los pacientes de majaderos o inconformes.Por Iatrogenia Psicológica se descompensan enfermedades crónicas como la Hipertensión Arterial y la Cardiopatía isquémica, hacen crisis los ulcerosos y aparecen enfermedades psicógenas que no existían. ¡Tan importante es erradicar este mal proceder !

Se menciona que los efectos de una buena relación médico-paciente se producen gracias a las conexiones córtico-tálamo-hipofisarias adecuadas y que con esto se incrementan las defensas, se estabilizan los procesos inmunológicos, se acelera la cicatrización, se normaliza la tensión arterial, se atenúa el dolor, etc.La Iatrogenia no Psicológica es aún más agresiva. Puede comenzar desde una letra ilegible que hizo que el enfermo confundiera la dosis o el propio medicamento, en el mejor caso que no lo tomara por el riesgo a envenenarse, hasta medicamentos indicados sin tener un conocimiento adecuado de sus reacciones adversas y además no explicarle nada al paciente; a esto llaman Iatrogenia Farmacológica.Puede ser una intervención cruenta innecesaria, un complementario para satisfacer una curiosidad del médico pero que no le resuelve nada al enfermo y sin embargo le puede causar flebitis, sepsis, etc. Ya de más envergadura, una intervención quirúrgica mal indicada o mal realizada, con los consecuentes trastornos que podrían hasta también matar al enfermo.

Page 5: La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE ENFERMERÍA

La repercusión social de la Iatrogenia y su manejo.

Esta Iatrogenia no Psicológica, más objetiva que la anterior, denota mala formación académica del personal médico y para-médico y por ello tiene que velar el desarrollo de la Tecnología y la Ciencia en nuestra esfera.En general la Iatrogenia crea inconformidad y desconfianza en la población que tiene todas sus esperanzas de desarrollo puestas en este personal que se está formando. Que todavía exista un médico o un enfermero con rezagos de una formación inadecuada lo pueden entender, pero no el caso contrario. Nuestra profesión es de virtuosos, no permite preconceptos económicos en el manejo de los pacientes. Los enfermos no pueden ni deben ser fuentes de enriquecimiento. El título de Médico nos enviste de inmunidad que hay que apreciar y dignificar. La falta de organización profesional facilita la iatrogenia y se ve en los especialistas que por necesidades económicas trabajan en centros que obligan a ver apresuradamente al enfermo, con horario limitado y sin los recursos necesario.

BIBLIOGRAFÍA

Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2011, 8(1) Yanet Acosta Piedra y Blanca Piedra Herrera, Fecha de consulta: junio 17, 2014, hora de consulta: 17:49 , desde: http://www.revistahph.sld.cu/hph0111/hph14111.html

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

Lic. En Enfermería

Page 6: La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE ENFERMERÍA

Unidad de Aprendizaje: PSICOLOGÍA

2º SEMESTRE “B”

“CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA”

Docente: Psic. Salma Dalhel Guerra Nava

Alimna: García Cortés Cassandra

Cuernavaca, Mor. junio 2014

CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA

Los cuidados que la enfermera debe proporcionar a los pacientes y las destrezas que esta desarrolla para darles un cuidado integral deben considerar distintos aspectos, respetando la situación individual del enfermo, en su patología el patrón de conducta que presente, sus problemas físicos, psicológicos y fisiológicos.

Page 7: La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE ENFERMERÍA

Estos cuidados tienen que ser acordes con los signos y síntomas que el paciente presente. Por tal razón, los cuidados de enfermería proporcionados a los enfermos mentales hospitalizados, pueden clasificarse de la siguiente manera:

PACIENTE AGRESIVO O EN ESTADO DE AGITACIÓN

En este caso de da prioridad a la conducta agresiva y al estado de agitación del paciente, con la finalidad de evitar problemas a los enfermos hospitalizados y al equipo multidisciplinario. Los principales cuidados de este tipo son:Recurrir a las palabras amables y tranquilizadoras, hasta donde sea posible.Respetar su individualidad y despojarlo de objetos obviamente peligrosos que pongan en riesgo su vida, como objetos punzo cortantes, corbatas, cinturones etc.Investigar las causas de su internamiento y diagnóstico, para tener en consideración las características de sus síntomas.

Vigilancia estrecha.

Acompañarse de 2 o 3 personas del equipo cuando se esta con el enfermo.

Procurar separarlo de los demás pacientes e instalaron en una habitación individual.

Planear las técnicas de sujeción en caso de que así lo requiera el especialista.

Utilizar las técnicas correctas de enfermería.

Ningún paciente debe permanecer por periodos prolongados bajo un procedimiento de contención, pues puede dañar su integridad física.

Proporcionar ayuda al enfermo para resolver sus necesidades fisiológicas y psicológicas.

Tomar signos vitales.

PACIENTE DEPRESIVO

El paciente depresivo amerita de vigilancia estrecha, ya que sus signos vitales son de suma importancia. Mediante el apoyo psicológico debemos ayudarle a superar su indiferencia afectiva. Los principales cuidados son:

Reafirmar el cumplimiento de sus necesidades básicas de primer orden.

El tratamiento que ha de seguirse siempre será de la competencia del médico y se utilizaran, en todo caso, las técnicas específicas de enfermería.

Tener en consideración, durante las terapias ocupacionales y recreativas, el estado depresivo del paciente.

Page 8: La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE ENFERMERÍA

Integrar a los depresivos a las terapias de grupo, aunque su actividad sea minima, con la finalidad de custodiarlos y vigilarlos.

Apoyar psicológicamente al especialista en el manejo de la interrelación del paciente.

PACIENTE AUTODESTRUCTIVO

Los pacientes con conducta autodestructiva exigen una vigilancia estrecha puesto que ponen en peligro su vida, por lo que es necesario seleccionar el sitio ideal para su custodia; debe ser un lugar que garantice su protección física y en el cual se le proporcionen las atenciones siguientes:

Recurrir, si es preciso, al procedimiento de contención física en cama.

Si es necesaria la sedación, ésta debe administrarse con la previa autorización médica.

Desarrollar las técnicas específicas de enfermería.

Separar a este tipo de enfermos e instalarlos en habitaciones individuales con vigilancia continua.

Vigilar los signos del paciente autodestructivo, ya que son de suma importancia para el equipo médico.

PACIENTE HIPERQUINÉTICO

Es aquel que esta incapacitado para permanecer durante un tiempo definido en un solo sitio; es deambulatorio y amerita, por parte del personal de enfermería, la atención de sus necesidades psíquicas y fisiológicas. Además, deben brindársele los cuidados siguientes:

Vigilarlo estrechamente para evitarle accidentes, de forma especial, durante el baño, ingestas y sueño.

Observar sus actitudes y su conducta.

Proporcionarle una terapia acorde con su hiperquinesis.

PACIENTE SUICIDA EN POTENCIA

Con este tipo de pacientes deben observarse las siguientes medidas:

Vigilar estrechamente su comportamiento.

Page 9: La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE ENFERMERÍA

Informar de sus conductas suicidas a los médicos y enfermeras de turnos subsecuentes.

Integrarlos a las terapias de grupo.

Brindarles terapias de ayuda enfocadas a erradicar su conducta suicida.

Despojarle de objetos que le permitan automutilarse, quemarse, o infligirse las heridas.

Durante la noche observar sus movimientos, de forma discreta.

La elección del tratamiento es responsabilidad del médico.

PACIENTE QUE INTENTA FUGARSE

El paciente recién hospitalizado tiene la tendencia a la fuga por sentirse en un medio desconocido. Si un paciente en estado agudo logra este objetivo pone en peligro su vida debido a su esta confusional; puede ser atropellado en la vía pública o arrojarse intencionalmente para que lo arrollen los vehículos. Por tanto, lo indicado es:

Vigilarlo continuamente y revisar las puertas de entrada y salida; sellar las ventanas para frustrar los intentos de fuga y evitar accidentes.

Vigilar la entrada y salida del personal, para no propiciar las fugas de los enfermos.

Evitar que piensen en su carencia de recurso económico, ya que ese es un factor que los incita a la fuga, además implica problemas legales.

PACIENTE CON INSOMNIO

La enfermera es quien recoge las quejas del enfermo en lo que concierne a sus problemas de insomnio, por lo que se recomienda proporcionarles actividades ocupacionales y recreativas en el transcurso del día. Por lo tanto es importante:

Proporcionarle apoyo emocional, platicar con él y prestarle atención para que exteriorice su problema.

Ayudar al enfermo a continuar con ciertos hábitos personales, como el vaso de agua antes de acostarse, leche tibia a media noche, relajación muscular o la lectura.

El insomnio es un síntoma observado en numerosas enfermedades mentales, y solo se administrarán hipnóticos cuando estén dentro del tratamiento dado por un especialista.

Page 10: La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE ENFERMERÍA

PACIENTE CONFUSO

El enfermo mental en estado confusional amerita vigilancia y ayuda para resolver sus necesidades básicas y, asimismo, porque esta expuesto a sufrir accidentes, otros cuidados que deben proporcionársele son:

Controlar signos vitales y registrar constante mente su estado de conciencia.

Observar signos de deshidratación.

Vigilar al enfermo día y noche.

Proporcionarle suficiente alimentación vía enteral.

Su estado confusional debe ser comunicada al medico y registrada en la hoja de enfermería.

La presencia de la enfermera es muy necesaria para el enfermo; debido a su estado de confusión y desorientación, la ausencia de esta acrecentará su ansiedad.

PACIENTE CON PSICOSIS ALCOHÓLICA

El paciente alcohólico debe considerarse un enfermo que requiere de tiempo, paciencia, y compresión por parte de la enfermera. Además ésta debe:

Vigilar la abstinencia total de bebidas alcohólicas.

Adoptar una actitud terapéutica que excluya el desprecio y el rechazo.

Detectar el porte clandestino de alcohol de familiares y amigos.

No permitirle salir para evitar que visite lugares de contaminación.

Tomar constante mente signos vitales.

PACIENTE SENIL

El papel de la enfermera es primordial en el cuidado del demente senil, en medida que es preciso atenderlo y sustituirlo en la mayor parte de sus actos cotidianos, por lo que se debe:

Vigilarlo estrechamente en todos los turnos, por estar expuesto a riesgos y accidentes.

Page 11: La psicología en la relación enfermero paciente y cuidados generales de enfermería psiquiátrica

UIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOSFACULTAD DE ENFERMERÍA

Atenderlo de forma integral y asistirlo en la ingestión de sus alimentos.

Cambiar de posición en cama para evitar las escaras.

Retirarlo de la cama, durante un tiempo prolongado pero garantizando su seguridad.

Mantener la higiene.

Incorporarlos alas terapias recreativas.

También es trabajo de la enfermera defender los derechos de sus pacientes como individuos. Si se da cuenta de un error o de algo que simplemente no le parezca correcto en el plan de tratamiento del paciente, debe primero estudiar y luego acercarse al médico. Muchos errores se han corregido debido a una observación de la enfermera. Si alguien se ha aprovechado del paciente o incluso abusado de él de alguna manera, esto también tiene que ser reportado. Si el paciente tiene algún tipo de problemas, es el trabajo de la enfermera informar de inmediato a los médicos a cargo. La enfermera es quien va a ver al paciente más a menudo y quien llega a conocer al paciente sobre una relación diaria, y ella tiene que levantarse y tomar ese rol protector, asegurándose de que sus pacientes reciban la mejor atención posible.