La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

22
La productividad tiene que ser un insumo sustancial para los convenios salariales. Por David Zak Recientes estudios económicos desmienten afirmaciones relativas a la baja productividad de los trabajadores uruguayos y al peso excesivo de los costos de la fuerza de trabajo en la producción y los servicios. Reviste gran importancia tener certeza científica en ambos aspectos, -trascendiendo el interés intelectual- ya que determina la viabilidad y/o rentabilidad de proyectos empresariales (sean privados o por asociaciones público privadas). Los mismos tienen validez como evaluaciones de alcance nacional, que exigen análisis desagregados por sectores, y no sólo en los neurálgicos. Seguramente surgirán áreas particulares en períodos determinados a los que no les ha ido ni les va tan bien. La objetividad y el realismo desprendidos de corporativismos es el mejor camino para el entendimiento y el equilibrio que favorezca a todos los estratos de la sociedad, aunque soy extremadamente escéptico en que pueda lograrse. Vale la pena el intento. Respecto del primer tema (productividad) está la presentación del Mrio. de Economía en el evento de ACDE de 23.11.2011 en la cuál se demuestra el incremento global de la economía al influjo también del aumento de la productividad en las vertientes fundamentales. Respecto del segundo tema, (costo de la mano de obra) la investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales Susana Picardo afirma que en el período 1968-2010 disminuyeron los costos laborales reales para las empresas no obstante el incremento de los salarios a partir de los convenios posteriores a 2005 (citada por Búsqueda, 17.11.2011, p. 22). En esta nota nos proponemos señalar únicamente el tema de la productividad. Hace cuatro décadas se ensayaron dos experiencias en la industria: una fue en Alpargatas (textil) y la otra en Funsa (neumáticos). Es preciso ubicarlas en su época de convulsiones sociales y políticas. También, en que se integraban a un período de crisis económica profunda, de caída violenta del poder adquisitivo de los trabajadores y capas medias, y de enriquecimiento de importantes sectores empresariales. Esto explica, en parte, el que no se haya generalizado dicha experiencia y que el concepto fuera enfrentado por los sindicatos. En el 2010 el Mrio. de Economía difundió lineamientos para los Consejos de Salarios que al día de hoy no han sido aplicados. Estimo que uno de los factores determinantes fue la dificultad para determinar la productividad por sector. El intento realizado con los indicadores de DGI fracasó por representar universos parciales, tanto en su segmentación como en el orígen de la información a partir de un núcleo de empresas. Pero, el concepto vale y debería revitalizarse (ver Anexos con trabajos nuestros sobre el tema). Resuelta la recuperación ahora debe apuntarse al equilibrio entre crecimiento de la economía y aumento del salario. Según la presentación del Ministerio el PBI creció a un promedio anual de 6.4% (2004-2010), la tasa de desempleo bajó a 6.2%, la productividad creció 3,2% en 2005-2010 (capital el 1% y trabajo el 2%) siendo superior a la de Chile (ver Anexo con fragmentos de la citada presentación). Esperamos que futuras negociaciones se apoyen en información consistente que contribuya al crecimiento económico, al desarrollo, a una mayor equidad y al equilibrio macro y microeconómico. La realidad parece demostrar que la línea estratégica del equipo económico de gobierno es exitosa (no obstante necesarios ajustes en lo micro) y cualquier apartamiento sustancial a la misma no sólo constituiría un error sino también un golpe de gracia al proyecto nacional. Grupo Internacional de Consultoría de Uruguay (socio ICG) Diciembre 2011 1

Transcript of La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

Page 1: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

La productividad tiene que ser un insumo sustancial para los convenios salariales. Por David Zak

Recientes estudios económicos desmienten afirmaciones relativas a la baja productividad de los trabajadores uruguayos y al peso excesivo de los costos de la fuerza de trabajo en la producción y los servicios. Reviste gran importancia tener certeza científica en ambos aspectos, -trascendiendo el interés intelectual- ya que determina la viabilidad y/o rentabilidad de proyectos empresariales (sean privados o por asociaciones público privadas).

Los mismos tienen validez como evaluaciones de alcance nacional, que exigen análisis desagregados por sectores, y no sólo en los neurálgicos. Seguramente surgirán áreas particulares en períodos determinados a los que no les ha ido ni les va tan bien. La objetividad y el realismo desprendidos de corporativismos es el mejor camino para el entendimiento y el equilibrio que favorezca a todos los estratos de la sociedad, aunque soy extremadamente escéptico en que pueda lograrse. Vale la pena el intento.

Respecto del primer tema (productividad) está la presentación del Mrio. de Economía en el evento de ACDE de 23.11.2011 en la cuál se demuestra el incremento global de la economía al influjo también del aumento de la productividad en las vertientes fundamentales.

Respecto del segundo tema, (costo de la mano de obra) la investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales Susana Picardo afirma que en el período 1968-2010 disminuyeron los costos laborales reales para las empresas no obstante el incremento de los salarios a partir de los convenios posteriores a 2005 (citada por Búsqueda, 17.11.2011, p. 22).

En esta nota nos proponemos señalar únicamente el tema de la productividad. Hace cuatro décadas se ensayaron dos experiencias en la industria: una fue en Alpargatas (textil) y la otra en Funsa (neumáticos). Es preciso ubicarlas en su época de convulsiones sociales y políticas. También, en que se integraban a un período de crisis económica profunda, de caída violenta del poder adquisitivo de los trabajadores y capas medias, y de enriquecimiento de importantes sectores empresariales. Esto explica, en parte, el que no se haya generalizado dicha experiencia y que el concepto fuera enfrentado por los sindicatos.

En el 2010 el Mrio. de Economía difundió lineamientos para los Consejos de Salarios que al día de hoy no han sido aplicados. Estimo que uno de los factores determinantes fue la dificultad para determinar la productividad por sector. El intento realizado con los indicadores de DGI fracasó por representar universos parciales, tanto en su segmentación como en el orígen de la información a partir de un núcleo de empresas. Pero, el concepto vale y debería revitalizarse (ver Anexos con trabajos nuestros sobre el tema). Resuelta la recuperación ahora debe apuntarse al equilibrio entre crecimiento de la economía y aumento del salario.

Según la presentación del Ministerio el PBI creció a un promedio anual de 6.4% (2004-2010), la tasa de desempleo bajó a 6.2%, la productividad creció 3,2% en 2005-2010 (capital el 1% y trabajo el 2%) siendo superior a la de Chile (ver Anexo con fragmentos de la citada presentación).

Esperamos que futuras negociaciones se apoyen en información consistente que contribuya al crecimiento económico, al desarrollo, a una mayor equidad y al equilibrio macro y microeconómico. La realidad parece demostrar que la línea estratégica del equipo económico de gobierno es exitosa (no obstante necesarios ajustes en lo micro) y cualquier apartamiento sustancial a la misma no sólo constituiría un error sino también un golpe de gracia al proyecto nacional.

Grupo Internacional de Consultoría de Uruguay (socio ICG) Diciembre 2011 1

Page 2: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

Nuevas pautas para el debate de los Consejos de Salarios

Por Redacción de Grupo de Consultoría

La mayor parte de los convenios suscritos en los Consejos de Salarios reactivados en 2005 están vencidos o lo hacen al 31.12.2010. El Mrio. de Economía ofreció como base de discusión un documento titulado “Lineamientos generales del Poder Ejecutivo” a efectos de las negociaciones salariales entre trabajadores y empresarios. Hay cuatro aspectos del mismo que importan resaltar: uno es que propone convenios con una duración de 3 a 5 años y ajustes salariales anuales; el segundo es que da por finalizada la etapa de recuperación salarial; tercero es la incorporación de otras variables de ajuste salarial complementarias a la inflación con una ponderación del 50% cada una; y cuarto, lo constituyen topes en las variaciones sectoriales así como cláusulas de salvaguardia.

Inflación proyectada: centro de banda establecido por el Bco. Central para el período. Actualmente es del 5%.

Componente macro: variación proyectada de crecimiento del PBI y del empleo, en base a la Encuesta de Expectativas Económicas del BCU.

Componente sectorial: variación de ventas (a precios constantes en base a datos de DGI) y variación del empleo (cantidad de cotizantes a BPS), ambos referidos al grupo o subgrupo de actividad. Supuestos para el primer año (julio 2010-junio 2011):

IPC proyectado: 5% Item aIncremento PBI: 4.25% Item bAumento empleo: 1% Item bVariación ventas del sector x: 6% Item cVariación empleo del sector x: 2% Item c

Item a) 5,00 %Item b) 50% s/ (1,0425 / 1,01) 1,61Item c) 50% s/ (1,06 / 1,02) 1,96Total aumento (1,05 * 1,0161 * 1,0196) 8,78 %

Correctivos: se aplican al inicio de un nuevo período anual cerrando la brecha entre la inflación prevista y la inflación dada. En cuánto a los componentes macro (crecimiento de la economía y del empleo) y sectorial (ventas y empleo) se tomará un anticipo y al disponer de la información se efectuará la liquidación final.

No abundamos en los cálculos ya que están expuestos en el documento del MEF que anexamos. Conceptualmente se integran elementos que en cierto modo trascienden a lo clásico de los consejos de salarios, lo cuál constituye un desafio de elaboración y equilibrio para las partes. Excepto contados casos no existe experiencia en este sentido en Uruguay, habrá que recorrerla con sensatez considerando también las experiencias que puedan transmitirnos otros países. No se trata sólo de como evaluar y cuantificar los indicadores de productividad, tarea dificil y ardua en algunos sectores, y que en cierto modo es a nivel de empresa donde mejor se puede expresar. Es también, como lograr equidad y equilibrio en la ponderación de los componentes macro y sectorial, en especial en un país en el que predominan la Pymes (más del 90% del total de empresas), y en el que no es lo mismo el poder y la dimensión de una trasnacional o de una gran empresa nacional que el resto de las unidades productivas y de servicios. La diferenciación resultará vital.

Page 3: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...
Page 4: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

Indicadores de desempeño sectorial para los Consejos de Salarios

Por David Zak

Hace algunos meses se dieron a conocer las pautas para las negociaciones de los Consejos de Salarios de convenios a tres o cinco años de vigencia, basados en nuevos conceptos. Hasta el momento los componentes fundamentales de los ajustes fueron inflación estimada, correctivo inflacionario al cabo de cada período, recuperación y crecimiento. Estas pautas traen nuevos conceptos aplicados por sector de actividad: crecimiento del PBI y del empleo proyectados, inflación proyectada y factores sectoriales como la variación de las ventas y del empleo. El resultado permite obtener para cada sector una pauta de desempeño del mismo.

En el Anexo se agregan las pautas del Mrio. de Economía así como nuestro comentarios a las mismas. Se anexa también la metodología utilizada en el cálculo de los indicadores por parte de DGI. Lo que sigue tiene como fuente la última actualización trimestral de DGI con los indicadores de ventas, empleo y ventas por ocupado a partir de datos propios del organismo y de BPS.

Se nos informa que los datos abarcan el universo de las empresas CEDE y grandes contribuyentes. La clasificación de los sectores está basada en los grupos y subgrupos salariales implementados por el Mrio. de Trabajo. Los datos de empleo provienen de la historia laboral presentada a BPS por las citadas empresas. Los índices de ventas fueron deflactados por IPC. La cantidad de empresas de la muestra es de 7.630 y el número de dependientes es de 255.523, cifra cercana al 18% de la Población Economicamente Activa (PEA).

CUADRO 1

Es extremadamente interesante analizar la experiencia de negociación de la Construcción. Los distintos actores del sector (trabajadores y empresarios) convergen esfuerzos para fortalecer la actividad, obtener recursos humanos (en el exterior) que hoy son escasos, dotarse de planes de capacitación con el apoyo de los institutos tecnólogicos. Constituye una expresión de sensatez consensuada en base a realidades que no pueden superarse con voluntarismo.

En la Forestación como en otros sectores, los índices de ventas por empleado expresan una mayor productividad del trabajo, o son el resultado de tecnologías incorporadas, o de incrementos de los precios internos y/o internacionales. Puede predominar uno de esos componentes o ser el mix de varios.

En la Salud es preciso considerar que la implementación del Servicio Nacional de Salud, la reconversión y saneamiento de instituciones, cambió el mapa del sector.

Grupo Internacional de Consultoría de Uruguay (Miembro ICG) Febrero 2011 1

5 primeras ramas por evolución de ventas

GIROBase 1997 100 100 100Servicios de salud y anexos 37 160,12 109,04 146,85 6.812Industria de construcción 309 147,87 132,97 111,21 21.281Forestación 26 140,36 87,76 159,94 2.761Serv. Culturales, comunicaciones,etc. 128 131,65 110,79 118,83 4.297Hoteles, restaurantes, bares 214 129,81 105,50 123,04 7.247

Cantidad de empresas

Evolución Ventas Set.2010

Evolución empleo Set.2010

Indice Vtas./ocupado

Ocupados 2007

Page 5: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

En la Hotelería incide la curva ascendente desde 2005 del turismo receptivo en Montevideo y los principales balnearios costeros y litoraleños.

CUADRO 2

El incremento de la capacidad de consumo condujo a mayores requerimientos de empleo en el Comercio y en la Industria de la Alimentación. La apertura de emprendimientos y el crecimiento impetuoso de la inversión extranjera trajo la necesidad de cubrir puestos en los servicios técnicos y profesionales, aunque más adelante veremos que esta circunstancia no acompaña a los estudios contables. El boom de la construcción, algunos de cuyos elementos evaluamos antes marca índices no muy distantes entre la evolución de las ventas y la de ocupación.

CUADRO 3

En tres de los cinco sectores con mayores ventas se da el mejor desempeño de ventas por empleado. En las actividades rurales hay una reducción del empleo entre 2007 y 2010 en contradicción con el incremento de sus ventas, en gran medida destinadas a mercados externos.

Para acceder con mayor precisión al índice de productividad del trabajo es importante disponer para los sectores evaluados información en el mismo período sobre cantidad de horas trabajadas (datos de historia laboral ante BPS) y/o volúmen físico de producción (a disponer por parte del INE), y aproximarnos más a costos, ganancia, salario, precio.

Grupo Internacional de Consultoría de Uruguay (Miembro ICG) Febrero 2011 2

5 primeras ramas por evolución de empleo

GIROBase 1997 100 100 100Industria de construcción 309 147,87 132,97 111,21 21.281Comercio minorista alimentación 129 129,36 118,89 108,81 2.684Comercio 3010 127,89 116,04 110,21 62.347Industria alimentación, bebidas, tabaco 376 125,53 115,31 108,87 21.253Servicios profesionales, técnicos 1141 116,11 112,05 103,62 35.157

Cantidad de empresas

Evolución Ventas Set.2010

Evolución empleo Set.2010

Indice Vtas./ocupado

Ocupados 2007

5 primeras ramas por incremento de ventas por empleado

GIROBase 1997 100 100 100Forestación 26 140,36 87,76 159,94 2.761Entidades gremiales, deportivas,etc. 11 120,26 76,75 156,70 510Servicios de salud y anexos 37 160,12 109,04 146,85 6.812Ganadería, agricultura 28 102,86 80,55 127,70 675Hoteles, restaurantes, bares 214 129,81 105,50 123,04 7.247

Cantidad de empresas

Evolución Ventas Set.2010

Evolución empleo Set.2010

Indice Vtas./ocupado

Ocupados 2007

Page 6: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

CUADRO 4

Excepto la construcción (que se repite exitosamente en todos los comparativos), el resto de los mejor posicionados y que a la vez reúnen la mayor cantidad de empresas y de dependientes, tienen índice positivos en la evolución de las ventas y de ventas/empleados (salvo Transporte y Almacenamiento que disminuyó en 7% el número de empleados).

CUADRO 5

Como ya señalamos, llama la atención que el comportamiento de los Estudios Contables esté por debajo de 2007 en ventas y empleo. No se compatibiliza con el presunto incremento de su actividad con posterioridad a la implementación de la Reforma Tributaria de julio de 2007, ni tampoco con el arribo de destacadas inversiones al país desde el mismo año. Con respecto al empleo, un factor puede ser el que no se haya sustituído la migración de funcionarios hacia el sector público y a otras empresas privadas.

CUADRO 6

Grupo Internacional de Consultoría de Uruguay (Miembro ICG) Febrero 2011 3

5 primeras ramas por cantidad de ocupados censados

GIROBase 1997 100 100 100Comercio 3010 127,89 116,04 110,21 62.347Servicios profesionales, técnicos 1141 116,11 112,05 103,62 35.157Transporte y almacenamiento 609 104,76 92,77 112,92 24.668Industria de construcción 309 147,87 132,97 111,21 21.281Industria alimentación, bebidas, tabaco 376 125,53 115,31 108,87 21.253

Cantidad de empresas

Evolución Ventas Set.2010

Evolución empleo Set.2010

Indice Vtas./ocupado

Ocupados 2007

5 actividades con peor desempeño en ventas

GIROBase 1997 100 100 100Laboratorios fotográficos 2 39,64 62,54 63,38 28Empaque y envasado de frutas, frio 18 66,40 115,72 57,38 2.791Estudios contables 45 90,82 85,05 106,79 1.143Call center 27 117,16 102,46 114,35 870Ind. Farmacéutica 97 126,55 114,94 110,10 3.797

Cantidad de empresas

Evolución Ventas Set.2010

Evolución empleo Set.2010

Indice Vtas./ocupado

Ocupados 2007

5 actividades con peor desempeño en ventas por ocupado

GIROBase 1997 100 100 100Empaque y envasado de frutas, frio 18 66,40 115,72 57,38 2.791Laboratorios fotográficos 2 39,64 62,54 63,38 28Industria electrónica 141 127,63 123,76 103,13 3.233Estudios contables 45 90,82 85,05 106,79 1.143Ind. Farmacéutica 97 126,55 114,94 110,10 3.797

Cantidad de empresas

Evolución Ventas Set.2010

Evolución empleo Set.2010

Indice Vtas./ocupado

Ocupados 2007

Page 7: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

En el cuadro que sigue construimos un índice de aproximación en base al cociente entre el índice de ventas por ocupado a Set. 2010 (base 1997=100) y el índice de salario real a Set. 2010 para la actividad privada (base 1998=100). No cambiamos la base dado lo mínimo de la desviación. Los valores mayores a “1” indican que las ventas por empleado crecieron más que su salario. Las cifras serán más exactas si en cada sector se determinan los aumentos otorgados por convenios en el período ajustados por el IPC de dicho lapso.

CUADRO 7

Sin embargo, al desagregar algunas de estas ramas de actividad se aprecia que hay sectores cuyo crecimiento ha sido impetuoso (Cuadro 8).

Los servicios financieros han tenido un comportamiento negativo, pero las tarjetas de crédito acrecieron sus ventas en 81,23%, en tanto que el empleo lo hizo en 14,47%.

Grupo Internacional de Consultoría de Uruguay (Miembro ICG) Febrero 2011 4

Base 1997 100 100 100Forestación 26 140,36 87,76 159,94 113,12 1,41 2.761Entidades gremiales, deportivas,etc. 11 120,26 76,75 156,70 113,12 1,39 510Servicios de salud y anexos 37 160,12 109,04 146,85 113,12 1,30 6.812Ganadería, agricultura 28 102,86 80,55 127,70 113,12 1,13 675Hoteles, restaurantes, bares 214 129,81 105,50 123,04 113,12 1,09 7.247Industria madera, celulosa, papel 88 128,03 105,01 121,92 113,12 1,08 3.707Serv. Culturales, comunicaciones,etc. 128 131,65 110,79 118,83 113,12 1,05 4.297Industria gráfica 131 124,60 105,06 118,59 113,12 1,05 3.331Transporte y almacenamiento 609 104,76 92,77 112,92 113,12 1,00 24.668Industria de construcción 309 147,87 132,97 111,21 113,12 0,98 21.281Comercio 3010 127,89 116,04 110,21 113,12 0,97 62.347Industria alimentación, bebidas, tabaco 376 125,53 115,31 108,87 113,12 0,96 21.253Comercio minorista alimentación 129 129,36 118,89 108,81 113,12 0,96 2.684Ind. Química, medicamento, etc. 221 112,31 103,68 108,33 113,12 0,96 8.192Industria frigorifica 77 113,79 107,21 106,14 113,12 0,94 12.328Servicios profesionales, técnicos 1141 116,11 112,05 103,62 113,12 0,92 35.157Ind. Metal, electrónica, maquinarias 666 109,93 107,59 102,18 113,12 0,90 16.315

7201 233.565

Industria textil 87 84,94 82,97 102,36 113,12 0,90 4.292Pesca 34 90,40 103,33 87,48 113,12 0,77 3.831Ind. Cuero, vestimenta, calzado 155 77,69 90,22 86,12 113,12 0,76 7.943Serv. Financieros, seguros, etc. 153 88,59 113,42 78,11 113,12 0,69 5.892

429 21.958

GRANDES RAMAS DE ACTIVIDAD Ordenado por índice de desempeño laboral

Cantidad de empresas

Evolución Ventas Set.2010

Evolución empleo Set.2010

Indice Vtas./ocupado (1)

Indice Salario real 1998=100 (2)

Indice (1) div. Indice (2) = (3)

Ocupados 2007

(1) Indice Ventas por ocupado(2) Fuente: INE. Salario real Base 1998=100 índice 09.2010.(3) Relación Ventas por ocupado respecto de salario real

Page 8: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

La industria del cuero cayó en todos sus indicadores, aunque la industria del calzado incrementó sus ventas en 57% y el empleo tan sólo en 1,68%.

En la Industria de la alimentación, bebidas y tabacos, se destaca el incremento de las ventas de la industria tabacalera en 33,62% y del empleo en 2,42%. Importa también considerar que se da en medio de normativas legales y campañas antitabaco nacionales e internacionales.

CUADRO 8

Uno de los indicadores más impactantes es el de las Agencias de Quinielas con un crecimiento en sus ventas de 1.826% y del empleo en tan sólo 14,17%. Es elocuente el alto consumo así como la tecnificación reciente de esta actividad.

Grupo Internacional de Consultoría de Uruguay (Miembro ICG) Febrero 2011 5

Base 1997 100 100 100Agencias de quinielas 3 1.926,07 114,16 1.687,10 113,12 14,91 29Operadores y terminales portuarias 8 132,32 36,05 367,06 113,12 3,24 4.915Radiooperadoras (Transporte) 2 214,69 88,11 243,65 113,12 2,15 36Licorerias 11 189,74 98,52 192,59 113,12 1,70 169Tarjetas de crédito 29 181,23 114,47 158,31 113,12 1,40 2.214Seguridad física 20 162,24 102,62 158,10 113,12 1,40 4.125Industria azucarera 2 172,40 110,94 155,40 113,12 1,37 805Industria de calzado 21 156,99 101,68 154,39 113,12 1,36 534Venta de motos, ciclomotores 23 139,75 91,97 151,95 113,12 1,34 891Afap 4 175,33 123,16 142,36 113,12 1,26 304Informática 100 134,89 99,87 135,06 113,12 1,19 2.130Talleres mecánicos, chapa, pintura 111 148,09 111,63 132,66 113,12 1,17 1.802Panificadoras industriales 6 242,05 184,82 130,96 113,12 1,16 547Seguridad electrónica 19 178,98 136,73 130,90 113,12 1,16 3.005Tabacos, cigarrillos 5 133,62 102,42 130,46 113,12 1,15 622Casas dentales 6 156,01 122,09 127,78 113,12 1,13 49Recolección residuos domiciliarios 42 166,75 134,86 123,65 113,12 1,09 4.528Suministradoras de mano de obra 27 141,62 115,23 122,90 113,12 1,09 2.234Farmacias, herboristerias, homeopatías 81 151,44 124,13 122,00 113,12 1,08 1.548Venta prod. Médicos y hospitalarios 56 155,17 127,82 121,39 113,12 1,07 501Empresas de limpieza 10 131,67 110,69 118,95 113,12 1,05 1.391Opticas 40 132,50 112,59 117,69 113,12 1,04 588Tiendas 386 138,57 117,90 117,53 113,12 1,04 9.235Supermercados 55 138,42 119,36 115,97 113,12 1,03 17.871Industria dulces, chocolates 28 137,26 119,77 114,60 113,12 1,01 1.903Call center 27 117,16 102,46 114,35 113,12 1,01 870Ind. Farmacéutica 97 126,55 114,94 110,10 113,12 0,97 3.797Estudios contables 45 90,82 85,05 106,79 113,12 0,94 1.143Industria electrónica 141 127,63 123,76 103,13 113,12 0,91 3.233Laboratorios fotográficos 2 39,64 62,54 63,38 113,12 0,56 28Empaque y envasado de frutas, frio 18 66,40 115,72 57,38 113,12 0,51 2.791

(1) Indice Ventas por ocupado(2) Fuente: INE. Salario real Base 1998=100 índice 09.2010.(3) Relación Ventas por ocupado respecto de salario real

Giros. Ordenado por índice de desempeño laboral

Cantidad de empresas

Evolución Ventas Set.2010

Evolución empleo Set.2010

Indice Vtas./ocupado (1)

Indice Salario real 1998=100 (2)

Indice (1) div. Indice (2) = (3)

Ocupados 2007

Page 9: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

Las panificadoras industriales -se consideraron seis-, aumentaron ventas en 142,05% y también el empleo en 184,82%.

Un atento estudio de estos números permite analizar las distintas áreas de la actividad económica en Uruguay coincidiendo en gran parte con las estadísticas a nivel macroeconómico, no obstante evidentes desfasajes. Y también, internalizando cada sector, evaluar los grados de concentración y de incorporación tecnológica así como las posibilidades de desarrollo que tiene el país. Constituye un interesante desafío intelectual explorar más, cruzar los datos, integrarlos a la realidad de cada sector y empresa, vale la pena.

Insisto con la necesidad de operar como sistema los datos estadísticos de los organismos estatales. Sin dudas, el plan de gobierno electrónico constituirá una base importante. No sólo es imprescindible sino también urgente. El tratamiento sistémico de la información optimizará recursos públicos y privados a la vez que permitirá un análisis más consistente de los temas.

ANEXOS− Pautas del Poder Ejecutivo para los Consejos de Salarios− Metodología utilizada en la elaboración de los indicadores por DGI− Ejemplo de evolución de indicadores entre 2007 y 2010

Grupo Internacional de Consultoría de Uruguay (Miembro ICG) Febrero 2011 6

Page 10: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

Política económica y el reto de la productividad

Ministerio de Economía y Finanzas

Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas

23 de noviembre de 2011

Page 11: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

En la comparación internacional se destaca el comportamiento reciente de la economía uruguaya

Tasas de crecimiento real del PIB Promedio anual

Fuente: WDI Banco Mundial, FMI.

1,8

6,2

3,0

1,6

3,2 2,9 3,3

4,5 4,2

6,8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Promedio 1970-2004 Promedio 2004-11

Uruguay Desarrollados Mundo AL y C En desarrollo

Page 12: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

El crecimiento y la acción de las políticas públicas son fundamentales para continuar reduciendo la

pobreza y mejorar la distribución del ingreso

Crecimiento Condiciones de vida

ACDE 2011 ACDE 2010

Políticas para impulsar la

acumulación de factores y la

productividad

Políticas para reducir la pobreza y mejorar la

distribución del ingreso

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

*

Pobreza % de personas

39

40

41

42

43

44

45

46

47

1987

19

89

1991

19

93

1995

19

97

1999

20

01

2003

20

05

2007

20

09

2011

*

Índice de Gini Ingreso per cápita del hogar

Fuente: IECON y estimaciones MEF para 2011 en base a microdatos de la ECH de enero a julio de 2011. Localidades de 5.000 habitantes o más, metodología LP 2006.

Page 13: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

Tasa de desocupados por sectores

Fuente: MEF en base a ECH INE, excluye a quienes buscan trabajo por primera vez.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14% Tasa de desempleo sectorial

Año 2010, total país

Page 14: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

Contribución del trabajo, el capital y la productividad al crecimiento del PIB

Fuente: Estimaciones MEF, en base a BCU y ECH INE.

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10% 19

90

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Capital Trabajo (ajustado por educación) Productividad Total Factores

Page 15: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

Contribución del trabajo, el capital y la productividad al crecimiento del PIB

Período PIB Capital Trabajo Productividad

Total de los Factores Cantidad Calidad

1990-1999 3,3% 0,7% 0,9% 0,3% 1,4%

2000-2004 -1,6% 0,2% -0,1% 0,2% -1,9%

2005-2011 6,4% 1,0% 2,0% 0,3% 3,2%

Fuente: Estimaciones MEF, en base a BCU y ECH INE.

Tasas promedio por período

Page 16: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

Índice de productividad - Uruguay y Chile

Fuente: Estimaciones MEF, Acta de Resultados del Comité Consultivo del PIB tendencial, Chile.

Índice base 1986=100

95

100

105

110

115

120

125

130

135

140

PTF UY PTF Chile

Page 17: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

El nivel de productividad al interior de la economía es muy heterogéneo

Fuente: Estimaciones MEF en base a BCU y ECH (INE).

-

500

1.000

1.500

2.000

Productividad laboral 2010 (PIB corriente / número ocupados)

Page 18: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

Período carne vacuna/UG carne ovina/UG carne equiv./ha leche/VM

1981/91 0,7 1,2 -0.3 0,1

1990/00 0,1 5,0 0,9 3,4

1999/09 1,3 4,7 1,9 3,6

Período Trigo Cebada Maíz Soja Arroz

1980s 3,3 2,9 4,9 2,0 -0,8

1990s -1,1 -1,4 8,8 4,0 2,3

2000s 2,5 2,6 2,0 1,4 3,6

Significativos aumentos de la productividad en el sector agropecuario

Indicadores de productividad parcial Tasas promedio anual

Fuente: OPYPA.

Page 19: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

Crecimiento de la productividad total de factores – sector agropecuario

10

20

30

40

50

60

70

80

Año

Mile

s de

mill

ones

de

peso

s de

200

5

Valor productividad

Valor de Producción atribuible a Insumos

Fuente: Bervejillo, Mila, Bertalmio: Opypa 2011.

Page 20: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

Descomposición del crecimiento del PIB agropecuario

Trabajo

Capital

Productividad total de los

factores

1960-68 -0.63 1.58 -1.94

1969-1973 -0.47 0.98 -0.82

1974-1982 -0.25 0.48 2.38

1983-1990 -0.3 0.54 0.93

1991-2001 -0.25 0.43 1.42

2002-2010 -0.51 0.58 3.92

Fuente: OPYPA.

Tasa de crecimiento promedio por período

Page 21: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

La productividad también se incrementó en la Industria Manufacturera

* La cifra de 2011 refiere al período enero-setiembre. Fuente: Estimación MEF en base a datos de INE, Índice de Inversión de la Cámara de Industria y BCU.

PTF Industria Manufacturera sin Refinería (base 2005=100)

1,1% 1,6%

3,1%

-1,5%

-1,0%

-0,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

3,5%

1995-1999 2000-2004 2005-2011*

Contribución del Capital Contribución del trabajo

Contribución de la PTF Crecimiento del PIB

Contribución al crecimiento de la Industria sin Refinería según factor de producción

80

85

90

95

100

105

110

115

1995

19

96

1997

19

98

1999

20

00

2001

20

02

2003

20

04

2005

20

06

2007

20

08

2009

20

10

2011

*

33%

Page 22: La productividad tiene que ser un insumo sustancial para ...

MEF

Evolución de la productividad por trabajador en otros sectores de la economía

Fuente: Estimaciones propias en base a datos ECH, INE; BCU.

75

80

85

90

95

100

105

110

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Construcción Índice (base 2005=100)

80 85 90 95

100 105 110 115 120 125

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Transporte y Almacenamiento Índice (base 2005=100)

75

85

95

105

115

125

135

145

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Comercio

Índice (base 2005=100)

20

70

120

170

220

270

320

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Comunicación Índice (base 2005=100)