La práctica pedagógica, a través del diseño y aplicación...

44
La práctica pedagógica, a través del diseño y aplicación de talleres didácticos para la enseñanza en el aula, que permitan la participación significativa de los niños del grado de transición de la Institución Educativa A.S.I.A Ignaciana, sede La Frontera. Diana Milena Calle Zapata Marelvy María Mejía Garzón Zoraida Jiménez Rodríguez Curso Docente ECDF II Grupo 7 Bello Asesor Paulo César Castaño Jaramillo Universidad de San Buenaventura Bello 2019

Transcript of La práctica pedagógica, a través del diseño y aplicación...

La práctica pedagógica, a través del diseño y aplicación de talleres didácticos para la

enseñanza en el aula, que permitan la participación significativa de los niños del grado

de transición de la Institución Educativa A.S.I.A Ignaciana, sede La Frontera.

Diana Milena Calle Zapata

Marelvy María Mejía Garzón

Zoraida Jiménez Rodríguez

Curso Docente ECDF II

Grupo 7 Bello

Asesor

Paulo César Castaño Jaramillo

Universidad de San Buenaventura

Bello

2019

ii

Tabla de contenido

1. Descripción del problema del que se parte…………………………………………1

1.1.Presentación.............................................................................................................1

1.2.Contextualización.....................................................................................................2

1.3.Los roles educativos y su vinculación con la participación significativa en el

aula...........................................................................................................................5

1.3.1. Rol del directivo docente.............................................................................6

1.3.2. Rol del docente............................................................................................7

1.3.3. Rol del estudiante.........................................................................................7

1.3.4. Rol de los padres de famillia........................................................................8

1.4.Tensiones que se presentan en el conflicto descrito.................................................9

2. Pregunta central de la que parte el proyecto...........................................................10

3. Objetivos generales y objetivos específicos..............................................................10

3.1.Objetivo general.....................................................................................................10

3.2.Objetivos específicos..............................................................................................11

4. Definición de las categorías conceptuales y de análisis del proyecto.....................11

5. Marco conceptual.......................................................................................................12

5.1. Práctica pedagógica...............................................................................................13

5.1.1. Participación infantil..................................................................................16

5.1.1.1. Concepto.............................................................................................16

5.1.1.2.Fundamentación legal..........................................................................17

5.1.1.3. Perspectivas políticas..........................................................................19

5.1.1.4. Derechos de los niños..........................................................................20

5.1.1.5. Ciudadanía infantil..............................................................................21

5.1.2. Inclusión.....................................................................................................23

5.1.2.1. Barreras para el aprendizaje................................................................24

5.1.2.2. Inteligencias múltiples........................................................................25

5.1.3. Enseñanza..................................................................................................26

5.1.3.1.Didáctica..............................................................................................27

5.1.3.2.Ambientes de aula...............................................................................28

5.1.3.3.Estrategia metodológica taller.............................................................28

5.2.Analítica del proyecto: Resignificación de nuevas comprensiones sobre el

problema del que se parte......................................................................................30

6. Definición de componentes de interención..............................................................32

7. Diseño de actividades y cronograma........................................................................33

8. Estimación de recursos..............................................................................................36

9. Evaluación del proyecto.............................................................................................37

iii

Listado de Figuras

Figuras 1. Georeferenciación Institución Educativa A.S.I.A. Ignaciana, sede La Frontera. Vista

mapa, vista satelital y foto……………………………………………………………………. 4

Figura 2. Mapa categorial del proyecto……………………………………………………….12

iv

Lista de Tablas

Tabla 1. Cronograma de actividades………..………………………………………………33

Tabla 2. Evaluación del proyecto…………………………………………………….…….38

1

1. Descripción del problema de que se parte

1.1. Presentación

El presente proyecto tiene por finalidad el fortalecimiento de la práctica pedagógica de

los docentes de transición, de tal manera que puedan favorecer un ambiente propicio para el

fomento de la participación significativa en la infancia. En este sentido, es pertinente definir el

concepto de participación significativa, como el proceso que le permite a los niños, ser tenidos

en cuenta más allá del simple hecho de estar en un lugar determinado o pedir la palabra para

intervenir en clase, se trata más bien de la posibilidad de ser informados, emitir una opinión,

ser escuchados e incidir en la toma de decisiones.

Lo anterior, implica para el adulto y en este caso, para el docente, trascender las miradas

tradicionales que definían a los niños como seres incapaces de tomar decisiones en los asuntos

que los atañen; por lo tanto, en la presente propuesta, se espera fomentar en los maestros, una

visión contemporánea de la infancia, que permite asumir a los niños como un grupo social,

sujetos de derechos y no objetos de los mismos, a quienes por esta razón se les considera

ciudadanos con capacidad para participar en procesos, iniciando, obviamente en la escuela

como espacio de reconocimiento y de intercambio social.

Por lo tanto, el centrar la atención en la participación significativa, exhorta a garantizar

desde las prácticas pedagógicas, la expresión de las opiniones de los niños en función de su

edad y madurez, aspecto que enriquece las interacciones en el aula, generando ambientes de

aprendizaje pertinentes a las necesidades reales de los sujetos involucrados en el acto educativo.

Esto conlleva a promover una cultura participativa significativa, en la que entran en

juego dinámicas de interacción que movilicen el desarrollo social y creativo, tanto de los

2

estudiantes como de los docentes, pues como afirman Corona y Morfin (2001) “El fomento de

la participación implica ante todo un compromiso con los niños y jóvenes, al considerar que se

pueden crear espacios que permitan un mejor desarrollo de sus capacidades en ambientes que

respeten su dignidad como personas” (p.63). Dicho compromiso es ante todo, del docente,

quien a través de una práctica consciente, favorece el reconocimiento de los actos de los niños

como un accionar político que incide en la manera en la que estos sujetos se vinculan con la

sociedad.

1.2. Contextualización

A.S.I.A Ignaciana (Sigla tomada del latín cuyo significado es Antiqui Societatis Iesu

Alumni, traducido al castellano como Antiguos Alumnos de la Compañía de Jesús) es una

entidad educativa de carácter oficial, ubicada en la calle 122 con Carrera 50 B de Medellín,

Barrio el Playón, comuna dos, (ver figura 1, georeferenciación); De acuerdo con el PEI (2017)

brinda una formación integral e inclusiva a 2086 estudiantes (para el presente año: 2019) en

los niveles de preescolar, básica, media académica y técnica; a través del modelo desarrollista

social que les permite a los estudiantes “descubrir el conocimiento y construir sus propios

procesos de aprendizaje a través de las experiencias vividas” (P.E.I. 2017, p. 104), dicho

modelo, permite potenciar en los estudiantes las competencias necesarias para ser ciudadanos

transformadores activos del medio que los rodea. El nivel de preescolar actualmente se ofrece

en tres sedes: Primasia, El Playón y La Frontera, siendo esta última el lugar donde se

desarrollará el proyecto de intervención.

De acuerdo al PEI (2014 -2017), el sector es caracterizado por la precariedad, donde

la convivencia ha sido manejada por grupos de delincuencia organizada, lo que en ocasiones

afecta las relaciones que los niños establecen entre ellos; Las familias en su gran mayoría son

3

monoparentales con madres cabeza de familia, extensivas y alguna nucleares, cuyo sustento

proviene básicamente de empleos temporales, comercio informal y oficios tales como el

reciclaje, la modistería, panadería, ebanistería y construcción, entre otros.

Dichos datos pueden complementarse con la información que se encuentra en El Plan

de Desarrollo local/comuna 2 Santa Cruz (2016 -2027), donde se expresa que en general el

sector se ha caracterizado por ser un territorio afectado por varia vulnerabilidades, entre ellas

la exclusión social y económica , la falta de control de los grupos al margen de la ley, los

desplazamientos forzados y la debilidad del estado para proteger y hacer prevalecer los

derechos sociales, económicos y culturales de la población, lo que conlleva a que en la comuna

se presenten delitos contra la infancia y la adolescencia, evidenciados en el abandono físico y

afectivo, la explotación económica y sexual, involucramiento de ellos en los conflictos armados

internos, el reclutamiento y la utilización de ellos, por parte de grupos armados al margen de

la ley, el desplazamiento forzoso y el trabajo infantil. Lo anterior trae como consecuencia que

la comuna sea una de las que presenta indicadores de calidad de vida más bajos, con grandes

brechas entre las posibilidades de desarrollo de la población con respecto a otras comunas

(p.131).

Pese a esto, cabe resaltar que en la comuna se han gestado diversas organizaciones,

políticas, culturales y sociales que vienen brindando oportunidades de participación de sus

habitantes en el futuro de sus barrios, con la creación de grupos deportivos con el Inder, juntas

de acción y organizaciones comunitarias.

4

Figura 1. Georeferenciación Institución Educativa A.S.I.A. Ignaciana, sede La Frontera.

Vista mapa, vista satelital y foto.

La escuela “La Frontera” Está ubicada “en el barrio que lleva su mismo nombre, en

medio del barrio Playón de los Comuneros y Pablo VI, el cual es un barrio que cuenta con

placa polideportiva, cancha de fútbol, parque recreativo, sede comunal y algunas Instituciones

educativas: Finca la Mesa , El playón y A.S.I.A Ignaciana. La escuela La Frontera ofrece los

niveles de preescolar y básica primaria, en la actualidad tiene un total de 695 estudiantes, los

cuales en su gran mayoría se desplazan hacia la escuela caminando. puesto que pertenecen al

barrio o a sus aledaños (Zamora, La Isla, Populares, Pablo VI, etc.) que es donde tiene su

radio de acción, Sus familias pertenecen a los estratos 1 y 2 y cuentan con los servicios públicos

de luz, agua y alcantarillado, pero gran parte de la población utiliza los servicio prepago.

El grupo de transición A2-05 que será el grupo intervenido, asiste en la jornada de la

mañana, en el horario de 7:30 a 11:30 a.m. Está conformado por 28 estudiantes, (16 niños

5

12 niñas), entre los 5 y 6 años de edad, Es un grupo heterogéneo donde podemos

encontrar estudiantes con problemáticas afectivas por abandono materno, violencia

intrafamiliar, discapacidad mental leve, discapacidad visuales, inmigración de Venezuela, por

lo que las actividades deben ser variadas, lúdicas y llamativas, para estimular sus niveles de

atención y participación. En general son niños curiosos, creativos, expresivos y les gustan las

actividades de movimiento y el trabajo con pintura; están en el proceso de aprendizaje del

respeto por la palabra del otro y el manejo de un tono de voz adecuado al hablar. Casi todos

los padres y/o acudientes del grupo cuentan con un nivel de educación básico, destacando

algunos de ellos con formación secundaria, técnica o tecnológica, sus ingresos económicos se

derivan de sus empleos, asunto que interfiere en la cantidad de tiempo que comparten padres e

hijos en sus hogares o en otros espacios de esparcimiento.

La descripción anterior del contexto, permite evidenciar la escuela La Frontera, como

un escenario propicio para fortalecer la práctica pedagógica de los docentes en general, pero

en el caso particular, de las docentes de transición, quienes tienen en sus manos la

responsabilidad de formar en sus estudiantes de edades iniciales, la capacidad para participar

de manera significativa en cada uno de los procesos, teniendo en cuenta la descripción del

estudiante que se hace en el P.E.I (2017) como “el centro del proceso enseñanza y aprendizaje”

(p. 105).

1.3. Los roles educativos y su vinculación con la participación significativa en el aula

En el ámbito educativo, las barreras para la participación de los estudiantes,

pueden derivarse de varios aspectos, en este caso en particular, vinculados con los

roles de cada uno de los miembros de la comunidad de la Institución Educativa

A.S.I.A. Ignaciana, sede la Frontera, los cuales, a partir de las acciones que llevan a

6

cabo, pueden influenciar la manera como se llevan a cabo los procesos, tanto en el

aula, como fuera de ella.

1.3.1. Rol del directivo docente

El directivo docente es la persona encargada de administrar una institución

educativa, por lo tanto, su acción de liderazgo es necesaria para el éxito de cada una

de las actividades. Sin embargo, en ocasiones, los directivos permiten que sea el

docente la única persona que direccione los procesos de aula, sin tener en cuenta los

aportes que pueden retomarse de los miembros de la comunidad educativa. Su función

además de la descrita, debe tender por favorecer los vínculos entre los actores

educativos y de esta manera, aportar a la creación de redes de apoyo que se extiendan

a las acciones cotidianas de cada uno de ellos.

Además, es función del directivo docente “dirigir, planear, coordinar,

administrar y orientar procesos” (Ministerio de Educación Nacional, 2016. p.12) que

permitan no solo el desarrollo de las actividades académicas sino también la garantía

de derechos de los estudiantes que se encuentran matriculados en la institución. Dicha

garantía va más allá del derecho a la educación, pues contempla la formación integral

de sujetos sociales participantes de procesos de desarrollo personal y social. Se

pretende entonces contar con el apoyo del coordinador de sede de la Institución

Educativa A.S.I.A. Ignaciana, para la ejecución del presente proyecto, teniendo en

cuenta su importante función institucional y su compromiso con el mejoramiento

permanente de los procesos que allí se adelantan.

7

1.3.2. Rol del docente

Puede evidenciarse además, desde el rol docente, la necesidad de alimentar sus

prácticas con estrategias que favorezcan la vinculación de los estudiantes y otros

miembros de la comunidad educativa, para fortalecer las prácticas en función de

intereses y necesidades, debido a que en ocasiones se observa resistencia a variar o

replantear las prácticas pedagógicas, ya sea por desconocimiento o por temor para la

aplicación de estrategias didácticas, argumentando que la falta de tiempo es la

justificación para cumplir únicamente con lo dispuesto en un currículo.

En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional (2014) propone que

“Toda profesión se distingue por la función que socialmente se le atribuye y por lo

que concretamente tienen que realizar quienes allí se desempeñen” (p.13), ello implica

no solo el dominio de conocimientos, sino la representación de un rol fundamental en

la sociedad, el de introducir a los estudiantes a la dinámica social, máxime si se trata

de la formación inicial, en este caso, el preescolar; por ello, se contará con la

participación de las docentes de este nivel de la Institución Educativa A.S.I.A.

Ignaciana, quienes, al ejecutar los talleres, estarán en capacidad de reconocer que su

labor se vincula con la formación de ciudadanos capaces de desempeñarse en una

sociedad a partir de la expresión de sus opiniones y la participación significativa en

los procesos de los cuales son actores.

1.3.3. Rol del estudiante

Relativo al rol del estudiante, puede decirse que los niños responden

activamente frente a los estímulos que se les ofrece, mostrando sus capacidades para

construir sus propios conocimientos, basándose en sus experiencias intereses y

necesidades. Sin embargo, algunos se muestran tímidos para expresar sus opiniones,

8

hablar en público, hacer preguntas o defender sus pensamientos, es por esto que las

maestras de transición de la Institución Educativa A.S.I.A. Ignaciana, deben propiciar

espacios que les brinden seguridad y confianza, para participar de acuerdo con sus

entornos, realidades y posibilidades, considerando la edad inicial en la que se

encuentran. Según UNICEF (2015) “la confianza y la competencia para participar se

adquieren gradualmente con la práctica” (párr.2) por ello, se deben propiciar

ambientes participativos desde el accionar docente que le permita a los estudiantes

asumir un rol activo en su proceso.

El rol del estudiante como agente activo, se relaciona con su propio

reconocimiento como sujeto social, lo que le permite comprender que hace parte de

una comunidad y que dicha pertenencia lo faculta para vincularse directamente en los

procesos de los cuales participa.

1.3.4. Rol de los padres de familia

Otros de los roles que se destaca es el de los padres de familia, pues son ellos los

primeros educadores de los niños, ya que desde que nacen están formándolos en todos los

aspectos de su vida. Una de las forma de hacerlo es a través del ejemplo pues son el referente

de sus hijos, quienes los observan, aprenden de ellos y actúan, en muchas ocasiones, de manera

semejante. Sin embargo en muchas ocasiones los padres, en el afán de sus actividades diarias

olvidan que los niños son sujetos activos, participativos y capaces; asumiéndolos como seres

pasivos que escuchan, obedecen, no opinan y no participan en la toma de decisiones, en la

solución de problemas y las vivencias familiares. Esto ha traído como consecuencia que los

niños en la escuela sean poco participativos, no tomen la iniciativa y esperen a que el docente

les diga qué hacer frente a las diferentes situaciones que se presentan diariamente en el aula.

9

Es importante recalcar una de las funciones de la familia planteadas en la

Cartilla para padres de familia (Ministerio de educación Nacional, 2007)

La socialización: es reconocida como otra de las funciones importantes de la familia.

Los padres deben inculcar en sus hijos valores y principios de convivencia, que los

prepare como seres sociales tanto en su propia familia como en las relaciones con los

demás. Esto garantizará que sean en el futuro personas productivas para la sociedad

(p. 12).

El reconocimiento del Ministerio de Educación a los niños como sujetos influyentes

en la sociedad, evidencia la viabilidad del proyecto presente, en la medida en que

reconoce la necesidad de formar a los estudiantes como seres sociales.

1.4. Tensiones que se presentan en el conflicto descrito

A pesar de los avances que se han tenido en cuanto al reconocimiento de los

aportes que los niños puede realizar en los diferentes procesos sociales, en Colombia,

la niñez sigue siendo una población especialmente vulnerable, tanto al interior de las

familias como en el ámbito social y escolar. Es imprescindible por lo tanto, conocer

la condición humana de niñez que se desarrolla en tales circunstancias y

esencialmente, reconocer a los niños y a las niñas como sujetos sociales, éticos y

políticos, garantes de derechos y con capacidad para participar en la esfera

comunitaria y familiar.

Ante este escenario y de acuerdo al interés del presente proyecto, cabe

preguntarse por los aportes que se pueden realizar al interior de las Instituciones

Educativas, para contribuir a un cambio social del país desde el fomento de la

participación, como área de derecho y como un medio para fortalecer los lazos de

convivencia, las relaciones personales e intergeneracionales, que permitan mejorar la

10

calidad de vida y la transformación de la dinámica social como elemento estratégico

para el desarrollo del país.

Se considera la educación como el proceso que les permite a los niños y a las

niñas expandir y profundizar el significado que cada cual puede otorgarle a los actos

de sus vidas. Esta construcción depende de la manera en que se experimente e

interprete su entorno y cómo las demás personas también lo realicen. La capacidad de

significar no es innata, se adquiere a través del tiempo, de la interacción con el medio

y de los esfuerzos que se realicen a nivel institucional, en este caso desde la acción de

las maestras de transición de la Institución Educativa A.S.I.A. Ignaciana, sede

Frontera, para posibilitar experiencias que tengan un impacto a lo largo de la vida.

Desde el reconocimiento de este marco de tensiones e identificando los roles

de los actores vinculados en el proceso educativo para el fomento de la participación

significativa de los estudiantes, en los procesos que se realizan en el aula, se plantea

la siguiente pregunta.

2. Pregunta central de la que parte de proyecto

¿Cómo se fortalece la práctica pedagógica con el diseño y aplicación de talleres didácticos para

la enseñanza en el aula, que permitan la participación significativa de los niños del grado de

transición de la Institución Educativa A.S.I.A Ignaciana, sede La Frontera?

3. Objetivo general y objetivos específicos

3.1. Objetivo general

11

Fortalecer la práctica pedagógica, a través del diseño y aplicación de talleres didácticos

para la enseñanza en el aula, que permitan la participación significativa de los estudiantes del

grado de transición de la Institución Educativa A.S.I.A Ignaciana, sede La Frontera.

3.2. Objetivos Específicos

● Diseñar talleres didácticos para la enseñanza en el aula que permitan el fortalecimiento

de la práctica pedagógica y socializarlos con los docentes de la Institución educativa

A.S.I.A Ignaciana, sede Frontera.

● Aplicar talleres didácticos con los estudiantes del grado de transición de la Institución

educativa A.S.I.A Ignaciana, sede Frontera, incrementando su participación en el aula.

4. Definición de las categorías conceptuales y de análisis del proyecto

En este punto se muestran las categorías y subcategorías conceptuales sobre las cuales se

soportar el proyecto, están representadas en un mapa conceptual para mostrar las relaciones

existentes entre ellas dentro del problema presentado.

12

Figura 2. Mapa categorial del proyecto.

5. Marco conceptual

El presente marco se formula con la intención de dar a conocer las elaboraciones

teóricas que servirán de soporte para el proyecto de intervención; teniendo en cuenta que para

llevar a cabo el proceso de construcción y puesta en marcha de la propuesta, se debe tener

claridad sobre los conceptos básicos que han sido formulados con precedencia por académicos,

investigadores y/o teóricos.

La práctica pedagógica se constituye en la temática central, de la cual se derivan tres

categorías: participación infantil, inclusión y didáctica. La primera, se define como concepto

desde su fundamentación legal; permitiendo a la vez, evidenciar las perspectivas políticas que

se derivan de la consideración de los niños y las niñas como sujetos de derechos, de este modo

13

se hace una corta alusión al planteamiento de los derechos del niño como punto de partida para

el reconocimiento social de los infantes, evidenciando posibilidades de vinculación política

desde la infancia a partir de la noción de ciudadanía infantil.

La categoría de inclusión contempla la teoría de las inteligencias múltiples, para centrar

la atención en los diferentes matices que se pueden evidenciar en un aula de clase, reconociendo

que cada estudiante presenta particularidades que pueden convertirse en barreras para el

aprendizaje, si no se asumen con responsabilidad desde la práctica pedagógica, la cual se

encuentra permeada por asuntos actitudinales, metodológicos, organizativos y sociales.

Finalmente, en la categoría de didáctica se perciben dos subcategorías que se vinculan

con las posibilidades procedimentales que permiten al docente llevar a cabo una práctica

pedagógica, basada en las necesidades de los estudiantes; se destacan entonces los ambientes

de aula como las condiciones propicias para llevar a cabo el proceso de enseñanza y

aprendizaje, destacando además, en el presente caso, la estrategia metodológica de taller como

facilitadora de procesos con los niños desde edades tempranas.

5.1. Práctica pedagógica

Para efectos del presente proyecto, se concibe la práctica pedagógica como el conjunto

de acciones, reflexiones, saberes y conceptos que lleva a cabo el maestro durante sus

mediaciones e intervenciones académicas; lo cual precisa concebir la práctica desde un punto

de vista integrador, que vincula tanto las teorías como los conocimientos, creencias y las formas

de proceder, de un sujeto-docente que participa en un proceso de construcción social, cultural

y por lo tanto, político. Lo anterior implica ir más allá de la concepción de práctica como

desempeño laboral, destacando el proceso de profesionalización y formación que le permite al

maestro concretar acciones articuladas a los proyectos institucionales y de nación que

enriquecen el proceso de enseñanza y aprendizaje.

14

Teniendo en cuenta lo que se expresó anteriormente, se hace explícita la relación entre

teoría y práctica, en tanto han sido dos conceptos complementarios en el accionar docente que

en palabras de Barragán (2012)

Se complementan, pero a la vez tienen sus particularidades. La sola teoría suele ser la forma

más popularizada de comprensión de lo que hacen los seres humanos, remite el concepto al

desarrollo de acciones dirigidas por una reglas concretas escritas; sin embargo, por sí sola no

tiene valor, ya que implica desarrollo de la acción material; también, en este breve acercamiento

a lo práctico, la praxis (hacer algo), toma especial valor ya que ésta - la praxis – tiene por

finalidad algún bien, que normalmente las sociedades le dan la categoría de valioso; allí se

emparentan nuevamente (p.23).

De acuerdo con lo anterior, la práctica no se refiere únicamente al hacer o ejecutar, sino

que tiene además una relación directa con el saber, con el conocimiento y el razonamiento que

determina las acciones y que permite ir más allá de la replicación de técnicas. Se trata de

comprender que la praxis no sólo es actos técnicos sino que implica el razonamiento.

Adicional al contexto precedente, se encuentra el planteamiento de Runge (2006) quien

argumenta que “la teoría no determina la praxis, sino que la alimenta y enriquece” (p. 69), por

ello, no es posible concebir los anteriores aspectos por caminos separados, pues las prácticas

no podrán ser analizadas por fuera de los discursos ni ser aisladas de los mismos.

Se reconoce entonces en la práctica pedagógica una correlación entre lo que se hace, se

sabe y se reflexiona en términos de la formación escolar, principalmente en la formación de

sujetos que se constituyen y transforman en la interacción constante, por ello, la labor docente

remite al maestro como ejecutor de las acciones, en las que se valora, define y redefine su labor;

pues es allí donde se hacen todas las apuestas por formar y dar cumplimiento a lo que significa

educar.

En esta línea, El Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2014), plantea algunas

consideraciones frente al rol del maestro y de los diferentes actores que trabajan con y para la

15

infancia, invitándolos a que se lleven a cabo acciones cada vez más intencionadas en función

de promover el desarrollo infantil. Para ello es fundamental que los actores puedan reconocer

los saberes y experiencias desde los cuales construyen sus formas de relación con las niñas y

los niños, y puedan resignificarlas en el diálogo y con el conocimiento que hoy posee nuestra

sociedad so­bre la atención a la primera infancia (p. 16).

Se hace pues un llamado al docente a la reflexión constante sobre su práctica

pedagógica, con base en el reconocimiento de los niños como sujetos protagónicos de su

proceso de aprendizaje, al mismo tiempo se exhorta a la redirección de sus intervenciones

siendo consciente de lo que significa esta consideración, no sólo en el medio escolar, sino más

allá de él, en el medio social, en el que empieza a ser reconocido como ciudadano titular y

garante de sus propios derechos; “la experiencia en la educación supone la reconstrucción de

las prácticas morales y sociales, así como las creencias de las personas, en la búsqueda de

sujetos autónomos para una sociedad democrática” (Amador 2012, p. 189). Por lo anterior, el

maestro debe hacerse cargo entonces de otros aspectos que implica el ser sujeto de derechos

como potenciar la participación infantil, hacer conocer y valer los derechos de los niños y las

niñas, promover acuerdos de convivencia y ciudadanía.

Vinculando lo anterior con la realidad que se vive en la Institución Educativa A.S.I.A

Ignaciana y en general, en las Instituciones encargadas de la educación infantil y juvenil, se

trata de fomentar la reflexión en los docentes encargados de la formación de sujetos; para que

se planteen acciones que trasciendan el tiempo y el espacio escolar y permitan a los niños ir

formando conciencia de su papel en la sociedad; tristemente, aún se observan maestros que

dirigen y trabajan para los estudiantes; el llamado es a replantear las prácticas y buscar la

manera de construir con ellos y esto implica tener en cuenta no sólo lo que necesitan en

términos de su desarrollo, sino además lo que ellos mismos desean y consideran de interés; se

trata de posibilitar espacios para ser, hacer y conocer, para que los niños y las niñas crezcan en

16

libertades y compromisos colectivos, demostrando sus capacidades para tomar decisiones y

asumirse como ciudadanos.

5.1.1. Participación infantil.

5.1.1.1. Concepto.

El concepto de participación ha sido considerado desde un punto de vista lexicográfico,

como la posibilidad que tienen las personas de “tomar parte de algo o recibir una parte de algo”

(Real Academia Española, 2014, párr.1), en este sentido, la participación como verbo, ha

posibilitado un accionar que se limita a la presencia de las personas en diversas actividades y

a la oportunidad única de recibir de los demás algún beneficio material o inmaterial, restando

la capacidad de aportar e intervenir directamente en los asuntos de los cuales se participa. Para

comprender lo que significa participar es necesario ir más allá de lo que plantea el diccionario,

situando el concepto en la esfera de la construcción de significados, es decir, en la vinculación

del sujeto en el proceso mismo, generando una postura política, cultural y social.

Por lo anterior, la participación significativa infantil se entiende, tal como lo plantea

Alsinet (2004) “como el proceso de compartir decisiones, como una implicación basada en el

ejercicio de la palabra y el compromiso de la acción cooperativa” (p. 107). Es una construcción

social que permea la vida en comunidad, que se constituye social y jurídicamente como un

derecho del que todo ciudadano puede gozar.

Esto conlleva a reconocer que la participación incluye un compromiso individual y

social en los que entran en juego la práctica de la democracia y la “formación de valores éticos,

morales y cívicos del ciudadano”. (Estrada, Madrid y Gil, p. 15). Es de resaltar que participar

no significa “sólo dejar hacer a los niños y las niñas lo que quieran, ni tampoco estar abiertos

de manera exclusiva a su opinión” (Alsinet, p. 107), sino involucrarlos paulatinamente en

17

procesos en los que puedan hacer parte de la toma de decisiones con responsabilidad

comprendiendo desde la postura adulta, su condición de sujetos de derechos.

Por lo anterior, la mirada de los docentes en general, pero en particular, de la Institución

Educativa A.S.I.A. Ignaciana debe flexibilizarse frente a este asunto, pues deben reconocer con

humildad que también pueden aprender de los niños, valorando, respetando y considerando que

todas las personas tienen derecho a ser partícipes de sus propias vidas y que aun siendo niños

es posible influir sobre lo que ocurre en el entorno. Lo anterior se expresa, teniendo en cuenta

la dificultad evidenciada en algunos maestros para desarrollar actividades que realmente

fomenten la participación significativa, ya que como se mencionó anteriormente, participar no

solo significa estar en un lugar determinado; sino influenciar la práctica con aportes pertinentes,

con el diálogo y la reflexión; asunto que aún requiere instalarse en las conciencias de muchos

docentes en ejercicio.

5.1.1.2 Fundamentación legal

El reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos sociales que pueden realizar

aportes significativos al entorno a través de su participación, ha requerido grandes cantidades

de tiempo para llegar a instalarse en las conciencias y más aún en las prácticas sociales que por

años y tradición identificaban a los niños como personas pasivas, incapaces, dependientes y

con pocas posibilidades de tomar decisiones e influir en la construcción de la sociedad, dada

su condición de vulnerabilidad.

Dicho panorama tuvo un cambio significativo en el siglo XX, con la ratificación de la

Convención Internacional de los Derechos del Niño C.I.D.N (UNICEF, 1991) en la que se

logró un reconocimiento político y jurídico que le otorga a los infantes la garantía de sus

propios derechos, destacando su protagonismo en la construcción de sus historias, dando origen

a la edificación de políticas públicas, programas y sistemas de protección para la infancia.

18

Dando respuesta a lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional M.E.N. formuló en 1998

los lineamientos curriculares para cada una de las áreas obligatorias definidas por la ley general

de educación, que en el caso específico de preescolar, propone como uno de sus principios

fundamentales, la participación, en la que reconoce la importancia del “intercambio de

experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes y de

la familia” (M.E.N. 1998, p. 15).

Cabe citar en esta misma línea, la Ley 1098 de 2006, la cual establece en el artículo 3°

el significado de niño y niña como “sujetos titulares de derechos que se encuentran en un

período de la vida entre los cero y los doce años de edad” (Congreso de la República, 2006, p.

1). De la misma manera el Conpes 109, pone de manifiesto el proceso de formulación de la

política pública de primera infancia, que reconoce esta etapa de la vida como “crucial para el

desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y social.

Además, de ser decisiva para la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el

comportamiento social a partir de la participación” (Departamento Nacional de Planeación

2007, p. 21).

Por otro lado, en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, se hace alusión explícita a

la atención integral a la infancia y para ello se establece la Estrategia Nacional “De cero a

siempre” que integra planes, políticas, acciones, proyectos, servicios y programas para

promover y garantizar el desarrollo de los niños y las niñas de 0 a 7 años de edad, desde la

perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial. Dicha iniciativa se continuó

implementando en el segundo período de mandato del presidente Juan Manuel Santos,

incluyendolo de nuevo en su plan de desarrollo que finalizó en el año 2018. En este mismo

marco, la hoja de ruta que establece los objetivos del gobierno actual 2018-2022, enfatiza en la

garantía de derechos para los niños, las niñas y los adolescentes argumentando que “en la

19

primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud se crean las bases para el desarrollo

personal, y el de todo el país” (Congreso de la República, p. 182).

Con los anteriores referentes normativos se puede percibir que a partir del siglo XX,

como consecuencia de la radicación de la CIDN, Colombia ha demostrado un interés por

avanzar como sociedad en el ámbito de derechos, ya que la primera infancia ha ido ganando

una importancia que anteriormente no tenía en las esferas sociales y pedagógicas de nuestra

nación.

La realidad escolar, demuestra que la Institución Educativa A.S.I.A Ignaciana, reconoce

a sus estudiantes como seres humanos portadores de unos derechos, los cuales son difundidos

en las diferentes actividades pedagógicas como estrategia para garantizar el cumplimiento de

los mismos; sin embargo, no se trata de difundir de manera teórica lo que se encuentra

plasmado en un marco legal, sino más bien, desde la posición docente, centrarse en la

responsabilidad que esas mismas leyes otorgan al maestro como representante del Estado, para

garantizar el cumplimiento de las mismas, desde la acción y la intervención educativa eficiente.

5.1.1.3. Perspectivas políticas

Continuando con la línea anterior, al reconocer que el ser humano es un ser social, se

le está dando estatus político, pues el proceso de socialización y pertenencia a un grupo, cultura

y territorio, está determinado por la identidad misma, por lo tanto, el reconocimiento social, es

una categoría de la filosofía hegeliana, retomada y replanteada por Honneth (1997) en la que

se resalta que “una persona es valorada por los otros en la medida en que se relaciona con ellos

en un medio de interacción intersubjetiva y obtiene de los mismos una estimación de sus

necesidades, condiciones y capacidades” (p.124). Por lo anterior, el reconocer que los

estudiantes de los primeros ciclos escolares, son importantes para la construcción equitativa de

sociedad, permite la inclusión de cada uno de los actores educativos, sin discriminar la

pertinencia de sus aportes y teniendo en cuenta su edad y nivel de desarrollo.

20

De acuerdo con lo anterior, ser sujeto político es ser ante todo un ciudadano; por lo

tanto, el tema de los derechos del niño que se desarrolla a continuación, se vincula de manera

inherente al de ciudadanía; asunto que se espera fomentar en la Institución Educativa A.S.I.A

Ignaciana a partir del planteamiento de talleres que les permita a los docentes fomentar la

participación significativa en sus estudiantes.

5.1.1.4. Derechos de los niños

Para aludir a la temática de los derechos, es pertinente hacer mención al término sujeto

de derechos, pues no es posible imputar derechos sin contar con un titular para los mismos; la

noción sujeto de derechos “trata de significar a aquel ser humano que es tal desde su concepción

hasta su muerte y a quien es posible imputar derechos y obligaciones o relaciones jurídicas”

(Torres 2001, p. 379). Sujeto de derechos es entonces una categoría que permite asimilar la

materialización de los derechos humanos y por ende, el reconocimiento y garantía de los

mismos; los derechos no son un novedoso invento, son la consecuencia de la estimación de la

dignidad humana. Es así como en 1945 la Carta de las Naciones Unidas animó a todos los

Estados a fomentar el respeto por los derechos humanos. Luego, en 1948 se ratificó la

Declaración Universal de Derechos Humanos en la que se reconoce que "la maternidad y la

infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales" (Art. 25).

Con el anterior antecedente se puede evidenciar un acercamiento a la infancia, que

aunque no se hace de manera recurrente (de hecho es el único artículo en el que se menciona a

los niños y niñas), sí establece una pauta para acentuar la naturaleza única de la infancia, con

relación a otras etapas de la vida, y en consecuencia, darle una mirada diferenciada, que se

verá reflejada en la próxima proclamación de los Derechos del Niño en el año 1959, en la que

se reconoce que "la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle" (Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia UNICEF, 1991, párr. 2), sentando un precedente en el reconocimiento

21

de las necesidades específicas de los niños y las niñas, comprendidas éstas como derechos que

deben cumplirse y no como carencias a subsanar o satisfacer.

En 1978, se propuso un borrador de la Convención Internacional de los Derechos del

Niño que en 1989 fue admitido por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en 1991 se

ratifica e incorpora para Colombia en la Constitución Nacional. Dicho documento tiene un

carácter vinculante, es decir, de obligatorio cumplimiento, por lo que los Estados parte se

comprometen a aceptar sus preceptos garantizando los derechos de la infancia.

A lo largo de sus 54 artículos, la Convención define los derechos que se deben

garantizar a los niños y a las niñas, por parte de los Estados y los adultos. Éstos se

complementan con dos documentos facultativos aprobados por la asamblea de la ONU en el

año 2000: uno sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en

pornografía y el otro sobre la participación de menores en conflictos armados. “Los principios

fundamentales de la CIDN son la no discriminación, la dedicación al interés superior del niño

y la niña, el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y el respeto por los puntos de vista

infantiles” (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, s.f, párr. 4).

Teniendo en cuenta los principios de la Convención, se puede afirmar que la Institución

Educativa A.S.I.A. Ignaciana, vela por el cumplimiento de los mismos, mostrándose como un

establecimiento de puertas abiertas a la inclusión escolar (que se desarrollará más adelante),

atendiendo al principio de no discriminación y la protección a la vida en todo sentido. En lo

relativo al interés superior del niño y al desarrollo y respeto por los puntos de vista infantiles

se requiere aunar esfuerzos para fortalecer las prácticas pedagógicas, favoreciendo la

participación de los niños no solo en las actividades que les son planteadas, sino, en el

planteamiento de las mismas, a partir del reconocimiento de sus aportes.

5.1.1.5. Ciudadanía infantil

22

Hablar de ciudadanía infantil significa reconocer a los niños como sujetos de derechos

capaces de tomar decisiones en los asuntos que los atañen; requiere una mirada actual de la

infancia, que contempla a los niños y a las niñas como un grupo social, con una serie de

derechos reconocidos a nivel internacional; sujetos de derechos y no objetos de los mismos, a

quienes por esta razón se les considera ciudadanos con capacidad para participar en procesos

de tipo social.

Por lo expresado anteriormente, el concepto de participación significativa se asocia con

el de ciudadanía; teniendo en cuenta que aunque los anteriores no tengan un significado

equivalente, confluyen en un mismo punto: la pertenencia activa de un sujeto a una comunidad

que reconoce y posibilita la titularidad de sus derechos. En esta medida “la participación

infantil se enmarca conceptual y prácticamente en el horizonte de la ciudadanía, de los procesos

democratizadores, del ejercicio del rol ciudadano y de las condiciones para lograr el desarrollo

humano” (Cuassiánovich, s.f. p. 94), por lo tanto, el rol del adulto es determinante en el

reconocimiento de dicha condición, pues se estaría aludiendo a relaciones entre ciudadanos no

sólo entre niños y adultos y ello cambia de manera radical la dinámica de interacción adulto-

niño, maestro-estudiante.

Considerando lo expresado precedentemente, en la Institución Educativa A.S.I.A.

Ignaciana, el maestro está llamado a redireccionar sus prácticas, siendo consciente de lo que

significa la ciudadanía infantil, no sólo en el medio escolar, sino más allá de él, en el medio

social, en el que empieza a ser reconocido como ciudadano titular y garante de sus propios

derechos; pues es el espacio escolar el entorno en donde desde pequeños, los niños y las niñas,

van conociendo las dinámicas y normas sociales, desarrollando y haciendo uso de su capacidad,

tal como se concibe en la política pública para la primera infancia, para tomar decisiones y

participar de todos aquellos asuntos que le afectan directamente. Por ello, se reitera el llamado

al reconocimiento de los aportes de los niños, que puede iniciar con la implementación de los

23

talleres que se describirán en el presente proyecto; los cuales permitirán el reconocimiento de

las voces y saberes infantiles, en pro de la construcción de sociedad que inicia en la escuela.

5.1.2. Inclusión.

La Educación Inclusiva es definida por el Ministerio de Educación Nacional (2017)

como:

Un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad

de características, necesidades, intereses, posibilidades y expectativas de todos los niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos, con pares de su misma edad, a través de prácticas, políticas y

culturas que eliminan las barreras para el aprendizaje y la participación; garantizando en el

marco de los derechos humanos cambios y modificaciones en el contenido, los enfoques, las

estructuras y las estrategias (p. 4).

Este concepto tiene un valor central en este proyecto, puesto que busca mejorar la

práctica pedagógica, en la medida en la que el docente permite la participación significativa de

los estudiantes, al respetar sus experiencias, intereses, necesidades y modos de aprendizaje,

para lo cual es necesario dar un paso más allá de atender a aquellos estudiantes con

necesidades educativas especiales, puesto que lo que realmente se busca es centrar la atención

en todos y cada uno de los niños y niñas que conforman el grupo , para poder atender la

diversidad de personas que allí se encuentran y por ende todas sus necesidades e intereses, al

propiciar espacios que promuevan la participación significativa de todos.

Uno de los principios de la educación inclusiva es la participación, la cual se centra en

que cada individuo tenga su propia voz y pueda expresar sus opiniones e ideas con libertad, sea

escuchado y tenido en cuenta en todas las actividades del ámbito educativo, donde se dé un

ambiente de respeto, tolerancia y buena convivencia.

La Participación, hace referencia a la importancia de “tener voz y ser aceptado por lo que uno

es” y busca favorecer la construcción del sentido de identidad personal y colectivo en la

24

diversidad en diferentes entornos de acuerdo con los distintos momentos del ciclo vital.

(Ministerio de Educación Nacional, 2017 p.8)

5.1.2.1. Barreras para el Aprendizaje

La inclusión tiene que ver, también con remover todas las barreras para el aprendizaje

y facilitar la educación para todos. El concepto de barreras se toma de Booth y O’Connor

(2012) y Marulanda y Cols. (2013), desde cuya perspectiva se definen como “todas aquellas

limitaciones del sistema educativo que impiden el aprendizaje y la participación de las niñas,

niños, jóvenes y adolescentes y que, por tanto, no permiten ni fomentan una educación de

calidad” (Ministerio de Educación Nacional, 2017 p.6).

Dichas barreras tienen que ver con todas esas dificultades que se le presenta a los

estudiantes para su aprendizaje debido a diferentes circunstancias que suceden en su contexto,

en su vida y en la sociedad. Según Ignasi Puigdellivol Aguade, se presenta diferentes tipos de

Barreras: Actitudinales, Metodológicas, Organizativas y Sociales.

- Barreras actitudinales destaca la tendencia a la derivación. En efecto, la tendencia a suponer

que el alumno con discapacidad “no es nuestro alumno”, sino que más bien es el alumno del

“especialista”. El a priori de dicha suposición es que un maestro o una maestra de primaria no

tiene los conocimientos suficientes como para afrontar la educación de un alumno con

discapacidad. Hemos de debatir esta creencia.

- Barreras metodológicas destaca la creencia de que es imprescindible en clase trabajar con

niveles de aprendizaje semejantes entre el alumnado. De lo contrario se hace imprescindible el

trabajo individualizado. Dicha forma de pensar dificulta enormemente la atención del alumnado

con discapacidad, pero al mismo tiempo está muy alejada de la realidad de la escuela en la

sociedad de la información.

-Barreras organizativas nos vamos a ocupar de las diferentes formas de agrupación del

alumnado y de las posibilidades de intervención de la comunidad en diferentes formas de apoyo

25

a la escuela. También deberemos analizar la nueva organización del trabajo del profesorado de

apoyo (EE. o PT).

- Barreras sociales, poniendo un especial énfasis en el papel de las familias, especialmente

cuando estamos trabajando con “familias no académicas”. Los prejuicios sobre las mismas

constituyen una de las barreras más importantes para el aprendizaje de muchas niñas y niños

con y sin discapacidad. (Puigdellivol, 2009 p.3)

Es una realidad que en nuestro sistema educativo encontramos muchas barreras para el

aprendizaje, pero es nuestro labor como docentes asumirlas, romperlas y cambiar desde nuestra

práctica educativa esas limitaciones que no permiten que se dé el aprendizaje.

Es por esto que debemos trabajar con amor, pasión, entusiasmo, vocación ,

actualizarnos constantemente y reflexionar sobre nuestra labor para hacer de nuestras prácticas

pedagógicas un acto constructivo, interesante, novedoso e innovador que permita que cada niño

desde sus diferencias y capacidades construyan conocimientos que le sirvan para desenvolverse

en todas las situaciones que se le presenten en su vida.

Lo anterior permite asumirnos como ser maestros responsables, flexibles, cooperativos,

cautivadores, dedicados, creativos, reflexivos, con capacidad de escucha y sobre todo que

enseñen con amor, para de esta manera impactar en la vida de los estudiantes motivándolos a

aprender y a luchar por construir y alcanzar sus sueños.

5.1.2.2 Inteligencias múltiples.

El concepto de inteligencia ha cambiado, puesto que anteriormente era concebida como

algo innato, inmodificable y único. Howard Gardner (s.f) afirma que “la inteligencia” es una

facultad singular que se utiliza en cualquier situación en que haya que resolver un problema”

(p.3) y con su teoría de inteligencias múltiples, plantea que existen diferentes tipos de

inteligencia y cada persona destaca más en unas que en otras, lo que conlleva, a que en el

ámbito educativo se comiencen a analizar las diferentes formas de aprendizaje que tienen los

26

estudiantes y esto a su vez, exija que el docente busque diferentes estrategias que permitan

que todos puedan aprender de acuerdo a sus capacidades cognitivas.

Los ocho tipos de inteligencia que propone Gardner son: Inteligencia lingüística,

Inteligencia Musical, Inteligencia lógico matemática, Inteligencia espacial, Inteligencia

cinética corporal, Inteligencia intrapersonal, Inteligencia interpersonal, Inteligencia naturalista

Identificar el tipo de inteligencia que tienen los estudiantes, le permite al docente

comprenderlos mejor y planear actividades más pertinentes para que todos puedan participar

significativamente en la construcción de su propio conocimiento. En la institución Educativa

A.S.I.A Ignaciana, sede la Frontera se tienen en cuenta todas las características, necesidades e

intereses de los niños, para atender así a la diversidad que se presenta en nuestra sociedad, es

así como la institución atiende niños provenientes de Venezuela, afrocolombianos, grupos

étnicos, víctimas de la violencia y niños que presentan Necesidades Educativas Especiales y

trabajar desde esta diversidad, y los diferentes ritmos de aprendizaje para construir

conocimientos. También se cuenta con las orientaciones de las docentes de Apoyo, las cuales

ayudan a las docentes brindándoles estrategias que complementan y fortalecen el trabajo en el

aula.

5.1.3. Enseñanza

Proceso que vincula tanto la reflexión realizada por los sujetos encargados de llevar a

cabo una labor educativa específica, como la manera de llevarla a la práctica. Dicha reflexión

gira en torno a la formación de los sujetos y a la propia formación, mientras que la práctica se

vincula con el hacer, es decir con los métodos, formas, teorías, acciones que facilitan dicho

proceso de adquisición y construcción de conocimientos y significados.

27

La enseñanza en este contexto implica ser pensada como la definen Restrepo y Campo

(2002)

Un proceso incesante de edificación propia, de asimilación crítica de la cultura en la búsqueda

constante de ser 'sí-mismo-en-relación'. La enseñanza entendida así implica un complejo

proceso de transmisión y renovación cultural que conduce a la comprensión de sí mismo

mediante la comprensión del mundo; es uno de los pilares del desarrollo humano (p. 67).

Por lo anterior, la enseñanza, es una acción voluntaria de aceptación y acogida al otro,

que permite a los estudiantes y docentes expandir y profundizar el significado que cada uno

puede otorgarle a su vida. Esta construcción depende de la manera en que se experimente e

interprete el entorno y cómo las demás personas también lo realicen. El acto educativo es ese

punto de encuentro de experiencias que convergen en un espacio tiempo determinado, pero que

trascienden las barreras y se instauran en la vida de los sujetos, configurando su forma de ver

e interpretar el mundo.

Por lo anterior, se espera que las docentes de preescolar de la Institución Educativa

A.S.I.A. Ignaciana, evidencien, a través de la aplicación de los talleres sugeridos en el presente

proyecto, una comprensión de la enseñanza que permita reconocer el aula como un escenario

que potencia la inclusión de los sujetos que participan significativamente en el proceso de

enseñanza y de aprendizaje.

5.1.3.1. Didáctica.

En esta propuesta se retomará la didáctica como una disciplina de la pedagogía que se

encarga del estudio y la intervención en el proceso de enseñanza aprendizaje, con la finalidad

de organizar y justificar los métodos técnicas y herramientas que están involucrados en él. En

28

este sentido, se entiende que la didáctica involucra dos aspectos, la teoría y la práctica, que no

deben ser separados, sino complementarios.

De acuerdo a lo anterior, una de las responsabilidades del docente es reflexionar acerca

de los métodos y las estrategias que utiliza para la enseñanza, debe interrogarse acerca de

¿quiénes son sus estudiantes? ¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué deben aprender? Y ¿Cuál es la

mejor manera de lograr dicho aprendizaje?, con el fin de optimizar su función dentro del

proceso educativo.

5.1.3.2. Ambientes de aula.

El ambiente escolar hace referencia a las “condiciones propicias para el aprendizaje en

el aula de clase desde el que la Institución Educativa puede examinar cómo trabajar en

diferentes situaciones que afectan el desarrollo de las clases, como la convivencia y la

disciplina (Ministerio de Educación Nacional” (2015, p.9). Por lo tanto para que dicho

ambiente sea pertinente debe tener en cuenta varios aspectos, entre los que caben mencionarse:

el contexto que rodea la institución educativa, es decir, se debe conocer el lugar donde

pertenecen sus estudiantes; la organización del espacio físico y los recursos didácticos y

humanos con los que se cuenta.

Así mismo para que un ambiente escolar sea positivo debe caracterizarse por estimular

la autonomía de los estudiantes, propiciar la participación, la libertad de expresión, las

interacciones sanas entre todos los agentes que forman la comunidad educativa e integrar el

juego, la experimentación y el arte como elementos dinamizadores del proceso de enseñanza

aprendizaje.

5.1.3.3. Estrategia metodológica: taller.

29

En el actual siglo muchas cosas han cambiado, entre ellas las formas de aprender, por

lo tanto también deben cambiarse las formas de enseñanza y los docentes están llamados a

buscar nuevas estrategias que permitan atender a las exigencias del momento, reflexionar sobre

nuestra práctica pedagógica y brindar espacios donde los estudiantes tengan una participación

significativa en su proceso de aprendizaje, atendiendo a sus realidades, necesidades e intereses;

por tal motivo, para esta propuesta de aplicación en educación, se adopta el taller en

concordancia con la definición de Pitluk (s.f) como un” modo particular de organizar las

propuestas de trabajo con los grupos, que favorece el trabajo grupal y la apropiación de

conocimientos” (p.1).

Maya (2007), complementa diciendo:

La expresión taller aplicado en el campo educativo adquiere la significación de que cuando un

cierto número de personas se ha reunido con una finalidad educativa, el objetivo principal debe

ser que esas personas produzcan ideas y materiales y no que los reciban del exterior (p.12).

De acuerdo a lo anterior, el taller didáctico tiene una relación con las oportunidades de

“hacer” que se le ofrecen al estudiante en el aula, permitiendo que se motiven frente al

aprendizaje, al poder actuar, experimentar, crear, imaginar, dialogar y participar de manera

significativa en dicho proceso. Rodríguez (2012), de manera similar afirma que:

El taller […] se le asume como espacio de relación entre los conocimientos escolares y la vida

cotidiana de los estudiantes, en la perspectiva de promover habilidades para la vida, mediante

la experimentación, la creación y la expresión artística. En general, se le relaciona con toda

actividad compartida, de carácter práctico o teórico-práctico, caracterizada por ciertos niveles

de participación (p.13).

En el taller, aunque el estudiante es el protagonista, su participación no anula la

participación del docente, por el contrario exige que éste tenga una disposición activa dentro

del proceso, porque es el encargado de planear, organizar coordinar, guiar y acompañar,

Algunas características que distinguen el taller de otras propuestas son:

30

-El lugar que ocupa el grupo como espacio de aprendizaje.

-La importancia del trabajo en pequeños grupos.

-Integración teoría -práctica

-Espacio para la reflexión.

-Las producciones (materiales o no) como un aspecto fundamental del taller.

-La puesta en común de lo producido por todos los participantes como un intercambio necesario

para el enriquecimiento de todos.

- La conformación de un espacio que promueva realmente la participación y la tarea

compartida.

5.2. Analítica del proyecto: Resignificación de nuevas comprensiones sobre el problema

del que se parte.

Teniendo en cuenta el marco presentado en el anterior apartado, se puede decir que se

cuenta con un fundamento teórico que permitirá abordar la problemática descrita, contando con

una base que evidencia su viabilidad. Es pertinente aclarar que, en lo que concierne a la

problemática del proyecto, la Institución Educativa A.S.I.A. Ignaciana, ha hecho esfuerzos por

incluir la participación de los estudiantes en la ejecución de cada una de las actividades que se

proponen desde el grado transición. Sin embargo, se requiere que las iniciativas sean

implementadas de manera asociada con otros docentes del mismo nivel, para generar un

impacto que no sea inmediato, sino que permita permanecer en el tiempo y ser aplicado en

momentos escolares posteriores.

Desde la praxis pedagógica de las docentes de transición, se espera entonces que la

participación de sus estudiantes no se limite únicamente a llevar a cabo las actividades

planeadas y propuestas, sino que dicha participación sea significativa, es decir, que permita

que los educandos se vinculen al proceso, realizando aportes que no solo benefician el

31

desarrollo de una clase, sino que los faculta para desarrollar su capacidad de opinar, escuchar,

ser escuchados y emitir propuestas.

Se puede decir además, que aunque las planeaciones institucionales, se realizan en

conjunto con las demás docentes del grado, cada una pone en escena sus estrategias didácticas

y metodológicas, que se complementan con la concepción de niño y de niña que tiene; esto

hace la diferencia a la hora de ejecutar la clase, pues no es lo mismo, asumir a un estudiante de

5 años como receptor de conocimiento, que contemplarlo como una persona con capacidad de

aportar. Si se asume entonces que desde edades tempranas los seres humanos tenemos la

posibilidad de agenciar los procesos de los cuales somos partícipes; se evidencia la necesidad

de fomentar procesos reflexivos que posibiliten la autonomía de los niños y las niñas.

A pesar de observar un avance institucional hacia la construcción de procesos

democráticos, participativos y ciudadanos en los que se hace uso de la opinión y la escucha

activa por parte de los estudiantes; se perciben aún vacíos y falta de conciencia y claridad, por

parte de las docentes de transición, sobre lo que significa la participación infantil, participar

entonces es asumido como la oportunidad que se le brinda a los niños de poder levantar su

mano y opinar, de realizar y cumplir con las actividades conforme la maestra les plantea,

reduciendo con esta perspectiva la participación infantil a una participación simbólica, no

significativa.

No se puede ignorar que las maestras de transición además de estudiantes, educan a

padres y cuidadores; es decir que la primera infancia es una categoría de formación que implica

atender otros ciclos de vida. Por lo tanto, es importante incluir a los padres de familia en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, pues se ha observado que los procesos formativos se hacen

de manera separada.

32

Se espera entonces que se fomenten procesos de gestión compartida, es decir con la

participación significativa de los niños y las niñas en cada uno de los momentos de aprendizaje,

a saber, en la planificación de los contenidos y actividades, la puesta en marcha de las mismas

y la valoración de los desempeños y selección de apoyos y planes de mejoramiento.

6. Definición de componentes de intervención

En el proyecto se definieron 5 componentes estratégicos para abordar la temática

propuesta, estos componentes son:

1. Sensibilización frente al proyecto: Con el cual se pretende motivar la participación en

el proyecto de los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia del grado de

transición de la Institución educativa A.S.I.A Ignaciana, sede la Frontera, además se

conforma el equipo de apoyo docente el cual respalda la propuesta. Dicha sensibilización

se realizará mediante la observación de un video, el diálogo y la reflexión sobre el tema la

participación infantil.

2. Diseño de talleres didácticos: Las docentes gestoras del proyecto diseñan y planean

talleres, los cuales son la estrategia metodológica en la cual se fundamenta proyecto.

3. Socialización del proyecto: Las docentes gestoras del proyecto socializan con la

comunidad educativa A.S.I.A Ignaciana, sede la Frontera el proyecto y el objetivo que se

espera alcanzar con este, en la institución, mediante reunión presencial, envío de correo

electrónico y publicación en el blog del grupo: https://profezoraida2018.blogspot.com/.

4. Aplicación de seis talleres didácticos partiendo de la inclusión de estudiantes con barreras

para el aprendizaje: Las docentes gestoras del proyecto desarrollan los talleres didácticos

en el grado transición de la Institución educativa A.S.I.A Ignaciana, sede la Frontera, con

el fin de fortalecer su práctica pedagógica.

33

5. Evaluación del proyecto: Da cuenta del proceso llevado a cabo durante la

implementación del proyecto en la Institución educativa A.S.I.A Ignaciana, sede la

Frontera, la cual se realizará mediante una reunión con los participantes, para hacer lluvia

de ideas, compartir estrategias y sugerencias para futuras aplicaciones.

7. Diseño de actividades y cronograma

A continuación se presentará el cronograma de actividades del proyecto de intervención

que se llevará a cabo en la Institución Educativa A.S.I.A. Ignaciana sede Frontera durante el

año 2019. Se indica cada uno de los componentes estratégicos, las actividades con su respectiva

fecha, los recursos estimados y la persona que se responsabilizará de la misma.

Tabla 1. Cronograma de actividades

Cronograma para el proyecto de intervención “La práctica pedagógica, a través del diseño

y aplicación de talleres didácticos para la enseñanza en el aula, que permitan la

participación significativa de los niños del grado de transición de la Institución Educativa

A.S.I.A Ignaciana, sede La Frontera”.

Componente

estratégico

Actividad Fecha Recursos Responsables Evidencia

Diálogo con

los directivos para informar

sobre el

proyecto

Jueves

25 de julio

Humanos: directivos

y docente gestora del proyecto.

Zoraida

Jiménez R.

Acta de

conformación del equipo de

apoyo

Diálogo con

algunos

padres de familia para

motivar la

pertenencia al grupo de

apoyo para la

Jueves

25 de

Julio

Humanos: padres de

familia y docente

gestora del proyecto.

Zoraida

Jiménez R.

34

Sensibilizaci

ón frente al

Proyecto

implementaci

ón del Proyecto.

Conformació

n equipo de apoyo

institucional

lunes 29 de

julio

Aula A-05

Hojas Blancas Lapiceros

Docentes

gestores del proyecto y

equipo de

apoyo.

Observación

y reflexión del

video

T.V

Cable HDMI

Computador

Internet Video: La

participación vista

por los niños. https://www.youtube

.com/watch?v=cGIF

2R_gSts

Docentes

gestores del

proyecto y

equipo de apoyo.

Firma del acta

de

constitución del grupo de

apoyo

Acta

Lapicero

Docentes

gestores del

proyecto y equipo de

apoyo.

Diseño de

talleres

didácticos

Reunión de docentes

participantes

del curso de formación

para diseñar

los talleres 1

y 2

miércoles 31

de julio

Docentes Docentes gestores del

proyecto

Planeación elaborada en

word.

Reunión de

docentes

participantes del curso de

formación

para diseñar los talleres 3

y 4

jueves

1 de

agosto

Computador

Lapiceros

Hojas de papel

Docentes

gestores del

proyecto

35

Reunión de

docentes participantes

del curso de

formación

para diseñar los talleres 5

y 6

viernes

2 de agosto

Computador

Lapiceros Hojas de papel

Docentes

gestores del proyecto

Socialización

del proyecto

Enviar correo con los

talleres a las

docentes del

grado transición del

A.S.I.A

Ignaciana.

lunes 12 de

agosto

Computador Internet

Correos de las

docentes del grado

transición.

Diana Milena Calle Zapata

Pantallazo de correo

enviado a

docentes

Nota

informativa

para los padres en el

blog escolar

del grupo A-05

lunes

12 de

agosto

Computador

Internet

Blog escolar

Marelvy

Mejía

Pantallazo de

nota

informativa enviada a

través del

blog.

Reunión con

estudiantes del grupo A-

05

lunes

12 de agosto

Aula A-05

Estudiantes

Zoraida

Jiménez R

Fotografía de

la reunión.

Aplicación

de talleres

didácticos

partiendo de

la inclusión

de

estudiantes

con barreras

para el

aprendizaje

Aplicación taller 1 con

estudiantes:

Concepto de participación

martes 20 de

agosto

Tablero Marcadores

Colbón

Colores Papel iris

Figuras

Estudiantes

Docente

Docentes gestores del

Proyecto y

grupo de apoyo

Producto de

cada taller (Ver anexo,

talleres).

Aplicación

taller 2 con estudiantes:

Habilidad

para opinar.

lunes

02 de septie

mbre

Estudiantes

Docente Cuento: el rescate,

cajas de huevo,

pintura, colbón,

cartulina plana de color verde, cartulina

blanca, colores.

Docentes

gestores del proyecto y

grupo de

apoyo

Aplicación taller 3 con

estudiantes:

Describo de situaciones.

lunes 16 de

septie

mbre

Estudiantes Docente

Sobres de papel

Secuencia de imágenes

Docentes gestores del

proyecto y

grupo de apoyo

36

Colbón

Cartulina

Aplicación

taller 4 con estudiantes:

Verbalizo mis

acciones

lunes

30 de septie

mbre

Estudiantes

Docente Tangram en cartulina

Docentes

gestores del proyecto y

grupo de

apoyo

Aplicación

taller 5 con estudiantes:

Historia

grupal

Martes

15 de octubre

Estudiantes

Docente Grabadora

Memoria USB

Imágenes Colbón

Papel bond

Colores

Docentes

gestores del y grupo de

apoyo

proyecto

Aplicación

taller 6 con estudiantes:

Realizo

preguntas

Lunes

28 de octubre

Estudiantes

Docente Imágenes de caritas

(2 por cada cara)

Bolsa plástica Cinta pegante

Docentes

gestores del proyecto y

grupo de

apoyo

Producto de

cada taller (ver anexo,

talleres)

Evaluación

del Proyecto

Reunión con

participantes

del proyecto para valorar el

proceso.

Martes

7 de

noviembre

Acta

Lapiceros

Docentes

gestores del

proyecto

Acta de

reunión final

8. Estimación de recursos

Para la puesta en marcha del proyecto de intervención se requiere contar con recursos

de diversa índole. En primer lugar, el recurso humano que hace alusión a las personas que

participan y apoyan el proceso, tanto de formulación como de ejecución de cada uno de los

talleres. Para ello, se cuenta con el liderazgo de las docentes gestoras del proyecto quienes

establecen cada una de las pautas para la construcción del proyecto y su realización mediante

la metodología de talleres. De igual manera se resalta la vinculación de las directivas de la

Institución Educativa A.S.I.A. Ignaciana que permite el uso de las instalaciones y brinda el

37

espacio para las reuniones con el equipo de apoyo, del cual participa el coordinador; en esta

misma línea se alude al equipo de apoyo conformado por las docentes del grado transición, una

madre de familia representante del grupo A 05 ante el consejo de padres y el representante del

mismo grupo. Además, se cuenta con el recurso humano más importante y necesario para que

el proyecto sea exitoso: 84 estudiantes del grado transición.

En segundo lugar, los recursos tecnológicos, que permiten el desarrollo de actividades

a través de la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC; para

ello se requieren computadores, cable HDMI, televisor, grabadora, memoria USB; todos ellos,

presentes en el inventario institucional.

En tercer lugar, los materiales como hojas de papel, lapiceros, lápices de colores,

vinilos, colbón, tubos de papel higiénico, cartulina, papel bond, papel iris, imágenes,

marcadores de tablero, cajas de huevo, entre otros materiales que se pueden encontrar con

facilidad en las aulas de transición.

En cuarto y último lugar se hace uso del recurso locativo institucional como las aulas

de clase con su respectivo mobiliario, la iluminación, la distribución del espacio que para la

ejecución del proyecto debe permitir la movilidad, la realización de actividades lúdicas, la

ubicación en círculo, el trabajo grupal e individual.

9. Evaluación del proyecto

La viabilidad del presente proyecto se contemplará teniendo en cuenta el planteamiento

de indicadores de impacto, gestión, proceso y resultado, que permitan llevar a cabo un

seguimiento a la ejecución y evaluación. Dicha evaluación permitirá dar respuesta a la pregunta

problematizadora que se planteó en el presente texto, que indaga por la manera como se puede

fortalecer la práctica pedagógica a través del diseño y aplicación de talleres didácticos para la

38

enseñanza en el aula, que permitan la participación significativa de los niños del grado de

transición de la Institución Educativa A.S.I.A Ignaciana, sede La Frontera.

Para ello, se presenta a continuación una tabla donde se plantean los indicadores para

cada uno de los componentes estratégicos con su respectivo objetivo y evidencia.

Tabla 2. Evaluación del proyecto

Tipo de

Indicador

Indicador Componente

estratégico

Objetivo Evidencia

Impacto

Mejoramiento de la

práctica pedagógica

de las docentes

participantes a partir de la

apropiación e

implementación de la estrategia de

taller

Formulación del

proyecto

Fortalecer la práctica

pedagógica, a

través del diseño y

aplicación de talleres didácticos

para la enseñanza

en el aula, que permitan la

participación

significativa de los

estudiantes del grado de transición

de la Institución

Educativa A.S.I.A Ignaciana, sede La

Frontera.

Registro en diario

pedagógico de la

implementación de

los talleres

Gestión

Equipo de apoyo

conformado para la

implementación de la propuesta el 29 de

julio

Se involucra a la comunidad

educativa en la

aplicación del proyecto

Sensibilización

Conformar un

equipo de apoyo

con los diferentes miembros de la

comunidad

educativa, para la implementación de

la propuesta.

Acta de

conformación del

equipo de apoyo

39

Proceso Talleres didácticos

pertinentes a la temática del

proyecto, planeados

al 2 de agosto

Diseño de talleres

didácticos

Diseñar talleres

didácticos para la enseñanza en el

aula que permitan

el fortalecimiento de la práctica

pedagógica y

socializarlos con los docentes de la

Institución

educativa A.S.I.A.

Ignaciana, sede Frontera

6 talleres didácticos

planeados y anexos al proyecto.

Gestión Participantes del

proyecto informados sobre la

propuesta y la

aplicación de esta a

12 de agosto

Ofrecen

información sobre

el proyecto a los participantes

Socialización Socializar la

propuesta de intervención a los

participantes del

proyecto

Copia de correo

electrónico con los talleres, enviado a

las 7 docentes del

grado transición del

A.S.I.A. Ignaciana. Circular informativa

para los padres en el

blog escolar del grupo A-05

Acta de reunión con estudiantes del

grupo A-05

Proceso Disposición de los

estudiantes para participar en los

talleres.

3 docentes de

transición aplicando

un taller quincenal hasta el 28 de

octubre

Aplicación Aplicar talleres

didácticos con los estudiantes del

grado de transición

de la Institución Educativa A.S.I.A.

Ignaciana, sede

Frontera, incrementando su

participación en el

aula.

Fotografías del desarrollo del taller y

productos.

Registro en diario pedagógico de la

implementación de

los talleres.

40

Resultado Enseñanza

generadora de participación

Evaluación Evaluar el proceso

llevado a cabo durante el proyecto

de intervención

Acta de reunión con

participantes del proyecto

Total de estudiantes que participaron

significativamente

en los talleres