La propuesta pedagógica que presentamos en esta ... · lo cual favorece el pensamiento conceptual....

56
Guía del docente Índice Evaluación diagnóstica 3 Planificación Bloque 1 4 Planificación Bloque 2 6 Planificación Bloque 3 8 Evaluación formativa Bloque 1 10 Evaluación sumativa Bloque 1 12 Evaluación formativa Bloque 2 14 Evaluación sumativa Bloque 2 16 Evaluación formativa Bloque 3 18 Evaluación sumativa Bloque 3 20 Evaluación del primer quimestre 22 Rúbricas 24 Planificación Bloque 4 26 Planificación Bloque 5 28 Planificación Bloque 6 30 Evaluación formativa Bloque 4 32 Evaluación sumativa Bloque 4 34 Evaluación formativa Bloque 5 36 Evaluación sumativa Bloque 5 38 Evaluación formativa Bloque 6 40 Evaluación sumativa Bloque 6 42 Evaluación del segundo quimestre 44 Rúbricas 46 Solucionario 50 ¿Cómo hacer que la diversidad de estilos de apren- dizaje y la hemisfericidad cerebral conformen una fortaleza para la planeación de actividades de ense- ñanza-aprendizaje? La adecuada combinación de actividades en las que se consideren los distintos estilos de aprendizaje y las especificidades de ambos hemisferios, así como la re- lación que existe entre estos y la naturaleza de los contenidos, asegurará un diseño instruccional exitoso y, por tanto, el logro de aprendizajes significativos, profundos y satisfactorios. Pensemos en un ciclo que tiene un principio y un final y está conformado por varios procesos conse- cutivos, el cual tiene la finalidad de lograr la cons- trucción o consolidación de los saberes. El ciclo de aprendizaje está compuesto, entonces, por acciones específicas que van desde el enganchar al estudian- te, hasta llevarlo hacia la evidencia y la celebración de su aprendizaje. Para cumplir este ciclo, el docente puede aplicar las siguientes estrategias. Ciclo de aprendizaje La propuesta pedagógica que presentamos en esta guía didáctica apoya el desarrollo de las destrezas en el área de Estudios Sociales 9. Contiene las planificaciones, evaluaciones formativa y sumativa de cada bloque, evaluaciones quimestrales, fotocopiables y solucionario de las actividades que se proponen en el texto. Cada una de las actividades que se presentan para trabajar los contenidos está organizada de acuerdo con el ciclo de aprendizaje, en el que se pueden verificar sus momentos. Esta guía constituye un valioso recurso para facilitar la práctica pedagógica de los docentes. © Santillana Prohibida su reproducción

Transcript of La propuesta pedagógica que presentamos en esta ... · lo cual favorece el pensamiento conceptual....

Guía del docente

Índice

Evaluación diagnóstica 3

Planificación Bloque 1 4

Planificación Bloque 2 6

Planificación Bloque 3 8

Evaluación formativa Bloque 1 10

Evaluación sumativa Bloque 1 12

Evaluación formativa Bloque 2 14

Evaluación sumativa Bloque 2 16

Evaluación formativa Bloque 3 18

Evaluación sumativa Bloque 3 20

Evaluación del primer quimestre 22

Rúbricas 24

Planificación Bloque 4 26

Planificación Bloque 5 28

Planificación Bloque 6 30

Evaluación formativa Bloque 4 32

Evaluación sumativa Bloque 4 34

Evaluación formativa Bloque 5 36

Evaluación sumativa Bloque 5 38

Evaluación formativa Bloque 6 40

Evaluación sumativa Bloque 6 42

Evaluación del segundo quimestre 44

Rúbricas 46

Solucionario 50

¿Cómo hacer que la diversidad de estilos de apren-dizaje y la hemisfericidad cerebral conformen una fortaleza para la planeación de actividades de ense-ñanza-aprendizaje?

La adecuada combinación de actividades en las que se consideren los distintos estilos de aprendizaje y las especificidades de ambos hemisferios, así como la re-lación que existe entre estos y la naturaleza de los contenidos, asegurará un diseño instruccional exitoso y, por tanto, el logro de aprendizajes significativos, profundos y satisfactorios.

Pensemos en un ciclo que tiene un principio y un final y está conformado por varios procesos conse-cutivos, el cual tiene la finalidad de lograr la cons-trucción o consolidación de los saberes. El ciclo de aprendizaje está compuesto, entonces, por acciones específicas que van desde el enganchar al estudian-te, hasta llevarlo hacia la evidencia y la celebración de su aprendizaje. Para cumplir este ciclo, el docente puede aplicar las siguientes estrategias.

Ciclo de aprendizaje

La propuesta pedagógica que presentamos en esta guía didáctica apoya el desarrollo de las destrezas en el área de Estudios Sociales 9. Contiene las planificaciones, evaluaciones formativa y sumativa de cada bloque, evaluaciones quimestrales, fotocopiables y solucionario de las actividades que se proponen en el texto.

Cada una de las actividades que se presentan para trabajar los contenidos está organizada de acuerdo con el ciclo de aprendizaje, en el que se pueden verificar sus momentos.

Esta guía constituye un valioso recurso para facilitar la práctica pedagógica de los docentes.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Momento 1

¿Qué sabes del tema?

Activación de los saberes previos. Relacionar con la experiencia

▪ Engancha al estudiante a una experiencia concreta que lo conduzca a la búsqueda de aprendizaje y a experiencias previas; es decir, se trata de conectar al estudiante al tema en una forma personal, que le resulte familiar, de tal manera que comience a construir su aprendizaje sobre lo que ya sabe.

▪ Consigue la atención de los estudiantes al iniciar una actividad de resolución de problemas antes de darles la instrucción.

▪ Construye una experiencia de aprendizaje que permite respuestas diversas y personales de los estudiantes. No hay respuestas incorrectas.

▪ Es una actividad individual, lúdica, significativa para el estudiante, relacionada con su entorno.

Momento 2 Reflexiona

Reflexionar y analizar la experiencia

▪ Impulsa a los estudiantes a compartir sus percepciones y creencias.

▪ Compromete a los educandos a reflexionar desde su nivel actual de conocimiento y experiencia para determinar si sus opiniones y creencias son comprobables, guiándolos en esa reflexión y análisis.

▪ Resume y repasa similitudes y diferencias.

▪ Establece una actitud positiva ante la diversidad de las experiencias de personas diferentes. Las creencias y opiniones empiezan a evolucionar de manera organizada y estructurada para la construcción de teorías.

▪ Análisis y reflexión con respecto a la actividad anterior. Permite que sobresalgan los elementos claves referentes al tema que se va a trabajar (vocabulario, características, procesos, etc.), de tal manera que se propicie el descubrimiento en los estudiantes.

Momento 3 Aprende

Conceptualización. Construir de manera dirigida

▪ Presenta la información secuencialmente para evidenciar la continuidad de manera completa y sistemática.

▪ Enfatiza los aspectos más significativos del tema o los conceptos en forma organizada, de tal manera que se dirija la atención de los estudiantes a los detalles importantes, sin distraerlos con hechos irrelevantes.

▪ Propicia el análisis de conceptos, hechos, generalizaciones y teorías verificables. El estudiante construye sobre las conexiones personales establecidas en los momentos anteriores, lo cual favorece el pensamiento conceptual.

▪ Provee de los conceptos que sea necesario profundizar, apoyándose en artículos, apuntes en PowerPoint, libros, audiovisuales, entre otros.

▪ Transforma el concepto que va a ser enseñado en una imagen o experiencia, un «avance escueto» para los estudiantes. Proporciona una visión general a fin de ampliar el tema.

▪ Usa recursos visuales, música, movimiento, etc., para conectar el conocimiento personal de los estudiantes con el nuevo concepto.

▪ Apoya al estudiante en la visualización de lo analizado mediante esquemas, audiovisuales, diagramas, etcétera.

Momento 4

Aplica tu conocimiento

Aplicar lo aprendido

▪ Propicia el paso de la asimilación hacia la comprobación y adaptación para trabajar con los conceptos definidos.

▪ Refuerza la habilidad de estudiante para aplicar los conceptos enseñados.

▪ Proporciona actividades concretas y prácticas en las que se utilicen problemas, casos, ejercicios, juegos, experimentos, libros, entre otras.

▪ Promueve actividades relacionadas directamente con la teoría que corroboren los conceptos definidos.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

dia

gnó

stic

a

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

3

Sectores productivos.

1 Está conformado por las actividades económicas que extraen directamente los recursos naturales y que además se utilizan como materia prima en los procesos industriales.

Marca con una X la respuesta correcta.

sector primario sector secundario sector terciario

silvicultura y minería industria y artesanía transporte y comunicación

2 Las siguientes actividades pertenecen al sector terciario.

Sobreexplotación de la tierra de cultivo con la ayuda de abonos químicos.

el elevado porcentaje de mortalidad infantil.

Técnicas de cultivo que preservan el medio ambiente.

la necesidad de los niños y niñas por la distracción.

Emisión de los desechos tóxicos a través de chimeneas industriales.

la obligación de trabajar desde muy pequeños.

En la Constitución existen leyes que regulan el ingreso y la salida de mercaderías.

Las aduanas están únicamente para el control de la circulación de productos.

El Estado se hace a un lado y deja que el mercado se encargue de fijar los precios de los bienes a partir de la libre competencia.

Agronomía sustentable.

Causas de la diserción escolar.

Grupos de atención prioritaria.

Código de función ejecutiva.

Economía.

Familia y sociedad.

3 Constituye un requisito para llevar el sello de certificación que ha respetado el proceso de producción.

7 Un factor que influye en la deserción escolar es:

8 Entre los grupos de atención prioritaria están:

6 Es una prohibición para la función ejecutiva.

4 Es una característica de la no intervención del Estado en la economía.

5 Los lazos de sangre, afinidad y adopción unen a una:

familia. nación. región.

No pueden ser ministros de Estado: cónyuge, padres, hijos ni hermanos del presidente o del vicepresidente de la república.

Los asambleístas no pueden desempeñar ninguna otra función pública o privada.

Los miembros de la función ejecutiva no pueden haber sido privados de su libertad.

los pueblos con ancestro indígena.

las mujeres embarazadas

la población adolescente y adulta.

© Santillana

Prohibida su reproducción

4

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

EL B

LOQ

UE

1

Des

trez

as c

on c

rite

rios

de

des

empe

ñoA

ctiv

idad

es p

ara

el d

esar

rollo

de

las

dest

reza

s co

n cr

iteri

os d

e de

sem

peño

Indi

cado

res

de

logr

oIn

dica

dore

s es

enci

ales

de

eva

luac

ión

Esta

blec

er e

l ori

gen

d

e la

hu

man

idad

en

Áfr

ica

y

su d

ifusi

ón

hac

ia lo

s ci

nco

co

nti

nen

tes,

con

énf

asis

en

las

cond

icio

nes

de a

dapt

ació

n al

med

io y

en

el s

urgi

mie

nto

de

la a

gric

ultu

ra e

n M

edio

Orie

nte,

C

hina

y M

esoa

mér

ica.

• Fo

rmar

gru

pos

de tr

abaj

o y

mot

ivar

a q

ue d

ialo

guen

sob

re c

ómo

cree

n qu

e fu

e el

orig

en

del s

er h

uman

o.•

Elab

orar

un

gráfi

co q

ue re

pres

ente

lo m

ás s

igni

ficat

ivo

del o

rigen

del

ser

hum

ano.

• So

cial

izar

con

otro

s gr

upos

de

la c

lase

, com

para

r y c

ompl

etar

.•

Leer

en

pare

jas

el c

onte

nido

de

la le

cció

n de

l tex

to.

• El

abor

ar u

na lí

nea

del t

iem

po c

on e

l pro

ceso

evo

lutiv

o de

l ser

hum

ano.

• O

rgan

izar

la e

xpos

ició

n en

cla

se m

edia

nte

un c

arte

l.•

Prop

oner

que

, en

pare

jas,

ela

bore

n un

a hi

stor

ieta

sob

re e

l Pal

eolít

ico

y la

Rev

oluc

ión

neol

ítica

.•

Exhi

bir e

n cl

ase

las

hist

orie

tas

para

que

sea

n ho

jead

as p

or to

dos

los

inte

gran

tes

del a

ula.

• U

bica

los

luga

res

dond

e ap

arec

iero

n in

dici

os d

e la

evo

luci

ón h

uman

a.•

Cal

cula

el t

iem

po q

ue d

emor

ó el

ser

hu

man

o en

lleg

ar d

esde

el e

stre

cho

de

Ber

ing

hast

a la

Pat

agon

ia.

• R

epre

sent

a gr

áfica

men

te la

evo

luci

ón

del s

er h

uman

o.•

Asu

me

role

s pa

ra in

terp

reta

r si

tuac

ione

s.

• R

elat

a el

pro

ceso

de

apa

rició

n de

la

hum

anid

ad, y

sus

tra

nsfo

rmac

ione

s so

cial

es y

eco

nóm

icas

ha

sta

la a

paric

ión

de

las

gran

des

cultu

ras

agríc

olas

esc

lavi

stas

. •

Des

crib

e a

los

rom

anos

y g

riego

s

en lo

s as

pect

os s

ocia

l, ec

onóm

ico

y cu

ltura

l, y

valo

ra s

us a

porte

s

a la

cul

tura

occ

iden

tal.

• E

xplic

a el

pro

ceso

de

form

ació

n de

l Im

perio

is

lám

ico

y es

tima

los

apor

tes

del I

slam

a

la c

ultu

ra u

nive

rsal

.•

Car

acte

riza

a la

s so

cied

ades

med

ieva

les

euro

peas

y v

alor

a

la in

cide

ncia

de

l com

erci

o

a di

stan

cia

en la

s tra

sfor

mac

ione

s so

cial

es y

cul

tura

les

de

la é

poca

.

Iden

tifica

r, en

form

a ge

nera

l, el

des

arro

llo d

e lo

s gr

and

es im

per

ios

anti

guo

s,

espe

cial

men

te, C

hina

, Ind

ia,

Med

io O

rien

te y

Egi

pto.

• U

bica

r en

el m

apam

undi

los

sigu

ient

es te

rrito

rios:

Med

io O

rient

e, E

gipt

o, In

dia

y C

hina

. •

Solic

itar q

ue a

note

n lo

que

obs

erva

n: c

arac

terís

ticas

físi

cas

de lo

s te

rrito

rios,

pr

esen

cia

de rí

os, s

i tie

nen

o no

sal

ida

al m

ar, e

tc.

• Pr

egun

tar a

los

estu

dian

tes:

¿C

ómo

cree

n qu

e fu

eron

est

os p

uebl

os e

n la

Ant

igüe

dad?

¿Q

ué a

ctiv

idad

es re

aliz

aban

par

a so

brev

ivir?

¿C

ómo

inci

dió

el e

ntor

no g

eogr

áfico

en

sus

vid

as?

¿Cuá

les

sería

n su

s di

vini

dade

s?•

Mot

ivar

a q

ue in

vest

igue

n en

Inte

rnet

y le

an e

l con

teni

do d

el te

xto

que

se re

fiere

a e

ste

tem

a.

• So

licita

r que

elij

an u

na d

e la

s cu

atro

civ

iliza

cion

es y

que

real

icen

una

fich

a té

cnic

a.•

Pedi

r a lo

s es

tudi

ante

s qu

e re

alic

en u

n afi

che

prom

ocio

nal d

e un

a de

las

civi

lizac

ione

s,

dest

acan

do lo

s ap

orte

s si

gnifi

cativ

os, l

a lo

caliz

ació

n y

los

luga

res

que

un tu

rista

pu

ede

visi

tar p

ara

cono

cer m

ás d

el le

gado

que

per

vive

en

la a

ctua

lidad

.

• Ex

plic

a lo

s ap

orte

s de

las

civi

lizac

ione

s an

tigua

s a

la h

uman

idad

.•

Expo

ne s

u cr

iterio

sob

re la

jera

rqui

zaci

ón

de la

soc

ieda

d ec

uato

riana

.•

Nar

ra u

n vi

aje

imag

inar

io

a Eg

ipto

y d

escr

ibe

su re

corr

ido.

• D

escr

ibe

las

vent

ajas

de

la e

scrit

ura.

• In

daga

sob

re e

l sis

tem

a de

just

icia

in

díge

na d

el E

cuad

or.

Des

crib

ir la

s gr

and

escu

ltura

s m

edite

rrán

eas,

esp

ecífi

cam

ente

las

de

Gre

cia

anti

gua,

con

su

estru

ctur

a so

cioe

conó

mic

a es

clav

ista

, exp

ansi

ón c

omer

cial

, pe

nsam

ient

o fil

osófi

co

e id

ea d

e de

moc

raci

a.

• P

rese

ntar

a la

cla

se im

ágen

es d

e G

reci

a, in

cluy

endo

su

map

a.•

Ped

ir q

ue, e

n gr

upos

, con

vers

en s

obre

lo q

ue s

aben

o h

an e

scuc

hado

de

la G

reci

a an

tigua

.•

Sol

icita

r qu

e re

alic

en u

n or

gani

zado

r gr

áfico

con

los

dife

rent

es a

port

es r

ealiz

ados

po

r la

Gre

cia

antig

ua.

• I

ncen

tivar

a q

ue, j

unto

a s

u or

gani

zado

r so

bre

los

apor

tes,

rea

licen

una

rep

rese

ntac

ión

gráfi

ca o

lo a

com

pañe

n de

un

reco

rte.

• P

edir

que

, en

grup

os, e

labo

ren

un r

ompe

cabe

zas

que

cont

enga

las

dife

rent

es

cont

ribu

cion

es q

ue h

izo

la G

reci

a an

tigua

a la

hum

anid

ad.

• M

otiv

ar p

ara

que

lo p

rese

nten

en

clas

e de

form

a or

al.

• I

ndag

a so

bre

los

jueg

os O

límpi

cos

de

Gre

cia.

• S

ecue

ncia

los

hech

os q

ue p

erm

itier

on

el s

urgi

mie

nto

de la

dem

ocra

cia.

• R

eflex

iona

sob

re la

impo

rtan

cia

de

la F

iloso

fía.

• E

xpon

e su

s id

eas

sobr

e fr

ases

de

filó

sofo

s co

noci

dos.

• R

epre

sent

a un

eve

nto

cotid

iano

de

la c

ultu

ra g

rieg

a.•

Resu

me

de la

Ilía

da u

Odi

sea

de H

omer

o.

Dat

os

info

rmat

ivo

s

Rel

ació

n e

ntr

e co

mp

on

ente

s cu

rric

ula

res

Áre

a: E

stud

ios

Soci

ales

o le

ctiv

o:

o E

GB

: N

oven

oPr

ofe

sor/

a:

Des

crib

ir e

l pro

ceso

de

desa

rrol

lo h

istó

rico

de

la h

uman

idad

de

sde

sus

inic

ios,

en

el c

ontin

ente

afr

ican

o, h

asta

la

mod

erni

dad,

des

taca

ndo

los

gran

des

cam

bios

que

se

han

dad

o en

la o

rgan

izac

ión

soci

oeco

nóm

ica

y en

la

s di

men

sion

es p

olíti

ca y

rel

igio

sa, c

on e

l fin

de fo

rtal

ecer

la

iden

tidad

reg

iona

l y p

lane

tari

a.

Blo

qu

e cu

rric

ula

r: E

l Vie

jo M

undo

Títu

lo:

El V

iejo

Mun

do

Du

raci

ón

ap

roxi

mad

a: 6

sem

anas

Fech

a d

e in

icio

: Fe

cha

de

fin

aliz

ació

n:

Eje

curr

icu

lar

inte

grad

or:

Com

pren

der

el m

undo

don

de v

ivo

y la

iden

tidad

ecu

ator

iana

.

Ejes

de

apre

nd

izaj

e: Id

entid

ad p

lane

tari

a, u

nida

d en

la d

iver

sida

d, c

uida

daní

a re

spon

sabl

e.

Ob

jeti

vo e

du

cati

vo d

el b

loq

ue

© Santillana

Prohibida su reproducción

Pla

nific

ació

n

5

Car

acte

riza

r lo

s ra

sgo

sfu

nd

amen

tale

s d

el Im

per

io

rom

ano

y s

u e

xpan

sió

n e

n e

l es

pac

io m

edite

rrán

eo, c

omo

una

civi

lizac

ión

múl

tiple

, su

soc

ieda

d es

clav

ista

e

inst

ituci

ones

jurí

dica

s.

• Pr

opic

iar u

n di

álog

o ab

ierto

sob

re lo

que

sab

en d

e Ro

ma.

Ano

tar l

as re

spue

stas

más

re

pres

enta

tivas

en

la p

izar

ra. P

edir

que

encu

entre

n ra

zone

s po

r las

cua

les

es im

porta

nte

el

est

udio

de

Rom

a.•

Sol

icita

r qu

e, e

n un

map

a de

l Med

iterr

áneo

, se

repr

esen

te e

l pro

ceso

exp

ansi

onis

ta

de R

oma

dura

nte

los

tres

per

iodo

s hi

stór

icos

(mon

arqu

ía, r

epúb

lica

e im

peri

o),

utili

zand

o un

cód

igo

de c

olor

es y

pal

abra

s cl

ave.

• F

orm

ar g

rupo

s de

trab

ajo

y so

licita

r qu

e di

señe

n un

cru

cigr

ama

que

abor

de d

ifere

ntes

as

pect

os y

apo

rtes

del

Impe

rio

rom

ano.

Ped

ir q

ue lo

inte

rcam

bien

con

otr

os

com

pañe

ros

y co

mpa

ren

resp

uest

as.

• S

inte

tiza

la le

yend

a R

ómul

o y

Rem

o.•

Con

cept

ualiz

a y

reco

noce

la im

port

anci

a de

l cen

so.

• C

ompa

ra la

s ci

viliz

acio

nes

Gre

ca

y R

oman

a.D

ifere

ncia

la d

icta

dura

ro

man

a y

las

ocur

rida

s en

Ecu

ador

.•

Exp

one

inve

stig

ació

n so

bre

el

impe

rio

rom

ano.

• I

nter

pret

a ju

egos

de

role

s.

Loca

lizar

el n

acim

ient

o

del c

rist

iani

smo

en e

l sen

o

de la

cul

tura

med

iterr

ánea

y

su e

xpan

sión

en

elIm

peri

o ro

man

o, c

on la

s tra

nsfo

rmac

ione

s qu

e tra

jo

a la

vid

a de

la s

ocie

dad

y

al p

ensa

mie

nto

occi

dent

al.

• Pr

opic

iar u

n di

álog

o ab

ierto

sob

re la

Nav

idad

: su

orig

en, ¿

cuán

do s

e ce

lebr

a?, ¿

qué

se

cele

bra?

, ¿qu

é si

gnifi

cado

tien

e?, e

tc. A

nota

r las

resp

uest

as m

ás re

pres

enta

tivas

en

la p

izar

ra.

• Pe

dir q

ue re

pres

ente

n en

un

orga

niza

dor g

ráfic

o el

pro

ceso

des

de e

l nac

imie

nto

de

l cris

tiani

smo

hast

a su

exp

ansi

ón y

pre

dom

inio

en

la E

dad

Med

ia. M

otiv

ar a

que

pre

pare

n ca

rtele

s pa

ra e

xpon

er e

n cl

ase.

• Su

gerir

que

reda

cten

una

sín

tesi

s co

n lo

s as

pect

os re

leva

ntes

de

la e

xpan

sión

e

influ

enci

a de

l cris

tiani

smo.

For

mar

gru

pos

de tr

abaj

o y

solic

itar q

ue d

iseñ

en u

n trí

ptic

o so

bre

el c

ristia

nism

o: c

arac

terís

ticas

, orig

en, f

unda

men

tos,

evo

luci

ón, e

tc.

• Es

timul

ar a

exp

oner

los

trípt

icos

y e

xplic

ar s

u co

nten

ido

• E

jem

plifi

ca e

l cum

plim

ient

o

y el

que

bran

tam

ient

o de

los

prec

epto

s cr

istia

nos.

• E

xpon

e la

vid

a de

los

már

tires

y

cris

tiano

s.•

Asu

me

el p

apel

de

un m

onje

y

desc

ribe

sus

act

ivid

ades

.•

Int

erpr

eta

la v

ida

de lo

s pr

imer

os

cris

tiano

s.

Ana

lizar

el s

urgi

mie

nto

del

isla

m, s

u ex

pans

ión

desd

e A

rabi

a po

r Asi

a y

Áfr

ica,

su

enf

rent

amie

nto

con

las

soci

edad

es c

ristia

nas

y su

s aj

uste

s a

la c

ultu

ra u

nive

rsal

.

• Pe

dir q

ue, e

n un

a so

pa d

e le

tras,

des

cubr

an a

lgun

os té

rmin

os q

ue s

e re

laci

onan

co

n el

func

iona

mie

nto

polít

ico

del E

stad

o.

• So

licita

r que

exp

lique

n lo

que

con

ocen

en

rela

ción

a la

s pa

labr

as e

ncon

trada

s.•

Prop

oner

que

bus

quen

y re

corte

n lo

s tit

ular

es d

e pr

ensa

que

hac

en re

fere

ncia

a

los

dife

rent

es ó

rgan

os d

e la

s di

stin

tas

func

ione

s de

l Est

ado.

Sug

erir

que

clas

ifiqu

en lo

s tit

ular

es d

e ac

uerd

o a

cada

func

ión,

los

acom

pañe

n de

una

bre

ve e

xplic

ació

n y

esta

blez

can

la

rela

ción

que

exi

ste

entre

el t

itula

r de

pren

sa y

el ó

rgan

o de

l Est

ado

al q

ue s

e re

fiere

.•

Form

ar g

rupo

s de

trab

ajo

para

real

izar

un

bosq

uejo

par

a pu

blic

itar l

os d

ifere

ntes

órg

anos

de

una

de

las

func

ione

s de

l Est

ado.

Ped

ir qu

e ex

pliq

uen

el p

orqu

é de

la e

lecc

ión.

Mot

ivar

a q

ue

acom

pañe

n la

pro

paga

nda

con

imág

enes

, esl

ógan

es y

el l

ogot

ipo

que

iden

tifica

a la

func

ión.

• Pe

dir q

ue p

rese

nten

los

obje

tivos

, dep

ende

ncia

s y

resp

onsa

bilid

ades

.•

Estim

ular

par

a qu

e ex

pong

an e

l dis

eño

de la

pro

paga

nda

y ex

pliq

uen

los

elem

ento

s

de la

mis

ma.

• I

nves

tiga

sobr

e M

ahom

a.•

Dis

eña

un a

fiche

sob

re la

vid

a

de M

ahom

a.•

Exp

one

sus

idea

s so

bre

las

Cru

zada

s.•

Inv

estig

a so

bre

el d

iseñ

o

de la

s m

ezqu

itas.

• Es

tabl

ecer

las

cara

cter

ístic

as

de la

soc

ieda

d en

Eur

opa

occi

dent

al lu

ego

de la

Eda

d

Med

ia, d

esde

el a

nális

is

de la

cla

se b

urgu

esa.

Valo

rar l

a di

vers

idad

de

la h

uman

idad

, des

de

el re

cono

cim

ient

o de

su

desa

rrol

lo a

trav

és d

el ti

empo

, su

his

toria

y la

luch

a po

r la

supe

rviv

enci

a y

la li

berta

d.

• C

onve

rsar

en

pare

jas

sobr

e la

s fie

stas

pop

ular

es q

ue c

onoc

en, h

an v

isto

a tr

avés

de

repo

rtaje

s o

a la

s qu

e ha

n as

istid

o.•

Mot

ivar

a q

ue e

scrib

an u

n lis

tado

de

las

fest

ivid

ades

, su

mot

ivo

y la

loca

lidad

en

la q

ue

se d

esar

rolla

n.•

Prep

arar

una

guí

a de

obs

erva

ción

en

la q

ue lo

s es

tudi

ante

s re

spon

dan:

¿Q

ué fe

stej

an?

¿C

ómo

fest

ejan

? ¿Q

ué fo

rmas

de

man

ifest

acio

nes

autó

cton

as y

mes

tizas

se

obse

rvan

?

¿Cuá

l es

el v

alor

cul

tura

l de

este

fest

ejo?

¿Po

r qué

es

impo

rtant

e pa

ra la

iden

tidad

ec

uato

riana

? ¿C

ómo

apor

ta e

sta

fest

ivid

ad a

la ri

quez

a cu

ltura

l ecu

ator

iana

?•

Sele

ccio

nar u

na fi

esta

trad

icio

nal e

cuat

oria

na. P

edir

que

inve

stig

uen

su o

rigen

, las

tra

nsfo

rmac

ione

s qu

e ha

suf

rido

y su

sig

nific

ado.

Indi

car q

ue p

repa

ren

carte

les

para

ex

pone

rlos

en c

lase

. Pre

gunt

ar a

los

estu

dian

tes

cóm

o se

tom

an la

s de

cisi

ones

al i

nter

ior

de u

n gr

upo

al m

omen

to d

e or

gani

zar u

n pa

seo,

cam

peon

ato,

cel

ebra

ción

, etc

. Ano

tar l

as

resp

uest

as m

ás re

pres

enta

tivas

en

la p

izar

ra. E

stab

lece

r los

ben

efici

os d

e un

a pa

rtici

paci

ón

activ

a al

inte

rior d

e un

con

glom

erad

o. L

eer e

n pa

reja

s la

info

rmac

ión

del t

exto

.•

Pedi

r que

ela

bore

n fic

has

en la

s qu

e se

det

alle

la s

igui

ente

info

rmac

ión:

¿En

qué

con

sist

e la

pa

rtici

paci

ón c

iuda

dana

? ¿Q

ué d

ice

la C

onst

ituci

ón e

cuat

oria

na re

spec

to d

e la

par

ticip

ació

n ci

udad

ana?

¿C

uále

s so

n lo

s m

ecan

ism

os q

ue e

stab

lece

la C

onst

ituci

ón

para

con

segu

ir es

te o

bjet

ivo?

• Re

aliz

ar, j

unto

con

los

estu

dian

tes,

un

lista

do d

e ac

tivid

ades

en

las

cual

es p

ueda

n pa

rtici

par

en fo

rma

activ

a al

inte

rior d

el s

alón

de

clas

e, d

e la

inst

ituci

ón e

duca

tiva

y de

la fa

mili

a.•

Suge

rir q

ue e

valú

en, e

n trí

os, l

os b

enefi

cios

de

la p

artic

ipac

ión

activ

a.

• C

ompa

ra la

org

aniz

ació

n ge

ográ

fica

y

soci

al d

e G

reci

a an

tigua

con

el

sist

ema

feud

al.

• A

mpl

ía in

form

ació

n so

bre

lo

s pr

oces

os m

igra

tori

os.

• I

nves

tiga

sobr

e el

feud

alis

mo.

Rec

urso

s

• t

exto

del

est

udia

nte

• g

uía

del m

aest

ro•

Int

erne

t•

fot

ogra

fías

• r

evis

tas

• p

erió

dico

s•

car

tulin

as•

mar

cado

res

• l

ápic

es d

e co

lore

s

© Santillana

Prohibida su reproducción

6

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

EL B

LOQ

UE

2

Des

trez

as c

on c

rite

rios

de

des

empe

ñoA

ctiv

idad

es p

ara

el d

esar

rollo

de

las

dest

reza

s co

n cr

iteri

os d

e de

sem

peño

Indi

cado

res

de

logr

oIn

dica

dore

s es

enci

ales

de

eva

luac

ión

Esta

blec

er e

l ori

gen

de

los

pri

mer

os

po

bla

do

res

de

Am

éric

a, s

u po

blam

ient

o de

l con

tinen

te, l

as a

ctiv

idad

es

de c

aza,

pes

ca y

reco

lecc

ión,

y

la o

rgan

izac

ión

soci

al y

cul

tura

l.

• Pr

esen

tar e

l map

amun

di y

ped

ir qu

e im

agin

en c

ómo

habr

án ll

egad

o lo

s pr

imer

os p

obla

dore

s al

co

ntin

ente

am

eric

ano.

• Su

gerir

que

ilus

tren

en e

l map

a la

s po

sibl

es ru

tas,

med

ios

de tr

ansp

orte

y c

ondi

cion

es e

n la

s qu

e lle

garo

n.•

Sele

ccio

nar l

as re

spue

stas

más

repr

esen

tativ

as.

• Pe

dir q

ue re

pres

ente

n en

un

map

amun

di la

s po

sibl

es ru

tas

que

sigu

iero

n lo

s pr

imer

os p

obla

dore

s de

l co

ntin

ente

am

eric

ano.

• M

otiv

ar a

que

lo p

rese

nten

en

clas

e, a

com

paña

do d

e un

a ex

plic

ació

n.•

Ince

ntiv

ar a

la c

lase

a p

rese

ntar

en

un c

arte

l las

her

ram

ient

as q

ue u

tiliz

aron

los

prim

eros

pob

lado

res.

• Bu

scar

sem

ejan

zas

con

las

que

se u

tiliz

an e

n la

act

ualid

ad.

• In

dica

r la

utili

dad

de c

ada

una

y re

pres

enta

rla c

on g

ráfic

os.

• So

licita

r que

cue

lgue

n lo

s di

fere

ntes

car

tele

s, o

bser

ven,

com

ente

n y

anot

en lo

obs

erva

do.

• I

nves

tiga

sobr

e lo

s de

scub

rim

ient

os

arqu

eoló

gico

s

en e

l Ecu

ador

.•

Defi

ne fó

sil

y el

abor

a un

o.•

Des

crib

e la

s ta

reas

de

las

muj

eres

, lo

s ni

ños

y

los

hom

bres

en

una

trib

u.

• E

xplic

a la

s ca

ract

erís

ticas

co

mun

es e

n lo

soc

ial,

econ

ómic

o y

cultu

ral

de la

s gr

ande

s cu

ltura

s am

eric

anas

(may

as,

azte

cas

e in

cas)

.•

Rel

acio

na la

s ac

tivid

ades

de

los

prim

eros

pob

lado

res

de A

mér

ica

con

su

orga

niza

ción

soc

ial.

Expl

icar

mo

en

nu

estr

o

con

tin

ente

se

des

arro

llaro

ngr

and

es c

ultu

ras,

por

med

io

del a

nális

is d

e su

exp

ansi

ón

terr

itoria

l y d

esar

rollo

agr

ícol

a.

• S

olic

itar

a la

cla

se d

efini

r la

s si

guie

ntes

act

ivid

ades

, aco

mpa

ñada

s de

una

ilus

trac

ión,

pa

ra s

ocia

lizar

en

clas

e.•

Util

izar

un

cuad

ro c

omo

el s

igui

ente

.

Act

ivid

adC

arac

terí

stic

asG

ráfic

o

Caz

a

Rec

olec

ción

Agr

icul

tura

• O

rgan

izar

gru

pos

de tr

abaj

o.•

Sol

icita

r qu

e am

plíe

n in

form

ació

n so

bre

los

azte

cas,

res

pect

o a

su e

cono

mía

, or

gani

zaci

ón p

olíti

ca, e

stru

ctur

a so

cial

, etc

.•

Sol

icita

r qu

e re

pres

ente

n e

inve

stig

uen

sobr

e el

con

teni

do d

e la

lecc

ión.

Ped

ir q

ue r

ealic

en u

n in

form

e.•

Sug

erir

que

ilus

tren

alg

unos

asp

ecto

s in

vest

igad

os, p

ara

expo

nerl

os e

n cl

ase.

• P

edir

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e in

vest

igue

n có

mo

y dó

nde

exis

ten

actu

alm

ente

form

as s

imila

res

de

cul

tivo

a la

s em

plea

das

por

azte

cas

e in

cas.

• M

otiv

ar a

que

rep

rese

nten

est

as fo

rmas

de

culti

vo e

n m

aque

tas.

• E

stab

lece

r co

mpa

raci

ones

ent

re la

Ant

igüe

dad

y la

act

ualid

ad.

• R

edac

tar

una

conc

lusi

ón s

obre

el t

ema

trab

ajad

o.

• D

eter

min

a la

s ve

ntaj

as

y de

sven

taja

s de

l ca

zado

r-rec

olec

tor

y de

l agr

icul

tor

sede

ntar

io.

• D

escr

ibe

prod

ucto

s am

eric

anos

y

su u

so a

ctua

l.•

Car

acte

riza

el c

ultiv

o en

terr

azas

y

en c

hina

mpa

s.•

Prop

one

un s

iste

ma

num

éric

o y

lo

com

para

con

la

num

erac

ión

actu

al.

• In

vest

iga

sobr

e

las

cultu

ras

antig

uas

del E

cuad

or: V

aldi

via,

M

acha

lilla

y C

horr

era.

Dat

os

info

rmat

ivo

s

Rel

ació

n e

ntr

e co

mp

on

ente

s cu

rric

ula

res

Áre

a: E

stud

ios

Soci

ales

o le

ctiv

o:

o E

GB

: N

oven

oPr

ofe

sor/

a:

Prof

undi

zar

en e

l con

ocim

ient

o de

las

gran

des

cultu

ras

que

se

desa

rrol

laro

n en

Am

éric

a, a

trav

és d

el e

stud

io d

e su

s as

pect

os

polít

ico,

eco

nóm

ico

y cu

ltura

l, a

fin d

e va

lora

r su

impo

rtan

cia

y su

ver

dade

ra in

fluen

cia

en la

cul

tura

am

eric

ana

actu

al.

Blo

qu

e cu

rric

ula

r: L

as c

ultu

ras

amer

ican

asTí

tulo

: La

s cu

ltura

s am

eric

anas

Du

raci

ón

ap

roxi

mad

a: 6

sem

anas

Fech

a d

e in

icio

: Fe

cha

de

fin

aliz

ació

n:

Eje

curr

icu

lar

inte

grad

or:

Com

pren

der

el m

undo

don

de v

ivo

y la

iden

tidad

ecu

ator

iana

soc

ial.

Ejes

de

apre

nd

izaj

e: Id

entid

ad p

lane

tari

a, u

nida

d en

la d

iver

sida

d, c

uida

daní

a re

spon

sabl

e.

Ob

jeti

vo e

du

cati

vo d

el b

loq

ue

© Santillana

Prohibida su reproducción

Pla

nific

ació

n

7

Ana

lizar

la e

volu

ció

n d

e la

s so

cied

ades

mes

oam

eric

anas

has

ta e

l Im

per

io a

ztec

a,

desd

e el

reco

noci

mie

nto

de

sus

rela

cion

es p

rodu

ctiv

as,

estru

ctur

a so

cial

, arq

uite

ctur

a

y ur

bani

smo,

con

flict

os

y cr

eenc

ias.

• P

rese

ntar

a la

cla

se la

ubi

caci

ón d

e lo

s m

ayas

y s

us p

irám

ides

.•

Sol

icita

r qu

e, e

n pa

reja

s, c

onve

rsen

sob

re la

res

pues

ta a

est

as p

regu

ntas

: ¿C

ómo

se h

abrá

n or

gani

zado

par

a co

nstr

uir

las

pirá

mid

es?

¿Qui

énes

par

ticip

aron

en

la c

onst

rucc

ión?

¿Q

uién

los

diri

gía?

¿Pa

ra q

uién

con

stru

ían

las

pirá

mid

es?

• P

edir

que

esc

riba

n su

s re

spue

stas

indi

vidu

alm

ente

y lu

ego

las

com

ente

n co

n to

da la

cla

se.

• A

nota

r en

el p

izar

rón

las

más

des

taca

das.

Fo

rmar

gru

pos

de tr

abaj

o.•

Inc

entiv

ar p

ara

que

inve

stig

uen

sobr

e la

s di

fere

ntes

teor

ías

que

se te

jen

alre

dedo

r

de la

des

apar

ició

n de

los

may

as.

• S

olic

itar

que

elab

oren

un

info

rme

inve

stig

ativ

o.•

Mot

ivar

a q

ue p

rese

nten

las

teor

ías

más

inve

stig

adas

.•

Sug

erir

que

em

itan

su p

ropi

a te

oría

y q

ue p

rese

nten

arg

umen

tos

que

fund

amen

ten

su c

oncl

usió

n.•

Ped

ir q

ue p

rese

nten

su

teor

ía a

la c

lase

med

iant

e ca

rtel

es.

• S

olic

itar

que

lean

el t

exto

ref

eren

te a

l tem

a.

• P

edir

que

rea

licen

una

ana

logí

a en

tre

las

civi

lizac

ione

s m

aya

y az

teca

.•

Sug

erir

que

las

clas

ifiqu

en s

egún

los

ámbi

tos

ideo

lógi

co, e

conó

mic

o, p

olíti

co y

soc

ial.

• I

ncen

tivar

a q

ue a

mpl

íen

la in

form

ació

n y

busq

uen

imág

enes

que

ilus

tren

el c

onte

nido

. •

Inv

itar

a qu

e so

cial

icen

los

trab

ajos

.

• R

elac

iona

el

desa

rrol

lo d

e lo

s im

peri

os m

aya

y az

teca

s co

n lo

s ac

onte

cim

ient

os d

e lo

s im

peri

os r

oman

o,

grec

o, in

dio

y ch

ino

• I

ndag

a so

bre

el ju

ego

de la

pel

ota

naci

onal

de

los

azte

cas.

• P

artic

ipa

en ju

egos

de

rol

es.

Expl

icar

el d

esar

rollo

de

las

soci

edad

es e

n A

mér

ica

and

ina,

co

n su

dim

ensi

ón p

rodu

ctiv

a, e

l us

o de

div

erso

s pi

sos

ecol

ógic

os

y la

evo

luci

ón d

e su

s es

truct

uras

po

lític

as q

ue d

esem

boca

ron

en

el I

mpe

rio in

ca.

• P

rese

ntar

grá

ficos

de

Ata

hual

pa y

del

Tah

uant

insu

yo.

• S

olic

itar

que,

en

una

rued

a de

atr

ibut

os, a

note

n co

n qu

é as

pect

os r

elac

iona

n lo

obs

erva

do.

• S

ocia

lizar

los

orga

niza

dore

s gr

áfico

s.

• S

elec

cion

ar la

s m

ejor

es r

espu

esta

s.•

For

mar

gru

pos

de tr

abaj

o.•

Ped

ir q

ue r

elac

ione

n có

mo

era

el Im

peri

o in

ca e

n cu

anto

a s

u or

gani

zaci

ón p

olíti

ca y

soc

ial,

y

com

para

r co

n la

act

ual o

rgan

izac

ión

del E

stad

o.•

Mot

ivar

a q

ue p

rese

nten

las

sem

ejan

zas

y di

fere

ncia

s en

un

diag

ram

a de

Ven

n.•

Soc

ializ

ar lo

s or

gani

zado

res

gráfi

cos.

• S

uger

ir q

ue e

labo

ren

una

conc

lusi

ón a

par

tir d

e la

act

ivid

ad d

esar

rolla

da.

• S

olic

itar

que

prop

onga

n un

tour

his

tóri

co p

ara

cono

cer

mej

or e

l inc

ario

.•

Mot

ivar

a q

ue p

rese

nten

la r

uta

de lu

gare

s re

pres

enta

tivos

con

su

resp

ectiv

a ju

stifi

caci

ón,

mon

umen

tos

a vi

sita

r, et

c.•

Inc

entiv

ar a

que

pre

pare

n un

a pr

esen

taci

ón o

ral

• I

nfier

e el

sig

nific

ado

de té

rmin

os

en q

uich

ua.

• R

epre

sent

a un

a si

tuac

ión

sobr

e M

anco

Cáp

ac.

• I

nves

tiga

sobr

e A

tahu

alpa

.•

Inv

estig

a so

bre

lo

s in

cas

y pr

esen

ta

conc

lusi

ones

.

Val

orar

la e

xist

enci

a d

e d

isti

nta

s ra

íces

de

la

po

bla

ció

n a

mer

ican

a,

med

iant

e el

aná

lisis

de

la

orga

niza

ción

soc

ial y

sus

m

anife

stac

ione

s cu

ltura

les,

qu

e pr

oyec

tan

una

iden

tidad

ún

ica

y di

vers

a.

• R

epar

tir u

n m

apa

tem

átic

o so

bre

la A

mér

ica

prec

olom

bina

(may

as, a

ztec

as e

inca

s).

• A

nota

r qu

é ve

stig

ios

qued

an d

e es

tas

civi

lizac

ione

s en

el c

ontin

ente

.•

Ped

ir q

ue e

labo

ren

un li

stad

o cl

asifi

cand

o lo

s ám

bito

s id

eoló

gico

, eco

nóm

ico,

pol

ítico

y s

ocia

l.•

Reg

istr

ar la

s re

spue

stas

más

des

taca

das.

• P

edir

que

trab

ajen

en

pare

jas.

• S

olic

itar

que

inve

stig

uen

sobr

e la

div

ersi

dad

lingü

ístic

a qu

e aú

n ex

iste

en

Am

éric

a.•

Mot

ivar

par

a qu

e re

alic

en u

n m

apa

tem

átic

o.•

Inc

entiv

ar a

que

pre

sent

en e

l pro

duct

o de

la in

vest

igac

ión.

• S

uger

ir q

ue r

edac

ten

una

conc

lusi

ón s

obre

el t

ema.

• O

rgan

izar

gru

pos

de tr

abaj

o.•

Mot

ivar

a q

ue p

repa

ren

un c

ongr

eso

sobr

e la

plu

ricu

ltura

lidad

en

Am

éric

a.•

Sol

icita

r qu

e re

alic

en u

n bo

sque

jo c

on lo

s ob

jetiv

os, t

emas

a tr

atar

, com

isio

nes

a fo

rmar

, etc

.•

Mot

ivar

a q

ue lo

pre

sent

en e

n fo

rma

diná

mic

a y

crea

tiva.

• D

efine

pl

urin

acio

nalid

ad

e in

terc

ultu

ralid

ad.

• V

alor

a lo

s ap

orte

s

de la

div

ersi

dad

cultu

ral d

e A

mér

ica.

• D

ifere

ncia

las

acci

ones

que

de

mue

stra

n re

spet

o po

r la

div

ersi

dad

cultu

ral d

e la

s

que

las

irre

spet

an.

Rec

urso

s

• t

exto

del

est

udia

nte

• g

uía

del m

aest

ro•

Int

erne

t•

fot

ogra

fías

• r

evis

tas

• p

erió

dico

s•

car

tulin

as•

mar

cado

res

• l

ápic

es d

e co

lore

s

© Santillana

Prohibida su reproducción

8

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

EL B

LOQ

UE

3

Des

trez

as c

on c

rite

rios

de

des

empe

ñoA

ctiv

idad

es p

ara

el d

esar

rollo

de

las

dest

reza

s co

n cr

iteri

os d

e de

sem

peño

Indi

cado

res

de

logr

oIn

dica

dore

s es

enci

ales

de

eva

luac

ión

Rec

onoc

er la

nat

ura

leza

de

la m

od

ern

idad

y d

e la

em

pre

sa d

escu

bri

do

ra d

e C

oló

n y

su

infl

uen

cia

en

el m

un

do

, las

co

nsec

uenc

ias

de la

ir

rupc

ión

de lo

s eu

rope

os

en A

mér

ica

y su

impa

cto

en E

urop

a.

• P

rese

ntar

a la

cla

se im

ágen

es r

efer

ente

s a

las

tres

car

abel

as, C

rist

óbal

Col

ón, l

os R

eyes

Cat

ólic

os.

• F

orm

ar g

rupo

s de

trab

ajo

y m

otiv

ar a

que

arm

en u

na s

ecue

ncia

de

acci

ones

aco

mpa

ñada

de

un b

reve

re

lato

sob

re c

uál f

ue la

par

ticip

ació

n de

est

os p

erso

naje

s en

la ll

egad

a de

los

euro

peos

a A

mér

ica.

• S

olic

itar

que

lean

en

pare

jas

el c

onte

nido

de

la le

cció

n en

el t

exto

. Un

inte

gran

te e

labo

ra u

na lí

nea

del t

iem

po c

on la

s di

fere

ntes

eta

pas

de la

Con

quis

ta y

otr

o am

plía

la in

form

ació

n so

bre

las

mis

mas

.•

Ped

ir q

ue la

líne

a de

l tie

mpo

teng

a un

text

o in

form

ativ

o si

ntét

ico

acom

paña

do d

e im

ágen

es o

grá

ficos

qu

e ilu

stre

n el

con

teni

do.

• O

rgan

izar

la e

xpos

ició

n en

cla

se.

• S

olic

itar

que

anot

en lo

s nu

evos

apo

rtes

que

se

obtie

nen

de c

ada

una.

• R

ealiz

ar e

l gui

ón d

e un

rep

orta

je s

obre

las

cons

ecue

ncia

s de

la p

rese

ncia

de

los

euro

peos

en

Am

éric

a.

• P

edir

que

elij

an u

n ám

bito

: eco

nóm

ico,

soc

ial,

polít

ico

o cu

ltura

l.•

Sol

icita

r qu

e ac

ompa

ñen

el r

epor

taje

con

un

inve

stig

ació

n, y

a se

a en

form

a de

ent

revi

stas

o e

ncue

stas

. •

Inc

entiv

ar a

que

ela

bore

n un

cue

stio

nari

o so

bre

la te

mát

ica

a ab

orda

r.•

Mot

ivar

a q

ue e

xpliq

uen

luga

res,

per

sona

jes,

dat

os e

ilus

trac

ione

s qu

e el

egir

ían

para

com

plem

enta

r

su r

epor

taje

.•

Est

imul

ar a

que

exp

onga

n el

dis

eño

de s

u gu

ión

y ex

pliq

uen

los

elem

ento

s de

l mis

mo.

• S

uger

ir q

ue d

eter

min

en e

l men

saje

que

se

quie

re tr

ansm

itir.

• D

eter

min

a si

tuac

ione

s

que

defin

en

desc

ubri

mie

nto.

• D

eter

min

a co

nsec

uenc

ias

de

la im

posi

ción

.•

Exp

one

las

cons

ecue

ncia

s

de la

pre

senc

ia e

urop

ea

en A

mér

ica.

• A

rgum

enta

con

raz

ones

.•

Rep

rese

nta

el e

ncue

ntro

en

tre

espa

ñole

s

y ab

oríg

enes

.

• E

stab

lece

las

cons

ecue

ncia

s cu

ltura

les,

soc

iale

s y

econ

ómic

as d

e la

con

quis

ta

euro

pea

de A

mér

ica

para

am

bos

cont

inen

tes.

• D

escr

ibe

el p

roce

so

de fo

rmac

ión

de lo

s gr

ande

s im

peri

os c

olon

iale

s en

A

mér

ica,

y la

s co

ndic

ione

s ec

onóm

icas

y s

ocia

les

qu

e re

sulta

ron

de

esa

form

ació

n.•

Enu

ncia

y u

bica

las

colo

nias

am

eric

anas

y

las

met

rópo

lis a

las

qu

e pe

rten

ecía

n

Dife

renc

iar l

os d

iver

sos

proc

esos

de

conq

uist

a qu

e se

die

ron

en

Am

éric

a, e

l som

etim

ient

o vi

olen

to, l

a di

fusi

ón d

e la

s en

ferm

edad

es y

la

resi

sten

cia

indí

gena

a la

inva

sión

y e

l col

onia

je.

• Pr

opon

er q

ue e

ntab

len

un d

iálo

go e

n gr

upos

sob

re c

ómo

orga

niza

rían

la c

onqu

ista

de

un te

rrito

rio.

• So

licita

r que

exp

lique

n la

org

aniz

ació

n y

las

estra

tegi

as d

e co

nqui

sta

y do

min

io.

• Pr

esen

tar y

ana

lizar

en

clas

e lo

s di

fere

ntes

mec

anis

mos

pre

sent

ados

.•

Org

aniz

ar g

rupo

s de

trab

ajo

y pe

dir q

ue e

lijan

una

de

las

gran

des

conq

uist

as e

mpr

endi

das

po

r los

esp

añol

es e

n A

mér

ica.

• M

otiv

ar a

reco

pila

r dat

os s

obre

el t

ema

eleg

ido.

• So

licita

r que

ilus

tren

con

gráfi

cos

o im

ágen

es y

que

ela

bore

n un

a co

nclu

sión

sob

re la

eta

pa d

e la

Con

quis

ta.

• Pe

dir q

ue p

repa

ren

una

expo

sici

ón o

ral e

n cl

ase.

• In

cent

ivar

a q

ue re

alic

en u

n trí

ptic

o so

bre

las

caus

as d

e un

a co

nqui

sta

fulm

inan

te.

• Pe

dir q

ue le

an e

l con

teni

do d

e la

lecc

ión.

Solic

itar q

ue re

copi

len

info

rmac

ión

adic

iona

l. •

Pedi

r que

inco

rpor

en u

n tít

ulo

suge

rent

e e

imág

enes

aco

rde

al c

onte

nido

, y q

ue la

dis

tribu

ción

del

text

o

sea

llam

ativ

a y

atra

ctiv

a pa

ra e

l lec

tor.

• Su

gerir

que

pre

pare

n un

a ga

lería

de

trípt

icos

al i

nter

ior d

el a

ula.

• C

ompa

ra A

mér

ica

de

l sig

lo X

V y

la a

ctua

l.•

Exp

one

los

acon

teci

mie

ntos

de

los

conq

uist

ador

es

en e

l Con

o Su

r.•

Ide

ntifi

ca e

l men

saje

de

un

docu

men

to.

• R

epre

sent

a lo

s co

nflic

tos

inte

rnos

de

las

soci

edad

es in

díge

nas.

Dat

os

info

rmat

ivo

s

Rel

ació

n e

ntr

e co

mp

on

ente

s cu

rric

ula

res

Áre

a: E

stud

ios

Soci

ales

o le

ctiv

o:

o E

GB

: N

oven

oPr

ofe

sor/

a:

Ana

lizar

el i

mpa

cto

del d

escu

brim

ient

o y

la c

onqu

ista

eu

rope

a en

Am

éric

a, p

ara

valo

rar

las

cons

ecue

ncia

s de

l en

cuen

tro

del V

iejo

y e

l Nue

vo M

undo

en

el p

lano

mun

dial

, y

la fo

rmac

ión

de lo

s im

peri

os c

olon

iale

s.

Blo

qu

e cu

rric

ula

r: C

nqui

stas

y c

olon

izac

ione

sTí

tulo

: C

onqu

ista

s y

colo

niza

cion

es

Du

raci

ón

ap

roxi

mad

a: 6

sem

anas

Fech

a d

e in

icio

: Fe

cha

de

fin

aliz

ació

n:

Eje

curr

icu

lar

inte

grad

or:

Com

pren

der

el m

undo

don

de v

ivo

y la

iden

tidad

ecu

ator

iana

soc

ial.

Ejes

de

apre

nd

izaj

e: L

a fo

rmac

ión

ciud

adan

a. L

a in

terc

ultu

ralid

ad

Ob

jeti

vo e

du

cati

vo d

el b

loq

ue

© Santillana

Prohibida su reproducción

Pla

nific

ació

n

9

Ana

lizar

la C

on

qu

ista

amer

ican

a, d

esde

el

rech

azo

de la

vio

lenc

ia

y la

impo

sici

ón, c

omo

form

as d

e re

laci

ón e

ntre

las

pers

onas

y e

ntre

los

pueb

los.

• Pr

esen

tar i

mág

enes

que

mue

stre

n lo

s m

ecan

ism

os e

mpl

eado

s po

r los

esp

añol

es e

n el

pro

ceso

de

Con

quis

ta.

• So

licita

r que

dia

logu

en e

n pa

reja

s so

bre

lo q

ue o

bser

varo

n.

• Pe

dir q

ue h

agan

un

lista

do d

e lo

s fa

ctor

es q

ue in

terv

iene

n en

un

proc

eso

de c

onqu

ista

: for

mas

de

ser,

de

viv

ir, d

e pe

nsar

, etc

. de

conq

uist

ador

es y

con

quis

tado

s.•

Mot

ivar

a q

ue re

alic

en u

na c

oncl

usió

n de

por

qué

la c

onqu

ista

impl

ica,

eng

endr

a y

gene

ra v

iole

ncia

.•

Diri

gir e

l diá

logo

invi

tánd

olos

a p

ensa

r cóm

o co

ntra

rres

tar l

os a

ctos

vio

lent

os.

• M

otiv

ar a

los

educ

ando

s a

que

real

icen

una

reco

nstru

cció

n y

recr

eaci

ón d

e lo

s pr

oces

os h

istó

ricos

, de

sde

la v

isió

n de

los

conq

uist

ador

es y

des

de la

de

los

conq

uist

ados

. •

Invi

tar a

la re

flexi

ón s

obre

qué

hac

er e

n la

act

ualid

ad p

ara

que

no s

e re

pita

n lo

s pr

oces

os d

e C

onqu

ista

(n

eoco

loni

zaci

ón).

• In

vita

r a u

n de

bate

con

bas

e en

lo q

ue s

e re

pres

entó

. •

Suge

rir q

ue s

e m

enci

onen

mec

anis

mos

par

a er

radi

car s

ituac

ione

s qu

e se

arr

astre

n de

sde

este

per

íodo

.•

Solic

itar q

ue re

dact

en u

na c

oncl

usió

n de

lo q

ue s

e ob

serv

ó en

la re

pres

enta

ción

y d

e m

ecan

ism

os

que

nos

perm

itan

enca

min

arno

s al

cam

bio

hist

óric

o.•

Pedi

r a lo

s es

tudi

ante

s qu

e in

vest

igue

n cu

áles

fuer

on lo

s m

ecan

ism

os d

e ex

plot

ació

n de

la m

ano

de o

bra

indí

gena

que

util

izar

on lo

s es

paño

les:

mita

s, o

braj

es y

bat

anes

.•

Suge

rir q

ue re

alic

en u

na fi

cha

técn

ica

de c

ada

uno

con

la s

igui

ente

info

rmac

ión:

¿en

qué

cons

istía

n?, ¿

qué

activ

idad

es e

conó

mic

as re

aliz

aban

?, ¿

quié

nes

parti

cipa

ban?

, ubi

caci

ón, e

xten

sión

, núm

ero

de p

erso

nas,

etc

.•

Invi

tar a

que

real

icen

una

pre

sent

ació

n or

al.

• A

naliz

a un

doc

umen

to.

• A

rgum

enta

con

raz

ones

.•

Ana

liza

un p

rogr

ama

tele

visi

vo e

iden

tifica

lo

s gr

upos

vul

nera

bles

a

la v

iole

ncia

.

Ana

lizar

cóm

o, c

on la

Con

quis

ta y

la C

olon

izac

ión,

Am

éric

a qu

edó

vinc

ulad

a,

en fo

rma

irrev

ersi

ble,

al r

esto

de

l mun

do, e

spec

ialm

ente

a

Euro

pa o

ccid

enta

l, en

don

de

el d

esar

rollo

del

cap

italis

mo

fue

impu

lsado

por

las r

ique

zas

amer

ican

as.

• M

o tiv

ar a

los

estu

dian

tes

a ex

plic

ar p

ara

qué

sirv

e co

nqui

star

. Ano

tar l

as re

spue

stas

más

des

taca

das.

• In

cent

ivar

a q

ue re

alic

en u

na c

ompa

raci

ón e

ntre

el p

asad

o y

la a

ctua

lidad

con

resp

ecto

a p

roce

sos

de

con

quis

ta. S

olic

itar q

ue re

pres

ente

n es

a re

laci

ón e

n un

dia

gram

a de

Ven

n.•

Suge

rir a

los

educ

ando

s qu

e re

alic

en u

n ed

itoria

l sob

re la

s m

otiv

acio

nes

de lo

s eu

rope

os p

ara

empr

ende

r la

Con

quis

ta d

e A

mér

ica.

Indi

car q

ue e

l edi

toria

l deb

erá

tene

r int

rodu

cció

n, d

esar

rollo

y c

oncl

usió

n.

Deb

erán

sus

tent

ar s

us o

pini

ones

en

dato

s hi

stór

icos

pro

duct

o de

una

inve

stig

ació

n pr

evia

.•

Pedi

r a lo

s es

tudi

ante

s qu

e re

pres

ente

n en

un

map

amun

di la

s ru

tas

com

erci

ales

que

tení

an lo

s es

paño

les

pa

ra e

l int

erca

mbi

o co

mer

cial

. Sol

icita

r que

rotu

len

en fo

rma

clar

a y

prec

isa

los

puer

tos

tant

o en

Am

éric

a co

mo

en E

urop

a. S

uger

ir qu

e la

s ru

tas

sean

resa

ltada

s y

su s

imbo

logí

a es

té e

xplic

ada.

• M

otiv

ar a

que

pre

sent

en y

exp

lique

n la

repr

esen

taci

ón h

echa

en

los

map

as.

• P

ropo

ne m

edid

as

para

dis

min

uir

daño

s a

la s

alud

y e

l med

io

ambi

ente

.•

Car

acte

riza

la m

iner

ía

naci

onal

.•

Rel

acio

na la

exp

lota

ción

m

iner

a de

la C

olon

ia

con

men

saje

s ac

tual

es.

Des

crib

ir lo

s gr

and

es

imp

erio

s en

Am

éric

a,

a pa

rtir

del

aná

lisis

de

los

caso

s de

Esp

aña,

Por

tuga

l, Fr

anci

a y

Gra

n B

reta

ña.

• Pr

opon

er u

n di

álog

o ab

ierto

en

la c

lase

sob

re la

resp

uest

a a

las

sigu

ient

es p

regu

ntas

: ¿Q

uién

es e

stab

leci

eron

im

perio

s en

Am

éric

a? ¿

Qué

pot

enci

as e

urop

eas

quer

ían

esta

blec

erse

en

Am

éric

a? ¿

Qué

pot

enci

as

cons

igui

eron

ext

ende

r sus

dom

inio

s im

peria

lista

s en

Am

éric

a? A

nota

r las

resp

uest

as m

ás re

leva

ntes

.•

Com

para

r los

apo

rtes

con

los

hech

os h

istó

ricos

. Org

aniz

ar g

rupo

s de

trab

ajo.

Pedi

r que

cad

a un

o el

ija u

na p

oten

cia

impe

rialis

ta.

• M

otiv

ar p

ara

que

real

icen

un

afich

e co

nmem

orat

ivo

del e

stab

leci

mie

nto

de e

sas

pote

ncia

s en

Am

éric

a.•

Suge

rir q

ue e

l afic

he d

esta

que

lo q

ue e

l paí

s eu

rope

o da

ría a

con

ocer

. Pro

pone

r una

exp

osic

ión

acom

paña

da

de u

na e

xplic

ació

n de

los

afich

es.

• Pe

dir q

ue b

usqu

en n

otic

ias

acer

ca d

e có

mo

son

las

rela

cion

es e

n la

act

ualid

ad e

ntre

las

dife

rent

es p

oten

cias

im

peria

lista

s y

los

país

es a

mer

ican

os. S

olic

itar q

ue e

labo

ren

un in

form

e de

acu

erdo

a la

inve

stig

ació

n.•

Mot

ivar

par

a qu

e el

abor

en c

oncl

usio

nes.

• U

bica

las

colo

nias

en

el m

apa

de A

mér

ica.

• R

elac

iona

la v

ida

de

los

indí

gena

s co

n lo

s co

nqui

stad

ores

de

Esp

aña,

Ingl

ater

ra

y Fr

anci

a.

• E

jem

plifi

ca u

n bu

en

encu

entr

o en

tre

conq

uist

ados

y

conq

uist

ador

es.

Valo

rar l

a gr

an d

iver

sida

d

de la

s cu

ltura

s am

eric

anas

(indí

gena

s, m

estiz

as,

afro

amer

ican

as),

que

son

nues

tra ri

quez

a y

desa

fío

para

con

stru

ir el

futu

ro.

• Pr

esen

tar a

los

estu

dian

tes

un v

ideo

sob

re la

div

ersi

dad

étni

ca e

cuat

oria

na.

• So

licita

r que

real

icen

un

lista

do d

e lo

s ele

men

tos r

elac

iona

dos a

la d

iver

sidad

étn

ica

que

obse

rvar

on e

n el

vid

eo.

• M

otiv

ar p

ara

que

real

icen

una

sín

tesi

s y

la c

ompa

rtan

en p

arej

as.

• Fo

rmar

gru

pos

de tr

abaj

o pa

ra q

ue e

labo

ren

un o

rgan

izad

or g

ráfic

o so

bre

los

dife

rent

es g

rupo

s ét

nico

s de

A

mér

ica.

Deb

erá

esta

r aco

mpa

ñado

de

imág

enes

que

ilus

tren

el c

onte

nido

e in

form

en s

obre

la u

bica

ción

ge

ográ

fica,

car

acte

rístic

as fí

sica

s, e

tc.

• M

otiv

ar p

ara

que

pong

an lo

s as

pect

os p

ositi

vos

de la

div

ersi

dad

étni

ca.

• Pe

dir q

ue c

ompa

rtan

las

conc

lusi

ones

a la

s qu

e lle

garo

n.•

Solic

itar a

los

estu

dian

tes

que

busq

uen

en p

erió

dico

s, re

vist

as, I

nter

net,

etc.

cóm

o ap

orta

n a

la s

ocie

dad

ecua

toria

na lo

s di

fere

ntes

gru

pos

étni

cos

ecua

toria

nos.

• In

cent

ivar

a q

ue re

cole

cten

la in

form

ació

n y

la re

copi

len

elab

oran

do u

n ál

bum

.•

Pedi

r que

pre

sent

en lo

s ál

bum

es y

exp

lique

n el

con

teni

do.

• C

arac

teri

za lo

s gr

upos

ét

nico

s de

Am

éric

a.•

Ide

ntifi

ca la

s fo

rmas

de

dis

crim

inac

ión

que

se

die

ron

en A

mér

ica.

• D

efine

mul

ticul

tura

l y

soci

edad

inte

rcul

tura

l.•

Int

erpr

eta

en u

n ju

ego

de

role

s la

dis

crim

inac

ión

en

la é

poca

col

onia

l.

Rec

urso

s

• t

exto

del

est

udia

nte

• g

uía

del m

aest

ro•

Int

erne

t•

fot

ogra

fías

• r

evis

tas

• p

erió

dico

s•

car

tulin

as•

mar

cado

res

• l

ápic

es d

e co

lore

s

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.10

BLOQUE 1

Realicen las actividades.

▪ Definan estos términos relacionados con Grecia antigua.

Completa, en el siguiente organizador, la estructura social de la civilización mesopotámica.

Explica en qué consistió la organización y participación democrática en Grecia.

Eva

luac

ión

form

ativ

aE

valu

ació

n fo

rmat

iva

Eva

luac

ión

form

ativ

a

Trabajo grupal

Trabajo individual

Tarea

ágora

acrópolis

▪ Expliquen qué regulaba la Ley de las Doce Tablas.

Derecho público

Derecho privado

Derecho internacional

a

b

c

d

e

Cargo Función

Asamblea

Magistrados

Consejos

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

form

ativ

a

BLOQUE 1

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

11

Lección

1 Relaciona los siguientes aspectos colocando el literal donde corresponda.

2 Enlista las razones por las que la Iglesia era muy importante durante la Edad Media.

3 Completa las siguientes afirmaciones.

4 Escribe (verdadero) V o (falso) F.

a Ocupaban los más altos cargos políticos y participaban en el senado. plebeyos

b Generalmente eran prisioneros de guerra. patricios

c Eran comerciantes, artesanos y pequeños propietarios. esclavos

a

b

c

a El cristianismo nació en

Los movimientos cristianos fueron ganando adeptos que no eran judíos.

Las doctrinas cristianas apoyaban lo establecido por el Imperio romano.

Para los cristianos existía diferencia entre hombres libres y esclavos.

El mensaje de salvación de Cristo constituía la verdadera religión.

b En el año los reyes judíos pasaron a estar controlados

por el poder de Roma.

c Su máximo esplendor se produjo durante el reinado de

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

12

Caracteriza al periodo Neolítico.

Describe las creencias religiosas de los egipcios y los indios.

Describe el papel de la mujer en Grecia.

Identifica los aportes de la cultura romana.

1 Anota tres características del Neolítico.

2 Escribe las creencias religiosas que tenían los egipcios y los indios.

3 Escribe y grafica el papel de la mujer en Grecia.

4 Completa y grafica los aportes romanos en obras públicas y arquitectura.

a

c

b

Egipto India

Actividad Gráfico

Obras públicas y arquitectura

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

sum

ativ

a

BLOQUE 1

Indicadores de logro.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.13

Verificar información.

Caracteriza los monasterios de la Edad Media.

Argumenta con razones.

Determine información sobre Mahoma. Verifica información.

5 Escribe verdadero V o falso F según corresponda.

6 Escribe las características de los monasterios.

7 Anota las razones por las cuales a la Edad Media se la conoce como el período del oscurantismo.

8 Completa las siguientes afirmaciones sobre el origen del islam.

9 Escribe una V si la respuesta es verdadera o F, si es falsa.

a

a

c

c

d

b

b

El cristianismo hacía diferencia entre hombres libres y esclavos.

El cristianismo era una religión aceptada entre las clases bajas.

Desde los inicios, el cristianismo fue considerado una religión.

Constantino persiguió a los cristianos apoyándose en el Edicto de Milán.

Mahoma logró unificar a los pueblos árabes.

Los árabes invadieron la Península Ibérica, donde establecieron un califato en Córdoba.

El centro económico del Mediterráneo se trasladó primero a Bagdad y después a Damasco, en el siglo VIII.

Los árabes destruyeron las obras de los antiguos pensadores orientales y griegos.

a Mahoma nació en

b Constantemente, Mahoma viajó a

y

c En una Revelación, el arcángel Gabriel

le dijo que había sido escogido por

como

d En el 622 huyó y se estableció en

Este éxodo se denomina la

y marcó el inicio de la era

los musulmanes.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.14

Enlista las características de los primeros pobladores de América.

Completa la tabla con las dos teorías sobre el poblamiento de América.

▪ Presenten en una línea de tiempo la historia de los mayas.

Eva

luac

ión

form

ativ

aE

valu

ació

n fo

rmat

iva

Eva

luac

ión

form

ativ

a

Trabajo grupal

Trabajo individual

Tarea

BLOQUE 2

a

b

c

Historia de los mayas

2500 a. C. 300 a. C. y 900 d. C. Antes de los españoles

a

b

c

d

Teoría del origen común Teoría del origen múltiple

Realicen las actividades.

▪ Expliquen las razones por las cuales en la actualidad el cultivo en terrazas está siendo utilizado nuevamente en el área andina.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

form

ativ

a

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

15

Lección

BLOQUE 2

1 Escribe las características de las sociedades de América Andina.

2 Coloca la letra que corresponde a la respuesta.

3 Completa la siguiente tabla con las respectivas características.

4 Escribe las características de los tupus. 5 Escribe (verdadero) V, o F si es (falso).

a

b

c

a

b

a Depósitos de armas y pertrechos. chasquis

b Transmitían información y órdenes a lo largo del territorio inca a través de un sistema de relevos. quipucamayos

c Sistema de números y contabilidad. tambos

d Encargados de llevar las cuentas del ganado, las cosechas y los bienes. quipus

ayllu

clanes

Sapa Inca

yanaconas

mitimaes

América es originalmente indígena.

No existen procesos de mestizaje en América.

Somos diferentes con orígenes diversos.

La diversidad cultural constituye una ventaja.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

16

Determina características de la organización social de una tribu.

Identifica.

Verificar información. Resume información.

Selecciona información sobre los mayas.

1 Identifica quiénes conformaban la élite gobernante de una tribu.

2 Escribe el nombre y dibuja los objetos que elaboraban los primeros pobladores americanos a partir de obsidiana.

3 Escribe V si la respuesta es verdadera o F si es falsa.

5 Completa la siguiente tabla sobre la organización social y política maya.

4 Completa las siguientes afirmaciones.

Un sacerdote o curanderoUn concejo, generalmente compuesto por los más ancianos Un jefe

La tecnología agrícola utilizada por los incas consistía en las chinampas o islas artificiales.

Las chinampas estaban constantemente irrigadas por las aguas del lago.

Los rendimientos agrícolas de las islas artificiales era muy bajos y no abastecían a la población.

Los campesinos de los alrededores de la ciudad de México siguen cultivando en chinampas.

a Los mayas tenían varios dioses; por lo tanto,

eran

b Sus principales dioses se vinculaban a

y

Cargo Función

jefe supremo ciudades –Estado

guerreros

sacerdotes

pueblo

esclavos

Objeto Objeto Objeto

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

sum

ativ

a

Indicadores de logro.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.17

Caracteriza la economía de los mayas.

Relaciona información.

Caracteriza personajes de la cultura inca.

Representa gráficamente información. Evalúa el alcance del reconocimiento de la pluriculturalidad.

6 Anota las características del desarrollo económico de los mayas.

7 Completa las siguientes afirmaciones.

8 Escribe una característica de los siguientes soberanos incas. Atahualpa, Pachacútec Inca Yupanqui, Huayna Cápac y Manco Cápac.

9 Representa en un gráfico cómo se distribuía la tierra en el incario.

10 Escribe las implicaciones del reconocimiento de la pluriculturalidad.

BLOQUE 2

a A la llegada de los españoles, el Imperio inca se extendía desde el sur

de hasta el centro de

b El primer Inca fue , quien se atribuyó ser hijo del Sol.

c Entre las tácticas de conquista que utilizaban los incas estaban

a través de

d Huayna Cápac tuvo dos hijos que se enfrentaron por el poder después de su muerte:

y

Atahualpa Pachacútec Inca Yupanqui Huayna Cápac Manco Cápac

a

b

c

a

b

c

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.18

Completa la siguiente tabla con las manifestaciones violentas de la Conquista.

▪ Anota tres aspectos que caracterizaban las capitulaciones.

▪ Escriban el literal que corresponde a la respuesta correcta.

Eva

luac

ión

form

ativ

aE

valu

ació

n fo

rmat

iva

Eva

luac

ión

form

ativ

a

Trabajo grupal

Trabajo individual

Tarea

BLOQUE 3

Continente Aporte

América

África

Europa

a Estableció factorías en las costas brasileñas. Pedro Álvarez Cabral

b Bordeó la costa africana y llegó a la India. Enrique el Navegante

c Llegó al Brasil en 1500. Martín Alonso de Sousa

d Impulsó la expansión portuguesa en América Vasco da Gama

Daños a la naturaleza Imposición religiosa

a La expedición y conquista de México estuvo al mando de Tenochtitlán.

b Moctezuma fue tomado prisionero en Francisco Pizarro.

c El Imperio inca fue conquistado por Cajamarca.

d Atahualpa fue hecho prisionero en Hernán Cortés.

Realicen las actividades.

▪ Escriban los aportes que realizaron los diferentes continentes a la Revolución industrial.

Realiza estas actividades.

▪ Relaciona las siguientes afirmaciones y coloca el literal que corresponda a la respuesta correcta.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

form

ativ

a

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

19

1 Explica en qué consiste la diversidad cultural en América.

2 Enlista las características de la conquista del Cono Sur.

4 Escribe las características de los obrajes.

3 Coloca V si la respuesta es verdadera y F si es falsa.

Lección

BLOQUE 3

a

a

b

b

Curas y religiosos hicieron campañas de erradicación de las religiones indígenas.

Ídolos y lugares de culto de los indígenas fueron respetados para darles seguridad.

Los indígenas sintieron que sus dioses habían muerto o los habían abandonado.

La adoración a la naturaleza fue permitida.

c

c

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

20

Identifica las causas y consecuencias de un acontecimiento.

Justifica con razones.

Verifica información. Caracteriza la actividad minera de la Conquista.

1 Completa la tabla con los antecedentes y las consecuencias del descubrimiento de América.

2 Escribe las razones que hicieron posible la conquista de los aborígenes americanos

3 Escribe verdadero V o falso F según corresponda.

4 Indica tres características de la actividad minera durante la Conquista.

Antecedentes Consecuencias

a

b

c

d

e

La herencia medieval empujó a los españoles a imitar a los caballeros protagonistas de los cantares épicos.

Los españoles se sentían más identificados con las creencias religiosas de los indígenas.

La Conquista significó la reforestación de extensas áreas en el continente americano.

a

b

c

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

sum

ativ

a

Indicadores de logro.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.21

Expresa sus ideas con razones.

Caracteriza el vínculo de los grupos ancestrales con la Pacha Mama.

Verifica información.

Ordena hechos históricos.

5 Explica cómo se resolvieron las disputas territoriales entre España y Portugal.

6 Indica las características del vínculo de los grupos ancestrales con la Paccha Mama.

7 Escribe V si la respuesta es verdadera o F si es falsa.

8 Completa la secuencia histórica de las etapas de la conquista española y los territorios que abarcaron.

BLOQUE 3

En la Época Medieval, el comercio de Europa con el Lejano Oriente había alcanzado cierto desarrollo.

A través de la ruta de la seda, los europeos comerciaban con Asia, África y América.

Los europeos comerciaban principalmente alimentos y ganado a través de la ruta de la seda.

Las conquistas de los cruzados en Oriente Medio aseguraban las rutas comerciales.

La conquista española

1492-1519 1530-1550 1570 en adelante

a

b

c

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

22

Expresa los avances científicos y los cambios en el pensamiento que modificaron la sociedad de fines del siglo XVIII e inicios del XIX en el mundo.

Asocia los hechos y procesos externos e internos que devinieron en la independencia de las colonias americanas de sus respectivas metrópolis europeas.

1 Explica, por medio de una secuencia, cómo el racionalismo y los avances científicos del siglo XVII, desembocaron en la Revolución Industrial que se dio en el siglo XVIII.

2 Marca con X aquellas razones que expresen por qué surgió en las colonias americanas el anhelo de independencia frente a España.

El racionalismo.

Avances científicos.

Revolución Industrial.

El apogeo de la monarquía portuguesa constituía un peligro para los territorios de Hispanoamérica.

La presión que Estados Unidos ejerció sobre Simón Bolívar y San Martín fue un factor predominante para que se luchara por la independencia.

Las últimas reformas implantadas por Carlos III favorecían el hecho de que los cargos públicos importantes fueran ocupados por españoles, por lo que los criollos se resintieron.

La caída de la monarquía española despertó los anhelos de apoyar la causa española.

Los anhelos de autonomía por parte de las colonias españolas fueron un factor determinante en favor de la independencia.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

P

rim

er Q

uim

estr

e

Indicadores esenciales de evaluación

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.23

Explica los procesos asociados a la Revolución Industrial en Europa Occidental, en lo social, económico y político.

Describe el mecanismo de inclusión de los países latinoamericanos en el mercado mundial y las consecuencias de esta inclusión en sus economías.

3 Realiza un esquema sobre el desarrollo industrial en Inglaterra, atendiendo a los siguientes cuestionamientos.

4 Distingue cómo se dio la inserción de América Latina en el mercado mundial a inicios del siglo XX. Lee las siguientes afirmaciones. Escribe V cuando sean verdaderas y F cuando sean falsas.

¿De dónde se obtuvo el capital para las industrias?

¿Quiénes conformaron la ma-no de obra para la industria?

¿Cuáles fueron las fuentes de energía utilizadas en el desarro-llo de la industria?

¿Cuáles fueron las primeras má-quinas que aparecieron?

La importación de los bienes industriales que provenían de Gran Bretaña impulsó aún más la economía artesanal de América Latina.

El capitalismo industrial europeo solo se preocupó por invertir en aquellas áreas que favorecían su crecimiento industrial.

Argentina y Uruguay exportaron banano y azúcar a los países europeos.

En la inserción al mercado mundial, Perú destacó con la exportación de guano y de salitre.

De entre los países latinoamericanos que exportaron minerales, destacan Bolivia, con su exportación de cobre, y Chile, con el petróleo.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Foto

cop

iab

le

24

Nombre: Año: Paralelo:

PARA EL PRIMER QUIMESTRE

Excelente 2 puntos

Bueno 1,5 puntos

Regular 1 punto

Insuficiente 0,5 puntos

Puntaje y Comentario

Título

Informa claramente

sobre el tipo de mapa (político,

económico, demográfico, religioso, etc.) y sitúa al lector en el tiempo.

Informa sobre el tipo de

mapa (político, económico, demográfico, religioso, etc.) y sitúa al lector en el tiempo.

Informa vagamente

sobre el tipo de mapa (político,

económico, demográfico, religioso, etc.) y sitúa al lector en el tiempo.

No informa sobre el tipo de mapa (político,

económico, demográfico, religioso, etc.)

ni sitúa al lector en el tiempo.

Precisión

El mapa refleja con mucha claridad la

realidad que se desea

representar.

El mapa refleja parcialmente la realidad

que se desea representar.

El mapa refleja de manera confusa la

realidad que se desea

representar.

El mapa no refleja la

realidad que se desea

representar.

Leyenda

Los símbolos visuales

escogidos reflejan muy

bien la realidad que se desea representar y se presentan

en una leyenda clara.

Los símbolos visuales

escogidos reflejan con

cierta claridad la realidad

que se desea representar y

se presentan en una leyenda.

Los símbolos visuales

escogidos evidencian

confusión en la realidad

que se desea representar.

La leyenda está incompleta.

No se presentan símbolos

visuales ni leyenda.

Presentación visual

La presentación causa un buen impacto visual.

La presentación luce ordenada.

La presentación refleja

desorden.

La presentación es desagradable

a la vista.

Conclusiones

Emite conclusiones significativas

sobre el contenido del mapa.

Emite conclusiones incompletas

sobre el contenido del mapa.

Emite conclusiones

confusas sobre el contenido del mapa.

No emite conclusiones

sobre el contenido del mapa.

Elaboración de un mapa histórico

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Foto

cop

iab

le

25

Nombre: Año: Paralelo:

PARA EL PRIMER QUIMESTRE

Excelente 2 puntos

Bueno 1,5 puntos

Regular 1 punto

Insuficiente 0,5 puntos

Puntaje y Comentario

Identificación del proceso

Identifica claramente el

proceso histórico que se analiza y

explica sus causas y consecuencias.

Identifica la mayor parte del

proceso histórico que se analiza y

explica sus causas y consecuencias

Identifica parcialmente el proceso

histórico que se analiza y explica

sus causas y consecuencias

No se identifica con claridad ni el proceso histórico que se analiza ni sus causas y

consecuencias.

Análisis critico

Incorpora un muy buen análisis

crítico del proceso histórico.

Plantea tres perspectivas de análisis.

Incorpora un buen análisis

crítico del proceso histórico.

Plantea dos perspectivas de

análisis

Incorpora un análisis parcial

del proceso histórico.

Confunde el análisis con un resumen de la información.

Tiene dificultad para desarrollar un

análisis.

Solamente resume

información.

Orden y claridad

en la exposición de las ideas

Las ideas presentan una

secuencia coherente

y responden a un eje central

que las une.

Las ideas presentan una secuencia

coherente, relacionadas con

un eje central, pero contienen uno o

dos elementos que las confunden.

Las ideas tienen una secuencia

pero no responden a un eje central que

las une.

Se presentan tantas ideas y tan dispersas

que no expresan una secuencia. No se evidencia cuál es el eje que las une.

Utilización de Fuentes

Utiliza varias fuentes

confiables* para apoyar

los argumentos. Las fuentes

están citadas correctamente.

Utiliza pocas fuentes

confiables* para apoyar

los argumentos. Las fuentes

están citadas correctamente.

Utiliza pocas fuentes

confiables* para apoyar

los argumentos. Las fuentes no están citadas

correctamente

No utiliza fuentes para apoyar los

argumentos.

Fluidez en la redacción

Utiliza de manera apropiada

los recursos sintácticos y

el vocabulario propio del tema y de la asignatura.

Utiliza con cierta propiedad

los recursos sintácticos y

el vocabulario propio del tema

y de la asignatura.

Utiliza pocos recursos

sintácticos y un vocabulario

limitado o inapropiado al tema y la asignatura.

La redacción es confusa y

el vocabulario es muy

limitado o no corresponde

al tema ni a la asignatura.

Elaboración del análisis de un proceso histórico

* Una fuente confiable puede ser un material publicado que tenga un autor y una editorial de respaldo. Las fuentes de Internet deben ser artículos que dispongan de título, autor y una organización de respaldo.

© Santillana

Prohibida su reproducción

26

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

EL B

LOQ

UE

4

Des

trez

as c

on c

rite

rios

de

des

empe

ñoA

ctiv

idad

es p

ara

el d

esar

rollo

de

las

dest

reza

s co

n cr

iteri

os d

e de

sem

peño

Indi

cado

res

de

logr

oIn

dica

dore

s es

enci

ales

de

eva

luac

ión

Reco

noce

r cóm

o,

en lo

s si

glos

XV

II

y XV

III,

se

dier

on

gran

des

avan

ces

cien

tífico

s qu

e ca

mbi

aron

las

conc

epci

ones

sob

re

el m

undo

y la

soc

ieda

d,

y qu

e pr

ovoc

aron

ca

mbi

os s

ocia

les

y un

a re

nova

ción

filo

sófic

a.

• F

orm

ar g

rupo

s de

trab

ajo

y m

otiv

ar a

que

dib

ujen

en

una

hoja

tres

o c

uatr

o si

tuac

ione

s qu

e in

diqu

en

que

va a

llo

ver.

• P

edir

que

esc

riba

n có

mo

y po

r qu

é co

nclu

yero

n qu

e va

a ll

over

.•

Mot

ivar

par

a qu

e tr

asla

den

esa

situ

ació

n a

lo q

ue h

icie

ron

los

cien

tífico

s si

glos

atr

ás p

ara

llega

r

al c

onoc

imie

nto

cien

tífico

.•

Inc

entiv

ar a

par

ticip

ar a

ctiv

amen

te c

on a

port

es s

obre

el t

ema.

• M

otiv

ar p

ara

que

los

estu

dian

tes

elija

n al

guno

de

los

pers

onaj

es d

e la

pág

ina

4 de

l tex

to y

am

plíe

n

la in

form

ació

n co

mpl

etan

do u

na fi

cha

técn

ica.

• S

olic

itar

que

clas

ifiqu

en a

los

pers

onaj

es d

e ac

uerd

o al

cam

po e

n el

que

se

dest

acar

on.

• I

ncen

tivar

a q

ue a

mpl

íen

la in

form

ació

n so

bre

los

pers

onaj

es in

vest

igan

do e

n In

tern

et y

en

libro

s es

peci

aliz

ados

.•

Sug

erir

que

hag

an h

inca

pié

en ¿

qué

trop

iezo

s tu

vier

on q

ue s

uper

ar p

ara

real

izar

su

trab

ajo?

, ¿có

mo

fuer

on r

ecib

idos

sus

apo

rtes

en

la s

ocie

dad

de e

se e

nton

ces?

, etc

. Inv

itar

a qu

e co

mpa

rtan

sus

trab

ajos

en

una

exp

osic

ión

oral

.

• Re

aliz

a in

fere

ncia

s so

bre

cóm

o er

a co

nsid

erad

a

la T

ierr

a en

el s

iglo

XV

II.

• A

naliz

a un

a ex

pres

ión

y

apoy

a su

s id

eas

en

text

os b

iogr

áfico

s.•

Iden

tifica

la fo

rma

en

que

la c

ienc

ia a

poya

al

con

ocim

ient

o

del e

ntor

no.

• Bu

sca

info

rmac

ión

sobr

e pe

rson

ajes

rele

vant

es

e in

vent

os d

e lo

s si

glos

XV

II y

XVIII

.

• E

xpre

sa lo

s av

ance

s ci

entífi

cos

y lo

s ca

mbi

os

en e

l pen

sam

ient

o qu

e m

odifi

caro

n la

soc

ieda

d

de fi

nes

del s

iglo

XV

III e

in

icio

s de

l XIX

en

el m

undo

.•

Exp

lica

los

proc

esos

as

ocia

dos

a la

Rev

oluc

ión

indu

stri

al e

n Eu

ropa

oc

cide

ntal

, en

lo s

ocia

l, ec

onóm

ico

y po

lític

o.•

Aso

cia

los

hech

os

y pr

oces

os e

xter

nos

e

inte

rnos

que

dev

inie

ron

en

la in

depe

nden

cia

de

las

colo

nias

am

eric

anas

de

sus

res

pect

ivas

met

rópo

lis

euro

peas

.•

Val

ora

los

proc

esos

de

unid

ad

latin

oam

eric

ana

empr

endi

dos

dura

nte

e in

med

iata

men

te

desp

ués

de la

s ge

stio

nes

de

inde

pend

enci

a.

Expl

icar

las

cond

icio

nes

del a

vanc

e de

l sis

tem

a ca

pita

lista

, cen

trado

en

Eur

opa

occi

dent

al,

y el

sur

gim

ient

o y

desa

rrol

lo d

e la

Re

volu

ción

indu

stria

l, qu

e ca

mbi

ó el

mun

do.

• P

rese

ntar

a la

cla

se la

imag

en d

e un

bar

co a

ntes

de

la in

venc

ión

de la

máq

uina

de

vapo

r y

la d

e ot

ro

que

func

ione

con

est

a te

cnol

ogía

.•

Inv

itar

a qu

e an

oten

¿qu

é ob

serv

an?,

¿cu

áles

son

las

dife

renc

ias?

, ¿cu

áles

son

las

vent

ajas

par

a la

tran

spor

taci

ón y

com

erci

aliz

ació

n de

pro

duct

os d

e un

a y

otra

em

barc

ació

n?, ¿

cuál

es s

on la

s co

nsec

uenc

ias

para

el m

edio

am

bien

te?

• M

otiv

ar la

par

ticip

ació

n ac

tiva

con

los

dife

rent

es a

port

es.

• R

ealiz

ar u

n lis

tado

con

las

resp

uest

as m

ás s

igni

ficat

ivas

.•

Org

aniz

ar g

rupo

s de

trab

ajo.

Invi

tar

a re

aliz

ar u

n afi

che

en e

l que

esp

ecifi

quen

los

bene

ficio

s

de la

Rev

oluc

ión

indu

stri

al e

n lo

s di

fere

ntes

ám

bito

s: e

conó

mic

o, p

olíti

co, s

ocia

l y te

cnol

ógic

o.•

Ped

ir q

ue e

l men

saje

est

é cl

aro;

sug

erir

que

elij

an im

ágen

es a

decu

adas

. •

Sol

icita

r qu

e so

cial

icen

qué

men

saje

env

ía s

u afi

che

al o

bser

vado

r.•

Sug

erir

que

ela

bore

n es

lóga

nes

a fa

vor

de la

Rev

oluc

ión

indu

stri

al e

n lo

s cu

ales

des

taqu

en s

us b

enefi

cios

pa

ra la

soc

ieda

d.•

Inc

entiv

ar a

que

tam

bién

hag

an e

slóg

anes

que

invi

ten

a la

refl

exió

n, a

fin

de c

ontr

arre

star

los

efec

tos

nega

tivos

que

trae

con

sigo

una

rev

oluc

ión.

Ped

ir q

ue lo

s co

mpa

rtan

en

clas

e.

• •A

naliz

a y

opin

a

a pa

rtir d

e fra

ses

sobr

e

el c

apita

limo.

• Id

entifi

ca la

s ra

zone

s

por l

as q

ue la

Rev

oluc

ión

indu

stria

l se

inic

en G

ran

Bret

aña.

• Re

copi

la in

form

ació

n re

leva

nte

sobr

e

los

mov

imie

ntos

de

los

traba

jado

res.

Dat

os

info

rmat

ivo

s

Rel

ació

n e

ntr

e co

mp

on

ente

s cu

rric

ula

res

Áre

a: E

stud

ios

Soci

ales

o le

ctiv

o:

o E

GB

: N

oven

oPr

ofe

sor/

a:

Iden

tifica

r lo

s pr

oces

os a

soci

ados

a la

s in

depe

nden

cias

la

tinoa

mer

ican

as, e

n el

mar

co d

e un

mun

do e

n ac

eler

ada

tran

sfor

mac

ión,

a tr

avés

de

la c

onca

tena

ción

de

hech

os

y pr

oces

os, c

on e

l fin

de a

prox

imar

se a

la in

terc

ultu

ralid

ad

que

guía

a la

His

tori

a.

Blo

qu

e cu

rric

ula

r: L

as in

depe

nden

cias

latin

oam

eric

anas

Títu

lo:

Las

inde

pend

enci

as la

tinoa

mer

ican

as

Du

raci

ón

ap

roxi

mad

a: 6

sem

anas

Fech

a d

e in

icio

: Fe

cha

de

fin

aliz

ació

n:

Eje

curr

icu

lar

inte

grad

or:

Com

pren

der

el m

undo

don

de v

ivo

y la

iden

tidad

ecu

ator

iana

.

Ejes

de

apre

nd

izaj

e: Id

entid

ad p

lane

tari

a, u

nida

d en

la d

iver

sida

d, c

uida

daní

a re

spon

sabl

e

Ob

jeti

vo e

du

cati

vo d

el b

loq

ue

© Santillana

Prohibida su reproducción

Pla

nific

ació

n

27

Defi

nir l

a na

tura

leza

de

las

revo

luci

ones

po

lític

as q

ue s

e di

eron

en

Eur

opa,

así

com

o la

de

la in

depe

nden

cia

de

las

colo

nias

brit

ánic

as

de A

mér

ica.

• So

licita

r que

hag

an u

n lis

tado

de

las c

arac

terís

ticas

que

deb

e te

ner u

na re

volu

ción

hist

óric

a.•

Reco

ger l

as m

ejor

es re

spue

stas y

ano

tarla

s en

la p

izar

ra.

• O

rgan

izar

gru

pos d

e tra

bajo

par

a qu

e el

ijan

una

de la

s rev

oluc

ione

s pol

ítica

s, la

inve

stigu

en y

am

plíe

n la

info

rmac

ión.

• So

licita

r que

reda

cten

artí

culo

s rel

acio

nado

s con

el t

ema

y bu

sque

n im

ágen

es q

ue il

ustre

n el

con

teni

do.

• M

otiv

ar a

los e

duca

ndos

a q

ue re

alic

en u

n co

llage

sobr

e lo

s dife

rent

es a

porte

s que

esta

s rev

oluc

ione

s hic

iero

n a

las

soci

edad

es a

ctua

les.

Solic

itar q

ue e

lijan

un

títul

o cr

eativ

o y

rela

cion

ado

al c

onte

nido

. •

Pedi

r que

ilus

tren

con

imág

enes

. Inv

itar a

que

soci

alic

en e

n cl

ase

los t

raba

jos r

ealiz

ados

.

• O

rgan

iza

en u

n es

quem

a su

s id

eas

sobr

e el

rmin

o re

volu

ción

. •

Iden

tifica

los

dere

chos

sico

s de

l ser

hum

ano.

• In

fiere

a p

artir

de

un

hec

ho h

istó

rico

Expl

icar

la c

risi

s de

l an

tiguo

régi

men

en

Es

paña

, el c

onfli

cto

de

la m

onar

quía

y e

l ag

otam

ient

o de

lare

laci

ón c

olon

ial c

on

Am

éric

a, q

ue d

evin

o en

la

rupt

ura

inde

pend

entis

ta.

• Pe

dir q

ue re

alic

en u

n or

gani

zado

r grá

fico,

cla

sific

ando

la in

form

ació

n se

gún

los

ámbi

tos

econ

ómic

o,

polít

ico

y so

cial

.•

Pedi

r que

elij

an u

n ám

bito

y q

ue e

labo

ren

conc

lusi

ones

de

cóm

o af

ectó

a la

soc

ieda

d am

eric

ana.

Solic

itar q

ue p

rese

nten

su

traba

jo e

n cl

ase.

• So

licita

r que

inve

stig

uen

más

sob

re e

l tem

a.

• In

dica

r que

est

able

zcan

, en

una

tabl

a de

dos

col

umna

s, c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s.•

Invi

tar a

que

soc

ialic

en e

n cl

ase.

Prec

isar

cóm

o, a

inic

ios

de

l sig

lo X

IX, e

n un

m

omen

to d

e de

bilid

ad

de la

met

rópo

li,

las

ciud

ades

y la

s re

gion

es d

e la

Am

éric

a es

paño

la h

icie

ron

pr

onun

ciam

ient

os c

ontr

a el

régi

men

col

onia

l.

• P

edir

a lo

s ed

ucan

dos

que,

en

pare

jas,

con

vers

en s

obre

las

resp

uest

as a

las

sigu

ient

es p

regu

ntas

: ¿C

ómo

prep

arar

ían

un m

ovim

ient

o in

depe

nden

tista

? ¿C

on q

uién

es e

stab

lece

rían

alia

nzas

?

¿Qué

est

rate

gias

util

izar

ían?

¿C

ómo

cont

rarr

esta

rían

a lo

s op

osito

res

ante

s y

desp

ués

del l

evan

tam

ient

o?

• E

scri

bir

las

resp

uest

as m

ás a

prop

iada

s.•

Org

aniz

ar g

rupo

s de

trab

ajo

para

rea

lizar

un

repo

rtaj

e hi

stór

ico

sobr

e la

Rev

oluc

ión

quite

ña.

• S

olic

itar

que

dete

rmin

en p

erso

naje

s y

el r

ol d

e ca

da u

no d

e el

los.

El m

ensa

je d

ebe

ser

clar

o

y el

des

arro

llo d

e lo

s he

chos

deb

e aj

usta

rse

a la

his

tori

a.•

Ped

ir q

ue le

an e

l con

teni

do d

e la

lecc

ión

en e

l tex

to y

, a p

artir

del

mis

mo,

rea

lizar

una

sec

uenc

ia h

istó

rica

qu

e de

berá

tene

r: a

ños,

per

sona

jes

y ac

onte

cim

ient

os.

• M

otiv

ar a

que

ilus

tren

uno

o m

ás e

vent

os m

enci

onad

os.

• Ex

pres

a su

s re

flexi

ones

a

parti

r de

una

situ

ació

n hi

poté

tica.

• Ju

stifi

ca e

l cal

ifica

tivo

otor

gado

a Q

uito

com

o Lu

z de

Am

éric

a.•

Iden

tifica

las

caus

as q

ue

mot

ivar

on lo

s pr

imer

os

cues

tiona

mie

ntos

con

tra

el ré

gim

en c

olon

ial.

Expl

icar

cóm

o, a

m

edia

dos

de la

seg

unda

cada

del

sig

lo X

IX,

se g

ener

aliz

ó la

nec

esid

ad

de in

depe

nden

cia

en A

mér

ica

y se

org

aniz

ó la

gue

rra c

omo

un e

sfue

rzo

cont

inen

tal,

que

triun

defin

itiva

men

te e

n 18

24.

• M

otiv

ar a

los

estu

dian

tes

a qu

e re

pres

ente

n gr

áfica

men

te c

ómo

se ll

eva

a ca

bo la

inde

pend

enci

a de

un

terr

itori

o.•

Inc

entiv

ar a

que

tom

en e

n cu

enta

par

ticip

ante

s, e

stra

tegi

as, o

bjet

ivos

y r

esul

tado

s.•

Org

aniz

ar g

rupo

s de

trab

ajo

y pe

dir

que

inve

stig

uen

sobr

e el

con

teni

do d

e al

guna

de

las

cart

as

de S

imón

Bol

ívar

. Inv

itar

a qu

e re

laci

onen

el c

onte

nido

de

la c

arta

con

el d

e la

pág

ina

24 d

el te

xto.

Sol

icita

r qu

e re

alic

en u

n in

form

e de

la c

ompa

raci

ón r

ealiz

ada.

• D

ivid

ir a

la c

lase

en

dos

grup

os: u

nos

repr

esen

tara

n la

act

ivid

ad li

bert

aria

de

Bol

ívar

y lo

s ot

ros

la

de

San

Mar

tín. P

edir

que

elij

an b

ien

los

diál

ogos

, per

sona

jes

y lu

gare

s. M

otiv

ar a

que

al fi

nal e

labo

ren

un

a co

nclu

sión

sob

re la

s re

pres

enta

cion

es.

• I

dent

ifica

los

país

es

dónd

e se

die

ron

las

prin

cipa

les

bata

llas

de In

depe

nden

cia

latin

oam

eric

ana.

• E

xpre

sa s

u ad

mir

ació

n po

r un

per

sona

je

hist

óric

o.

Valo

rar l

os e

sfue

rzos

de

crea

r gra

ndes

paí

ses

y de

est

able

cer u

n si

stem

a de

coo

pera

ción

ent

re

los

nuev

os E

stad

os q

ue

se d

iero

n en

la A

mér

ica

reci

én in

depe

ndiz

ada,

espe

cial

men

te p

or la

ac

ción

de

Sim

ón B

olív

ar.

• M

otiv

ar a

la c

lase

a d

ialo

gar s

obre

por

qué

los p

aíse

s se

unen

. Ped

ir qu

e in

cluy

an o

bjet

ivos

, mec

anism

os y

resu

ltado

s.•

Escr

ibir

en la

piz

arra

las

resp

uest

as m

ás d

esta

cada

s.•

Mot

ivar

a q

ue e

lijan

per

sona

jes

que

enca

rnen

las

dife

rent

es p

ostu

ras

polít

icas

. Car

acte

rizar

a u

n ju

ez,

un a

boga

do d

efen

sor,

un fi

scal

, al j

urad

o y

al p

úblic

o. In

cent

ivar

a q

ue in

vest

igue

n pa

ra q

ue a

sum

an lo

s di

fere

ntes

ro

les.

Sug

erir

que

el p

úblic

o em

ita u

n ju

icio

fund

amen

tado

con

arg

umen

tos.

Pre

sent

ar lo

s m

ás d

esta

cado

s.•

Org

aniz

ar g

rupo

s de

trab

ajo.

Pedi

r que

ela

bore

n el

esq

uem

a de

una

pro

paga

nda

que

publ

icite

los

bene

ficio

s de

la in

tegr

ació

n la

tinoa

mer

ican

a.

• So

licita

r que

ela

bore

n un

esl

ogan

e in

diqu

en e

l men

saje

y e

n qu

é as

pect

o de

la in

tegr

ació

n ha

rían

hinc

apié

.•

Pedi

r que

pre

sent

en c

on c

arte

les

la e

stru

ctur

a y

el c

onte

nido

de

su p

ropa

gand

a.

• Va

lora

r la

inde

pend

enci

a y

la s

ober

anía

com

o el

emen

tos

de la

vid

a na

cion

al d

e lo

s nu

evos

pa

íses

am

eric

anos

.

• Pe

dir a

los e

studi

ante

s que

com

plet

en u

na ru

eda

de a

tribu

tos s

obre

la in

depe

nden

cia:

¿Qué

sign

ifica

?,

¿por

qué

es i

mpo

rtant

e pa

ra u

n pa

ís y

cuál

es so

n la

s con

secu

enci

as d

e se

r y n

o se

r ind

epen

dien

te? S

ocia

lizar

los

apor

tes.

Reda

ctar

un

cons

enso

.•

Busc

ar ti

tula

res q

ue se

refie

ran

a la

sobe

raní

a de

los p

aíse

s.

• M

otiv

ar p

ara

que

inve

stigu

en a

ctua

cion

es so

bera

nas e

n di

fere

ntes

ám

bito

s.•

Suge

rir q

ue re

dact

en u

na c

oncl

usió

n so

bre

la im

porta

ncia

del

eje

rcic

io so

bera

no y

sus c

onse

cuen

cias

pa

ra lo

s paí

ses.

• M

otiv

ar p

ara

que

sugi

eran

las p

ropu

esta

s que

deb

ería

pre

sent

ar e

l Gob

iern

o pa

ra c

onso

lidar

la so

bera

nía

ecua

toria

na.

• Pr

opon

e id

eas

para

lo

grar

y m

ante

ner

la s

ober

anía

del

pái

s.

• In

fiere

las

idea

s lib

erta

rias

de S

imón

Bo

lívar

.•

Defi

ne e

l tér

min

o so

bera

nía.

Rec

urso

s

• t

exto

del

est

udia

nte

• g

uía

del m

aest

ro•

Int

erne

t•

fot

ogra

fías

• r

evis

tas

• p

erió

dico

s•

car

tulin

as•

mar

cado

res

• l

ápic

es d

e co

lore

s

© Santillana

Prohibida su reproducción

28

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

EL B

LOQ

UE

5

Des

trez

as c

on c

rite

rios

de

des

empe

ñoA

ctiv

idad

es p

ara

el d

esar

rollo

de

las

dest

reza

s co

n cr

iteri

os d

e de

sem

peño

Indi

cado

res

de

logr

oIn

dica

dore

s es

enci

ales

de

eva

luac

ión

Iden

tifica

r, en

el m

arco

de

la

s gr

ande

s tr

ansf

orm

acio

nes

indu

stri

ales

en

el tr

ansp

orte

y

la p

rodu

cció

n en

mas

a,

cóm

o av

anza

ron

en

Eu

rop

a y

Am

éric

a lo

s ca

mb

ios

soci

ales

y

el li

ber

alis

mo

.

• P

edir

que

, en

pare

jas,

dia

logu

en s

obre

qué

ocu

rrir

ía s

i no

exis

tiera

n ca

min

os a

sfal

tado

s

y di

vers

os m

edio

s de

tran

spor

te.

• S

olic

itar

que

resp

onda

n la

s si

guie

ntes

pre

gunt

as: ¿

Cóm

o se

aba

stec

ería

n la

s pe

rson

as?

¿Cóm

o se

rea

lizar

ía e

l com

erci

o? ¿

Qué

alte

rnat

ivas

tom

aría

la g

ente

?•

Mot

ivar

a q

ue a

note

n la

s re

spue

stas

en

una

rued

a de

atr

ibut

os.

• S

uger

ir q

ue s

ocia

bilic

en la

s re

spue

stas

.•

For

mar

gru

pos

de tr

abaj

o.•

Sol

icita

r qu

e re

pres

ente

n en

una

maq

ueta

los

dife

rent

es a

spec

tos

que

abar

có la

Rev

oluc

ión

indu

stri

al.

• I

nvita

r a

que

prep

aren

una

exp

osic

ión

oral

sob

re lo

s as

pect

os r

epre

sent

ados

en

su tr

abaj

o.•

Pro

pone

r qu

e re

alic

en u

n afi

che

sobr

e la

s co

nsec

uenc

ias

de la

Rev

oluc

ión

indu

stri

al

en d

ifere

ntes

cam

pos.

• I

ndic

ar q

ue e

l afic

he d

ebe

tene

r tít

ulo,

men

saje

e im

ágen

es r

elac

iona

das

con

el c

onte

nido

.•

Sol

icita

r qu

e pr

epar

en la

exp

osic

ión

de lo

s afi

ches

en

form

a cr

eativ

a.

• C

oncl

uye

sobr

e la

impo

rtanc

ia

de te

ner s

egur

idad

soc

ial.

• I

dent

ifica

los

cam

bios

soc

iale

s qu

e se

die

ron

dura

nte

la

Rev

oluc

ión

indu

stria

l.•

Bus

ca in

form

ació

n re

leva

nte

sobr

e lo

s pl

ante

amie

ntos

de

Ada

m S

mith

.

• R

elac

iona

el s

urgi

mie

nto

de

l lib

eral

ism

o, e

l na

cion

alis

mo

y lo

s ca

mbi

os

soci

ales

con

el n

acim

ient

o,

fort

alec

imie

nto

y de

limita

ción

de

los

Esta

dos-

nac

ión

en

el m

undo

y L

atin

oam

éric

a.•

Exp

lica

los

hech

os y

pro

ceso

s as

ocia

dos

al p

roce

so

de c

olon

izac

ión

empr

endi

do

por

Euro

pa e

n el

sig

lo X

IX,

espe

cial

men

te p

or G

ran

Bre

taña

.

Iden

tifica

r el

pro

ceso

de d

esar

rollo

de

los

nac

ion

alis

mo

s y

los

Esta

do

s-n

ació

n e

n la

Euro

pa

del

sig

lo X

IX,

con

los

enfr

enta

mie

ntos

entr

e im

peri

os, l

a ru

ptur

aco

n la

Igle

sia

y la

pen

etra

ción

co

mer

cial

.

• Pe

dir q

ue d

ialo

guen

en

pare

jas

sobr

e: ¿

Cuá

l ser

á el

orig

en d

e lo

s hi

mno

s de

los

dife

rent

es

país

es?

¿Qué

sen

timie

ntos

aflo

ran

cuan

do s

e lo

s en

tona

n? ¿

Por q

ué e

l him

no e

s la

can

ción

mbo

lo d

e un

paí

s?•

Solic

itar q

ue e

scrib

an la

s re

spue

stas

y la

s so

ciab

ilice

n en

cla

se.

• A

nota

r en

la p

izar

ra la

s m

ejor

es re

spue

stas

.•

Org

aniz

ar g

rupo

s de

trab

ajo.

• So

licita

r que

real

icen

el b

osqu

ejo

de u

na p

ropa

gand

a en

la q

ue d

esta

quen

los

bene

ficio

s

de la

uni

ficac

ión

vs. e

l nac

iona

lism

o.•

Mot

ivar

a q

ue d

esta

quen

un

men

saje

pos

itivo

.•

Solic

itar q

ue e

num

eren

los

bene

ficio

s de

la u

nific

ació

n.•

Ince

ntiv

ar a

que

pre

sent

en e

l tra

bajo

con

car

tele

s.•

Pedi

r que

inve

stig

uen

en q

ué c

onsi

stió

el p

roce

so d

e in

dust

rializ

ació

n al

eman

a: ¿

En q

cam

pos

se d

esta

caro

n lo

s al

eman

es?

¿Qué

pro

duct

os in

vent

aron

, cuá

les

inno

varo

n?, e

tc.

• M

otiv

ar a

que

ela

bore

n un

info

rme

inve

stig

ativ

o, a

com

paña

do d

e im

ágen

es q

ue il

ustre

n

el c

onte

nido

.•

Solic

itar q

ue p

repa

ren

una

conc

lusi

ón s

obre

la in

vest

igac

ión.

• U

bica

info

rmac

ión

en

mat

eria

l car

togr

áfico

.•

Ide

ntifi

ca lo

s be

nefic

ios

econ

ómin

os y

pol

ítico

s

de la

uni

ficac

ión

terr

itoria

l.•

Par

ticip

a en

una

cam

paña

a

favo

r del

uni

vers

alis

mo.

Dat

os

info

rmat

ivo

s

Rel

ació

n e

ntr

e co

mp

on

ente

s cu

rric

ula

res

Áre

a: E

stud

ios

Soci

ales

o le

ctiv

o:

o E

GB

: N

oven

oPr

ofe

sor/

a:

Esta

blec

er lo

s ra

sgos

fund

amen

tale

s de

los

reci

én fo

rmad

os

Esta

dos-

naci

ón d

e nu

estr

a re

gión

med

iant

e el

aná

lisis

de

los

proc

esos

sub

sigu

ient

es a

la in

depe

nden

cia,

par

a in

feri

r la

na

tura

leza

de

algu

nos

de s

us p

robl

emas

pas

ados

y a

ctua

les.

Blo

qu

e cu

rric

ula

r: F

orm

ació

n de

Est

ados

Títu

lo:

For

mac

ión

de E

stad

os

Du

raci

ón

ap

roxi

mad

a: 6

sem

anas

Fech

a d

e in

icio

: Fe

cha

de

fin

aliz

ació

n:

Eje

curr

icu

lar

inte

grad

or:

Com

pren

der

el m

undo

don

de v

ivo

y la

iden

tidad

ecu

ator

iana

.

Ejes

de

apre

nd

izaj

e: Id

entid

ad p

lane

tari

a, u

nida

d en

la d

iver

sida

d, c

uida

daní

a re

spon

sabl

e

Ob

jeti

vo e

du

cati

vo d

el b

loq

ue

© Santillana

Prohibida su reproducción

Pla

nific

ació

n

29

Des

crib

ir la

s so

cied

ades

lati

no

amer

ican

as d

el s

iglo

X

IX, c

on s

us r

asgo

s de

co

ntin

uida

d co

loni

al y

nue

vas

real

idad

es, q

ue s

e de

sarr

olla

ron

en m

edio

de

gran

des

confl

icto

s (lo

s ca

sos

de H

ispa

noam

éric

a y

Bra

sil).

• E

stim

ular

a q

ue in

fiera

n el

sig

nific

ado

de la

cél

ebre

fras

e: «

Últi

mo

día

de d

espo

tism

o

y pr

imer

o de

lo m

ism

o».

• M

otiv

ar a

que

inte

rpre

ten

la fr

ase

en d

ifere

ntes

ám

bito

s: e

conó

mic

o, p

olíti

co y

soc

ial.

• I

ncen

tivar

a q

ue e

xpon

gan

los

dist

into

s as

pect

os a

trav

és d

e gr

áfico

s.•

Org

aniz

ar g

rupo

s de

trab

ajo.

• S

olic

itar q

ue re

pres

ente

n m

edia

nte

gráfi

cos

las

cara

cter

ístic

as d

e la

s na

cien

tes

repú

blic

as.

• A

nim

ar a

que

real

icen

un

info

rme

de p

or q

ué s

e di

eron

esa

s si

tuac

ione

s a

raíz

de

la

eman

cipa

ción

.•

Gui

ar a

que

pre

pare

n un

a ex

posi

ción

ora

l.•

Pre

para

r una

gal

ería

de

exhi

bici

ón e

n el

aul

a.

Mot

ivar

a q

ue e

scrib

an la

tram

a de

una

nov

ela

situ

ada

en lo

s pa

íses

and

inos

o e

n B

rasi

l.•

Sol

icita

r que

en

el te

xto

se p

onga

de

man

ifies

to la

situ

ació

n de

las

clas

es m

enos

favo

reci

das.

• I

ncen

tivar

a e

xpon

er la

tram

a de

la n

ovel

a.

• I

dent

ifica

las

cond

icio

nes

de

vid

a de

la p

obla

ción

an

tes

y de

spué

s

de la

Inde

pend

enci

a.•

Esta

blec

e la

s se

mej

anza

s y

dife

renc

ias

entre

las

soci

edad

es h

ispa

noam

eric

anas

y

la b

rasi

leña

del

sig

lo X

IX.

Ana

lizar

mo

, du

ran

tesu

s p

rim

ero

s añ

os

d

e vi

da,

los

nu

evo

s Es

tad

os

lati

no

amer

ican

os

sees

forz

aro

n p

or

avan

zar

en

su

s p

roye

cto

s n

acio

nal

es,

med

iant

e el

est

udio

de

su

s gu

erra

s de

defi

nici

ón

de fr

onte

ras.

• P

e dir

a la

cla

se q

ue, e

n gr

upos

, dia

logu

en s

obre

el s

igni

ficad

o de

ser

con

serv

ador

o li

bera

l.•

So l

icita

r que

ano

ten

las

resp

uest

as y

las

pres

ente

n en

cla

se.

• A

nota

r en

la p

izar

ra la

s m

ás d

esta

cada

s.•

Org

aniz

ar g

rupo

s de

trab

ajo;

uno

s re

pres

enta

rán

a lo

s co

nser

vado

res

y ot

ros,

a lo

s lib

eral

es.

• E

legi

r un

mod

erad

or.

• E

stab

lece

r las

nor

mas

de

parti

cipa

ción

dur

ante

el d

ebat

e: e

xpos

ició

n, ré

plic

a, c

ontra

rrép

lica

y co

nclu

sión

.•

Mot

ivar

a q

ue c

ada

grup

o in

vest

igue

los

aspe

ctos

pos

itivo

s de

la te

nden

cia

a de

fend

er.

• P

edir

que

anot

en lo

más

sob

resa

lient

e de

cad

a pa

rtici

paci

ón.

• S

uger

ir qu

e el

abor

en u

n re

sum

en s

obre

lo tr

atad

o en

el d

ebat

e.•

Sol

icita

r que

inve

stig

uen

los

proy

ecto

s qu

e se

llev

an a

cab

o en

coo

pera

ción

y c

oord

inac

ión

con

los

país

es v

ecin

os, e

n fa

vor d

e lo

s as

enta

mie

ntos

fron

teriz

os.

• M

otiv

ar a

que

pre

sent

en lo

s or

gani

smos

enc

arga

dos,

el fi

nanc

iam

ient

o, lo

s ob

jetiv

os,

la e

jecu

ción

, los

ben

efici

os la

tera

les,

ent

re o

tros

aspe

ctos

de

cada

pro

yect

o.•

Inc

entiv

ar a

que

pre

pare

n un

a ex

posi

ción

con

car

tele

s.•

Sol

icita

r que

ela

bore

n un

a co

nclu

sión

sob

re la

impo

rtanc

ia d

e la

eje

cuci

ón d

e es

tos

proy

ecto

s fro

nter

izos

.

• R

ecop

ila in

form

ació

n so

bre

dist

into

s co

nflic

tos

terr

itori

ales

.•

Ana

liza

un a

cuer

do

de p

az e

iden

tifica

lo

s ac

tore

s re

pres

enta

tivos

.

Defi

nir c

ómo

los

gran

des

paí

ses

de

Euro

pa

emp

ren

die

ron

u

n n

uev

o p

roce

so d

e co

lon

izac

ión

, en

parti

cula

r en

Asi

a, Á

frica

, vin

cula

do a

l ava

nce

del c

apita

lism

o y

al p

redo

min

io

britá

nico

.

• P

edir

que

con

vers

en s

obre

qué

ent

iend

en p

or c

olon

izac

ión.

Pla

ntea

r la

s si

guie

ntes

pre

gunt

as p

ara

una

disc

usió

n.

• ¿

Cuá

les

fuer

on la

s m

otiv

acio

nes?

¿C

ómo

pudi

eron

paí

ses

tan

leja

nos

conq

uist

ar a

dos

con

tinen

tes

(Asi

a y

Áfr

ica)

?•

¿C

ómo

se b

enefi

ciar

on lo

s co

loni

zado

res

y lo

s co

loni

zado

s?•

Com

plet

ar u

na ta

bla

con

las

dife

rent

es r

espu

esta

s.•

Con

sens

uar

las

resp

uest

as.

• D

ivid

ir la

cla

se e

n do

s gr

upos

. •

Sol

icita

r qu

e un

a pa

rte

trab

aje

Áfr

ica

y la

otr

a, A

sia.

• M

otiv

ar a

que

ela

bore

n ro

mpe

cabe

zas

de lo

s di

fere

ntes

con

tinen

tes

con

sus

pose

sion

es

colo

nial

es.

• S

olic

itar

que

llegu

en a

acu

erdo

s pa

ra o

torg

ar c

olor

es a

las

pote

ncia

s.•

Ped

ir q

ue s

ean

repr

esen

tada

s al

men

os d

os e

tapa

s de

l col

onia

lism

o.

• I

ncen

tivar

a fi

naliz

ar la

rep

rese

ntac

ión

con

la a

ctua

l div

isió

n po

lític

a.•

Sug

erir

que

rea

licen

una

exp

osic

ión

a m

aner

a de

gal

ería

en

el s

alón

de

clas

es.

• F

orm

ar g

rupo

s de

trab

ajo.

• I

ncen

tivar

a e

labo

rar

un r

epor

taje

his

tóri

co s

obre

los

terr

itori

os a

siát

icos

o a

fric

anos

qu

e an

tes

fuer

on c

olon

izad

os.

• So

licita

r que

inve

stig

uen

cóm

o es

tá s

u si

tuac

ión

econ

ómic

a, p

olíti

ca y

soc

ial e

n la

act

ualid

ad.

• P

edir

que

des

taqu

en la

influ

enci

a co

loni

zado

ra q

ue p

erdu

ra.

• I

ndic

ar q

ue p

repa

ren

una

expo

sici

ón o

ral c

on c

arte

les.

• I

dent

ifica

las

pose

sion

es

colo

nial

es e

urop

eas

en A

sia.

• P

artic

ipa

en la

dra

mat

izac

ión

de u

nhec

ho h

istó

rico

.•

Ide

ntifi

ca lo

s pr

oduc

tos

asiá

ticos

que

era

n us

ados

po

r lo

s eu

rope

os.

Rec

urso

s

• t

exto

del

est

udia

nte

• g

uía

del m

aest

ro•

Int

erne

t•

fot

ogra

fías

• r

evis

tas

• p

erió

dico

s•

car

tulin

as•

mar

cado

res

• l

ápic

es d

e co

lore

s

© Santillana

Prohibida su reproducción

30

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

EL B

LOQ

UE

6

Des

trez

as c

on c

rite

rios

de

des

empe

ñoA

ctiv

idad

es p

ara

el d

esar

rollo

de

las

dest

reza

s co

n cr

iteri

os d

e de

sem

peño

Indi

cado

res

de

logr

oIn

dica

dore

s es

enci

ales

de

eva

luac

ión

Expl

icar

cóm

o, h

acia

fin

ales

del

si

glo

XIX

, ava

nzó

el c

apit

alis

mo

en

el m

un

do

y s

e d

efin

su fa

se im

per

ialis

ta, q

ue tr

ajo

cons

igo

la d

ivis

ión

defin

itiva

de

l tra

bajo

, est

able

cién

dose

la

rela

ción

cen

tro-p

erife

ria.

• P

rese

ntar

a la

cla

se v

aria

s im

ágen

es d

e di

fere

ntes

indu

stri

as y

neg

ocio

s.•

Sol

icita

r qu

e en

lista

n lo

s el

emen

tos

com

unes

: ¿Q

ué s

e ne

cesi

ta p

ara

mon

tar

nego

cios

o

indu

stri

as?

¿Cóm

o se

obt

iene

n lo

s el

emen

tos

nece

sari

os?

¿Qui

énes

inte

rvie

nen?

, etc

.•

Mot

ivar

a c

ompa

rar

las

resp

uest

as.

• S

uger

ir q

ue s

e an

oten

las

resp

uest

as c

omun

es y

aqu

ella

s qu

e so

n di

fere

ntes

.•

For

mar

gru

pos

de tr

abaj

o.•

Sol

icita

r qu

e in

vest

igue

n so

bre

los

índi

ces

econ

ómic

os d

e lo

s pa

íses

del

cen

tro

y la

per

iferi

a.•

Pre

sent

ar c

uadr

os e

stad

ístic

os c

ompa

rativ

os.

• M

otiv

ar a

esc

ribi

r co

nclu

sion

es s

obre

la c

ompa

raci

ón.

• S

uger

ir q

ue lo

calic

en e

n un

map

amun

di a

los

país

es d

el c

entr

o y

a lo

s de

la p

erife

ria.

• I

ncen

tivar

a fo

rmul

ar e

stra

tegi

as p

ara

dism

inui

r la

bre

cha

entr

e lo

s pa

íses

del

cen

tro

y

la p

erife

ria.

• P

edir

que

cla

sifiq

uen

las

estr

ateg

ias

por

ámbi

to d

e ac

ción

: eco

nóm

icas

, pol

ítica

s y

soci

ales

.•

Sol

icita

r qu

e es

tabl

ezca

n m

ecan

ism

os d

e ap

licac

ión:

inst

ituci

ones

, per

sona

s, le

yes,

ca

mpa

ñas,

etc

. •

Mot

ivar

a p

rese

ntar

los

resu

ltado

s an

te la

cla

se.

• I

dent

ifica

el p

roce

so

expa

nsio

nist

a

del c

apita

lism

o.•

Con

cluy

e a

part

ir

de a

rel

ació

n de

sigu

alo

ce

ntro

-per

iferi

a.

• E

xplic

a el

pro

ceso

de

con

solid

ació

n de

l ca

pita

lism

o qu

e de

finió

la

div

isió

n en

pri

mer

mun

do

y te

rcer

mun

do.

• D

escr

ibe

el m

ecan

ism

o de

incl

usió

n de

los

país

es

latin

oam

eric

anos

en

el

mer

cado

mun

dial

y la

s co

nsec

uenc

ias

de e

sta

incl

usió

n en

sus

eco

nom

ías.

Expl

icar

la c

onso

lidac

ión

de u

n bl

oque

de

país

es d

onde

se

acu

mul

aba

el c

apita

l y

se p

rodu

cían

man

ufac

tura

s (P

rim

er M

un

do

), qu

e er

an

vend

idas

a o

tro b

loqu

e

de p

rodu

ctor

es d

e m

ater

ias

prim

as (T

erce

r M

un

do

).

• S

olic

itar q

ue, e

n pa

reja

s, c

onve

rsen

sob

re lo

que

ent

iend

en p

or P

rimer

Mun

do y

Ter

cer M

undo

. •

Mot

ivar

a c

lasi

ficar

por

ám

bito

s: e

conó

mic

os, p

olíti

cos

y so

cial

es.

• P

edir

que

pres

ente

n lo

s re

sulta

dos

en u

n or

gani

zado

r grá

fico

(rued

a de

atri

buto

s).

• F

orm

ar g

rupo

s de

trab

ajo.

Sol

icita

r que

lean

el c

onte

nido

de

la le

cció

n.•

Mot

ivar

a q

ue in

vest

igue

n so

bre

los

nive

les,

índi

ces

y po

rcen

taje

s de

los

país

es d

el P

rimer

M

undo

y T

erce

r Mun

do re

spec

to a

: deu

da e

xter

na, t

ecno

logí

a, c

reci

mie

nto

dem

ográ

fico,

sa

lud,

edu

caci

ón e

inte

rcam

bios

com

erci

ales

.•

Sug

erir

que

expo

ngan

en

una

mes

a re

dond

a.

• I

nvita

r a p

rese

ntar

con

clus

ione

s so

bre

el te

ma.

• I

ndic

ar q

ue p

rese

nten

un

afich

e so

bre

las

med

idas

que

est

án to

man

do lo

s go

bier

nos

de

los

país

es d

el T

erce

r Mun

do p

ara

dism

inui

r la

brec

ha c

on lo

s de

l Prim

er M

undo

.•

Ped

ir qu

e se

abo

rden

los

dife

rent

es á

mbi

tos:

eco

nóm

ico,

pol

ítico

y s

ocia

l. •

Mot

ivar

a q

ue s

e pr

esen

ten

ejem

plos

con

cret

os.

• I

nvita

r a e

xpon

er y

pre

sent

ar lo

s tra

bajo

s.

• O

rgan

iza

las

caus

as

del s

ubde

sarr

ollo

en

un

esqu

ema.

• I

dent

ifica

las

cara

cerí

stic

as

de lo

s bl

oque

s co

nsol

idad

es

dura

nte

la G

uerr

a Fr

ía.

Dat

os

info

rmat

ivo

s

Rel

ació

n e

ntr

e co

mp

on

ente

s cu

rric

ula

res

Áre

a: E

stud

ios

Soci

ales

o le

ctiv

o:

o E

GB

: N

oven

oPr

ofe

sor/

a:

Ana

lizar

el d

esar

rollo

de

los

Esta

dos

naci

onal

es

latin

oam

eric

anos

, en

el m

arco

inte

rnac

iona

l de

cons

olid

ació

n de

l cap

italis

mo

com

o si

stem

a m

undi

al, d

esde

sus

inic

ios

hast

a el

pre

sent

e, e

nfat

izan

do e

n su

iden

tidad

y la

vig

enci

a de

la d

emoc

raci

a, p

ara

valo

rar

la id

entid

ad la

tinoa

mer

ican

a re

sulta

nte

de a

quel

los

proc

esos

.

Blo

qu

e cu

rric

ula

r: C

onso

lidac

ión

de E

stad

osTí

tulo

: C

onso

lidac

ión

de E

stad

os

Du

raci

ón

ap

roxi

mad

a: 6

sem

anas

Fech

a d

e in

icio

: Fe

cha

de

fin

aliz

ació

n:

Eje

curr

icu

lar

inte

grad

or:

Com

pren

der

el m

undo

don

de v

ivo

y la

iden

tidad

ecu

ator

iana

.

Ejes

de

apre

nd

izaj

e: Id

entid

ad p

lane

tari

a, u

nida

d en

la d

iver

sida

d, c

uida

daní

a re

spon

sabl

e

Ob

jeti

vo e

du

cati

vo d

el b

loq

ue

© Santillana

Prohibida su reproducción

Pla

nific

ació

n

31

Rec

onoc

er lo

s m

ecan

ism

os

y la

s re

laci

on

es m

edia

nte

lo

s cu

ales

las

eco

no

mía

s la

tin

oam

eric

anas

se v

incu

laro

n a

l mer

cad

o

mu

nd

ial:

min

ería

, exp

orta

ción

de

pro

duct

os d

e cl

ima

tem

plad

o o

prod

ucto

s de

clim

a cá

lido.

• P

edir

que

trai

gan

una

hebr

a de

lana

. •

Sol

icita

r qu

e es

tabl

ezca

n el

ori

gen

de e

sta

mat

eria

pri

ma.

Mot

ivar

a e

nlis

tar

la u

tilid

ad d

e es

ta m

ater

ia p

rim

a.•

Inc

entiv

ar a

pon

er v

alor

es a

cad

a pr

oces

o.

• S

uger

ir q

ue d

eter

min

en c

uál e

s el

que

más

y m

ejor

es r

ecur

sos

econ

ómic

os g

ener

a.•

Sol

icita

r qu

e re

gist

ren

por

escr

ito la

s co

nclu

sion

es.

Mot

ivar

a e

labo

rar

un m

apam

undi

sob

re la

pro

ducc

ión

agrí

cola

y m

iner

a de

l mun

do.

• I

ncen

tivar

a in

vest

igar

las

ruta

s de

des

tino

de e

stos

pro

duct

os p

ara

que

las

resa

lten

en

el m

apa.

• P

edir

que

enl

iste

n a

los

país

es p

rodu

ctor

es y

con

sum

idor

es d

e la

pro

ducc

ión.

• S

olic

itar

que

real

icen

una

rep

rese

ntac

ión

gráfi

ca d

e la

apl

icac

ión

y ut

ilida

d

de e

stos

pro

duct

os.

• S

uger

ir q

ue p

repa

ren

una

expo

sici

ón o

ral.

• O

rgan

izar

gru

pos

de tr

abaj

o.

• S

olic

itar

que

elab

oren

una

cam

paña

que

pro

mue

va e

l int

erca

mbi

o co

mer

cial

,•

est

able

cien

do p

olíti

cas

que

nive

len

las

bala

nzas

com

erci

ales

de

los

país

es in

volu

crad

os.

• M

otiv

ar a

que

en

la c

ampa

ña s

e es

tabl

ezca

n m

ecan

ism

os ju

stos

o c

ompe

nsat

orio

s.

• I

ncen

tivar

a q

ue s

e in

cluy

an m

ecan

ism

os d

e pr

omoc

ión,

inst

ituci

ones

par

ticip

ante

s

y re

spon

sabl

es.

• S

uger

ir q

ue p

redi

gan

los

resu

ltado

s de

la a

plic

ació

n de

est

a ca

mpa

ña.

• I

dent

ifica

la

ubic

ació

n

de lo

s pa

íses

pro

duct

ores

.•

Ana

liza

la r

elac

ión

de d

epen

denc

ia e

ntre

La

tinoa

mér

ica

e In

glat

erra

.

Det

erm

inar

los

pro

ceso

s d

e co

nso

lidac

ión

de

los

Esta

do

s la

tin

oam

eric

ano

s a

fines

del

sig

lo X

IX, c

on e

l ro

bust

ecim

ient

o de

sus

estru

ctur

as a

dmin

istra

tivas

,la

apl

icac

ión

de s

us e

lect

orad

os

y el

incr

emen

to d

e la

ed

ucac

ión

públ

ica.

• F

orm

ar g

rupo

s de

dis

cusi

ón.

• S

olic

itar

que

imag

inen

cuá

l hab

rá s

ido

el o

rige

n de

los

part

idos

pol

ítico

s, q

uién

es lo

s ha

brán

in

tegr

ado,

cóm

o se

ele

gían

dig

nata

rios

, etc

.•

Mot

ivar

a p

rese

ntar

las

resp

uest

as y

esc

ribi

r la

s m

ás a

cert

adas

en

el p

izar

rón.

• F

orm

ar g

rupo

s de

trab

ajo.

Des

igna

r a

cada

gru

po u

n pa

rtid

o po

lític

o pa

ra q

ue in

vest

igue

su

hist

oria

.•

Sol

icita

r an

tece

dent

es, p

rinc

ipal

es d

igni

dade

s qu

e ha

n co

nseg

uido

, lin

eam

ient

o id

eoló

gico

, es

truc

tura

, situ

ació

n ac

tual

, etc

.•

Inc

entiv

ar a

pre

para

r un

a pr

esen

taci

ón o

ral c

on c

arte

les.

• M

otiv

ar a

inve

stig

ar e

l ori

gen

de la

s re

mes

as d

e di

nero

que

env

ían

los

emig

rant

es

ecua

tori

anos

.•

Ped

ir q

ue in

vest

igue

n lo

s tr

abaj

os q

ue ti

enen

los

emig

rant

es e

cuat

oria

nos,

el d

estin

o

que

tiene

n la

s re

mes

as y

su

impo

rtan

cia

en e

l ám

bito

eco

nóm

ico.

• I

ncen

tivar

a p

rese

ntar

los

resu

ltado

s en

un

cuad

ro d

e ba

rras

par

a so

cial

izar

lo e

n cl

ase.

• I

dent

ifica

la s

ecue

ncia

de

l pro

ceso

de

cont

rol d

el

Esta

do e

n A

mér

ica

Latin

a.•

Ana

liza

situ

acio

nes

dem

ocrá

ticas

.•

D

efine

el t

érm

ino

dem

ocra

cia.

Des

crib

ir el

pro

ceso

de

defi

nic

ión

de

un

a id

enti

dad

la

tin

oam

eric

ana,

con

los

prim

eros

act

os d

e co

oper

ació

n de

nue

stro

s pa

íses

y e

l ini

cio

de

l sis

tem

a in

tera

mer

ican

o.

• P

edir

que

con

vers

en e

n pa

reja

s so

bre

las

fest

ivid

ades

latin

oam

eric

anas

que

con

ocen

.•

Sol

icita

r qu

e ex

pliq

uen

cóm

o es

tas

fiest

as c

ontr

ibuy

en a

la id

entid

ad la

tinoa

mer

ican

a.•

Com

para

r co

n al

guna

fest

ivid

ad n

acio

nal:

elem

ento

s re

pres

enta

dos

en la

fies

ta,

prot

agon

ista

s, v

estu

ario

, mús

ica,

etc

.•

Mot

ivar

a p

rese

ntar

los

resu

ltado

s en

cla

se.

• I

ncen

tivar

a p

repa

rar

una

fest

ivid

ad e

n la

cua

l se

fusi

onen

alg

unos

ele

men

tos

que

iden

tifica

n a

los

latin

oam

eric

anos

.•

Sol

icita

r qu

e in

cluy

an m

úsic

a, p

artic

ipan

tes,

fech

a, v

estu

ario

, etc

.•

Ped

ir q

ue e

xpliq

uen

el s

igni

ficad

o de

la fe

stiv

idad

.•

Pro

pone

r un

a ex

posi

ción

en

el s

alón

de

clas

e.•

Mot

ivar

a r

ealiz

ar u

n co

llage

en

el c

ual e

stén

rep

rese

ntad

as la

s tr

es te

sis

sobr

e la

iden

tidad

la

tinoa

mer

ican

a.•

Ped

ir q

ue te

nga

un tí

tulo

cre

ativ

o y

repr

esen

tativ

o.

• S

uger

ir q

ue la

s im

ágen

es te

ngan

rel

ació

n co

n la

tesi

s qu

e se

rep

rese

nta.

• S

olic

itar

que

orga

nice

n un

a ex

posi

ción

de

los

trab

ajos

rea

lizad

os.

• C

arac

teriz

a la

s te

sis

rele

vant

es s

obre

la id

entid

ad

latin

oam

eric

ana.

• I

dent

ifica

las

idea

s pr

inci

pale

s de

un

fragm

ento

.R

ecur

sos

• t

exto

del

est

udia

nte

• g

uía

del m

aest

ro•

Int

erne

t•

fot

ogra

fías

• r

evis

tas

• p

erió

dico

s•

car

tulin

as•

mar

cado

res

• l

ápic

es d

e co

lore

s

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.32

Realicen las actividades.

▪ Enumeren las características de la clase alta española durante el siglo XVIII.

Escribe (verdadero) V o (falso) F según corresponda.

Relaciona los siguientes personajes con el campo en el que destacaron. Escribe el literal que corresponda a la respuesta correcta.

▪ Expliquen qué ámbitos buscaban controlar las Reformas Borbónicas.

Eva

luac

ión

form

ativ

aE

valu

ació

n fo

rmat

iva

Eva

luac

ión

form

ativ

a

Trabajo grupal

Trabajo individual

Tarea

BLOQUE 4

a

b

c

Carlos I encontró apoyo en los congresistas puritanos, quienes buscaban establecer un gobierno religioso en las Islas Británicas.

La Revolución inglesa se inició por la negativa del Parlamento a acceder a nuevos impuestos para financiar la guerra con Francia y Escocia.

Los monarcas europeos estaban convencidos de que solo el Parlamento podía pedirles rendición de cuentas.

a Filósofo francés, escribió el Discurso del método. Francis Bacon

b Crítico del sistema político de la época, se le considera el antecedente de las Revoluciones americana y francesa. Galileo Galilei

c Astrónomo que desafió la creencia de que la Tierra era el centro del universo. Baruch Spinoza

d Analizó la existencia humana y la relación con la ética sin descuidar la parte espiritual del individuo. René Descartes

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

form

ativ

a

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

33

1 Escribe dos características de la Revolución quiteña del 10 de agosto de 1809

2 Completa cada afirmación.

3 Escribe los aspectos positivos que dejaron las Guerras de Independencia.

4 Anota las razones por las cuales lucharon Bolívar y los próceres.

5 Enlista las instituciones que el gobierno británico debió crear a partir del crecimiento urbano.

6 Coloca una V si la respuesta es verdadera o F, si es falsa.

Lección

BLOQUE 4

a El esclavo liberto que inició la revuelta más cruenta en el Caribe se llamaba

b proclamó la independencia de la isla de Haití en 1804.

c El emperador francés que envío una flota de tropas para capturar al líder haitiano se llamaba

a b c

a

b

a

a

b

b

c

c

Las causas de la Revolución francesa fueron de orden social.

Los franceses solo cuestionaban las acciones de su rey, no lo querían cambiar.

La Revolución americana se dio por motivaciones de tipo económico y filosófico.

En Francia, dentro del tercer nivel estaban el clero y el pueblo.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

34

Caracteriza el siglo XVII.

Selecciona información.

Identifica los actores de un hecho histórico.

Verifica información.

Establece las causas de un hecho histórico.

1 Indica las características del siglo XVII en cuanto a las transformaciones científicas y filosóficas que se dieron.

3 Completa los cuadros con los aportes de John Locke sobre política.

4 Indica los países que intervinieron en la Guerra de Sucesión española.

5 Escribe V si el enunciado es verdadero, y F si es falso.

2 Escribe dos razones por las cuales ni España ni Portugal se beneficiaron de la conquista de territorios americanos.

Luego del Siglo de Oro español, la nación ibérica continuó su desarrollo económico.

Los hidalgos eran nobles que pagaban impuestos y trabajaban.

Los artesanos y los campesinos eran los que soportaban el peso del mantenimiento del Estado.

El pensamiento liberal de la Ilustración no produjo cambios significativos ni en España ni en Portugal.

a

b

a

b

a b© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

sum

ativ

a

Indicadores de logro.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.35

Selecciona información.

Ordena hechos históricos.

Identifica los cambios de un documento histórico.

Verificar información. Determina información sobre una situación histórica.

6 Completa las siguientes afirmaciones.

7 Realiza una secuencia histórica de la campaña libertaria de Simón Bolívar.

8 Escribe las modificaciones que se introdujeron en la Ley Fundamental de la República de 1819.

9 Coloca V si la respuesta es verdadera o F si es falsa.

10 Completa las siguientes afirmaciones sobre el levantamiento indígena en Perú.

BLOQUE 4

Después de la independencia, los gobiernos comenzaron a constituirse, basados en los principios de soberanía popular.

Las autoridades eran elegidas por la ciudadanía en general.

Las mujeres y los analfabetos participaron activamente.

La estructura económica y social en la que se asentaba el poder de la clase dominante permaneció intacta.

a En casa de se suscribió la declaración por la cual la Junta

soberana asumía el mando de la Audiencia de Quito.

b Apresaron al , presidente de la Audiencia.

c El presidente de la Junta Soberana fue

a Los indígenas peruanos se levantaron, liderados

por el cacique

b Demostraban su descontento contra la recaudación

de impuestos y el rendimiento anual de la mita de

c La rebelión se extendió desde el sur del

virreinato del Perú hasta el norte de la actual

Campaña libertaria de Simón Bolívar

1816 1819 1822

a c

b d

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.36

Escribe cómo se fortalecieron los nacionalismos.

Anota las consecuencias que produjo el aparecimiento del ferrocarril en el siglo XIX. Representa gráficamente algunas de ellas.

▪ Coloquen una V si la respuesta es verdadera y una F si es falsa.

Eva

luac

ión

form

ativ

aE

valu

ació

n fo

rmat

iva

Eva

luac

ión

form

ativ

a

Trabajo grupal

Trabajo individual

Tarea

BLOQUE 5

a Dependencia de la explotación

b El proceso de emancipación fue absorbido íntegramente en beneficio de la élite

c La estructura social

d Concentración de actividades en las ciudades.

El traspaso de poder en Brasil se concretó con violencia.

Uno de los cambios traídos con la independencia fue el incremento de palacios, parques y jardines en Río de Janeiro.

El hijo del rey de Portugal no aceptó nunca la independencia.

En la Amazonía brasilera se experimentaba una gran inestabilidad social.

El levantamiento amazónico es conocido como Cabanagem.

a c

b d

a

b

c

d

Realicen las actividades.

▪ Completen las siguientes afirmaciones sobre algunas de las características de las nacientes repúblicas.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

form

ativ

a

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

37

1 Completa la siguiente secuencia histórica sobre los conflictos entre Ecuador y Perú.

2 Escribe V si la respuesta es verdadera y F si es falsa.

3 Analiza algunas características de la Guerra del Opio.

4 Coloca la letra que corresponde a la respuesta correcta.

Lección

BLOQUE 5

1822 6 de Julio de 1822 1828

Conflictos Ecuador y Perú

27 de febrero de 1829

Las potencias europeas y americanas se repartieron África.

Francia, Inglaterra y Rusia fueron las mayores poseedoras de colonias en Asia y África.

Alemania e Italia también tenían ambiciones imperialistas.

En la Conferencia de Berlín, un francés fue designado presidente del evento.

Francia, Inglaterra y Alemania convocaron a la Conferencia de Berlín.

a

b

d

c

a Los británicos ocuparon Vietnam, Laos y Camboya.

b El Estado tapón lo constituyó Siberia.

c Los franceses ocuparon Birmania y Malasia.

d Rusia en 1830 inició la colonización de Tailandia.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

38

Determina las consecuencias del uso de un invento.

Selecciona información.

Organiza información sobre la concepción del nacionalismo.

Caracteriza la soberanía nacional.

1 Anota las consecuencias del uso de la máquina de vapor.

2 Completa las siguientes afirmaciones.

3 Escribe en la siguiente tabla las formas de concebir el nacionalismo.

4 Enlista las características de la soberanía nacional.

a

b

c

a Las teorías económicas liberales dieron gran importancia al

b Se sostenía que la economía crecería, siempre y cuando el comercio no se viera afectado por la

c La división del trabajo buscaba una mejor coordinación de las

d Cada territorio se dedicaba a producir aquello que hacía

Separación Unión y expansión

a

b

c

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

sum

ativ

a

Indicadores de logro.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.39

Diferencia información.

Relaciona hechos históricos con el lugar en el que sucedieron.

Determina las causas que favorecieron la conquista europea de África.

Verifica información. Relaciona información.

6 Completa la siguiente tabla sobre las características de conservadores y liberales.

7 Escribe la letra que corresponda a la respuesta correcta.

8 Enlista qué condiciones favorecieron la conquista europea de África.

9 Escribe V si la respuesta es verdadera y F si es falsa.

10 Completa las siguientes afirmaciones.

BLOQUE 5

a

b

c

Conservadores Liberales

a Para 1870, solo necesitaba defender su imperio. Argelia

b En la década de los 80 se lanzó en una verda-dera carrera colonizadora. El Canal de Suez

c el símbolo del dominio francés en África. La cuenca del Senegal y el alto Níger

d Fueron dominio francés. Gran Bretaña

e En 1875 Gran Bretaña compró sus acciones Francia

Gran Bretaña llegó a Asia mediante la Compañía de las Indias Orientales.

El Congreso Nacional indio estaba conformado por círculos de intelectuales que se enfrentaban al poder británico.

El dominio británico en India fue superado únicamente por holandeses y portugueses.

a La zona helada que va desde los montes

Urales hasta la costa del Pacífico es

b En 1891 se inició la construcción de línea

férrea más larga del mundo conocida como el

d

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.40

Escribe la letra que corresponde a la respuesta correcta.

Coloca V si la respuesta es verdadera y F si es falsa .

Eva

luac

ión

form

ativ

aE

valu

ació

n fo

rmat

iva

Eva

luac

ión

form

ativ

a

Trabajo grupal

Trabajo individual

Tarea

BLOQUE 6

Crecimiento hacia afuera Neocolonialismo

a a

b b

▪ Completen los enunciados.

a En las zonas de producción tropical, Estados Unidos se hizo presente a través

de United Fruit, una compañía con sede en

b Esta compañía monopolizó la producción y la de plátano y otras frutas.

c Intervino en gobiernos de países para asegurar su influencia.

a Azúcar Brasil

b Café, caucho, algodón y azúcar Colombia

c Lana, maíz, trigo y carnes congeladas Cuba

d Café Argentina

El subdesarrollo se caracteriza por la dependencia y desigualdad que existe entre países.

En los países del Tercer Mundo los servicios son de baja calidad e inaccesibles para una gran parte de la población.

El marco legal es poco claro en los países del Primer Mundo.

En el Primer Mundo la renta per cápita es baja.

Realicen las actividades.

▪ Completen la siguiente tabla con las características del crecimiento hacia afuera y el neocolonialismo.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

form

ativ

a

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

41

1 Escribe dos características del modelo liberal en la consolidación de los Estados latinoamericanos.

2 Coloca V si la respuesta es verdadera y F, si es falsa.

3 Completa la siguiente tabla con las características del conservadurismo y el liberalismo.

4 Completa las siguientes afirmaciones sobre la inmigración.

5 Enlista algunos elementos que identifican a los latinoamericanos.

6 Coloca V si la respuesta es verdadera y F si es falsa.

Lección

BLOQUE 6

En la segunda mitad del siglo XIX, muchos Estados latinoamericanos incluyeron en sus constituciones los principios del capitalismo liberal.

Las industrias y los bancos nunca se asociaron debido al capital financiero.

Entre los principios del modelo liberal están la defensa de la propiedad privada y la libertad personal.

La creciente competencia por los mercados originó la aparición de impuestos aduaneros.

El presidencialismo se caracteriza por un poder ejecutivo muy débil.

Un obstáculo para la formación de los Estados nacionales era la autonomía de los gobiernos.

Conservadurismo Liberalismo

a La apertura liberal trajo consigo la

europea.

b El movimiento migratorio de europeos hacia

América se dio a mediados del siglo

c Entre los gobiernos latinoamericanos que

favorecieron la inmigración europea están:

Argentina, ,

entre otros.

a

b

a

b

c

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

42

Diferencia características entre los países del Primer y Tercer Mundo.

Selecciona información.

Verifica información histórica.

1 El siguiente cuadro trata sobre las condiciones que marcan la diferencia entre los países del Primer y el Tercer Mundo. Coloca la letra que corresponde a la respuesta correcta.

2 Completa las siguientes afirmaciones sobre la vinculación de América al mercado mundial.

3 Coloca V si la respuesta es verdadera y F si es falsa.

a Las metrópolis impedían la generación de industrias propias en las colonias. Tecnología

b La falta de tecnología propia vuelve vulnerables a los países del Tercer Mundo. Inestabilidad política

c Existe un acelerado crecimiento demográ-fico en los países pobres. Condiciones históricas

dLos inversionistas temen llevar su dinero a un lugar donde no se encuentran leyes claras y duraderas.

Crecimiento demográfico

a Después de alcanzar la independencia frente a España, Latinoamérica empezó

a intercambiar productos con

b El impulso que Gran Bretaña dio a su comercio contribuyó a destruir la producción

en América Latina.

c Gran Bretaña compraba las materia primas que requería y las vendía a un costo

en forma de manufacturas.

d Cuando los países desarrollados adoptan el libre cambio y generan una dependencia

comercial profunda se denomina crecimiento hacia

Bolivia extraía estaño para satisfacer la demanda de los países del Primer Mundo.

El petróleo se extraía de la Amazonía y Chile.

Venezuela era exportador de bauxita, hierro y petróleo.

El caucho fue un producto de origen chileno.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Eva

luac

ión

sum

ativ

a

Indicadores de logro.

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.43

Caracteriza posturas políticas.

Selecciona información sobre sociedad y política.

Relaciona información sobre la construcción de la identidad latinoamericana.

Seleccione información sobre la identidad latinoamericana.

5 Completa la siguiente tabla sobre la postura de conservadores y liberales respecto a la Iglesia.

6 Completa las siguientes afirmaciones sobre sociedad y política.

7 Coloca la letra que corresponda a la respuesta correcta sobre la construcción de la identidad latinoamericana.

8 Completa las siguientes afirmaciones sobre la identidad latinoamericana.

BLOQUE 6

a El desarrollo y el crecimiento de las ciudades contribuyeron

a la generación de una vasta clase media y de sectores populares.

b A medida que se consolidaba la clase media, aumentaban sus expectativas de un mayor

protagonismo en el control de las del Estado.

c Las dictaduras y los golpes de Estado disminuyeron y se dio paso a la

d La ONU considera que negar a la el derecho al voto es perpetuar

un Estado de desigualdad social.

a Uno de los movimientos revolucionarios que apeló a una identificación

de carácter indígena fue

b Una de la tesis más importante sobre la identidad cultural latinoamericana es la

Conservadores Liberales

a La samba México

b Los corridos Argentina

c La salsa Brasil

d Los tangos Cuba

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Nombre: Año: Paralelo:

44

Relata el proceso de aparición de la humanidad, y sus transformaciones sociales y económicas hasta la aparición de las grandes culturas agrícolas esclavistas.

Describe a los romanos y griegos en los aspectos social, económico y cultural, y valora sus aportes a la cultura occidental.

Relata el proceso de aparición de la humanidad, y sus transformaciones sociales y económicas hasta la aparición de las grandes culturas agrícolas esclavistas.

1 Distingue dos características de cada una de las siguientes etapas que experimentaron los primeros seres humanos.

3 Identifica dos aspectos que tenían en común griegos y romanos. Explica brevemente sus características más relevantes.

2 Identifica, mediante una secuencia, la relación que existe entre la Guerra Santa y la expansión del Imperio islámico.

Nomadismo

Sedentarismo

Esclavismo

Esclavismo Creencias religiosas

© Santillana

Prohibida su reproducción

Indicadores esenciales de evaluación

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.45

Caracteriza a las sociedades medievales europeas y valora la incidencia del comercio a distancia en las trasformaciones sociales y culturales de la época.

5 6Identifica tres características delas sociedades medievales europeas.

Explica cómo incidió el comercio, a fines de la época medieval, en la exploración y conquista de otros territorios.

Eva

luac

ión

Se

gun

do

Qui

mes

tre

Democracia griega Derecho romano

4 Explica por qué se valoran tanto los siguientes aportes de las civilizaciones mediterráneas.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Foto

cop

iab

le

46

Nombre: Año: Paralelo:

Excelente 2 puntos

Bueno 1,5 puntos

Regular 1 punto

Insuficiente 0,5 puntos

Puntaje y Comentario

Criterios de comparación

Los criterios de comparación seleccionados

permiten establecer una

muy buena comparación.

Los criterios de comparación seleccionados

permiten establecer una buena

comparación.

Los criterios de comparación seleccionados

permiten establecer una comparación

parcial.

Selecciona criterios de

comparación que no son relevantes.

Identificación de similitudes

Identifica y describe

correctamente las similitudes fundamentales.

Comete pocos errores al

identificar y describir las similitudes.

Comete varios errores al

identificar y describir las similitudes.

No describe las similitudes.

Identificación de diferencias

Identifica y describe

correctamente las diferencias fundamentales.

Comete pocos errores al

identificar y describir las diferencias.

Comete varios errores al

identificar y describir las diferencias.

No describe las diferencias.

Fluidez en la redacción

Utiliza adecuadamente

los recursos lingüísticos y el vocabulario para describir,

comparar, establecer

similitudes y diferencias

(yuxtaposiciones, conectores,

etc.)..

Tiene pocos errores en el uso de los recursos lingüísticos y el vocabulario para describir,

comparar, establecer

similitudes y diferencias

(yuxtaposiciones, conectores,

etc.)..

Tiene varios errores en el uso de los recursos lingüísticos y el vocabulario para describir,

comparar, establecer

similitudes y diferencias

(yuxtaposiciones, conectores, etc.)..

Tiene una gran cantidad de

errores recursos lingüísticos y el vocabulario para describir,

comparar, establecer

similitudes y diferencias

(yuxtaposiciones, conectores, etc.)..

Conclusiones

Llega a conclusiones importantes

con base en las similitudes y diferencias.

Establece pocas conclusiones

con base en las similitudes y diferencias.

Las conclusiones planteadas no responden a los aspectos comparados.

No plantea conclusiones.

Elaboración de una comparación

PARA EL SEGUNDO QUIMESTRE

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Foto

cop

iab

le

47

Nombre: Año: Paralelo:

Elaboración de un ensayo

PARA EL SEGUNDO QUIMESTRE

Excelente 2 puntos

Bueno 1,5 puntos

Regular 1 punto

Insuficiente 0,5 puntos

Puntaje y Comentario

Estructura

En el ensayo se diferencian con claridad la introducción, el desarrollo y la conclusión.

El ensayo demuestra alguna confusión entre la introducción, el desarrollo y la

conclusión.

Es difícil diferenciar en el ensayo la

introducción, el desarrollo y la conclusión.

No se diferencian en el ensayo la

introducción, el desarrollo y la conclusión.

Organización del párrafo

Todos los párrafos tienen una

idea principal, sustentada por

ideas secundarias.

La mayoría de los párrafos

tienen una idea principal, sustentada por

ideas secundarias.

Pocos párrafos tienen una

idea principal, sustentada por ideas

secundarias.

Ningún párrafo tiene

idea principal, sustentada por ideas

secundarias.

Sustentación de opiniones

Incluye 5 evidencias o

más que apoyan su opinión

(ejemplos, datos estadísticos,

reportes, etc.).

Incluye 3 o 4 evidencias que

apoyan su opinión (ejemplos, datos

estadísticos, reportes, etc.).

Incluye 1 o 2 evidencias que apoyan su opinión

(ejemplos, datos estadísticos,

reportes, etc.).

El autor no incluye evidencias que apoyen su opinión.

Fuentes

Utiliza tres fuentes confiables

y las cita correctamente.

Utiliza dos fuentes confiables

y las cita correctamente.

Utiliza una fuente confiable

y la cita correctamente.

No utiliza ninguna fuente

confiable.

Vocabulario

El vocabulario utilizado en el ensayo es

apropiado. Se utilizan oraciones

complejas.

La mayoría del vocabulario utilizado en el ensayo es

apropiado. Se utilizan algunas

oraciones complejas.

Se repiten frecuentemente los términos y

se utilizan muy pocas oraciones

complejas.

Se repiten frecuentemente los términos, y no se utilizan

oraciones complejas.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Foto

cop

iab

le

48

Nombre: Año: Paralelo:

Excelente 2 puntos

Bueno 1,5 puntos

Regular 1 punto

Insuficiente 0,5 puntos

Puntaje y Comentario

Escala de tiempo

(Meses, años, lustros,

décadas, siglos, etc.)

Hay total consistencia

entre la escala de tiempo utilizada

y las marcas temporales

trazadas sobre la línea recta.

Hay bastante consistencia

entre la escala de tiempo utilizada

y las marcas temporales

trazadas sobre la línea recta.

Hay alguna consistencia

entre la escala de tiempo utilizada y las marcas temporales

trazadas sobre la línea recta.

No hay consistencia

entre la escala de tiempo utilizada

y las marcas temporales

trazadas sobre la línea recta.

Orden cronológico

Todos los períodos o procesos

históricos están presentados

en orden cronológico.

La mayoría de los períodos o procesos

históricos están presentados

en orden cronológico.

Pocos períodos o procesos

históricos están presentados

en orden cronológico.

Ningún período o proceso histórico está presentado

en orden cronológico.

Ubicación de eventos

Todos los eventos

solicitados están ubicados en la

línea de tiempo.

La mayoría de los eventos

solicitados están ubicados en la

línea de tiempo.

Algunos de los eventos están ubicados en la

línea de tiempo.

Falta ubicar la mayoría de los eventos en la

línea de tiempo.

Diferenciación de colores

En toda la línea de tiempo se

utilizan distintos colores para

distinguir cada período

o proceso histórico.

En casi toda la línea de tiempo

se utilizan distintos colores para distinguir cada período

o proceso histórico.

En pocos segmentos de la línea de tiempo

se utilizan distintos colores para distinguir cada período o

proceso histórico.

No utiliza distintos colores en la línea de para distinguir cada período o

proceso histórico.

RótulosLa línea de

tiempo está muy bien rotulada.

La línea de tiempo está rotulada con

claridad.

La línea de tiempo está

parcialmente rotulada.

La línea de tiempo está

rotulada de manera deficiente.

Elaboración de una línea de tiempo

PARA EL SEGUNDO QUIMESTRE

© Santillana

Prohibida su reproducción

Reproducción autorizada solo para uso en clase ©.

Foto

cop

iab

le

49

Nombre: Año: Paralelo:

Elaboración de un organizador gráfico

Excelente 2 puntos

Bueno 1,5 puntos

Regular 1 punto

Insuficiente 0,5 puntos

Puntaje y Comentario

Comprensión del tema

El organizador gráfico evidencia una muy buena comprensión del

tema.

El organizador gráfico evidencia

una parcial comprensión del

tema.

El organizador gráfico evidencia

una deficiente comprensión del

tema.

En el organizador gráfico no se evidencia la

comprensión del tema.

Contenido

El organizador gráfico sintetiza

la totalidad del contenido

solicitado.

El organizador gráfico sintetiza casi la totalidad del contenido

solicitado.

El organizador gráfico sintetiza pocos elementos

del contenido solicitado.

El organizador gráfico no

sintetiza el contenido solicitado.

Organización

En el organizador gráfico se ven

con claridad las relaciones entre

los conceptos

En el organizador gráfico se ven

parcialmente las relaciones entre los

conceptos.

En el organizador gráfico se ve,

de una manera fragmentada las relaciones entre los conceptos.

En el organizador

gráfico no se ven las relaciones

entre los conceptos.

Presentación

El gráfico utilizado es el más

apropiado para la información

presentada.

El gráfico utilizado es

parcialmente apropiado para la información

presentada.

El gráfico utilizado es

deficiente para la información

presentada.

El gráfico utilizado no es efectivo para

la información presentada.

Fluidez en la redacción

Utiliza adecuadamente

los recursos lingüísticos y el vocabulario para describir,

comparar, establecer

similitudes y diferencias

(yuxtaposiciones, conectores, etc.)..

Tiene pocos errores en el uso de los recursos lingüísticos y el vocabulario para describir,

comparar, establecer

similitudes y diferencias

(yuxtaposiciones, conectores, etc.)..

Tiene varios errores en el uso de los recursos lingüísticos y el vocabulario para describir,

comparar, establecer

similitudes y diferencias

(yuxtaposiciones, conectores, etc.)..

Tiene una gran cantidad de

errores recursos lingüísticos y el vocabulario para describir,

comparar, establecer

similitudes y diferencias

(yuxtaposiciones, conectores, etc.)..

PARA EL SEGUNDO QUIMESTRE

© Santillana

Prohibida su reproducción

Solucionario

50

Texto del alumno

1 R. A. 2 R. A. 3 R. A.

Tarea R. A.

Tarea R. A.

Trabajo grupal

Trabajo grupal R. A.

Trabajo grupal R. A.

Trabajo individual R. A.

Trabajo individual

Página 8Bloque 1

a Australopiteco (Etiopía)b Homo habilis (Tanzania)c Homo erectus (Oceanía)d Homo sapiens (Alemania) e Homo Sapiens sapiens (Francia)

1

2 R. M. Se demoraron 4 años y 140 días.

1 R. M. China• Pólvora.• Sistemas de irrigación.• Principios de la imprenta actual.

India• Numeración decimal. • Juego de ajedrez.• Álgebra y trigonometría.

Sumerios y reinos mesopotámicos• Primer sistema de escritura

del mundo.• Sistema sexagesimal.• Descubrimiento del arco.• Descubrimiento de la bóveda.

Egipcios• Técnicas de momificación.

Lección R. M. • Permite documentar los hechos

del presente para que sean leídos en el futuro.

• Permite conocer el pensamiento y sentimientos de otras personas.

• Permite expresar nuestras emociones, deseos, etc.

1 R. M.

a En la localidad griega olímpica.

b En el año 776 a.C.

c El único premio a la victoria era la corona de ramas de olivo.

d Todos los griegos que eran ciudadanos libres y que no habían cometido ningún crimen tenían el derecho de participar en los juegos olímpicos.

e La primera atleta olímpicafue Cinisca, hermana del rey Agelisao de Esparta, quien ganó la carrera de carros tirados por cuatro caballos.

2 R. M.

a Las polis estaban gobernadas por los nobles o clase privilegiada.

b Muchos griegos, disconformes por la manera de gobernar de las oligarquías, emigraron especialmente hacia el Asia menor.

c Fundaron colonias independientes y se dedicaron al comercio y la artesanía; formaron una nueva clase social.

d Este nuevo grupo social fue ascendiendo y fortaleciéndose.

e Con la ayuda de los campesinos, se enfrentaron a los nobles y protestaron por el sistema aristocrático.

f Formaron asambleas para tomar decisiones y elegir cargos públicos.

g Nombraron a los magistrados para que vigilen que las decisiones se cumplan.

h Posteriormente, aparecieron los consejos que preparaban las leyes que debía aprobar la Asamblea.

i Estos consejos son elegidos anualmente por voto popular.

3 R. A. 5 R. A.4 R. A. 6 R. A. 7 R. A.

3 R. A. 5 R. A.4 R. A. 6 R. A.2 R. A. 4 R. A.3 R. A.

Pág. 13

Pág. 18

Pág. 19

Pág. 25

Pág. 24

1 R. M. Cuenta la leyenda que la ciudad fue fundada por Rómulo y Remo, hermanos gemelos, descendientes de Eneas, dios de la guerra y héroe troyano.

Eneas partió al exilio en búsqueda de una nueva patria. Llegó al río Tíber. Allí, una de sus herederas dio a luz a dos gemelos. Sin embargo, un enemigo del pueblo los mandó a asesinar, pero la empleada se conmovió y los lanzó en una cesta al Tíber. Una loba los recogió y los crió.

A los 18 años les fue revelado su verdadero origen y ambos escogieron fundar la ciudad en el lugar en el que fueron salvados.

2 R. M.

a Recuento oficial que se hace periódicamente de la población, de una región o de un país, de su habitación, trabajo, educación, etc.

b Sirve para conocer las condiciones económicas y sociales de la población y para evaluar su desarrollo o crecimiento.

c El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

d Censo de población, vivienda, nivel de escolaridad, bienes, trabajo, tipo de profesión, propiedades, etc.

e R. A.

3 R. M. Semejanzas:• Ambos vivieron un sistema esclavista.• Ambos contaron con un senado.

Diferencias:

Grecia: • Daba más importancia

al pensamiento y a la filosofía.• Organización en ciudades Estado.

Roma: • Daba más importancia al desarrollo

físico y a la valentía en batalla.• Formación de un imperio.

4 R. M.

LecciónDiferencias:

Dictadura romana• Se establecía un tiempo máximo de seis

meses para que el dictador gobierne.• Los otros poderes del Estado no se

disolvieron. Dictaduras en Ecuador

• Las dictaduras han durado mucho más de seis meses.

• En muchas dictaduras se ha disuelto los poderes del Estado.

1 R. M.

2 R. A.a Derecho Romano.b El latín como lengua común

para algunos pueblos.c Arquitectura: fusión del arco

y la bóveda en el diseño.

3 R. M. Derechos fundamentales y derechos humanos.

© Santillana

Prohibida su reproducción

51

Trabajo grupal

Pág. 29

2 R. M. San Ignacio fue el segundo sucesor de San Pedro en la sede episcopal de Antioquía. En el año 107, fue detenido, condenado a las fieras y enviado a Roma, bajo custodia militar, para cumplir allí su pena.

Durante el viaje, desde Siria a la capital del Imperio, escribió siete cartas a las iglesias de otras tantas ciudades para fortalecerles la fe. Pese a que contaba con una muy clara idea de su martirio, en estas cartas manifestaba su voluntad de que nadie intercediera para salvarlo, pues consideraba que su sufrimiento sería una manera de servir a Dios.

2 R. M. Grecia antiguaa En ciudades Estado.b Aristocrático en un principio

y luego democrático.c La nobleza y luego

las asambleas, cuyos legisladores dictaban leyes.

d En ciudadanos y no ciudadanos. Los esclavos eran los no ciudadanos menos favorecidos

e Artesanías, comercio, pesca, agricultura.

Sistema feudala En feudos.

4 R. M. En Grecia, solo las personas muy adineradas podían dedicarse a la política. No sucede lo mismo en la actualidad en Ecuador, donde tanto las personas como los partidos políticos que les respaldan reciben dinero del Estado para realizar sus campañas políticas. Además, se les concede tiempo al aire en radio y televisión, para que puedan hacer conocer sus planes de gobierno.

R. A.

4 R. A.

R. A.

3 R. A.

Pág. 31

Pág. 33

1 R. A.

3 R. A.

2 R. A.

4 R. A.

1 R. A.

1 R. A.

Tarea

TareaLección

Lección

Trabajo individual

Trabajo grupal

b El poder se concentraba en el rey, quien concedía feudos a los privilegiados y ellos, a su vez, regentaban sus territorios.

c El rey en un territorio amplio y el señor feudal en el feudo

d La sociedad estaba estratificada. Los siervos eran los menos favorecidos.

e Exclusivamente a la agricultura.

Pág. 38

Pág. 37

1 R. A.

3 R. A.

3 R. A.

1 R. M. a Papel y brújula.b Primer sistema de escritura.c La pirámide Guiza, una de

las siete maravillas del mundo.d Derecho romano.e Grandes pensadores y noción

de democracia.f Juego de ajedrez.

2 R. M. a Venta de niños para labores

domésticas.b Niños como jinetes en carreras

de camellos.c Trabajadores que ofrecen

sus servicios para pagar deudas heredadas por generaciones.

d Seres humanos obligados a ejercer la prostitución.

e Reclutamientos forzosos por parte del Estado o milicias.

a F b F c V d V e F f F2

a El Neolítico. b El ágora y la acrópolis.c Tienen un cerebro más grande

y pueden mantenerse erguidos.d Las pinturas rupestres. e De servidumbre y vasallaje. f Las revelaciones que tuvo Mahoma.g mecenazgo.

3

Pág. 41

c Enterramiento conocido como los «Amantes de Sumpa».

• Zanja circular de 1,80 m de diámetro, con agujeros de poste indicativos de lo que pudo ser una vivienda.

• Fogones, huesos de animales, rocas calcinadas y piedras de moler.

• Restos de fauna marina y litoral.

Cueva de Chobshia Provincia del Azuay, cerca

de la población de Sigsig.b 8000 a. C.c Huesos de fauna de especies actuales,

como venados, perdices, conejos, entre otros.

• Herramientas y puntas de proyectil.Cubilán a Provincia de Loja. b 8000 a. C.c Raspadores, puntas de proyectil,

perforadores y restos de talla, lo que evidencia las actividades de taller.

1 R. M. El Inga

a Cercanías de la ciudad de Quito, en las estribaciones del volcán Ilaló.

b 9000 a. C.c Diversidad de armas y utensilios

de obsidiana y basalto.Las Vegasa Provincia de Santa Elena.b 8000 a. C.

1 R. A.

2 R. M. Los fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos pasados.

Pág. 43

2 R. M. a Mazorcas se comen cocinadas. Se usan

para hacer humitas, sopas y cremas. Se hacen tortillas para tacos y pan.

b Fréjol: sirve para hacer sopas, menestras, ensaladas, etc. Licuado es útil para acompañar a los bocadillos.

c Maní: se usa como bocadillos, en sopas, salsas, postres y helados.

Bloque 2

Trabajo grupal R. A.

Terrazas a Zonas de cultivo en forma de terrazas a

lo largo de las laderas de una montaña.b En la zona Andina.c La población aumentó

y el terreno para cultivos era insuficiente; por lo tanto, decidieron usar las laderas de las montañas cercanas.

d No tenían que desplazarse a otro lugar y podían obtener el alimento suficiente para la población.

Chinampasa Islas artificiales flotantes hechas con

caña o carrizos y cubiertas de tierra.b En el valle de México en lagos, lagunas

y zonas pantanosas.c La población aumentó y el espacio

físico para cultivar no era suficiente; por lo tanto, decidieron usar la superficie de lagos y lagunas cercanos.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Solucionario

52

d No tenían que desplazarse a otro lugar y podían obtener el alimento suficiente para la población.

a Dos equipos de siete jugadores. Podían jugar individualmente también.

b Jugaban con las caderas y los codos. Si tocaban la pelota con manos o pies perdían puntos. La pelota era de caucho.

c El equipo o el jugador que metía la pelota por el aro. No importaba cuántos puntos negativos se tuviera.

d En el número de jugadores, en la forma y la posición del aro, y en que, para ganar, hay que meter la pelota por el aro.

e El fútbol se juega con los pies y la cabeza. No se puede jugar individualmente.

1 R. M.Imperio Maya: a 1.000 a. C. – 1.600 d. C.b Al mismo tiempo en China: Desde

el siglo V a. C. hasta el siglo XVI d. C. se construyó la muralla China.

Imperio Azteca: a Siglos XIV, XV, XVI.b Al mismo tiempo en Europa: si bien los

historiadores no se ponen de acuerdo, se cree que la ciudad de Tenochtitlán, con aproximadamente 250 000 habitantes, era la ciudad más grande del mundo para inicios del siglo XVI. Simultáneamente, Constantinopla contaba con 200 000 habitantes, París con 185 000 y Venecia con 160 000.

Pág. 47

R. A.Trabajo individualTrabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Tarea

Tarea

R. A.

R. A.R. A.

R. A.

R. A.

R. A.

R. A.

R. M.

2 R. A.

1 R. A.

Pág. 53

Pág. 55

Pág. 69

Pág. 73

Pág. 56

Pág. 51

1 R. M. Plurinacionalidad: a Estados que, legalmente, reconocen

la existencia de diversas naciones dentro de su territorio y con ello el derecho a la diferencia.

b No implica la formación de diversos países.

c Ecuador, España, Bélgica y Canada.d Los coreanos están en Corea

del Norte y Corea del Sur. Interculturalidad: a Una interacción respetuosa

entre culturas en donde no existe el dominio de ningún grupo cultural.

b La pluriculturalidad implica el reconocimiento de que existen diversas culturas. La interculturalidad va más allá, ya que exige una relación de mutuo respeto.

c Respeto a la diferencia, diversidad cultural.

d Exclusión, racismo, dominio.

1 R. M. a Nombre del Imperio inca, compuesto

por cuatro regiones.b Depósito de armas y pertrechos.c Sistema de números que usa cuerdas

con nudos de diferentes colores.d Mensajeros.e Personas que, con la ayuda de los

quipus, se encargaban de llevar la contabilidad y relatar la historia.

f Clan formado por los descendientes de una misma persona.

g Hermana.h Hombres del pueblo.i Lotes, divisiones.j Sol.

• Se dice que Atahualpa aprendió a leer y escribir cuando fue tomado prisionero por los españoles.

• Murió ahorcado.

a Que hubo dos oleadas migratorias: una por el estrecho de Bering y otra por el sur, desde Australia hacia Tierra de Fuego.

b A los incas y aztecas en los momentos de su apogeo.

c Los mayas utilizaron el sistema de roza para elaborar sus primeras plantaciones.

d El dios Viracocha de los incas, que era el dios del universo.

e Construyeron grandes edificaciones con geometría simple, pero muy resistentes.

1

a Español.b El carácter bárbaro de los indígenas. La

falta de leyes escritas e instituciones.c Por creer que no tienen ciencia

ni conocen de de letras.d Se muestra una forma despectiva

de tratar a los indígenas: se los tilda de bárbaros, de no ser cultos, desconociendo la cultura de estos pueblos.

e Fray Bartolomé de las Casas.

1

a V

b V

c F

d

e F

f V

g F

h V

2

1 R. A. 3 R. A.2 R. A.

1 R. A. 2 R. A.

Pág. 61

Pág. 65

3 R. M. ▪ Económicas: Ruta comercial del Atlántico.

1 R. M.Siglo XV en América• Enfermedad mortal.• No existía un tratamiento científico

especializado para prevenir el contagio.• No había infraestructura para el

tratamiento adecuado de la salud.Actualmente en América• Enfermedad benigna.• Existen vacunas para prevenir el contagio.• Existen centros de salud que ofrecen las

facilidades de atención médica.

R. M.Grupos vulnerables• Mujeres.• Niños, niñas y adolescentes.Tipos de violencia• Machismo, violencia intrafamiliar.• Abuso sexual, violencia intrafamiliar.

a Trabajan los indígenas en turnos obligatorios llamados mitas, en peligro de enfermedades.

b Principal ingreso para España.c España se convierte en una potencia

dentro de Europa por el comercio de oro y plata.Bloque 3

Lección

Lección

2 R. A.

R. A.

1 R. A. 2 R. A.

▪ Políticas: Imperios ultramarinos. ▪ Sociales: Mestizaje racial; Enfermedades; Esclavitud.

▪ Culturales: Influencia y hegemonía de Occidente.

Tarea R. A.

Lección R. M.

© Santillana

Prohibida su reproducción

53

R. M.

R. A.

Trabajo individual

Trabajo individual

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

R. A.

R. A.

R. A.

R. A.

Pág. 81

Pág. 83

Pág. 77

Conquista española ▪ Utilización de indígenas como mano de obra.

Conquista inglesa• No los tomaban en cuenta y llevaron

a cabo una política de exterminio indígena.

Conquista francesa• En las colonias canadienses, llevaron

a cabo una política de intercambio comercial. En Haití, en cambio, aplicaron un férreo sistema esclavista.

1 R. M.a Es el grupo predominante,

consecuencia de la mezcla entre españoles e indígenas.

b Traídos desde el África como esclavos para los trabajos forzados.

c Población autóctona de América.d Anglosajones que habitan

en la parte norte de América.

1 R. A.

1 R. A.a Las rutas comerciales se desplazaron del

Mediterráneo al Atlántico, floreciendo los puertos de Sevilla, Lisboa, Amberes y Londres. A Europa llegaron productos como el maíz y la papa.

b Se formaron los imperios ultramarinos, pues el poder se concentró en las Coronas ibéricas.

c Se originó una migración hacia las colonias, lo que trajo consigo un mestizaje racial.

Multicultural: EAxistencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social.

Sociedad intercultural: Parte de reconocer los valores y la importancia que tienen los diferentes grupos étincos.

▪ Los mestizos eran considerados inferiores.

▪ Los criollos eran amamantados por amas indígenas o negras, por lo que adquirían los defectos de estas razas a través de la leche.

▪ Al nacer en América, se habían contagiado de la raza inferior indígena.

b R. A.

5 R. M.Británicos ▪ Migraron con sus familias por lo que no se mezclaron con los indígenas.

▪ Los colonos trabajaban las nuevas tierras.

Españoles ▪ Los españoles se mezclaron con los indígenas.

▪ Los indígenas y negros trabajaban las tierras.

1 R. A. 2 R. A.

Pág. 84

2 R. M.a Varicela.

b Sarampión.c Influenza.

3 R. M.a Obligaron a los nativos a salir de su

lugar de origen para ubicarlos en las reducciones.

b Introdujeron e impusieron la religión católica.

c Suplantaron sus creencias y rituales ancestrales.

d Instauraron el trabajo forzado.

4 R. M. Los españoles organizaron sistemas de trabajo forzoso. Se obligaba a los indígenas a trabajar por turnos en las minas. Trabajaban 16 horas diarias, había derrumbes y eran controlados bajo amenaza de muerte.

1 R. A.

Pág. 87

2 R. M. El Concilio de Trento insistía en

que los católicos no debían admitir interpretaciones de la Biblia que se aparten de las interpretaciones de la iglesia. La teoría heliocéntrica sostenía que la tierra no estaba quieta en el centro del universo.

Esto parecía ir contra los textos de la Biblia en dónde se decía que la Tierra estaba quieta y que el Sol se movía. Es por esto que sostener que la Tierra no era el centro del universo era una herejía.

Bloque 4

Tarea

Tarea

R. M.

R. M.

Lección

Lección

R. M.

d La tradición occidental inició su influencia y hegemonía. Sus valores, lengua, religión y creencias se instalaron en las nuevas tierras, donde formaron una nueva cultura, al fusionarse con los elementos indígenas.

3 R. A.

1 R. A.

1 R. A.

Pág. 9

▪ Por ser colonias, los países de América del Sur no habían desarrollado tecnología alguna. A las metrópolis les convenía que sus colonias sólo proveyeran materias primas y que no desarrollaran industrias que les hicieran competencia.

▪ La extensión de América del Sur era muy grande. No contaba con una buena infraestructura de comunicación.

▪ América del Sur se hallaba bastante lejos de Europa, Asia y África, por lo tanto su posición no era privilegiada para comerciar.

▪ La religión predominante en América del Sur era la católica. Religión que no fortalecía las actividades financieras.

▪ Las técnicas agrícolas de América del Sur no permitían abastecer a un gran número de población que pudiera dedicarse a la industria.

a V b V c F d V

1 Homo erectus. Fue un cazador Descubrió el uso del fuego y fabricó la primera hacha de piedra.

2 Homo sapiens. Cambió las formas de cazar. Empleó el vestido.

3 Homo sapiens, sapiens. Con él surgieron las primeras manifestaciones de la agricultura y domesticaron animales.

2 Los patricios. Ocupaban los más altos cargos políticos y poseían la mayor parte de las tierras y los rebaños. Participaban en el senado. Eran los miembros de las familias originarias de la ciudad.

Los plebeyos. Al comienzo no participaban en la política. Eran comerciantes, artesanos y pequeños propietarios. Poco a poco alcanzaron la igualdad política y civil.

Los esclavos. Es la escala más baja. Generalmente eran prisioneros de guerra o hijos de esclavos.

Pág. 86

3 Había parlamentos que dictaban leyes.

▪ Los pobladores se agrupaban en aldeas alrededor de los castillos.

▪ Los pobladores pedían protección a los señores feudales.

▪ Los pobladores subsistían del comercio.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Solucionario

54

▪ 2 R. M. ▪ En 1834 se organizó el movimiento obrero independiente más importante de Inglaterra: este movimiento se conoció como Cartismo, por presentar sus demandas en una famosa carta del pueblo dirigido al Parlamento Inglés. Las peticiones de la carta eran de carácter eminentemente político: ampliar la participación de las clases trabajadoras mediante el sufragio secreto y universal de los varones, conseguir inmunidad parlamentaria, elecciones parlamentarias anuales e igualdad de los distritos electorales.

▪ Cuando el Parlamento rechazó las peticiones de los cartistas, estos efectuaron grandes manifestaciones y huelgas que provocaron revueltas locales (Birmingham, Newport). La decisión del parlamento fue reprimirlas. Con ello, la inconformidad aumentó y el movimiento creció.

▪ La segunda petición de los cartistas al Parlamento incluyó reivindicaciones sociales y demandas económicas, como la reducción de la jornada de trabajo, la revisión de los salarios y la eliminación de las condiciones insalubres de las fábricas.

▪ Las manifestaciones de descontento y las huelgas prosiguieron hasta que, finalmente, la propiedad económica registrada entre 1843 y 1846 ayudó a la desintegración del movimiento. Un año después se establecería la jornada de diez horas.

1 R. A.

Pág. 95

2 R. M. Porque en Quito se dieron los primeros pronunciamientos contra el régimen colonial que iluminaron las ambiciones libertarias del resto de América.

La Revolución inglesa dio paso a la monarquía constitucional, en dónde el rey quedó colocado por debajo del interés del parlamento, integrado por propietarios privados, nobles terratenientes y burgueses.

La organización del Estado se orientó a servir al comercio, las finanzas, la promoción de los negocios y el poder de la nación en el extranjero.

1 Boyacá: 1819; Colombia Carabobo: 1821; Venezuela Pichincha 1822; Ecuador Junín 1824; Perú Ayacucho 1824; Perú Maipú 1818; Chile Chababuco 1818; Chile

1 R. M. a Nuevas ideas filosóficas.b Nuevos conceptos científicos.c El desarrollo de la máquina de vapor.d Aparición de fábricas.

Pág. 17

Pág. 21

Pág. 25

Pág. 29

Pág. 31

Pág. 33

1 R. A.

Económicas ▪ Nuevos impuestos. ▪ Los americanos solo podían comerciar con territorios de la corona.

▪ Quienes producían textiles se vieron afectados.

Políticas ▪ España había sido invadida por Francia. Los americanos preferían autonomía.

▪ Los criollos de Latinoamérica no tenían acceso a cargos de poder.

Sociales ▪ Fortalecimiento de conciencia criolla.

1 R. A.

1 R. A. 2 R. A.

1 R. M.Revolución: a

b

c

d

▪ Cambio de transformación profunda. ▪ Generada por mecanismos súbitos

o violentos. ▪ Con consecuencias trascendentales. ▪ Cambios superficiales. ▪ Opción democrática. ▪ Sin consecuencias. ▪ Revolución francesa. ▪ Revolución industrial. ▪ Revolución inglesa. ▪ Crisis política. ▪ Revuelta militar. ▪ Transición entre gobiernos.

R. A.

R. A.

R. A.

R. M.

R. A.

Trabajo individual

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Tarea

Tarea

Lección

Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A.

R. M.

Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A.

Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A.

4 R. A.

1 R. M. El IESS ofrece, entre otros,

los siguientes beneficios: Antes ▪ Préstamos quirografarios, hipotecarios, prendarios.

▪ Seguro de salud. ▪ Seguro de riesgos de trabajo.

Después ▪ Jubilación. ▪ Seguro de salud. ▪ Préstamos quirografarios y prendarios.

2 R. M.

Económico ▪ La producción se incrementó. ▪ Apareció la producción en masa. ▪ Aumentaron las inversiones de capital, tanto al interior del continente europeo como fuera de él.

▪ Se dio la división del trabajo a nivel internacional y la especialización a nivel de cada fábrica.

▪ El liberalismo era el modelo económico que primaba; este da importancia al libre mercado.

Social ▪ Se dio una reestructuración social que dejó de lado la importancia de la herencia. La nobleza dejó de ser la clase dirigente y pasó a serlo la burguesía.

▪ La fuerza de trabajo de varones, mujeres y niños era pagada como una mercancía más.

▪ Surgió el movimiento obrero en la búsqueda de sus derechos laborales.

a F b V c F d F E V2

1 R. M. a «Me interesa tener acceso

al poder».b «Voy a tener que salir de América

porque aquí ya no tengo trabajo».c «A mí me interesa luchar por la

independencia latinoamericana».2 R. A.

3 R. M. a Mayores impuestos para América.b Mayor poder de los peninsulares.c Incremento de tropas ibéricas

en América.d Menor participación de los criollos

en las decisiones de poder.

5 La revolución comandada por Túpac Amaru dejó preocupados a los criollos que temían un nuevo levantamiento. Por esa razón, preferían estar sometidos al dominio español que enfrentar nuevos levantamientos.

Pág. 39

Pág. 34

Bloque 5

© Santillana

Prohibida su reproducción

55

R. M.

R. A.

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Lección

1 R. A. 2 R. A.

a Defendía el libre mercado.b Smith consideraba que la intervención

del mercado daba mejores resultados que la intervención estatal. La asignación de recursos se dirige exactamente hacia lo que la gente necesita, caso contrario los productores no tendrían éxito en la comercialización de sus productos.

c Resalta la importancia del ahorro para generar capital.

Smith destaca que sin capital no existe crecimiento económico. Este capital no puede ser obtenido ni por trabajadores, que gastan todo su dinero en pagar necesidades básicas ni por terratenientes que se gastan todo en lujos.

1 R. M.

Gran Bretaña ▪ India ▪ Pakistán ▪ Ceilán ▪ Birmania ▪ Malasia ▪ China (algunos enclaves)

Francia ▪ Laos ▪ Vietnam ▪ Camboya

Rusia ▪ Siberia

Portugal ▪ Macao ▪ Goa ▪ Málaca

Holanda ▪ Java ▪ Sumatra ▪ Borneo

Pág. 53

Pág. 47

1 R. A.

3 R. A.

1 R. A.

Aspectos comunes ▪ Continúan las diferencias sociales y económicas marcadas entre las élites, los indígenas y la población afrodescendiente.

▪ La actividad agrícola era importante. ▪ Los pobladores de bajos recursos trabajan en actividades productivas poco remuneradas.

▪ Aspectos diferentes ▪ La Independencia en Brasil no se la obtuvo por las armas.

▪ La monarquía brasilera llegó a residir en Brasil.

1 R. A.

2 R. M. ▪ Económicamente, el intercambio comercial fluye. Se firman acuerdos de cooperación económica y de beneficios para la reducción de aranceles.

▪ Políticamente, se fortalecen frente al resto de naciones, se rigen por una ley y gobiernos comunes, y llegan a consensos al interior del Estado.

▪ Socialmente, se identifican y se enriquecen culturalmente; además, estrechan vínculos con personas que comparten la misma cultura, idioma o costumbres.

Pág. 43

Pág. 45

3 R. M.Conservadorismo ▪ Busca mantener los privilegios de clase. ▪ Se maneja con una administración centralizada.

▪ Concede privilegios a ciertas instituciones.

4 R. M. Imperialismo. Es una estrategia

del estado para ampliarse, territorial o económicamente, a costa de subyugar a otros Estados menos desarrollados.

Algunos países europeos ejercieron esta política: Gran Bretaña, Francia, Portugal, Holanda, Alemania e Italia.

Algunos enfoques consideran que no es necesario un dominio territorial para ejercer una política imperial.

5 R. M. Los problemas limítrofes fueron una

de las causas por las que los países se dividieron en vez de unirse y formar un frente un común.

2 R. M.

Porque las guerras de la independencia fueron planteadas por criollos en beneficio de los criollos y en oposición a las antiguas autoridades españolas. Por lo tanto, indígenas y afrodescendientes quedaron al margen de estos anhelos.

Pág. 56

2 R. A.1 R. A. 3 R. A.

Pág. 61

1 R. M. a Industrialización en Estados Unidos

y Europa.b Sistema económico mundial

interconectado.c Repercusión de la crisis

de un país en otros.d Mantenimiento del liderazgo comercial

y financiero por parte de Inglaterra.e Creación de grandes empresas

internacionales.f Diversidad de actividades

en las empresas.g Aparición de impuestos aduaneros.h Surgimiento de enormes metrópolis.i División de países industriales y países

proveedores de materia prima.

a R. M. Ese fue el papel que les otorgaron las grandes potencias en la división internacional del trabajo. b R. M. Porque al producir materias primas surge una relación de dependencia con las naciones del centro, anulando otra forma de economía que beneficie a los países en vías de desarrollo, pues estos venden a menor precio la materia prima y compran a mayor precio los productos industrializados.

1 R. M.

Causas ▪ Invención de la máquina de vapor y consecuente mejora en los medios de transporte.

▪ Inventos para mejorar la producción agrícola y la extracción minera.

▪ Mejora de la agricultura que marcó la disponibilidad de mano de obra.

Consecuencias ▪ Mayor división del trabajo. ▪ Desplazamiento del trabajo manufacturero.

▪ Movimientos migratorios del campo a la ciudad.

Pág. 55

2 R. A.

Bloque 6

Liberalismo ▪ Desarrollo de la libertad de: pensamiento, conciencia, comercio, etc.

▪ Se maneja con una administración descentralizada.

▪ Se niega a otorgar privilegios a instituciones, por eso se opone a las propiedades comunales indígenas.

© Santillana

Prohibida su reproducción

Solucionario

56

Primer mundo ▪ Aliados de los Estados Unidos. ▪ R. A.

Segundo mundo ▪ Aliados de la Unión Soviética ▪ R. A.

Tercer mundo ▪ No dependían de ninguno de los bloques existentes. Propugnaban la libre determinación de los pueblos.

▪ R. A.

1 R. M. ▪ Petroleo: Mexico y Venezuela. ▪ Café y cacao: Brasil, Colombia y Ecuador.

▪ Banano: Ecuador ▪ Harina, aceite, Vino: Chile ▪ Guano y salitre: Perú ▪ Bauxita: Venezuela ▪ Estaño: Bolivia ▪ Caucho: Brazil ▪ Maíz, lino, carne vacuna: Argentina ▪ Cueros, pieles y sebos: Uruguay

Inglaterra entregó créditos para las guerras de independencia y obtuvo un monopolio comercial, a través de obtener materia prima y vender productos manufacturados.

1 R. M. a Agitación social entre los diferentes

actores económicos.b Se busca estabilidad para atraer

la inversión.c Incorporar a los países de la región

al sistema mundial.d Inglaterra y Norteamérica al centro

del capitalismo.e Estados latinoamericanos introducen

principios del capitalismo liberal.

Pág. 67

Pág. 71

R. M.Tarea

R. A.

R. A.

R. A.

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo grupal

Trabajo individual

2 R. M.Países desarrollados ▪ Industria potente y tecnológicamente avanzada.

▪ Desarrollo de las infraestructuras y cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc.

▪ Marco legal claro, que motiva a una mayor inversión.

Países subdesarrollados ▪ Baja renta por habitante. ▪ Desarrollo industrial escaso o incipiente.

▪ Inestabilidad política, corrupción y desigualdad social.

1 Hace 10 000 años los primeros grupos humanos comenzaron a dedicarse a la agricultura y a la ganadería.

Se inició entonces, la segunda etapa de la Prehistoria: el Neolítico.

La agricultura se desarrolló de manera independiente en cuatro diferentes áreas del mundo. Los excedentes de las cosechas se almacenaban en graneros.

1 R. M.Indigenismo ▪ El indigenismo es un movimiento que se concentra en la valoración de las culturas indígenas.

Identidad hispanista ▪ Destacan la importancia de los elementos heredados de España, como factores de integración y unificación para América Latina.

Latinoamérica mestiza ▪ Defiende la formación de una nueva raza: integral, cósmica de síntesis, formada por la fusión de blancos, negros, indios y mongoles. América fusiona a todos los pueblos del mundo y cumple una misión integradora.

2 R. A.1 R. A.

1 R. M. a Todas las anteriores.b Se genera dependencia económica

desigual.c Dependencia económica, financiera,

industrial y tecnológica de las antiguas colonias.

Pág. 75

Pág. 76

Pág. 78

Pág. 73

3 R. A.2 R. A. 4 R. A.

Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A.

1 R. M. ▪ Razones históricas: las colonias se constituían en proveedoras de materias primas.

▪ Deuda externa. ▪ Desarrollo tecnológico desigual. ▪ Crecimiento demográfico acelerado. ▪ Salud y educación deficientes. ▪ Intercambios comerciales desiguales. ▪ Inestabilidad política

Pág. 65

Trabajo grupal 1 R. A. 2 R. A.

© Santillana

Prohibida su reproducción