LA PREPARACIÓN DE LOS PROYECTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE …

45
LA PREPARACIÓN DE LOS PROYECTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INVESTIGADORES: CCSS, DERECHO Y HUMANIDADES Dr. Evaristo Jiménez-Contreras G. I. “Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica - EC 3 F. Comunicación y Documentación http://ec3.ugr.es Seminario sobre elaboración de proyectos científicos Junio 2015 UGR

Transcript of LA PREPARACIÓN DE LOS PROYECTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE …

LA PREPARACIÓN DE LOS PROYECTOS

DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS

INVESTIGADORES: CCSS, DERECHO Y

HUMANIDADES

Dr. Evaristo Jiménez-Contreras G. I. “Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica - EC3” F. Comunicación y Documentación

http://ec3.ugr.es

Seminario sobre elaboración de proyectos científicos

Junio 2015 UGR

Guión

• Introducción

• Lo que dicen las convocatorias

• Cómo actúa la ANEP

• Cómo enfocar la solicitud

• Propuesta – La idea

– Investigadores, CV, publicaciones, indicadores

– Presupuesto

– Calendario y tareas

– Personal contratado

– Empresas y apoyos

El ciclo de la investigación

Problema científico. Interés,

relevancia y viabilidad

Posibilidades de financiación

Elaboración de una propuesta

sólida

Realización y gestión de la

investigación

Cierre del proyecto

Difusión y transferencia

La importancia de los proyectos

• Los proyectos de investigación son cruciales porque…

• Son la gasolina financiera que alimenta la investigación, especialmente en el caso de la Ciencias experimentales, no tanto en algunas sociales y bastante menos en Humanidades (porqué…)

• Son un sistema competitivo

• Aportan méritos al CV, alrededor de un 10% de los meritos de ANECA y psicológicamente mucho más

• Son un aglutinante de grupos y redes de colaboración (convocatorias CIBER o Retics)

• Desde un punto de vista práctico elaborar un proyecto te permite visualizarla mejor y las sugerencias de los evaluadores te pueden ayudar a mejorarlo (para la siguiente…)

La importancia de los proyectos

• Los proyectos permiten sufragar los gastos de

investigación, pero también…

• Desplazamientos

• Organizar eventos

• Formar recursos humanos

• Contratar servicios

• Transferir conocimiento

Los actores

Los investigadores

- Solicitan

- Ejecutan

Los evaluadores

- Valoran, proponen

- Sugieren

Los gestores

- Controlan el gasto y los

plazos

Los evaluadores del PN

- Fiscalizan

económicamente

- Dan el visto bueno final y

cierran el proyecto

El proyecto

Convocatorias a la vista

• Programa Estatal de Fomento de la

Investigación Científica y Técnica de Excelencia

• Programa Estatal de I+D+I Orientada a los

Retos de la Sociedad.

Objetivos de la convocatoria de retos

• Esta actuación tiene como finalidad promover la generación de conocimiento científico orientado a la búsqueda de soluciones a los problemas presentados en los retos de la sociedad identificados en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación y en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, mediante investigación de calidad, evidenciada tanto por su contribución a la solución de los problemas sociales, económicos y tecnológicos como por la publicación de sus resultados en foros de alto impacto científico y tecnológico o la internacionalización de las actividades.

Objetivo

• Financiar la ejecución de proyectos de investigación que impliquen el incremento de los conocimientos científicos y tecnológicos mediante la promoción de actividades de investigación, consistentes en trabajos experimentales o teóricos orientados específicamente hacia alguno de los ocho grandes retos de la sociedad española identificados en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación: “Salud, cambio demográfico y bienestar”, “Seguridad, calidad alimentaria; actividad agraria productiva y sostenible; sostenibilidad de recursos naturales, investigación marina y marítima”, “Energía segura, sostenible y limpia”, “Transporte inteligente, sostenible e integrado”, “Acción sobre el cambio climático y eficiencia en la utilización de recursos y materias primas”, “Cambios e innovaciones sociales”, “Economía y sociedad digital” y “Seguridad, protección y defensa”.

• Las ayudas estarán destinadas a financiar los gastos de personal, pequeño equipamiento, materiales y otros gastos relacionados con los objetivos del proyecto.

Donde estamos?

• La investigación en Ciencias Humanas y

Sociales se contempla con un carácter

transversal y formará parte esencial de la

investigación científico-técnica a desarrollar en

la búsqueda de estas soluciones a los retos de

la sociedad

Programa Estatal de Fomento de la Investigación

Científica y Técnica de Excelencia

• Esta convocatoria pretende promover la ejecución de proyectos de investigación consistentes en trabajos experimentales o teóricos emprendidos con el objetivo primordial de adquirir nuevos conocimientos acerca de los fundamentos subyacentes de los fenómenos y hechos observables, aunque no existan perspectivas inmediatas de aplicación práctica y directa, y deben suponer un avance importante en el ámbito en el que se encuadren.

Objetivo

• Los proyectos de I+D tienen como objetivo la generación de conocimiento sin ámbito temático predefinido ni orientación alguna, pudiendo ser actuaciones de un grupo de investigación individual o de varios grupos en coordinación, potenciándose la agrupación de capacidades de investigación así como la complementariedad entre los grupos integrantes.

• Se pretende financiar proyectos de investigación que sean relevantes, ambiciosos y de clara proyección internacional, evitando la fragmentación de grupos de investigación y fomentando las sinergias y la asociación de equipos en un proyecto único y también fomentar los proyectos de investigación dirigidos por investigadores jóvenes, con trayectorias científicas prometedoras y que se inician en la dirección de proyectos.

• Las ayudas estarán destinadas a financiar los gastos de personal, pequeño equipamiento, materiales y otros gastos relacionados con los objetivos del proyecto. El periodo de ejecución de los proyectos de investigación será de dos a cuatro años.

Cual elegir?

• En general ha habido más recursos en el programa retos y más financiación promedio por proyecto

• La ponderación de criterios asigna un peso ligeramente mayor a la calidad científica en el caso de la convocatoria de excelencia

• Pero lo importante es que tengamos un plan para insertar nuestro proyecto en la perspectiva de resolución de problema de los planteados en la lista de retos

• Si no es así es mejor dirigirse a la convocatoria de excelencia

Proyectos de I+D+I para jóvenes investigadores

sin vinculación o con vinculación temporal

• Investigadores principales de jóvenes investigadores con contribuciones científico-técnicas relevantes e innovadoras pero que carezcan al finalizar el período de solicitud de una vinculación con alguna entidad susceptible de ser beneficiaria o que tengan una vinculación temporal no superior a un año.

• Esta medida prevé la inclusión en el presupuesto financiable del proyecto de los costes salariales y de Seguridad Social del investigador principal.

Proyectos de Investigación Fundamental Plan

Nacional I+D

Modalidad A: Jóvenes Investigadores Modalidad B: Grupos Consolidados

1. Méritos científicos del IP, 15 pts

Valorar historial científico del IP en los últimos 5 años: formación, trayectoria y solvencia científica. No debe ser valorado negativamente que inicie una nueva línea de investigación si su potencial científico y capacidad de liderazgo son adecuados. En caso de que presente grupo de investigación, valorar si la capacidad y composición del mismo es adecuada.

2. Interés científico-técnico, 25 pts Novedad y relevancia, avance científico-técnico

sobre el estado actual del tema

3. Viabilidad de la propuesta, 10 pts Capacidad del equipo. Metodología propuesta, plan

de trabajo y distribución de tareas. Un cierto

riesgo es meritorio en un proyecto bien

fundamentado.

1. Méritos científicos IP y grupo, 25 pts 1.1. Historial científico del IP, 15 pts. Especialmente en los últimos 6 años, y su capacidad de liderazgo dentro del grupo. 1.2. Méritos científicos resto del equipo, 10 pts. CV de cada uno de los participantes, valorando positivamente la participación de investigadores en formación.

2. Interés científico-técnico, 15 pts Novedad y relevancia de la propuesta, su

contribución al avance científico-técnico del estado

actual del tema

3. Viabilidad de la propuesta, 10 pts Capacidad del equipo. Metodología propuesta, plan

de trabajo y distribución de tareas. No se deben

valorar negativamente los intentos ambiciosos y

arriesgados: un cierto riesgo puede ser meritorio en

un proyecto bien fundamentado.

La ANEP

La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva

• La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) nació en el año 1986

• Es una unidad dependiente de la Dirección general de investigación dentro de la Secretaría de Estado de Investigación, del Ministerio de Ciencia e Innovación – Misiones:

• Evaluar la calidad científico-técnica de las propuestas que solicitan financiación pública, tanto entes públicos como privados.

• Mejorar la capacidad del sistema público de CyT • Contribuir a que las decisiones de asignación de recursos para I+D+i se

realicen sobre la base de criterios de excelencia y calidad científico-técnica

• Evaluación científico-técnica -objetiva e independiente- de las unidades, equipos humanos y las propuestas de investigación para participar en los programas y proyectos del Plan Nacional

• Estudios y análisis prospectivos en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico

Procedimiento

EXPERTOS

PROYECTOS

COMUNIDAD

CIENTÍFICA ANEP

SOLICITANTES EVALUACIÓN

INSTITUCIONES

CONVOCANTES

MINISTERIOS

FUNDACIONES

UNIVERSIDADES

CCAA

MICINN

EMPRESAS

CALIDAD CIENTÍFICA Y

RELEVANCIA

CRITERIOS

ESTRATÉGICOS

PANEL

DE SELECCIÓN EVALUACIÓN FINANCIACIÓN

La ANEP es una agencia independiente

de evaluación (no financia)

ANEP INSTITUCIÓN FINANCIADORA

Proceso de Selección y Financiación

La Metodología

• Las evaluaciones científicas que aporta la Agencia deben ser realizadas por expertos anónimos, basándose esencialmente en el sistema de "evaluación por pares" (peer review) y son utilizadas por los organismos gestores para decidir mejor acerca de la financiación de ayudas y subvenciones

• El otro elemento, un informe sobre la oportunidad de la financiación y la adecuación a los objetivos de política científica, es de la competencia de los organismos de financiación

Proceso de evaluación de proyectos

ANEP

27 equipos

de coordinación

190 expertos/3 años

INFORME

CIENTÍFICO

Expertos

“peers”

Informes de expertos

Selección de expertos

Investigadores

Técnicos

Industria

Gestores

Aplicación Web de

Evaluación

Proceso de Evaluación y Selección

Cada propuesta se evalúa en un proceso de dos fases

La primera fase es “peer review”, por expertos seleccionados por los

coordinadores de la ANEP (26 equipos de coordinación)

El informe de la ANEP lo redactan los coordinadores, basados en los

informes de los expertos

La evaluación se hace en una aplicación web

Se evalúa a los evaluadores (calidad del informe, disparidad, tiempo..)

15% de revisores internacionales

La segunda es una comisión de evaluación (ANEP+ Institución) con

expertos científicos o técnicos: SELECCIÓN

Aplicación de Evaluación

Criterios de Evaluación de Proyectos

Principales aspectos que se valorar en todas las convocatorias:

• Objetivos científico-técnicos de la propuesta, con énfasis en su

relevancia y novedad. ¿Es una buena idea?

• Viabilidad de la propuesta. ¿El plan de trabajo presentado permite

alcanzar los objetivos con un riesgo razonable?

• Calidad científico-técnica y capacidad del IP y del equipo de

investigación. ¿Tiene el grupo de investigación experiencia? ¿Está

bien compensado? ¿Posee los medios necesarios?

• Adecuación del presupuesto a las actividades.

Plantilla ANEP (instrucciones a evaluadores)

• 1. Méritos científicos del investigador principal y del resto del equipo de investigación. – 1.1 - Valorar el historial científico del IP, especialmente en los últimos 6 años, y su capacidad de

liderazgo dentro del grupo.

– 1.2 - Valorar el historial investigador del resto de los componentes del equipo de investigación. Méritos científicos de cada uno de los participantes, valorando positivamente la participación de investigadores en formación

• La calidad, no la cantidad

• Mejores y más recientes publicaciones

• Deben evitarse las fórmulas en las que todo cuenta y se van sumando puntos por méritos sin importancia

• Debe valorarse positivamente la disposición del candidato para iniciar nuevas líneas de investigación

• Es positivo, y no negativo, el que un investigador quiera hacer una estancia posdoctoral en un campo en el que no tiene experiencia

• Experiencia previa

• Formación reciente

• Una nueva línea de investigación, lo cual no debe ser valorado negativamente.

• especial cuidado en el del investigador principal (IP), que es el líder científico y responsable del proyecto

• Experiencia

• Coordinación

• Equipos recientes, debe ponerse especial atención en las actividades anteriores de los investigadores y su potencialidad para llevar a cabo los objetivos propuestos

Plantilla ANEP (instrucciones a evaluadores)

• 2. Interés científico-técnico del proyecto. – 2.1 - Valorar el grado de novedad y relevancia del proyecto y el avance científico-técnico

que supone respecto del estado actual del tema.

– 2.2 - Valorar los resultados esperables de los objetivos propuestos, el conocimiento del estado actual del tema y la claridad de ideas en el desarrollo del proyecto

• 3. Viabilidad de la propuesta. – 3.1 - Capacidad del equipo de investigación para llevar a cabo los objetivos propuestos.

No valorar negativamente los intentos ambiciosos y arriesgados: un cierto riesgo puede ser meritorio en un proyecto bien fundamentado.

• Comentarios – Comentarios sobre la adecuación del presupuesto, plan de difusión, formación, otros.

proyectos innovadores

Valoración y Puntuaciones

• Valoración global del proyecto. – Debilidades y Fortalezas.

– Subjetiva, impresión general y opiniones (incluidas sugerencias)

• Puntuación total –A >= 4

– B >= 3

–C >= 2 – D < 2

Consejos previos

• Estudiar el texto de la convocatoria

• Elegir bien el área

• Comenzar con tiempo la redacción

• Ponerse en el lugar del evaluador

• La probabilidad de éxito aumenta con nº de intentos

• No hacer ingeniería curricular ni de proyecto

• No crear grupos ficticios

• Presentar proyectos limpios, cuidados, “bonitos”

El proyecto debe ser…

• Una buena idea expuesta claramente

• Tener objetivos claros

• Y una repercusión científica/aplicada significativa

• Vinculada a la capacidad del equipo para llevarla adelante

Estructura de la solicitud de un proyecto

• Título, acrónimo – Corto y con gancho

• Introducción, antecedentes, “estado del arte”, – Nuestra aportación respecto al tema

– Ojo con la bibliografía citada

• Objetivos – Hipótesis

– Objetivos concretos

• Coordinados – Justificar la necesidad de la coordinación

– Coordinación

Estructura de la solicitud de un proyecto

• Metodología

• Deriva de los antecedentes y se incide

especialmente en el conjunto de

técnicas/herramientas que se prevé utilizar

• Justificar por qué son necesarias

• Quien se encarga de cada una y que

conocimientos lo avalan

• Cronograma, tiempos largos y cortos

Qué se dice sobre las publicaciones

• Podemos distinguir, básicamente, entre publicaciones de I+D, y otros tipos de publicaciones, tales como aquéllas que tienen contenido docente o los informes y dictámenes profesionales.

• Sólo hay que tomar en cuenta las publicaciones de investigación, y, en ciertos casos, las publicaciones de desarrollo (transferencia).

• Tiene que haber sido difundida por un medio que incluya la evaluación por pares y los resultados de la investigación deben ser susceptibles de réplica y verificación. Además, para ser considerada relevante (en el sentido de hacer avanzar el conocimiento), la publicación ha de tener impacto

• los criterios de valoración deben incentivar a nuestros investigadores a mejorar la calidad y visibilidad de sus contribuciones científicas.

• La aceptación de un artículo en una revista de prestigio, o de una monografía que cumpla los requisitos de calidad y visibilidad internacionales proporciona a priori la garantía de que el trabajo ha sido evaluado por expertos seleccionados con criterios de calidad y/o por un equipo editorial de reconocida solvencia científica

• Resultados de productividad investigadora, y considerar de forma crucial la producción reciente (últimos 10 años).

• Publicaciones científicas, • Señales externas de reconocimiento a la labor investigadora, como

por ejemplo, trabajo editorial en revistas ISI o conferencias invitadas en reuniones científicas regulares, seminarios invitados, pertenencia a comités científicos en i+d

• Actividades de formación de investigación, como por ejemplo dirección de tesis doctorales en programas de calidad (o equivalente), con especial atención a la calidad de la producción científica derivada de las tesis.

• Participación en proyectos de investigación competitivos, con especial atención a los resultados publicados.

• Actividades de desarrollo (transferencia), de acuerdo a los sistemas de valoración establecidos previamente.

Qué se dice sobre las publicaciones II

Filosofía

• Financiación de grupos basada en los resultados

previos y en la confianza

CV en Derecho y Humanidades • Calidad más que cantidad

• Trayectoria

• Acompañar de todos los indicadores bibliométricos: FI,

cuartiles, citas

• Citas Google

Indicadores para monografías y editoriales

Un ejemplo: Derecho

El IP y el equipo

• El IP tiene una responsabilidad crucial

– CV: publicaciones, reconocimientos, proyectos anteriores, sexenios

• Equipo

– Friends before money

– El papel de cada uno

– Nadie falta, nadie sobra

• Tareas bien definidas asociadas a los curricula

– Internacionales?

Resumen de sugerencias en la elaboración de

propuestas

• Mensaje fluido: bien organizado y conceptos claros (para expertos y pseudo-

expertos), propuesta debe ser interesante para el evaluador (figuras, diagramas,

destacar conceptos importantes)

• Buena descripción del estado del arte con una propuesta novedosa y ambiciosa

pero creíble (contenidos y plazos); anticipar críticas

• Objetivos coherentes entre si y alcanzables acorde al número de EDPs.

Propuesta sincera. ¿IP a dedicación exclusiva?

• Metodología al alcance del equipo proponente:

bien repartido entre los integrantes, explicar su función

colaboradores externos (sin EDP) no pueden ser responsables de tareas

propuesta de trabajo de campo bien dimensionada

• Presupuesto bien justificado y realista (se favorece la contratación de personal)

Alguna otra cosa

• En general, es preciso avanzar en la

presentación de los proyectos en inglés, para

ampliar el marco de referencia y poder

disponer de evaluadores extranjeros

Presupuesto

• Aparte de las indicaciones ya señaladas:

• Hacer un cálculo muy preciso

– No comprar en la tienda más cara del mundo ni en las rebajas

– Detallar todo lo que se pueda

• Contratar

Calendario y tareas

• El calendario no obliga pero señala si el proyecto ha sido bien madurado.

• Las tareas deben estar bien secuenciadas y tener responsables claros

Empresas y apoyos

• En general ayuda tener apoyos empresariales

externos

• Si hay apoyo económico mejor

• …al menos expresiones de interés

Formación y difusión

• Es importante demostrar capacidad formativa

especialmente si hay solicitud de personal

investigador

• Cuantos doctores se han formado en el

grupo?

• Muchas gracias y suerte!

[email protected]