LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS … · Ana Aba Catoira Abdelhamid Adnane Rkioua Miguel Agudo...

1184
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS POR LAS DEFENSORÍAS DEL PUEBLO Actas del I Congreso internacional del PRADPI Guillermo Escobar Roca (Editor)

Transcript of LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS … · Ana Aba Catoira Abdelhamid Adnane Rkioua Miguel Agudo...

  • LA PROTECCINDE LOS DERECHOS HUMANOS

    POR LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO

    Actas del I Congreso internacional del PRADPI

    Guillermo Escobar Roca(Editor)

    LA

    PR

    OT

    EC

    CI

    N D

    E L

    OS

    DE

    RE

    CH

    OS

    HU

    MA

    NO

    S

    PO

    R L

    AS

    DE

    FE

    NS

    OR

    AS

    DE

    L P

    UE

    BL

    O

    Guillermo Escobar Roca

    (Editor)

    cubierta.qxd 20/11/2012 19:03 Pgina 1

  • LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    POR LAS DEFENSORAS DEL PUEBLOActas del I Congreso internacional del PRADPI

    GUILLERMO ESCOBAR ROCA (ed.)

  • GUILLERMO ESCOBAR ROCA (ed.)

    LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    POR LAS DEFENSORAS DEL PUEBLOActas del I Congreso internacional del PRADPI

  • Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseo de la cubierta, puede re-producirse o tramitarse por ningn procedimiento electrnico o mecnico. Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrfi cos) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)

    Copyright by

    Los autoresMadrid

    Editorial DYKINSON, S.L. Melndez Valds, 61 - 28015 Madrid Telfono (+34) 91 544 28 46 - (+34) 91 544 28 69

    e-mail: [email protected]://www.dykinson.es http://www.dykinson.com

    Consejo editorial vase www.dykinson.com/quienessomos

    ISBN: 978-84-9031-679-5

  • Ana Aba CatoiraAbdelhamid Adnane RkiouaMiguel Agudo ZamoraLaura AmadoPilar Amors TenorioAlberto Anguita SusiBegoa ArellanoClaudia Arlett EspinoJos Luis Armendriz GonzlezRal ArroyoBeatriz Aida ArzaEdgardo Jos BistolettiMara Bueyo Dez JalnRaquel Caballero de GuevaraSergio Cmara ArroyoSilvia CaprinoEncarna Carmona CuencaJosep M Castell AndreuAlejandra Celi MaldonadoFernando Centenera Snchez-SecoJos Chamizo de la Rubiangel Cobacho LpezCarmen Comas-Mata MiraLorenzo Cotino HuesoChristian CourtisNorberto Carlos DarcyMiguel Donayre PinedoItziar de LecuonaOscar Augusto FernndezRoco FernndezManuel Fernndez GmezJos Julio Fernndez RodrguezJos Manuel Fresno GarcaLuis A. Glvez MuozFrancisco Garca-Calabrs CoboRicardo Garca ManriqueAna Mara Gmez MartnezAna Rosa Gonzlez MuruaAlejandro GrossmanFaustino Gudn Rodrguez-MagariosJulia Hernndez VallesMara Macas Jarascar Augusto Jimnez GmezIigo Lamarca IturbeFabiola LeytonMiquel Llad OliverVivian Lozano

    Oscar Humberto LunaEduardo Luna CervantesRamon B. Martinez PortorrealJoan Antoni Martnez PratLiliana Mayanin Rivero RiveraSusana Mrida DazCiro MilioneJos Mara MiraGabriela MoffsonCarmen L. Monroig JimnezAna Mara Moure PinoPablo Jos Martnez OssStefano MontanariAlbert Noguera FernndezJ. Jess Orozco HenrquezLuis Ortiz MonasterioJavier OtaolaJuan Antonio Pabn ArrietaManuel PezEmilio Pajares MontoloJuli Ponce SolPatria PortugalMiguel A. Presno LineraGabriela RamrezPaloma Requejo RodrguezVicente Rodrigo RamrezSolvanny RodrguezNelson Romero BossaJose Gabriel Ruiz GonzlezAna Ruiz LegazpiAna Salado OsunaJos Manuel Snchez SaudinsEnrique Sanz DelgadoNora Alejandra Souza VieyraJulio SpinaOfelia Taitelbaum YoselewichDara Terrdez SalomPaz TrapoteJos Tudela ArandaM Glria Valeri Ferret Julin Valero TorrijosEduardo Vega LunaAndre VianaJorge Alfonso Victoria MaldonadoRolando Villena VillegasManuel Villoria MendietaSebastin Vinagre

    RELACIN DE AUTORES

  • NDICE

    PRESENTACIN ................................................................................................. 25

    MESA 1: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO AVANCES DESDE LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO .................................. 31

    INTRODUCCIN.................................................................................................. 33ALEJANDRA CELI MALDONADO

    LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO:ENTRE LA PROVISIN DE SERVICIOS Y LOS DERECHOS HUMANOS. SUGERENCIAS PARA LAS DEFENSORAS EN AMRICA LATINA ............................................................................................... 39

    PABLO JOS MARTNEZ OSS

    1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio.- 2. Origen y contexto de los ODM: 2.1. Delos Derechos humanos a la globalizacin. 2.2. De las cumbres a los movimientos transnaciona-les.- 3. Debilidades y crticas a los ODM: 3.1. Derechos humanos versus oferta de servicios.3.2. La a-historicidad y a-politicidad de los ODM. 3.3. La asimetra y la falta de correspon-sabilidad: el 8 ODM.- 4. El estado de la cuestin: flagrante incumplimiento: 4.1. ElODM 8: An lejos de un sistema de cohesin internacional: 4.1.1. Comercio internacionalno discriminatorio. 4.1.2. La deuda externa y la financiacin para el desarrollo.4.1.3. De la ayuda discrecional a la justicia y la cohesin social.- 5. A modo de conclu-sin: Las defensoras en la promocin de los ODM desde el enfoque de los DDHH:5.1. Ante el contexto de mundializacin econmica. 5.2. Promocin de la justiciabilidad de losDESCA. 5.3. Defensoras y gobernabilidad del desarrollo. 5.4. Atencin a organizaciones, mo-vimientos y colectivos sociales.- Bibliografa.

    AVANCES DESDE LAS DEFENSORAS EL PUEBLO ...................................... 65VIVIAN LOZANO

    1. Objetivos del Milenio y Derechos Humanos: 1.1. Coincidencias. 1.2. Diferencias.- 2. Unenfoque de Derechos Humanos para los Objetivos del Milenio.- 3. El papel de los Om-budsman y las Defensoras del Pueblo.- 4. Observaciones finales.- Bibliografa.

    AVANCES DESDE LAS DEFENSORAS EL PUEBLO ...................................... 75PATRIA PORTUGAL

    LA PERSPECTIVA DE GNERO EN LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO....................................................................................................... 95

    CARMEN L. MONROIG JIMNEZ

    1. Funciones de las Defensoras del pueblo.- 2. La perspectiva de gnero en las De-fensoras del pueblo.- 3. Los objetivos de desarrollo del milenio.- 4. Avances desde al-gunas de las defensoras.

  • 10 ndice

    LA CIUDAD DESDE EL GNERO Y LOS OBJETIVOS DEL MILENIO .......... 103JULIA HERNNDEZ VALLES

    1. Introduccin.- 2. Una situacin real.- 3. Las ciudades como elemento discrimi-natorio: 3.1. El transporte. 3.2. La seguridad. 3.3. Las relaciones sociales-espacio relacional.-4. Las defensoras del pueblo. El Ararteko.- 5. Documento de la red de mujeres.- 6. Po-sibles recomendaciones: 6.1. Participacin y transversalidad de gnero. 6.2. En el trans-porte. 6.3. Seguridad. 6.4. Espacio relacional.

    SEGUNDO OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO: EDUCACIN PRIMARIA UNIVERSAL. LA PROFESIONALIZACIN DOCENTE COMO META DE LA EDUCACIN EN IBEROAMRICA ............. 113

    ANA MARA GMEZ MARTNEZ

    1. Segundo objetivo de desarrollo del milenio: Lograr la enseanza primaria uni-versal.- 2. La importancia de la profesionalizacin docente para favorecer el ODM2.-3. Planes para la consecucin del ODM2 y actuaciones respecto a la profesionali-zacin docente: Meta especfica 22: Mejorar la formacin inicial del profesorado de pri-maria y secundaria. Meta especfica 23. Favorecer la capacitacin continua y el desarrollode la carrera profesional docente.- 4. Conclusiones.- Bibliografa.

    DEFENSORA DEL PUEBLO DE LA REPBLICA ARGENTINA. PROMOCIN Y PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES. INTERVENCIN EN SALUD.......................................................... 121

    LAURA AMADO

    1. Introduccin.- 2. Mujeres y derecho a la salud: 2.1. Salud sexual y procreacin respon-sable. 2.2. Cobertura de tratamientos de fertilidad. 2.3. Incorporacin en el calendario de vacu-nacin de la vacuna para prevenir el HPV. 2.4. Asignacin universal para la embarazada.2.5. Creacin de programas de cobertura asistencial integral para mujeres vctimas de violencia.2.6. Alcance y cumplimiento del Programa Nacional de Educacin Sexual Integral.- 3. Situa-cin institucional y normativa.- 4. Trata de mujeres.- 5. Situacin con relacin a lamujer indgena.

    MESA 2: DERECHO A LA CIUDAD Y DESARROLLO LOCAL ....................... 129

    INTRODUCCIN. EL DERECHO A LA CIUDAD: DIAGNSTICO DE UN DERECHO EMERGENTE................................................................................... 131

    ANDRE VIANA

    El movimiento por el derecho a la ciudad (MDAC).- 1. Traduccin jurdica del de-recho a la ciudad cmo conservar su esencia en el intento?: 1.1. Desconfianza enel Derecho.- 2. Estructura y elementos del derecho a la ciudad.- 3. Principios rec-tores del derecho a la ciudad. 4. El papel de las instituciones pblicas. 5. Ponen-cias y comunicaciones sobre derecho a la ciudad y desarrollo local: 5.1. Derecho a laciudad yDefensor del pueblo: 5.1.1. Derecho a la ciudad y desarrollo local (ponen-cia). 5.1.2. La descentralizacin en el Per, el derecho a la ciudad y el desarrollolocal (ponencia). 5.1.3. Intervencin de la Defensora del Pueblo de La Matanzapor vuelco de Mercurio en Basural clandestino (ponencia). 5.2. Desarrollo local ydefensoras locales: 5.2.1. Derechos vecinales y defensores locales de la ciudadana(comunicacin). 5.2.2. El Ombudsman local y el Frum de sndics, sindiques, de-fensores i defensores locals de Catalunya FrumSD.

  • 11ndice

    DERECHO A LA CIUDAD Y DESARROLLO LOCAL ......................................... 149JULI PONCE SOL

    1. La utilidad del derecho a la ciudad: aproximacin integrada al uso del suelo.-2. El proceso de invencin del derecho a la ciudad: movimientos sociales, docu-mentos relevantes, soft law y hard law.- 3. Derecho a la ciudad y desarrollo (sosteni-ble) local.- 4. El contenido posible del derecho a la ciudad: 4.1. Derecho a la ciudade igualdad. 4.2. Derecho a la ciudad y derecho a la vivienda. 4.3. Derecho a la ciudad y de-recho al medio ambiente. 4.4. Derecho a la ciudad y derecho a la educacin. 4.5. Derecho a laciudad y derecho a la libertad religiosa. 4.6. Derecho a la ciudad y seguridad.- 5. El dere-cho a la ciudad y el papel de los Ombudsmen: 5.1. Derecho a una buena administraciny derecho a la ciudad. 5.2. La tarea de los Ombudsmen y el derecho a la ciudad: 5.2.1. Modi-ficaciones normativas. 5.2.2. Aplicacin de la normativa en garanta del derecho auna buena administracin en el mbito del derecho a la ciudad.- 6. Bibliografa.

    LA DESCENTRALIZACIN EN EL PER, EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL DESARROLLO LOCAL ............................................................................... 175

    EDUARDO VEGA LUNA

    1. El proceso de descentralizacin en el Per: 1.1. El caso especial de las municipali-dades de centro poblado en el Per.- 2. Supervisin defensorial dirigida al cumplimien-to de derechos relacionados con el gobierno local: 2.1. Transparencia y acceso a lainformacin pblica. 2.2. Seguridad ciudadana. 2.3. Medio Ambiente y los gobiernos loca-les. 2.4. Transporte pblico en la ciudad.- 3. Reflexiones finales.

    INTERVENCIN DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA MATANZAPOR VUELCO DE MERCURIO EN BASURAL CLANDESTINO ....................... 187

    SILVIA CAPRINO JOSE MARA MIRA

    Introduccin.- 1. Antecedentes.- 2. Consecuencias del Mercurio en la salud.-3. Caractersticas del hecho denunciado en cuanto al contacto con los nios.-4. Caractersticas del lugar y del hallazgo del mercurio.- 5. Procedimiento de solu-cin del (los) problema(s): 5.1. Acciones Socio-Sanitarias. 5.2. Acciones Ambientales.5.3. Acciones de Promocin Social. 5.4. La participacin de los vecinos.- 6. Conclusin.

    DERECHOS VECINALES Y DEFENSORES LOCALES DE LA CIUDADANA ... 197FRANCISCO GARCA-CALABRS COBO

    1. Del origen a la ombusmana.- 2. Justificacin del defensor local.- 3. Ventajas.-4. Fundamentacin legal.- 5. Legislacin en Catalua y Valencia.- 6. Evolucin enlos ultimos aos.- 7. Rgimen judico: diversidad y competencias.- 8. Conclusin.-9. Bibliografa.

    EL OMBUDSMAN LOCAL Y EL FRUM DE SNDICS, SNDIQUES, DEFENSORS I DEFENSORES LOCALS DE CATALUNYA - FRUMSD......... 209

    M GLRIA VALERI FERRET JOAN ANTONI MARTNEZ PRAT

    1. Introduccin.- 2. La creacin de la figura del Ombudsman local en Catalua.- 3.La situacin estatal.- 4. La ley municipal y de rgimen local de Catalua.- 5. El regla-mento del defensor/a municipal.- 6. Relaciones con el Sndic de Greuges de Catalu-a.- 7. FrumSD: 7.1. La Asociacin.- 8. La situacin actual de los sndicos y defenso-res locales en Catalua.- 9. Actividad del FrumSD.- 10. A modo de conclusiones lainstitucin del sndico/a defensor/a en el mbito local.- Nota bibliogrfica.

  • 12 ndice

    MESA 3: PROMOCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS E INFORMES DEFENSORIALES .............................................................................................. 225

    INTRODUCCIN ................................................................................................. 227MANUEL FERNNDEZ GMEZ

    PROMOCIN Y DIFUSIN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES .............................................................................................. 235

    GABRIELA MOFFSON

    1. Los derechos de las mujeres: 1.1. Qu razn hay para que la mitad de los seres humanosno tengan los mismos derechos? 1.2. Los derechos de las mujeres son derechos humanos.- 2. Elejercicio de la Ciudadana.- 3. El derecho al acceso a la informacin para la consoli-dacin de los derechos humanos de las mujeres y el acceso a la justicia.- 4. Buenasprcticas institucionales para la promocin y defensa de los derechos humanos delas mujeres: 4.1. La Red de Defensoras de Mujeres de la FIO. 4.2. La Defensora del Pueblo dela Ciudad Autnoma de Buenos Aires y los derechos humanos de las mujeres.- Bibliografa.

    LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO Y EL COMPROMISO DE ELABORAR INFORMES ....................................................................................................... 255

    SOLVANNY RODRGUEZ

    1. Introduccin: Desde dnde se construye este aporte.- 2. Los informes instituciona-les sobre derechos humanos.- 3. La elaboracin: a partir de qu?- 4. El cmo.- 5. Launificacin del discurso y edicin.- 4. Sobre las recomendaciones.- 6. Sobre la divul-gacin.- 7. Consideraciones finales y recomendaciones.- Bibliografa.

    TRATA Y TRFICO DE PERSONAS. ROL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO .. 269BEATRIZ AIDA ARZA

    1. Fundamentacin.- 2. Partido de general Pueyrredon: Del diagnstico a lo fctico. Pro-puestas y acciones.- 3. A manera de sntesis.

    INTEGRACIN DE LA PERSPECTIVA DE GNERO EN LOS INFORMES DEFENSORIALES............................................................................................... 277

    MARA MACAS JARA

    1. La perspectiva de gnero. 2. El papel de las Defensoras del Pueblo en la integra-cin de la transversalidad. 3. Conclusiones.

    DIEZ OBSERVACIONES SOBRE LOS INFORMES DEFENSORIALES Y LA PROMOCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL ............................................................................................. 287

    EMILIO PAJARES MONTOLO

    CUANDO LOS PODERES FCTICOS OBSTACULIZAN EL NACIMIENTO DE LA DEFENSORA DEL PUEBLO. CASO: REPUBLICA DOMINICANA..... 293

    RAMON B. MARTNEZ PORTORREAL

    ATRIBUCIN DE FACULTADES COACTIVAS A LA FIGURA DEL OMBUDSMAN EN IBEROAMRICA ................................................................. 301

    OSCAR AUGUSTO FERNNDEZ

  • 13ndice

    DEFENSORA PBLICA PARA INDGENAS EN COLOMBIA ......................... 307NELSON ROMERO BOSSA

    MESA 4: LOS DERECHOS SOCIALES: LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO COMO INTRUMENTO PARA LA COHESIN SOCIAL ................................... 313

    INTRODUCCIN.................................................................................................. 315RICARDO GARCA MANRIQUE

    LOS DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES...................... 323MANUEL PEZ

    1. Nociones Generales.- 2. Documentos Internacionales: 2.1. Instrumentos Interna-cionales. 2.2. Observaciones Generales.- 3. Presentacin de Informes.- 4. El ExamenPeridico Universal.- 5. Los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales en Para-guay: 5.1. Informaciones Generales. 5.2. Examen de los Informes Presentados por Para-guay de conformidad con los Artculos 16 y 17 del Pacto de Derechos Econmicos, Sociales yCulturales. Observaciones Finales del Comite.

    ESTADO PLURINACIONAL Y DERECHOS COLECTIVOS EN BOLIVIA............ 337ROLANDO VILLENA VILLEGAS

    1. Antecedentes.- 2. Estado Plurinacional de Bolivia.- 3. Fortalecimiento de mecanis-mos de Proteccin de derechos colectivos en el nuevo Estado Plurinacional.- 4. Co-hesin social en el Estado Plurinacional: 4.1. Lucha contra la discriminacin. 4.2. Desco-lonizacin. 4.3. Pluralismo jurdico.- 5. Conclusiones.

    LOS DERECHOS SOCIALES: LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO COMO INSTRUMENTOS DE COHESIN SOCIAL....................................................... 349

    JOS CHAMIZO DE LA RUBIA

    1. Introduccin.- 2. La configuracin de los derechos sociales.- 3. La situacin de losderechos sociales en el estatuto de autonoma para andaluca.- 4. Los derechos socia-les como objeto fundamental de la actuacin del defensor del pueblo andaluz.- 5. Losnuevos retos que plantea la cohesin social a los defensores del pueblo.- Bibliografa.

    LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES APUNTES SOBRE UNA RELACIN CLAVE...................................................... 361

    CHRISTIAN COURTIS

    1. Introduccin.- 2. El mandato de las instituciones nacionales de derechos huma-nos y los derechos econmicos, sociales y culturales.- 3. El qu y el cmo: el trabajosobre derechos econmicos, sociales y culturales en el marco de las competencias delas instituciones nacionales de derechos humanos.- 4. Facultades y mecanismos delas instituciones nacionales, derechos econmicos sociales y escala o nivel de losproblemas abordados.- 5. Breve conclusin.

    EL DEFENSOR DEL PACIENT -SNDIC DE GREUGES DE CATALUNYA COMO GARANTE DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA CATALN DE SALUD......................................................................... 385

    ITZIAR DE LECUONA

  • 14 ndice

    EL DERECHO A LA VIVIENDA DESDE LAS PERSPECTIVAS DE LOS SINDICS CATALN Y VALENCIANO ................................................................ 305

    DARA TERRDEZ SALOM

    Introduccin.- 1. Sindic de greuges de Catalua: 1.1. Normativa autonmica relativa alderecho a la vivienda. 1.2. Informe extraordinario. El derecho a la vivienda: obstculos y lmi-tes.- 2. Sndic de greuges de la Comunitat Valenciana: 2.1. Ley 8/2004, de 20 de octubre,de la Vivienda de la Comunidad Valenciana. 3. Conclusiones.

    LA ACTIVIDAD DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ EN LA CONSECUCION DEL DERECHO A LA VIVIENDA .......................................... 403

    MIGUEL AGUDO ZAMORA SUSANA MRIDA DAZ CIRO MILIONE

    1. El defensor del pueblo andaluz.- 2. El tratamiento de la vivienda en los informesdel defensor del pueblo andaluz: 2.1. Introduccin. 2.2. Procedimiento de adjudicacinde viviendas de promocin pblica. 2.3. El fomento del acceso a la vivienda. 2.4. Dilaciones enla entrega de la vivienda. 2.5. Las viviendas desocupadas y las ocupaciones sin ttulo legal.2.6. Integracin de las personas con discapacidad. 2.7. Las infraviviendas y el chabolismo.

    LA IMPORTANCIA DE LAS ACCIONES DE LA DEFENSORA DEL PUEBLO EN DETERMINADOS ASPECTOS DE LA EDUCACIN INDGENA PERUANA......................................................................................... 417

    FERNANDO CENTENERA SNCHEZ-SECO

    1. El estado de la cuestin.- 2. Las acciones de la Defensora del Pueblo.- 3. Las accio-nes de la Defensora del Pueblo desde la perspectiva filosfico-jurdica.- Bibliografa.

    MEDIO AMBIENTE Y DEFENSORES DEL PUEBLO: UN RETO PENDIENTE ....................................................................................................... 427

    FABIOLA LEYTON

    LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO COMO IMPULSORAS DE LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIN SOCIALES ............................................ 439

    EDGARDO JOS BISTOLETTI

    1. Introduccin.- 2. La solidaridad social como protagonista.- 3. La cooperacin so-cial y la bsqueda del bien comn.- 4. Conclusiones.

    LA COHESIN SOCIAL A PARTIR DE LA INTERVENCIN TEMPRANA Y EFICAZ DE LA INSTITUCIN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL PROCESO DE PREVENCIN DE CONFLICTOS VIOLENTOS........... 445

    NORA ALEJANDRA SOUZA VIEYRA

    1. Introduccin.- 2. Nacimiento de la institucion en argentina. Historia.- 3. Marco defortalecimiento de la democracia. Consenso latinoamericano.- 4. Evolucin y afian-zamiento de la Institucin nacional de Derechos humanos.- 5. La prevencion deconflictos sociales violentos.- 6. Desafos y nuevas formas de tratamiento de los Dere-chos humanos.- 7. Conclusiones.

    MODELOS PARA ARMAR. LA EVALUACIN DE LOS DERECHOS SOCIALES. 453MIGUEL DONAYRE PINEDO

  • 15ndice

    LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SOCIALES POR EL DEFENSOR DEL PUEBLO, AL SERVICIO DE LA INTEGRACIN............................................... 461

    ABDELHAMID ADNANE RKIOUA

    1. Notas preliminares. 2. Funcin del Defensor del Pueblo y jurisprudencia interna-cional sobre derechos sociales. 3. La integracin como presupuesto metodolgicopara la funcin del Defensor del Pueblo. 4. Notas finales.

    DEFENSORA DEL PUEBLO Y DERECHOS SOCIALES EN LATINOAMRICA: LA PROPUESTA BOLIVIANA DE DIFERENCIAR ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALSIMOS Y FUNDAMENTALES............ 469

    ALBERT NOGUERA FERNNDEZ

    1. Introduccin: nuevo constitucionalismo, derechos sociales y Defensora del Pue-blo.- 2. Fortalecimiento de la institucin de la Defensora del Pueblo.- 3. Las herra-mientas a disposicin de las Defensoras del Pueblo para la defensa de los derechossociales: a) La frecuencia de conflictos de derechos en sociedades en proceso de transformacinsocial. b) La tradicin conservadora del Tribunal Constitucional y los jueces en Bolivia.- 4.Conclusiones.

    MESA 5: PARTICIPACIN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA SOCIEDAD CIVIL................................................................................................ 483

    INTRODUCCIN.................................................................................................. 485MIGUEL A. PRESNO LINERA

    PARLAMENTO, CIUDADANA Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA............. 489JOS TUDELA ARANDA

    1. Planteamiento.- 2. Parlamento y ciudadana.- 3. El Derecho al Parlamento y sus po-sibles manifestaciones.- Bibliografa

    INSTRUMENTOS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE INFORMACIN Y DE PARTICIPACIN DE LOS VECINOS............................ 507

    MARA BUEYO DEZ JALN

    Introduccin. 1. Concepto: el estatuto vecinal. 2. Derechos de informacin y de par-ticipacin ciudadanas. 2.1. Rgimen jurdico. 2.2. Instrumentos para el ejercicio del derechode informacin de los vecinos. 2.3. Derecho a ser informados, previa peticin razonada y a obte-ner copias y certificaciones acreditativas de los acuerdos de las Corporaciones locales y sus antece-dentes. 2.4. El trmite de informacin pblica en los procedimientos administrativos de la esferalocal: expedientes urbansticos y medioambientales. 3. Instrumentos para el ejercicio delderecho de participacin de los vecinos. 3.1. Rgimen jurdico. 3.2. Contenido: las aso-ciaciones vecinales, los reglamentos orgnicos sobre participacin ciudadana y la aplicacin delas nuevas tecnologas de la informacin y de simplificacin administrativa. 3.3. Referencia alos presupuestos municipales participativos. 4. A modo de conclusiones.

  • 16 ndice

    LA PARTICIPACIN DE LOS DEFENSORES DEL PUEBLO EN LOS PROCEDIMIENTOS NORMATIVOS COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIN ENTRE CIUDADANOS E INSTITUCIONES ....................... 527

    JOSEP M CASTELL ANDREU

    1. Introduccin.- 2. La funcin de propuesta normativa de las defensoras del pue-blo.- 3. La funcin de propuesta normativa en la legislacin reguladora de las defen-soras del pueblo.- 4. La funcin de propuesta en el derecho parlamentario y en la le-gislacin de procedimiento administrativo y los problemas de su aplicacin alDefensor del Pueblo.- 5. A modo de conclusin: la intervencin del Defensor delPueblo en los procedimientos de elaboracin de normas y su contribucin a la pro-teccin de los derechos fundamentales.

    PARTICIPACIN Y MEDIACIN INSTITUCIONAL: LA DEFENSORA LOCAL Y LA COMISIN DE SUGERENCIAS. EL CASO DE VITORIA-GASTEIZ .............................................................................................. 543

    JAVIER OTAOLA Y PAZ TRAPOTE

    1. Participacin ciudadana.- 2. Presentacin de la figura del Ombudsman o defensorlocal.- 3. Caractersticas de la funcin del Ombudsman.- 4. La Comisin de Sugeren-cias y reclamaciones. Naturaleza jurdica y rasgos constitutivos.- 5. El modelo de Vito-ria-Gasteiz.

    MESA 6: RELACIONES INTERNACIONALES. EL TRABAJO DE LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO EN EL MBITO INTERNACIONAL ............ 551

    INTRODUCCIN ................................................................................................. 553ANA SALADO OSUNA

    Introduccin. 1. Funciones de las defensoras. 2. Relaciones internacionales entrelos Ombudsmen. 3. El estatuto de las instituciones nacionales de Derechos humanosa nivel internacional. 4. Relaciones entre las INDH y las organizaciones internacio-nales gubernamentales, incluidos los rganos con competencias en materia de De-rechos humanos: 4.1. Relaciones entre las INDH y las Organizaciones Internacionales. 4.2.Relaciones entre las INDH y los rganos internacionales de derechos humanos: 4.2.1. Perspec-tiva desde las INDH. 4.2.2. Perspectiva institucional internacional.

    COOPERACIN INTERNACIONAL. EL TRABAJO DE LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO EN COLABORACIN CON OTROS ACTORES.................................. 563

    CARMEN COMAS-MATA MIRA

    1. Introduccin. 2. La creacin de la federacin iberoamericana de Ombudsman(FIO). 3. La creacin de la asociacin de Ombudsman del mediterrneo. 4. Expe-riencias con los proyectos de hermanamiento o Twinning. 5. La cooperacin con losorganismos internacionales. 5.1. Naciones Unidas. 5.2. Unin Europea. 5.3. Consejo deEuropa.

  • 17ndice

    LAS RELACIONES ENTRE LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y LOS RGANOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS...................................................................................... 577

    GABRIELA RAMREZ

    1. Relacin entre las instituciones nacionales de derechos humanos y el sistema uni-versal. 1.1 Etapas de reconocimiento de las INDH. 1.2 Participacin internacional de las IN-DH: obstculos y limitaciones. Crticas al Sistema. Recomendaciones. 1.3 Las INDH y los rga-nos de Tratado. 2. Relacin entre las instituciones nacionales de derechos humanos yel sistema interamericano. 3. Importancia de otros rganos regionales que agrupaninstituciones nacionales de Derechos humanos. 4. Conclusiones.

    LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE LA COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE MXICO ............................................................... 589

    LUIS ORTIZ MONASTERIO

    1. La comisin nacional de los Derechos humanos de Mxico. 1.1. Origen. 1.2. Com-petencia en el mbito internacional. 1.3. Reforma constitucional en materia de derechos huma-nos. 2. La participacin de la CNDH en el mbito internacional. 2.1.El movimiento delas Instituciones Nacionales de Promocin y Proteccin de los Derechos Humanos y el ComitInternacional de Coordinacin de las Instituciones Nacionales para la Promocin y la Protec-cin de los Derechos Humanos (CIC). 2.2. La Federacin Iberoamericana del Ombudsman.2.3. La Red de Instituciones Nacionales para la Promocin y Proteccin de los Derechos Hu-manos del Continente Americano. 2.4. La CNDH y el Examen Peridico Universal. 2.5. LaCNDH y los rganos de tratados y los procedimientos especiales de la ONU. 3. Conclusiones.

    CUMPLIR LOS DERECHOS HUMANOS EN EUROPA. LA COOPERACIN ENTRE EL CONSEJO DE EUROPA Y LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE DERECHOS HUMANOS ............................................................................... 609

    STEFANO MONTANARI

    Resumen. 1. El sistema europeo de proteccin de los Derechos humanos. 2. Un sis-tema bajo presin. 3. Soluciones nacionales a problemas nacionales. 3.1. Estableci-miento de la red de NHRSs. 4. El proyecto europeo de NPM. 5. Explorar nuevas vas decooperacion. 5.1. Difusin de informacin objetiva sobre el sistema del CEDH. 5.2. Verifica-cin de la compatibilidad de legislacin y de las prcticas administrativas. 5.3. Contribucin ala ejecucin de las sentencias del TEDH. 6. Conclusiones..

    LA SINERGIA CON LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO E INSTITUCIONES ANLOGAS: EXPERIENCIA DEL COMIT EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES (CEDS)............................................................................................... 627

    LUIS JIMENA QUESADA

    1. Consideraciones introductorias. 2. La actuacin de las Defensoras del pueblo einstituciones anlogas como indicador de conformidad a nivel nacional con la Cartasocial europea. 3. La actividad de las defensoras del pueblo e instituciones anlogascomo importante elemento fctico probatorio en la adopcin de decisiones por elCEDS. 4. Las constataciones de las defensoras del pueblo e instituciones anlogascomo relevantes bases o sustentos jurdicos en la jurisprudencia del CEDS. 5. Re-flexiones finales.

  • 18 ndice

    LA COMISIN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE PROTECCIN Y PROMOCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS....................................................................... 639

    J. JESS OROZCO HENRQUEZ

    Introduccin. 1. El Ombudsman o Defensora del pueblo como peticionario. 1.1. Me-canismos de proteccin de derechos humanos en el mbito de la CIDH que pueden ser utilizadospor los Ombudsman nacionales: 1.1.1 Medidas cautelares; 1.1.2. Resolucin de peticio-nes individuales; 1.1.3 Solicitudes de informacin a los Estados; 1.1.4 Comunicadosde prensa; 1.1.5. Elaboracin de informes temticos; 1.1.6. Celebracin de audien-cias pblicas. 2. El Ombudsman o Defensora del pueblo como sujeto de proteccin.3. El Ombudsman como coadyuvante en la implementacin de las decisiones de losrganos del sistema interamericano.

    EL TRABAJO DE LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO EN EL MBITO INTERNACIONAL ............................................................................................... 659

    RAL ARROYO

    PARTICIPACIN DE LOS OMBUDSMAN LATINOAMERICANOS ANTE LA CORTE DE SAN JOS ................................................................................... 667

    PILAR AMORS TENORIO

    1. El sistema interamericano de Derechos humanos. 2. La figura del amicus curiae. 3. Jurisprudencia de la corte interamericana de Derechos humanos. 3.1. Procedimien-tos contenciosos. 3.2. Opiniones Consultivas. 4. El caso de Mxico. Conclusiones

    RELACIN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO CON RGANOS DE PROTECCIN DE DERECHOS HUMANOS A NIVEL UNIVERSAL Y REGIONAL ....................................................................................................... 679

    ANA M. MOURE PINO

    1. El defensor del pueblo y las organizaciones internacionales. 2. Sistema de las Na-ciones Unidas. 3. Principios de Pars.

    MESA 7: TUTELA ANTIDISCRIMINATORIA: LA PROTECCIN POR LAS DEFENSORAS DE LOS GRUPOS VULNERABLES....................................... 691

    INTRODUCCIN ................................................................................................. 693ENCARNA CARMONA CUENCA

    LA PROTECCIN CONTRA LA DISCRIMINACIN POR ORIGEN RACIAL O TNICO EN ESPAA .......................................................................................... 697

    JOS MANUEL FRESNO GARCA

    Introduccin.- 1. Igualdad de derecho e igualdad efectiva. 2. El panorama de ladiscriminacin en Europa y Espaa: 2.1. La percepcin social de la discriminacin enEuropa. 2.2. La percepcin social de la discriminacin en Espaa. 2.3. La percepcin dela discriminacin por origen racial o tnico de las personas susceptibles de ser discriminadas enEspaa.- 3. Los rganos de igualdad en la Unin Europea. 4. El Consejo Espaolpara la promocin de la igualdad y la no discriminacin de las personas por el origenracial o tnico. 5. La Red de centros de asistencia a vctimas de discriminacin: unava para llegar a los grupos ms vulnerables. 6. Conclusiones. Bibliografa.

  • 19ndice

    VULNERABILIDAD Y PROTECCIN DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES Y TRANSEXUALES (LGTB), ESPECIALMENTE DE QUIENES SON MENORES DE EDAD: UNA VISIN EMPRICA ..................................................................................... 721

    IIGO LAMARCA ITURBE

    1. La dignidad de las personas homosexuales y transexuales.- 2. La situacin en Espa-a: los mandatos constitucionales y las polticas pblicas.- 3. La realidad de los ado-lescentes homosexuales y transexuales o transgnero.- 4. A modo de conclusin.- Bi-bliografa principal

    TUTELA ANTIDISCRIMINATORIA Y ENTORNO PENITENCIARIO................ 737ENRIQUE SANZ DELGADO

    1. Introduccin. 2. Antecedentes tutelares. 3. Tutela antidiscriminatoria y gruposvulnerables. 3.1. Discriminacin por causa de gnero. 3.1.1. Igualdad versus funcionalidad.3.2. Tutela relativa a los reclusos menores de edad. 3.3. Discriminacin por razn de orienta-cin sexual. 3.4. Tutela antidiscriminatoria de reclusos extranjeros. 3.5 Tutela de colectivos in-dgenas y minoras tnicas. 3.6. Tutela en relacin con los reclusos discapacitados. 3.7 Tutelaantidiscriminatoria en el mbito laboral. 3.8. Tutela contra la discriminacin socioeconmica.3.9 Discriminacin en la separacin interior: preventivos versus penados. 4. Tutela jurisdic-cional. La defensa ante la discriminacin. 5. Conclusiones. 5. Bibliografa.

    TUTELA ANTIDISCRIMINATORIA (Especial referencia a la discriminacin de las mujeres, de los pueblos indgenas, de la Comunidad LGTB y de las personas con discapacidad en Iberoamrica)...................................................... 763

    RAQUEL CABALLERO DE GUEVARA

    1.Introduccin.- 2.Concepto de la no discriminacin de la mujer.- 3. Participacinde los pueblos y comunidades indgenas: 3.1. Salud de las Mujeres Rurales e Indge-nas. 3.2. El trabajo de la Mujer rural e Indigena. Derechos Humanos de la Comunidad LGBT.3.3. Situacin de la Comunidad Transexual en El Salvador. 3.4. Otras acciones en pro de losderechos de la comunidad LGBT.- 4. VIH en las mujeres.- 5. Personas con discapacidad.

    PROMOCION DE DERECHOS Y POLTICAS DESDE LAS DEFENSORAS: LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DESDE EL CONTACTO CON LA SOCIEDAD CIVIL ................................................................................................ 787

    ANA ABA CATOIRA

    1. Presentacin.- 2. El Defensor del Pueblo como instrumento de la ciudadania parala construccin de los derechos.- 3. Propuestas desde las defensorias para promoverla igualdad efectiva.- Bibliografa

    LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO VOCES DE LOS NIOS Y NIAS? .......................................... 799

    BEGOA ARELLANO

    1. El rol de las instituciones independientes de derechos humanos para los nios ynias en amrica latina y el caribe: haciendo seguimiento, protegiendo y promo-viendo los derechos de los nios y nias. 2. Caractersticas de las IIDHN en AmricaLatina. 3. Competencias de las IIDHN. Conclusiones

    UN DEFENSOR DEL MENOR PARA CHILE..................................................... 807ANA MARA MOURE PINO

  • 20 ndice

    LA DEFENSORA DEL PUEBLO DE VENEZUELA Y EL SISTEMA PARA LA PROTECCIN INTEGRAL DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES (2008-2010) ............................................................................ 815

    LILIANA MAYANIN RIVERO RIVERA

    1. Introduccin.- 2. El sistema rector nacional para la proteccin integral de nios,nias y adolescentes: 2.1. El Sistema de Proteccin antes de la Reforma de la LOPNA. 2.2. ElSistema Rector Nacional para la Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes. Definicine integrantes. 2.3. Atribuciones de la Defensora del Pueblo como parte del Sistema Rector Nacio-nal para la Proteccin Integral de Nios, Nias y Adolescentes.- 3. La defensora del pueblo2008-2010: Iniciando su adecuacin a nuevas funciones: 3.1. Convenio UNICEF-Defen-sora del Pueblo. Fortalecimiento institucional. 3.2. Seguimiento al Sistema de Proteccin desdela Defensora del Pueblo 2009-2010: Modelo de Inspeccin de las Entidades de Atencin, Defen-soras de Nios, Nias y Adolescentes y Consejos de Proteccin.- 4. Conclusiones y recomen-daciones.- 5. Fuentes consultadas

    EL DESAFO DE LA DISCAPACIDAD EN MXICO ......................................... 827JORGE ALFONSO VICTORIA MALDONADO

    1. Introduccin.- 2. Sobre el concepto de discapacidad.- 3. Cifras actuales de la disca-pacidad.- 4. Principios fundamentales contenidos en la Convencin internacional.-5. Los organismos pblicos de derechos humanos frente a la discapacidad.- 6. Con-clusiones y propuestas.- Bibliografa

    LA DEFENSA DE LOS DERECHOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS .... 837FAUSTINO GUDN RODRGUEZ-MAGARIOS

    1. Introduccin.- 2. Las carencias del mundo prisional.- 3. Los visitadores de prisio-nes como precedentes de las modernas figuras.- 4. La figura del Juez de vigilancia.-5. Asistencia letrada obligatoria en todos los procesos penitenciarios.- 6. El Comisio-nado europeo contra la tortura.- 7. Nuestra propuesta: un ombudsman para el reapenitenciaria.- Bibliografa.

    MESA 8: ACCESO A LA INFORMACIN, TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN .............................................................................. 847

    INTRODUCCIN ................................................................................................. 849SERGIO CMARA ARROYO

    1. Perspectiva generaL. 2. Aspectos esenciales tratados en las ponencias: 2.1. Transpa-rencia y acceso a la informacin; 2.2. Buen Gobierno; 2.3. Las Defensoras del Pueblo y la luchacontra la corrupcin. 3. Perspectivas de futuro. 4. Notas bibliogrficas.

    DEL DEBER DE PUBLICIDAD DE BRANDEIS AL OPEN GOVERNMENT DE OBAMA. REGULACIN Y CONTROL DE LA INFORMACIN PBLICA A TRAVS DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS ..... 859

    LORENZO COTINO HUESO

    1. Un breve recorrido en la historia de la transparencia y sus garantas jurdicas:1.1. De Kant y la Ley sueca de 1766 hasta el Convenio del Consejo de Europa de 2009; 1.2.Los diferentes impulsos a la transparencia desde la Unin Europea; 1.3. La fuerte emergen-cia en Amrica Latina a fines del siglo XX y su reconocimiento como derecho humano por laCorte Interamericana en 2006. 2. Los mltiples contenidos de la transparencia y su

  • 21ndice

    esencial componente de control poltico: 2.1. Un concepto cargado de contenidos queconstituye un principio jurdico; 2.2. El potencial de la transparencia como control democr-tico y contra la corrupcin. 3. La transparencia ser electrnica o no ser. De la admi-nistracin electrnica al open governement: 3.1. El deber de informacin activavinculado a los orgenes de la transparencia electrnica; 3.2. La informacin y transparen-cia son esenciales a las nociones de gobierno electrnico; 3.3. La transparencia electrnica re-bautizada bajo el e-gobierno 2.0 y el Open Government de Obama. 4. Propuestas deregulacin y control de la informacin pblica a travs de las nuevas tecnologasante la hipocresa del legislador: 4.1. La hipocresa y los escasos compromisos normati-vos de los poderes pblicos en e-transparencia y e-participacin electrnicas; 4.2. Propuestade obligaciones jurdicas y derechos de los ciudadanos de acceso a la informacin pblica enla red. 4.3. Los Ombudsmen son idneos para vigilar la buena administracin electrnica.5. Bibliografa.

    LA TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN DEL EJECUTIVO EN ESPAA: UN ANLISIS DESDE LA TEORA DE LOS MARCOS DE INTEGRIDAD........................................................................ 887

    MANUEL VILLORIA MENDIETA

    1. Introduccin. 2. Marco terico. 3. Estudio de caso: el gobierno en espaa es-tructura y organizacin. 4. Evaluacin: 4.1. Capacidad; 4.2. Independencia en la ley;4.3. Independencia en la prctica; 4.4. Gobernanza, transparencia en la ley; 4.5. Transpa-rencia en la prctica; 4.6. Accountability en la ley (Rendicin de cuentas); 4.7. Accountabi-lity en la prctica (Rendicin de cuentas); 4.8. Integridad en la ley; 4.9. Integridad en laprctica; 4.10. Papel, relacin con otros pilares. 5. Conclusiones. 6. Bibliografa.

    ACCESO A LA INFORMACIN, TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN EN MXICO .......................................................................... 911

    JOS LUIS ARMENDRIZ GONZLEZ

    1. Introduccin: 1.1. Confianza en las Instituciones en Mxico. 2. Vinculacin entreacceso a la informacin, transparencia y corrupcin: 2.1. Legislaciones sobre el dere-cho al acceso a la informacin pblica; 2.2. Antecedentes en Mxico; 2.3. Transparencia;2.4. Corrupcin; 2.5. Las Comisiones de Derechos Humanos y su relacin con la transpa-rencia y acceso a la informacin; 2.6. Problemtica de la transparencia y acceso a la infor-macin. 3. Los derechos humanos y la corrupcin: 3.1. La triloga entre Estado, Dere-chos Humanos y corrupcin; 3.2. Epistemologa latinoamericana sobre la corrupcin; 3.3.Reflexiones sobre la corrupcin de diversos autores (Perfecto Ibez, Ernesto GarznValds, Laporta y Robert Klitgaard); 3.4. La ecuacin bsica de la corrupcin. 4. LasComisiones de Derechos Humanos y su lucha contra la corrupcin: 4.1. Anteceden-te histrico en Mxico; 4.2. Contexto en Chihuahua. 5. Conclusiones.

    ACCESO A LA INFORMACIN, TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN: ELEMENTOS INELUDIBLES DEL BUEN GOBIERNO Y DEL DERECHO AL DESARROLLO................................................................. 931

    OFELIA TAITELBAUM YOSELEWICH

    1. Introduccin. 2. Antecedentes. 3. La DdH y el Buen Gobierno. 4. Algunos ejem-plos. 5. finalmente. 6. Bibliografa.

  • 22 ndice

    SOBRE LA LABOR DE LA DEFENSORA DEL PUEBLO DEL PER EN MATERIA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIN.................................... 945

    EDUARDO LUNA CERVANTES

    1. Introduccin. 2. Legitimacin para actuar: corrupcin, derechos humanos y ad-ministracin pblica. 3. Lneas generales de actuacin: quejas, poltica pblica y pro-mocin de la tica y la participacin ciudadana: 3.1. La defensa de los derechos afectadospor la corrupcin, a travs de la tramitacin de quejas ciudadanas; 3.2. La incidencia positivaen el diseo y formacin de la poltica pblica anticorrupcin; 3.3. La promocin de la tica p-blica y del ejercicio de los derechos de participacin ciudadana.4. Reflexiones finales.

    MESA 9: ORGANIZACIN Y COMPETENCIAS DE LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO ...................................................................................................... 961

    INTRODUCCIN. LA ORGANIZACIN Y COMPETENCIAS DE LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO: PANORAMA GENERAL ................................. 963

    JOS MANUEL SNCHEZ SAUDINS

    1. Funcin del Defensor del Pueblo.- 2. Independencia vs. dependencia de la institu-cin parlamentaria.- 3. Eleccin del Defensor del Pueblo.- 4. La existencia o no deAdjuntos al Defensor del Pueblo.- 5. La eventual duplicidad entre Defensor del Pue-blo estatal y autonmico.- 6. La garanta del presupuesto.- 7. El carcter de Institu-cin Nacional de Derechos Humanos del Defensor del Pueblo a la luz de los Princi-pios de Pars.- 8. La funcin de Mecanismo Nacional de Prevencin de la Tortura.

    LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS HUMANOS POR LAS DEFENSORIAS DEL PUEBLO DE IBEROAMRICA....................................... 983

    OSCAR HUMBERTO LUNA

    1. Presentacin.- 2. Organizacin del Ombudsman.- 3. Competencia del Ombudsman.-4. Responsabilidad de los estados.- 5. Comentarios finales.- 6. Referencias bibliogrficas

    NUEVOS MBITOS DE DECISIN MATERIAL (O LA PERMANENTE NECESIDAD DE ACTUALIZACIN POR PARTE DE LAS DEFENSORAS)..... 1003

    JOS JULIO FERNNDEZ RODRGUEZ

    1. Introduccin.- 2. Derechos fundamentales y mundo digital.- 3. Derechos socialesen situaciones de crisis.- 4. Exigencias medioambientales.- 5. El derecho a la buenaadministracin.- 6. Grupos necesitados de especial proteccin: Su inclusin.- 7. Ries-gos y amenazas en el mbito de la seguridad.- 8. El nuevo escenario multicultural.- 9.Otros supuestos.- 10. Traduccin en nuevas competencias defensoras?- 11. Conclu-sin.- Bibliografa citada.

    ATRIBUCIN DE FACULTADES COACTIVAS A LA FIGURA DEL OMBUDSMAN EN IBEROAMERICA ................................................................. 1021

    SCAR AUGUSTO JIMNEZ GMEZ

    LA AUTONOMA ORGNICA DE LA DEFENSORA DEL PUEBLO EN COLOMBIA Y SU INDEPENDENCIA COMO GARANTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ....................................................................... 1027

    JUAN ANTONIO PABN ARRIETA

    1. La Defensora del Pueblo en Colombia.- 2. Los Defensores Pblicos, sin estabili-dad, carrera y promocin.- 3. La centralizacin de la Defensora del Pueblo: una li-mitacin a su misin.- Reflexiones finales

  • 23ndice

    LA NECESARIA REFORMA LEGAL DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ ....................................................................................................... 1033

    ALBERTO ANGUITA SUSI

    1. La nueva configuracin estatutaria del Defensor del Pueblo Andaluz.- 2. Algu-nas propuestas para reformar la Ley del Defensor del Pueblo Andaluz.

    POR FIN, EL DEFENSOR DE LOS DERECHOS EN FRANCIA ....................... 1041PALOMA REQUEJO RODRGUEZ

    EL DEFENSOR DEL PUEBLO EN ARGENTINA .............................................. 1049JOS MARA MIRA

    1. Caractersticas.- 2. Caractersticas en la Repblica Argentina.- 3. Algunas de las di-ferencias existentes entre las defensoras del pueblo nacional, provincial (BS. AS) ymunicipales: 3.1. Diferencias en cuanto a su legitimacin procesal. 3.2. Diferencia en cuantoa sus orgenes.

    LA LEGITIMACIN PROCESAL DEL DEFENSOR DEL PUEBLO MUNICIPAL EN RELACIN A LAS ACCIONES COLECTIVAS O DE CLASE................................................................................................................... 1055

    ROCO FERNNDEZ

    1. Introduccin.- 2. Antecedentes del caso. Situacin fctica-jurdica.- 3. Interpreta-cin normativa y legitimacin procesal: 3.1. Naturaleza Jurdica de la accin entablada.

    CONSTITUCIN DEMOCRTICA, OMBUDSMAN Y SUS RETOS. LA EXPERIENCIA MEXICANA ........................................................................... 1065

    CLAUDIA ARLETT ESPINO

    OBSTCULOS EN EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS DE LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO ........................................................................... 1075

    JULIO SPINA Y ALEJANDRO GROSSMAN

    1. Introduccin.- 2. Constitucin versus Legislacin.- 3. La legitimacin del Defensordel Pueblo.- 4. El Presupuesto de gastos como lmite y mecanismo de presin.- 5. Elpoder de las recomendaciones.

    LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO Y EL MANDATO IMPLCITO DE PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS, TAMBIN FRENTE A LAS AGRESIONES DE LOS AGENTES PRIVADOS ................................................. 1085

    NORBERTO CARLOS DARCY

    LA POSICIN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO AUTONMICO ANTE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES PBLICAS......................................... 1095

    LUIS A. GLVEZ MUOZ JOSE GABRIEL RUIZ GONZLEZ

    1. El Defensor del Pueblo Autonmico como figura controvertida.- 2. Los trminosdel debate competencial.- 3. Los hitos normativos y jurisprudenciales del debate.- Bi-bliografa final.

  • 24 ndice

    LA PREVENCIN DE LA TORTURA: UNA NOVEDAD EN EL FRENTE DEL DEFENSOR DEL PUEBLO?....................................................................... 1107

    ANA RUIZ LEGAZPI

    1. Introduccin.- 2. Gnesis del Mecanismo Nacional de Prevencin de la Tortura.-3. La apuesta por la ley.- 4. La constatacin legal del Defensor del Pueblo como Me-canismo de Prevencin de la Tortura.- 5. Su configuracin orgnica: el comit ase-sor.- 6. Conclusiones.

    EN EL CAMINO DE LA MEJORA CONTINUA. LA EXPERIENCIA DEL DEFENSOR DE LA CIUDADANA DE PALMA......................................................... 1115

    MIQUEL LLAD OLIVER VICENTE RODRIGO RAMREZ

    1. Introduccin.- 2. El compromiso de la organizacin.- 3. Resultados de la aplica-cin del sistema.- 4. Adaptabilidad a otros contextos.

    LOS DEFENSORES DEL PUEBLO Y LA PROTECCIN DE LOS DATOS PERSONALES EN EL MBITO DE LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS: NUEVAS PERSPECTIVAS DESDE LA JURISPRUDENCIA DEL TJUE ................ 1125

    NGEL COBACHO LPEZ JULIN VALERO TORRIJOS

    1. El Defensor del Pueblo, garanta institucional para la proteccin de los derechosfundamentales de los ciudadanos.- 2. La garanta institucional de las autoridades decontrol en materia de proteccin de datos.- 3. La STJUE de 9 de marzo de 2010.- 4.La situacin en Espaa: la configuracin institucional de las autoridades de controlen materia de proteccin de datos y las defensoras del pueblo.- 5. El caso de las Co-munidades Autnomas que carecen de autoridad de control propia en materia deproteccin de datos: una propuesta ante la complejidad propia de la sociedad de lainformacin.- 6. Una propuesta para las defensoras del pueblo en Iberoamrica enrelacin con los tratamientos de datos personales de los ciudadanos realizados porlas Administraciones Pblicas.

    LAS COMPETENCIAS DE LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO ESTATAL Y AUTONMICAS Y SU RELACIN CON LA NORMATIVA DE PROTECCIN DE DATOS................................................................................... 1133

    ANA ROSA GONZLEZ MURUA

    1. Pueden las DPs asumir las competencias de las APDs?- 2. La creacin de las APDsy el respeto a las competencias de las DPs.- 3. Un mapa heterogneo en la conviven-cia de DPs y APDs.- 4. Los ficheros de las DPs y su sometimiento al control de las AP-Ds.- 6. Las competencias de las DPs y control de las APDs.- 7. Comunicacin de las re-soluciones relativas a infracciones de las APDs a las DPs.- Bibliografa final.

    EL DEFENSOR DEL PUEBLO. UN INSTRUMENTO PARA AFIANZAR EL DERECHO Y LA DEMOCRACIA......................................................................... 1145

    SEBASTIN VINAGRE

    MESA 10: RETOS DE FUTURO DE LAS DEFENSORAS DE PUEBLO........ 1151

  • PRESENTACIN

    Durante los das 1 a 3 de junio de 2011 tuvo lugar en la Universidad deAlcal el Primer Congreso Internacional del Programa Regional de Apoyo alas Defensoras del Pueblo de Iberoamrica (PRADPI, http://www.portal-fio.org), que trat sobre la situacin actual y los retos de futuro de la protec-cin de los derechos humanos por parte del Ombudsman, con especial refe-rencia a la regin iberoamericana. Este volumen recoge la mayora de lasponencias y comunicaciones que se presentaron y aceptaron (cerca de un cen-tenar), con sus respectivas relatoras, as como la trascripcin del debate de laltima de las Mesas.

    El PRADPI es un proyecto de la Universidad de Alcal, financiado inicial-mente por la Comisin Europea y despus por la Agencia Espaola de Coope-racin Internacional para el Desarrollo (AECID), siempre con la colaboracincomplementaria pero esencial del Defensor del Pueblo de Espaa. En lneacon los objetivos de la Cooperacin al Desarrollo, el PRADPI trabaja desde elao 2000 a favor de la consolidacin del Ombudsman en Iberoamrica y, a tra-vs suyo, de la democracia y del Estado de Derecho, desde una ptica de dere-chos humanos, por considerar que, en poca de crisis de legitimidad del siste-ma poltico (en estos das ms que nunca) las Defensoras del Pueblo puedenservir (y de hecho sirven) de eficaz puente para la comunicacin entre la socie-dad y el Estado, construyendo, sobre la base del dilogo y el razonamiento, al-ternativas para el mejor cumplimiento de los derechos (es decir, de las deman-das de los ciudadanos), que pueden llegar incluso a la reforma legislativa o depolticas pblicas. En una sociedad abierta todo puede ser criticado y el Om-budsman lo sabe muy bien, formulando propuestas constructivas y asentadasen su diario y directo conocimiento de la realidad.

    El PRADPI es un proyecto universitario y por ello practica una Coopera-cin al Desarrollo adaptada a las peculiaridades de la Universidad. De estaforma, su trabajo se centra en las dos tareas que desde siempre conforman elncleo de la actividad universitaria, a saber: la docencia, aqu sobre todopara capacitar a profesionales, y la investigacin, pero no una investigacin,en este caso, por el puro placer del conocimiento sino para ayudar a hacercosas, y en concreto aportando herramientas conceptuales y tcnicas enca-minadas, nuevamente, a apuntalar la defensa de los derechos humanos. Asi-mismo, reforzando las tareas docentes e investigadoras, el PRADPI lleva acabo actividades de promocin de la figura del Ombudsman y de asistenciatcnica.

  • 26 Presentacin

    Veamos brevemente algunos ejemplos del trabajo desarrollado por elPRADPI en estos doce aos de andadura, en cada una de sus cuatro grandesreas de trabajo:

    1) En capacitacin, 17 seminarios o talleres presenciales, la mayora enlos Centros de Formacin de la AECID en Amrica Latina, el ltimo hasta lafecha en la ciudad de Buenos Aires, en octubre de 2011, sobre Elaboracin ydifusin de informes. Intentamos realizar estos seminarios de manera parti-cipativa, en colaboracin con otras instituciones, habiendo participado enellos ms de 400 funcionarios de las Defensoras del Pueblo de Iberoamrica.En capacitacin nos hemos centrado, sin embargo, en la formacin virtual,comenzando con un curso de tres meses en el ao 2002, que fue impartindo-se en sucesivas ediciones y completndose con nuevos cursos monogrficos(19 en 2012), tambin con sucesivas ediciones. Asimismo, el PRADPI ofertadesde 2008 el Estudio Propio de la Universidad de Alcal, totalmente virtual,Mster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Ibero-amrica, de dos aos de duracin, basado en la tutora personalizada y en laactualizacin permanente de los profesionales, sobre la base de su dilogocon especialistas del mximo nivel, que incorporan las ltimas tendenciascientficas sobre sus respectivas materias. Colaboran en 2012 en el Mster 62profesores de 29 prestigiosas Universidades espaolas y latinoamericanas.Todo el programa formativo del PRADPI est orientado a mejorar las capaci-dades del personal de las Defensoras del Pueblo. Contamos con un amplioprograma de becas para todos nuestros cursos, materializado en convenio fir-mado por la Universidad de Alcal con todas las Defensoras de mbito nacio-nal. Han culminado nuestros cursos, ya con diploma, 1.272 alumnos, en sugran mayora funcionarios de las Defensoras del Pueblo de Iberoamrica, yactualmente cursan nuestro Mster virtual ms de dos centenares de profesio-nales.

    2) En investigacin hemos elaborado y publicado numerosos trabajos o co-lecciones de trabajos sobre la figura del Ombudsman o sobre materias de inte-rs para ste: 10 Informes de la Federacin Iberoamericana de Ombudsman(FIO), 16 boletines del PRADPI, 7 nmeros de una revista electrnica, 15 docu-mentos de trabajo y 8 libros ms, el ltimo de los cuales, titulado Mejores prc-ticas del Ombudsman en Iberoamrica, acaba de ver la luz en la Editorial queahora de nuevo nos acoge.

    3) En cuanto a los otros dos bloques de actividades del PRADPI, simple-mente dar algunas pinceladas. La promocin se centra en el mantenimientodel sitio web de la FIO y del PRADPI (40.000 visitas mensuales) y en el apoyo alas Redes de Defensoras de las Mujeres, de Comunicadores y de Niez y Ado-lescencia de la FIO. La asistencia tcnica trabaja en el asesoramiento a la FIO,especialmente en sus relaciones con otros organismos, y en proyectos puntua-les de las Defensoras que nos lo han solicitado, como las de Puerto Rico y Mon-tevideo, con el nico requisito de que la asistencia siguiera la lgica de la co-operacin, no de la pura y simple donacin.

  • 27Presentacin

    Cmo trabaja el PRADPI? Es evidentemente, un proyecto colectivo. La l-gica del PRADPI se resume en una palabra (y conviene recordarlo en estostiempos de cuestionamiento del capitalismo): no competencia sino colabora-cin. El proyecto se formula en sintona y dilogo con la AECID, la FIO y el De-fensor del Pueblo de Espaa. Desde siempre quisimos huir de una especie denuevo despotismo ilustrado y caminar de la mano de nuestros principales alia-dos, sin que ello implicara renunciar a un mnimo ncleo de autonoma, porotra parte indispensable para la eficacia de cualquier organizacin, por peque-a que sea.

    El PRADPI cuenta con el total apoyo de las autoridades acadmicas de laUniversidad a la que pertenece. El actual Rector, Fernando Galvn, valor posi-tivamente desde el comienzo de su mandato el inters del proyecto y lo hizo su-yo. Igualmente, los Directores de Cooperacin de la Universidad de Alcal hanapoyado de manera firme el proyecto: Manuel Guedn, fundador del PRADPI,y el ahora Director de Relaciones con Latinoamrica de la Universidad de Alca-l, Mario Martn Bris. Tambin la Fundacin General de la Universidad de Al-cal, dirigida por Francisco Lpez Ferreras, ha aportado siempre su buena ges-tin administrativa, esencial para la eficacia del Proyecto. A todos ellos nuestroagradecimiento ms profundo.

    Con el PRADPI colaboran cada ao ms de 150 profesores, investigadoresy personal de las Defensoras. Buscamos cada da, insistimos, una lgica de cola-boracin, de trabajo colectivo, y estamos deseosos de escuchar sus opiniones yde nutrirnos de sus aportaciones. Sobre todo en los ltimos aos la idea de co-operacin que nos anima es la lgica Sur-Sur, ayudar a crear redes, no adoctri-nar a nadie. Esta es, por otra parte y por fortuna, la lgica de nuestro tiempo,simbolizada en Internet: horizontalidad y cooperacin, no dominacin ni com-petencia.

    Esta breve noticia precedente sobre el PRADPI tiene el sentido de enmar-car el libro que ahora presentamos en la lgica de un proyecto de largo alcan-ce, que camina avanzando cada da pero sobre los cimientos de lo realizado ycon la mirada siempre puesta en el futuro. El Congreso que est en la base dellibro fue planteado como un alto en el trabajo de diez aos, como una paradapara reflexionar sobre la situacin en la que estamos, como una apuesta com-partida para cobrar fuerzas y planificar mejor entre todos el futuro.

    El Congreso fue inaugurado en el emblemtico Paraninfo de la Universidadde Alcal por su Rector, la Defensora del Pueblo de Espaa y altos representantesde la AECID (financiadora del encuentro) y de la Secretara General Iberoameri-cana. Asistieron ms de dos centenares de especialistas de ms de veinte pases,conformado un dilogo tripartito entre acadmicos, representantes de las pro-pias Defensoras y miembros de organismos internacionales y de la sociedad civilcon tareas de promocin y garanta de los derechos humanos. Las conferenciasmagistrales introductorias, que no han podido ser incorporadas al presente volu-men, corrieron a cargo de los profesores Carlos Constenla, Presidente del Insti-tuto Latinoamericano del Ombudsman, y Miguel Snchez Morn, Catedrtico

  • 28 Presentacin

    de Derecho administrativo de la Universidad de Alcal. Seguidamente, el debatese organiz en torno a diez Mesas temticas, que fueron presididas por ManuelGuedn (Objetivos de Desarrollo del Milenio), Mara Antonia Fernndez Fel-gueroso (Derecho a la ciudad y desarrollo local), Isabel Garrido (Promocin delos derechos e informes), Roco Barahona (Derechos sociales), Esteban Arribas(Participacin ciudadana y sociedad civil), Jaime Marchn (Relaciones Interna-cionales), Encarna Carmona (Tutela antidiscriminatoria), Mario Martn (Accesoa la informacin, transparencia y lucha contra la corrupcin), Alfredo Jos deSousa (Organizacin y competencias) y Manuel Aguilar (Retos de futuro). Asi-mismo, las nueve primeras Mesas contaron con un relator, que revis las comuni-caciones presentadas, aprob su publicacin y redact el texto introductorio alas mismas, incluido en este volumen.

    Como sealamos en la convocatoria del Congreso, el Ombudsman en Ibe-roamrica se halla en proceso de consolidacin, como Institucin clave, graciasa su legitimidad democrtica de origen y a las formas dialogadas de su actuar,para el fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho en la reginSin embargo, se encuentra todava con dificultades importantes para el logrode su principal objetivo, la plena efectividad de los derechos humanos en lospases respectivos. Lejos de la autocomplacencia, el Congreso present un pa-norama de la situacin actual del Ombudsman en Iberoamrica, bajo una pers-pectiva problemtica pero tambin constructiva. Sobre la base del dilogo en-tre profesores e investigadores especializados, representantes de otrosorganismos relacionados con los derechos humanos y los propios protagonistasse pretendi reflexionar conjuntamente, dialogar de manera abierta y dar pa-sos importantes para el diseo colectivo de ideas para avanzar. Ms en concre-to, el Congreso avanz en la construccin de redes y de propuestas especficaspara seguir trabajando juntos en los prximos aos.

    No resulta fcil resumir aqu el centenar de aportaciones al Congreso o miparticular visin del Ombudsman en Iberoamrica sin reiterarme en lo ya es-crito en publicaciones anteriores (p. ej., mis introducciones a los libros Defen-soras del Pueblo en Iberoamrica 2008 y Mejores prcticas del Ombudsman en Ibero-amrica 2012 o a los ltimos Informes sobre Derechos Humanos de la FIO, o mitrabajo, que sintetiza y ampla lo sealado en otros anteriores, Interpretaciny garanta de los derechos fundamentales por el Defensor del Pueblo, en elnm. 26 2010 de la prestigiosa revista acadmica Teora y Realidad Constitucio-nal), lo que no sera oportuno; adems, los relatores de cada Mesa, especialistasen cada materia, han expuesto esta situacin con ms solvencia que la que yopodra aportar, y a las pginas correspondientes nos remitimos; si acaso, cabellamar la atencin sobre el especial inters de la lectura del debate de la Mesa10, que cont con la participacin de doce Defensores en activo, quienes senta-ron, con obvio conocimiento de causa, de forma autocrtica pero tambinconstructiva, las bases para futuros e interesantes desarrollos.

    No puedo terminar esta Presentacin sin manifestar mi ms sincero agra-decimiento a las instituciones que nos acompaaron, esenciales para la reali-

  • 29Presentacin

    zacin del Congreso y para la publicacin de este libro, y especialmente a laAECID, por su sostenido apoyo financiero, a la Defensora del Pueblo de Espa-a, siempre dispuesta a aportar su grano de arena a este proyecto colectivo, y ala FIO, nuestra contraparte principal, tambin por su permanente disposicinal dilogo y a la incentivacin del trabajo de sus miembros. Mi agradecimientonaturalmente se extiende a los conferenciantes inaugurales, a los ponentes ycomunicantes, a los relatores y presidentes de cada Mesa, al resto de los asisten-tes y en particular al actual equipo del PRADPI, por su continua generosidad ydemostrada capacidad de trabajo: Alejandra Celi (investigadora), Sergio C-mara (investigador), Diego Padrn (webmaster), Patricia Aldama (responsablede documentacin y comunicacin) y Liliana Barreto (secretaria de forma-cin).

    Es nuestro propsito continuar trabajando por el fortalecimiento del Om-budsman en Iberoamrica y, a travs suyo, de los derechos humanos, la demo-cracia y el Estado de Derecho en la regin. Por ello, concluimos con un llama-miento de colaboracin futura a cuantos se sientan concernidos por esteobjetivo comn. Consideren todos al PRADPI como su aliado y a la Universidadde Alcal como su casa.

    GUILLERMO ESCOBARDirector del PRADPI y Coordinador cientfico del Congreso

  • MESA 1: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

    AVANCES DESDE LAS DEFENSORAS DEL PUEBLO

    IntroduccinAlejandra Celi Maldonado

    Entre la provisin de servicios y los Derechos Humanos. Sugerencias para las Defensoras en Amrica Latina

    Pablo Jos Martnez Oss

    Avances desde las Defensoras el Pueblo Vivian Lozano

    Avances desde las Defensoras el PuebloPatria Portugal

    La perspectiva de gnero en las Defensoras del PuebloCarmen L. Monroig Jimnez

    La ciudad desde el gnero y los Objetivos del MilenioJulia Hernndez Valles

    Segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio: Educacin primaria universal. La profesionalizacin docente

    como meta de la educacin en IberoamricaAna Mara Gmez Martnez

    Defensora del Pueblo de la Repblica Argentina. Promocin y proteccin de los derechos de las mujeres.

    Intervencin en saludLaura Amado

  • INTRODUCCIN1

    ALEJANDRA CELI MALDONADOInvestigadora del PRADPI

    La crisis econmica de los ltimos2 y a la acuciante necesidad de reducir ladesigualdad, redistribuir la riqueza y fortalecer la democracia en Latinoamri-ca, nos exigen pensar en alternativas para avanzar en los compromisos asumi-dos para luchar contra la pobreza y en mecanismos para requerir que los Esta-dos cumplan con sus obligaciones jurdicas en relacin a los DerechosHumanos, especialmente en torno a los derechos econmicos sociales y cultu-rales (DESC).

    En esa lnea, las Defensoras del Pueblo, como instituciones de control dela actividad de la Administracin y como garanta de los Derechos Humanos,tienen un papel importante a la hora de vigilar el cumplimiento de las obliga-ciones jurdicas de los Estados y, con ese enfoque, realizar propuestas para pro-gresar en las metas asumidas en la Declaracin del Milenio y en los ocho Objeti-vos de Desarrollo del Milenio (ODM).

    La Declaracin del Milenio3 y sus ocho ODM,4 constituyen un compromisomundial para el desarrollo y la lucha contra la pobreza que no debe mirarse deforma aislada, por el contrario, es parte del conjunto de instrumentos interna-cionales de Derechos Humanos.

    1 Abreviaturas ms usadas en esta mesa: AOD = Ayuda Oficial al Desarrollo; CIC = ComitInternacional de Coordinacin de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos; FIO = Fed-eracin Iberoamericana de Ombudsman; INDH=Instituciones Nacionales de Derechos Hu-manos; OACDH = Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-manos; SEGIB = Secretara General Iberoamericana; ODM = Objetivos de Desarrollo del Milenio;OEI = Organizacin Iberoamericana para la Educacin, la Ciencia y la Cultura; PRADPI = Progra-ma Regional de Apoyo a las Defensoras del Pueblo de Iberoamrica de la Universidad de Alcal.

    2 Vid. http://go.worldbank.org/T7KOIEEFH03 Resolucin aprobada por la Asamblea General, sin remisin previa a una Comisin

    Principal A/55/L.2, 13 de septiembre de 2000.4 ODM1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; ODM2: Educacin universal; ODM3:

    Igualdad entre los gneros; ODM4: Reducir la mortalidad de los nios; ODM5: Mejorar la saludmaterna; ODM6: Combatir el VIH/SIDA; ODM7: Sostenibilidad del medio ambiente; ODM8: Fo-mentar una asociacin mundial.

  • 34 Mesa 1: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances desde las Defensoras del Pueblo

    Foros como este congreso internacional son de gran valor para intercam-biar buenas prcticas, experiencias e ideas, que contribuyan a una mejor coor-dinacin internacional tanto para la promocin y proteccin de los DerechosHumanos en la Regin; como para avanzar con propuestas encaminadas acumplir con los ODM en 2015 e insistir en el enfoque en derechos que debentener las polticas de desarrollo.

    La primera mesa del Congreso, que precisamente vers sobre los avancesen las metas de los ODM y las actuaciones de las Defensoras del Pueblo, fuepresidida por Manuel Guedn Menndez, Representante de la Secretara Ge-neral Iberoamericana (SEGIB) para Mxico y el Caribe, y cont con la relatorade Alejandra Celi Maldonado, Investigadora del Programa Regional de Apoyoa las Defensoras del Pueblo de Iberoamrica de la Universidad de Alcal (PRA-DPI).

    En esta mesa se presentaron las ponencias de Alejandro Tiana, Directordel Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organizacin Iberoamericanapara la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI); Pablo Jos Martnez Oss,Coordinador de la Plataforma 2015; Vivian Lozano, Oficial de Instituciones Na-cionales de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos (OACDH); Sergio Morales, Procurador de los DerechosHumanos de Guatemala; Patria Portugal, Defensora del Pueblo de Panam yCarmen Lourdes Monroig, Coordinadora para Amrica del Norte de la Red deDefensoras de las Mujeres de la FIO.

    Adems, en la Mesa 1 fueron aceptadas tres comunicaciones. Las autorasde las comunicaciones aceptadas son Julia Hernndez Valles, Adjunta del Arar-teko en el Pas Vasco; Ana Mara Gmez Martnez, Colaboradora de la Direc-cin de Relaciones con Latinoamrica y Cooperacin de la Universidad de Al-cal y Laura Amado, Funcionaria del rea de Salud, Educacin, Accin Social yCultura del Defensor del Pueblo de la Nacin Argentina.

    En la primera ponencia, Alejandro Tiana seal la relacin entre losODM, la Declaracin Mundial de Educacin para Todos y las Metas Educativas2021. El ponente expuso la situacin, los avances y los desafos de la educaciniberoamericana y habl sobre las Metas Educativas 2021 y sus indicadores5.

    A continuacin, Pablo Jos Martnez Oss explic el origen y contexto delos ODM, las debilidades y crticas que existen contra estos objetivos y denuncila falta de cumplimiento de la mayora de metas que se plantean en relacin alos ODM (incumplimiento que se puede vaticinar existir en 2015). Adems,Martnez Oss sugiri algunas lneas de trabajo a las Defensoras del Pueblo,como actores necesarios para el avance de los ODM con un enfoque de Dere-chos Humanos. Entre ellas: participar en la elaboracin de los informes nacio-nales sobre cumplimiento de los ODM; elaborar informes y recomendacionespara la promocin de la exigibilidad y justiciabilidad de los DESC y de los dere-

    5 Vid. http://www.oei.es/metas2021/libro.htm

  • 35Alejandra Celi Maldonado

    chos ambientales; contribuir con su trabajo a la profundizacin y refuerzo de lademocracia y la gobernabilidad; y colaborar con las organizaciones, movimien-tos y colectivos sociales, actuando como canal para una mayor proyeccin de lasreivindicaciones de estos actores sociales.

    La siguiente ponencia estuvo a cargo de Vivian Lozano, quien seal la re-lacin entre los ODM y los Derechos Humanos, sus diferencias y coincidencias.La ponente coincidi con Martnez Oss en importancia de que los planes y po-lticas que se pongan en marcha para cumplir con los ODM tengan un enfoquede Derechos Humanos. Al terminar, Lozano record que la FIO y la OACDHpersiguen objetivos comunes, por tanto la OACDH hizo un llamado para traba-jar conjuntamente con la FIO, a fin de reforzar las capacidades de las Institucio-nes Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de Iberoamrica, as como suindependencia y autonoma.

    Por su parte, el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos deGuatemala, Sergio Morales, resalt la preocupante realidad social que vive supas, principalmente por la pobreza, la violencia y la exclusin social, escena-rios a los que se enfrenta diariamente la Procuradura para la Defensa de losDerechos Humanos en el desarrollo de sus labores. Para Morales ese contextohace que los ODM se vean inalcanzables e incluso, en algunos casos, inaplica-bles a la realidad nacional.

    Seguidamente, Patria Portugal apunt en su ponencia que nos encontra-mos ante una situacin crtica que reclama mayores esfuerzos de toda la socie-dad y del Estado, orientados a alcanzar un mnimo de justicia social. Adems,para la Defensora de Panam es urgente conseguir una asociacin pblico-pri-vada para avanzar en los ODM. Asimismo, desde el anlisis de progresos pre-sentes en algunas metas de los ODM, Portugal resalt mecanismos que se pue-den implementar desde las Defensoras del Pueblo para incidir en los Estados yremarc algunas frmulas para lograr una alianza mundial para el desarrollo.

    Carmen Monroig Jimnez, dialog en torno a la perspectiva de gnero enlas Defensoras del Pueblo, para ello hizo una introduccin sobre las funcionesdel Ombudsman en Iberoamrica y el origen de la Red de Mujeres de la FIO. Encuanto a la perspectiva de gnero en las Defensoras del Pueblo, Monroig Jim-nez subray la importancia de la transversalidad del enfoque de gnero y pre-sent algunos ejemplos de avances del ODM3 en: Puerto Rico, Per, Venezue-la, Colombia, Ecuador, Cuba, Chile y Canad.

    Posteriormente, Julia Hernndez Valles expuso su comunicacin tituladaLa Ciudad desde el Gnero y los Objetivos del Milenio. Esta comunicacin se-ala la importancia del ODM3 como objetivo transversal para el logro de todoslos ODM, describe la violencia de gnero y la trata de personas como una reali-dad presente en la sociedad actual y que requiere de acciones urgentes paraerradicar esas prcticas. Hernndez Valles insiste en la necesidad de trabajarpor la igualdad real de las mujeres y evitar reproducir la feminizacin de la po-breza. En el tema central de la comunicacin, la autora analiza a las ciudadescomo elemento discriminatorio y observa los aspectos de la ciudad que inciden

  • 36 Mesa 1: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances desde las Defensoras del Pueblo

    en la desigualdad entre hombres y mujeres. Entre ellos: el transporte; la seguri-dad y el diseo de la ciudad; y los espacios sociales presentes en las ciudades.Del mismo modo, en la comunicacin se describen algunas actuaciones delArarteko en el Pas Vasco y se efectan recomendaciones a las Defensoras delPueblo, para incidir en la participacin de la mujer en la ciudad y en los planesurbansticos de la misma.

    La siguiente comunicacin aceptada fue la presentada por Ana Mara G-mez Martnez, quien realiz una presentacin sobre el Segundo Objetivo deDesarrollo del Milenio: Educacin Primaria Universal. La ProfesionalizacinDocente como Meta de la Educacin en Iberoamrica. En esta comunicacinse describe la importancia de la profesionalizacin docente para favorecer elavance el ODM2. Gmez Martnez, considera que la enseanza se debe enca-minar hacia un modelo de calidad, para lo cual es necesario considerar tres as-pectos del profesorado: el perfil de los docentes y sus condiciones laborales; laformacin inicial y en servicio; la gestin institucional y la evaluacin docente.Esta comunicacin puntualiza algunos planes para avanzar en el ODM2, desdeuna educacin de calidad que tenga en cuenta la profesionalizacin docente.En esa lnea, se hace mencin al plan de la UNESCO denominado Educacinpara Todos en 2015, a las Metas educativas 2021: la educacin que queremospara la generacin de los bicentenarios que se establecen en el seno de la OEIy a las Recomendaciones a los Estados incluidas en el VI Informe sobre Dere-chos Humanos de la FIO: Educacin.

    A continuacin, Laura Amado explic su comunicacin con el ttulo LaDefensora del Pueblo de la Repblica Argentina. Promocin y Proteccin delos Derechos de las Mujeres. Intervencin en Salud. La participante comentlas principales intervenciones del Ombudsman de la Nacin Argentina para ga-rantizar los derechos de la mujer, promover la igualdad de gnero y contribuiral empoderamiento de la mujer e hizo especial mencin al derecho a la salud ysu relacin con los ODM3 y ODM5. En referencia al derecho a la salud, resaltalgunas actuaciones defensoriales en los siguientes temas: salud sexual y pro-creacin responsable; cobertura de tratamientos de fertilidad; incorporacinde la vacuna para prevenir el HPV en el calendario de vacunacin; asignacinuniversal para la mujer embarazada; creacin de programas de cobertura asis-tencial integral para mujeres vctimas de violencia; alcance y cumplimiento delPrograma Nacional de Educacin Sexual Integral. Por otra parte, la comunica-cin enuncia el trabajo de la Defensora en la estructura orgnico-administrati-va implementada por el Estado para atender la temtica de gnero; la trata demujeres y la situacin de la mujer indgena.

    Finalmente, el debate de la Mesa 1 se desarroll con importantes contribu-ciones del auditorio. El entonces Defensor del Pueblo de Ecuador, FernandoGutirrez, apunt el problema de la desigualdad en Amrica Latina, la necesi-dad de construir polticas pblicas para la realizacin de los ODM y la impor-tancia de enfocar el trabajo de las Defensoras del Pueblo en los DESC y en lasmetas de los ODM.

  • 37Alejandra Celi Maldonado

    Por su parte, Oscar Humberto Luna, Procurador para la Defensa de los De-rechos Humanos de El Salvador, subray que se deben intensificar la verifica-cin y el control de las polticas pblicas para avanzar en las metas de los ODM,en especial en torno a los DESC. Adems, manifest su preocupacin por la re-gresin de esos derechos. En ese sentido, Jos Lus Armendriz Gonzlez, Pre-sidente de la Comisin Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chihu-ahua-Mxico, tambin destac la obligacin de los Estados de rendir cuentassobre la progresividad de los DESC y de establecer parmetros de evaluacindel cumplimiento de sus obligaciones.

    En la misma lnea, Roco Barahona, Miembro del Comit de DerechosEconmicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, recalc que losODM se deben aplicar desde los pactos internacionales de Derechos Humanosy no de manera aislada pues de lo contrario pueden constituirse en una limita-cin para el cumplimiento de los derechos en conjunto.

    Tambin en el debate, Mario Martn Bris, Director de Relaciones con Lati-noamrica y Cooperacin de la Universidad de Alcal, seal el acierto del tra-bajo realizado con un enfoque en Derechos Humanos y la necesidad de seguircolaborando para lograr los ODM.

    Al cerrar el debate, el Presidente de la Mesa, Manuel Guedn, resalt laoportunidad celebrar el Congreso en la Universidad de Alcal y remarc el pa-pel que cumplen las Defensoras del Pueblo en Iberoamrica para conseguir laequidad social, lograr la igualdad de gnero y reforzar la madurez de la demo-cracia.

    Como conclusin, podemos plantear cuatro aspectos bsicos a tener encuenta desde las Defensora del Pueblo para avanzar hacia las metas de losODM. En primer lugar, y como punto fundamental, se debe considerar el papelde estas instituciones para incidir en que los planes y polticas de desarrollo quese establecen de cara a los ODM tengan un enfoque en Derechos Humanos.Adems, el Ombudsman debe vigilar que la aplicacin de estos planes y polticascuente con un enfoque de gnero, y que el principio de no discriminacin y elempoderamiento de la mujer estn presentes de manera transversal en todoslos planes de desarrollo.

    Igualmente, las INDH estn llamadas a vigilar que las propuestas que setracen en torno a los ODM sean culturalmente adecuadas, a fin de que se pue-da progresar de manera efectiva en las metas propuestas. Por ltimo, el Om-budsman no debe perder de vista en su accionar los progresos que puede impli-car la cooperacin Sur-Sur e inclusive el trabajo coordinado con institucionesanlogas en la Regin. A la par, en temas de cooperacin, tambin se debe pres-tar atencin a las acciones de la cooperacin internacional para contribuir a sueficiencia e instar a que se cumplan los compromisos asumidos en referencia ala Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD).

  • Los Objetivos de Desarrollo del Milenio:entre la provisin de servicios y los Derechos

    Humanos. Sugerencias para las Defensoras en Amrica Latina

    PABLO JOS MARTNEZ OSSCoordinador de la Plataforma 2015

    Sumario: 1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio.- 2. Origen y contexto delos ODM: 2.1. De los Derechos humanos a la globalizacin. 2.2. De lascumbres a los movimientos transnacionales.- 3. Debilidades y crticasa los ODM: 3.1. Derechos humanos versus oferta de servicios. 3.2. Laa-historicidad y a-politicidad de los ODM. 3.3. La asimetra y la fal-ta de corresponsabilidad: el 8 ODM.- 4. El estado de la cuestin: fla-grante incumplimiento: 4.1. El ODM 8: An lejos de un sistema decohesin internacional: 4.1.1. Comercio internacional no discrimi-natorio. 4.1.2. La deuda externa y la financiacin para el desarro-llo. 4.1.3. De la ayuda discrecional a la justicia y la cohesin social.-5. A modo de conclusin: Las defensoras en la promocin de los ODMdesde el enfoque de los DDHH: 5.1. Ante el contexto de mundializacineconmica. 5.2. Promocin de la justiciabilidad de los DESCA. 5.3. Defenso-ras y gobernabilidad del desarrollo. 5.4. Atencin a organizaciones, movi-mientos y colectivos sociales.- Bibliografa.

    1. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

    Han pasado casi doce aos desde que los 191 Jefes de Estado y de Gobiernode todo el mundo firmaron la Declaracin del Milenio. Fue en septiembre delao 2000 en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con ella se aprobabanocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cuyos enunciados constituan,en cierto modo, un programa de extensin mundial para reducir de forma signifi-cativa la pobreza extrema que asola al Planeta. Los ocho ODM constituyen unconjunto de propsitos supuestamente compartidos desde entonces, definidospor sus resultados: la reduccin de las proporciones de poblacin que viven encondiciones de miseria y la extensin a dichas poblaciones de un conjunto de ser-vicios bsicos alimentarios, educativos y sanitarios constituyen el eje de los com-promisos alcanzados por los dirigentes polticos de todo el mundo en el ao 2000.

  • 40 Mesa 1: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances desde las Defensoras del Pueblo

    Los ocho ODM estn actualmente concretados en veintiuna metas1 (Tabla 1),muchas de ellas cuantificadas y temporalizadas de tal forma que cualquier personapuede comprender cabalmente cul es el resultado comprometido y esperado.As, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporcin de personas con ingresosmenores a 1 dlar diario (meta 1A), reducir la tasa de mortalidad materna entres cuartas partes entre 1990 y 2015 (meta 5A) definen con suficiente claridadcules son los resultados sin demasiadas ambigedades. Una de las principales vir-tudes de este catlogo de resultados cuantificados y temporalizados es su potencialcomunicativo y de difusin. Cualquiera puede entender de esta forma, cules sonlos propsitos de la comunidad internacional, por ms alejado que est de la arenapoltica o econmica internacional. El ciudadano medio, acostumbrado como es-taba a que los asuntos internacionales se dirimieran mediante lenguajes y debatescomplejos entre las instituciones internacionales y los gobiernos, se encuentra re-pentinamente con una especie de programa mundial de lucha contra la pobrezaque adems de ser consensuado por todos los dirigentes, puede entender sus gran-des rasgos sin dificultad. Estos dos elementos, consenso y cuantificacin, hacen quelos ODM se distingan de todos sus predecesores: las numerosas declaraciones y pla-nes de accin promovidas y aprobadas por diferentes instituciones para extenderel desarrollo social y econmico a todos los rincones del Planeta.

    Hasta aqu las principales virtudes de los ODM, que tambin renen debi-lidades, ausencias y algunas contradicciones en su formulacin. No es este el es-pacio adecuado para detenerse en precisiones conceptuales que discuten laformulacin de los ODM, a pesar de que son muchas y nada despreciables ensus razones. Los ODM nos interesan en tanto en cuanto puedan ser cumpli-dos y de esa forma puedan revertir definitivamente la tendencia mundial per-sistente en las ltimas dcadas que caracteriza a nuestro mundo actual: la ex-tensin de la pobreza y el crecimiento espectacular de la desigualdad. Y sinembargo es preciso realizar, siquiera brevemente, algunas reflexiones sobre elcontexto actual y el origen de los ODM que nos permitirn cargarnos de razo-nes para contribuir como ciudadanos a hacer realidad el sueo de un mundoms justo, equitativo, humano y sostenible que el que tenemos.

    2. ORIGEN Y CONTEXTO DE LOS ODM

    Los ODM no surgen de la nada, y descontextualizarlos slo contribuye aconvertirlos en una retahla de buenos propsitos sin ninguna perspectiva de

    1 Los 8 ODM han mejorado en su definicin algunos aspectos desde el momento de su for-mulacin original, puesto que NNUU ha promovido y permitido introducir cambios que han venido apaliar algunas de las insuficiencias que presentaba en su primera expresin. En 2007 se decidi aadirtres nuevas metas y una docena de indicadores. El compromiso inicial constaba de 18 metas y 48 indi-cadores y se mide actualmente a travs de 21 metas y 60 indicadores. En el 2007, la Asamblea Generalde NNUU tom nota del informe del Secretario General en el que se presentaba el nuevo marco, queinclua los indicadores para evaluar el progreso hacia las nuevas metas, tal como recomend el GrupoInterinstitucional de Expertos en indicadores de los ODM (IAEG, segn sus siglas en ingls).

  • 41Pablo Jos Martnez Oss

    influir en las transformaciones que apuntan. Deben ser considerados comouna formulacin resumida originada en las numerosas propuestas de desarro-llo y erradicacin de la pobreza que se han promulgado desde diferentes insti-tuciones internacionales desde hace dcadas, aunque de forma mucho ms re-levante a partir de 1989. Ya la dcada de los ochenta fue declarada porNaciones Unidas como la dcada del desarrollo, y con anterioridad asistimosa diferentes declaraciones procedentes de distintos actores institucionales, enlos que se exponan programas y propuestas para reducir las desigualdades yerradicar la pobreza extrema.

    2.1. De los Derechos humanos a la globalizacin

    En 1948 se acuerda la Declaracin Universal de los Derechos Humanosque establece a la persona como sujeto de derechos ms all de cualquier otraconsideracin sobre su raza, su gnero o sus ingresos. Se establece en definiti-va, que todos los seres humanos tienen derecho al desarrollo entendido stecomo la satisfaccin de sus necesidades bsicas de alimentacin, vestido, vivien-da, trabajo, expresin, libertad, u opinin. Dicha declaracin supone un nuevoimaginario mundial, en el que las discriminaciones por cualquier razn y ladesigualdad de oportunidades, pueden ser entendidas como la supresin deun derecho reconocido jurdicamente. La principal funcin de las institucio-nes y los Estados es la de cumplir y hacer cumplir la extensin de esta entoncesnovedosa Declaracin Universal. Cabe recordar que todos los derechos estable-cidos en dicha declaracin son inalienables, indivisibles y no permiten jerarqui-zacin alguna en su importancia. Todas las personas, por el simple hecho deserlo, son ya sujetos de TODOS esos derechos (Cuadro 1).

    Cuadro 1: La indivisibilidad de los Derechos Humanos

    En el mbito de los Derechos Humanos, la expresin DESC hacereferencia a aquellos que tienen carcter Econmico, Social y Cultural,una categora que ha tenido distinto tratamiento y garantas que los Dere-chos Civiles y Polticos en las legislaciones de muchos estados del mundo(entre ellas la espaola).

    Por qu esta diferencia? Acaso porque unos sean ms derechosque otros? Los que defienden un tratamiento diferenciado as lo afirmanbasndose en varios motivos:

    En primer lugar, que la naturaleza de unos y otros sera distinta,puesto que mientras los Derechos civiles y polticos (a la vida, a la libertadde reunin y asociacin, pensamientoentre otros), tendran un carc-ter absoluto e inmediato a la hora de reconocerse y respetarse, los DESCsin embargo (en donde se engloban el derecho al trabajo, viviendaetc.)no seran tan inmediatos y, dada su especial naturaleza, necesitaran deun proceso ms gradual a la hora de ponerse en funcionamiento.

    En segundo lugar porque mientras los Derechos Civiles y Polticos se-ran justiciables (es decir, apelables ante los jueces) y fcilmente aplicados

  • 42 Mesa 1: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Avances desde las Defensoras del Pueblo

    por los tribunales, los econmicos sociales y culturales (DESC) tendran unadefensa ms difcil cmo defender ante los tribunales el derecho de un des-empleado a que se le provea de un puesto de trabajo por parte del Estado?se preguntan los escpticos al reconocimiento efectivo de estos derechos.

    En tercer lugar porque, al menos en apariencia, la implementacinde los derechos civiles y polticos no representara un coste demasiadoalto para los estados al generarles obligaciones negativas o de abstencinexigindoles que se limiten a no interferir en la integridad y la libertad delos individuos (no detener arbitrariamente a las personas, no violar la co-rrespondencia). La puesta en marcha de los DESC sera, por el contrario,necesariamente costosa al exigir al Estado que brinde prestaciones positi-vas y provea al bienestar individual a travs de sus presupuestos en salud,educacin o patrimonio artstico y cultural.

    Un anlisis pormenorizado de estas razones permite apreciar su fragili-dad argumental por cuanto los derechos civiles y polticos conllevan no sloobligaciones negativas (no interferir) sino tambin positivas (hacer que otrosno interfieran, reparar perjuicios causados) que tienen obvias traduccionespresupuestarias. Por su parte tambin en el mbito de los derechos econmi-cos, sociales y culturales existen obligaciones de carcter negativo (por ejem-plo: el derecho a la salud conlleva la obligacin por parte del Estado de no da-arla, el derecho a la vivienda implica tambin el de no ser desposedo de lamisma, el de la educacin, el deber de no empeorar su calidadetc.). Lo quequiere decir que unos y otros estn ntimamente relacionados

    La propia Asamblea General de las Naciones Unidas, ya, en una resolu-cin del ao 1950, haba enfatizado la interdependencia de todas las catego-ras de Derechos Humanos calificndolos de nicos e indivisibles y conside-rando que no deban ser unos ms defend