La Posmodernidad de La Gerencia Educativa

3
LA POSMODERNIDAD DE LA GERENCIA EDUCATIVA. En el ámbito de la Educación la administración y la política, realizan una revisión de sus fundamentos para conciliar la nueva cultura. En este contexto surge la sociedad del conocimiento, en la cual la escuela se convierte en una institución (niños, jóvenes, adultos), que exige de un alto nivel de escolaridad. Las Organizaciones en la posmodernidad tiene que construir un nuevo paradigma en el cual se fomente e internalice el aprendizaje organizacional que le permita a los individuos competir en un escenario dinámico y cambiante. Es decir, las escuelas no serán administradora del conocimiento sino una empresa conjunta en la que serán socias, por cuanto son las responsables de asumir el papel de capacitar de por vida y promover un aprendizaje permanente, se deben poseer capacidad para comprender los conocimientos: no se trata de saber el que sino de comprender el como. De allí la necesidad de la flexibilidad en la comunicación y el desempeño. Se obtendrá un nuevo individuo que al poseer más información y mas conocimientos contara con mayor capacidad de iniciativa y decisión por tal motivo la gerencia en las escuelas debe desarrollarse en función del logro de cambios necesarios que las permitan obtener el éxito. PARADIGMAS GERENCIALES Estos paradigmas constituyen modelos gerenciales que aplican nuevas empresas; permitiendo visualizar y concretar las funciones en las oportunidades de mejoras y posibilidades de aprendizaje para los cambios que se están produciendo al

Transcript of La Posmodernidad de La Gerencia Educativa

Page 1: La Posmodernidad de La Gerencia Educativa

LA POSMODERNIDAD DE LA GERENCIA EDUCATIVA.

En el ámbito de la Educación la administración y la política, realizan una revisión de

sus fundamentos para conciliar la nueva cultura.

En este contexto surge la sociedad del conocimiento, en la cual la escuela se

convierte en una institución (niños, jóvenes, adultos), que exige de un alto nivel de

escolaridad.

Las Organizaciones en la posmodernidad tiene que construir un nuevo paradigma

en el cual se fomente e internalice el aprendizaje organizacional que le permita a los

individuos competir en un escenario dinámico y cambiante. Es decir, las escuelas no

serán administradora del conocimiento sino una empresa conjunta en la que serán

socias, por cuanto son las responsables de asumir el papel de capacitar de por vida y

promover un aprendizaje permanente, se deben poseer capacidad para comprender

los conocimientos: no se trata de saber el que sino de comprender el como. De allí la

necesidad de la flexibilidad en la comunicación y el desempeño.

Se obtendrá un nuevo individuo que al poseer más información y mas

conocimientos contara con mayor capacidad de iniciativa y decisión por tal motivo la

gerencia en las escuelas debe desarrollarse en función del logro de cambios

necesarios que las permitan obtener el éxito.

PARADIGMAS GERENCIALES

Estos paradigmas constituyen modelos gerenciales que aplican nuevas empresas;

permitiendo visualizar y concretar las funciones en las oportunidades de mejoras y

posibilidades de aprendizaje para los cambios que se están produciendo al interior de

las organizaciones. A continuación se presentan algunos paradigmas gerenciales en el

contexto globalizado del siglo XXI.

DIRECCIÓN POR COMPETENCIA

Gestión de recursos humanos por competencia. Este enfoque gerencial que

particuliza, detalla y descubre las posibilidades enormes de lograr eficacia en el uso

del recurso más preciado de la empresa, las personas. La dirección por competencia

reconoce el saber, el saber hacer, el saber estar y pone atención especial a la relación

entre los objetivos de la empresa y los intereses y motivaciones de las personas que la

componen, así la empresa crece y orígenes la compones también.

Page 2: La Posmodernidad de La Gerencia Educativa

DIRECCIÓN POR VALORES

La dirección por valores es un enfoque gerencial que centra su atención en integrar

a las personas su tiempo y contexto con la estrategia de la organización, supone el

nacimiento de una nevera formar de pensar y hacer las cosas en la empresa; es una

organización en la cual las personas que las integran y el contexto en que actúa

configura su identidad.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La gestión del conocimiento desde que surgió se ha convertido en el tema de

actualidad por ser considerada como el enfoque gerencial del futuro.

La Gestión del conocimiento implica adquirir, utilizar mejorar los conocimientos

necesarios para la organización, creando un ambiente que permita compartirlo y

transferirlos entre los trabajadores para ser utilizados.