La Posmodernidad

1
La posmodernidad En la época moderna (siglos XVI-XVIII) se creía que el avance tecnológico y la razón humana iban en constante evolución. Esta idea de progreso permanente, sustentada en que la racionalidad de la mente y las ideologías podían ordenarlo todo y darle sentido a la existencia, entró en crisis a finales del siglo XIX. Más tarde, se suman a esto las dos guerras mundiales, que provocaron una gran desilusión respecto de la razón, del progreso y de la superación permanente del ser humano. Variados descubrimientos en el ámbito de las ciencias ayudaron a profundizar esta crisis; por ejemplo: La teoría de la relatividad y la física cuántica, que modificaron la manera de interpretar el universo. El principio de incertidumbre de Heisenberg, que afecta los estudios de la física al afirmar que datos como la posición de un objeto sólo pueden ser determinados de manera relativa en relación con las variables que se establecen para su estudio. El desarrollo del sicoanálisis, cuyo precursor, Sigmund Freud, postuló la existencia del inconsciente, con lo que cayeron inmediatamente siglos de reflexión sobre la pureza de la racionalidad humana. Como consecuencia de estos descubrimientos, resulta característico del siglo XX la desaparición de las interpretaciones únicas de la vida. En este contexto, algunos filósofos comenzaron a hablar del fin de los ideales modernos y bautizaron la época contemporánea con el nombre de posmodernidad. La acepción se popularizó con la publicación del libro La condición posmoderna, del francés Jean-François Lyotard, en 1976. Según este autor, estaríamos viviendo en una era de crisis caracterizada por la sensación de angustia y absurdo, susceptible de interpretaciones contradictorias. Eso ha producido una cierta “nostalgia del sentido” o melancolía por el tiempo en que existían más certezas, a la vez que un sentimiento de limitación del ser humano. Otra cualidad está dada por no pensar más la historia de la humanidad como una serie de sucesos lineales en constante evolución y mejora, y con esto, la ruptura de la realidad, pues si el tiempo depende del punto de vista del observador, la certeza de un hecho no es más que una verdad relativa y, por lo mismo, incierta. En este contexto, el ser humano experimentaría una sensación de vértigo y aceleración, de escepticismo, desencanto y un impulso por satisfacer rápidamente sus deseos, pero también por buscar nuevas ideas y movimientos basados en la solidaridad y en la esperanza.

description

posmodernidad

Transcript of La Posmodernidad

Page 1: La Posmodernidad

La posmodernidad

En la época moderna (siglos XVI-XVIII) se creía que el avance tecnológico y la razón humana iban en constante evolución. Esta idea de progreso permanente, sustentada en que la racionalidad de la mente y las ideologías podían ordenarlo todo y darle sentido a la existencia, entró en crisis a finales del siglo XIX. Más tarde, se suman a esto las dos guerras mundiales, que provocaron una gran desilusión respecto de la razón, del progreso y de la superación permanente del ser humano.

Variados descubrimientos en el ámbito de las ciencias ayudaron a profundizar esta crisis; por ejemplo:

La teoría de la relatividad y la física cuántica, que modificaron la manera de interpretar el universo. El principio de incertidumbre de Heisenberg, que afecta los estudios de la física al afirmar que datos como la

posición de un objeto sólo pueden ser determinados de manera relativa en relación con las variables que se establecen para su estudio.

El desarrollo del sicoanálisis, cuyo precursor, Sigmund Freud, postuló la existencia del inconsciente, con lo que cayeron inmediatamente siglos de reflexión sobre la pureza de la racionalidad humana.

Como consecuencia de estos descubrimientos, resulta característico del siglo XX la desaparición de las interpretaciones únicas de la vida. En este contexto, algunos filósofos comenzaron a hablar del fin de los ideales modernos y bautizaron la época contemporánea con el nombre de posmodernidad.

La acepción se popularizó con la publicación del libro La condición posmoderna, del francés Jean-François Lyotard, en 1976. Según este autor, estaríamos viviendo en una era de crisis caracterizada por la sensación de angustia y absurdo, susceptible de interpretaciones contradictorias. Eso ha producido una cierta “nostalgia del sentido” o melancolía por el tiempo en que existían más certezas, a la vez que un sentimiento de limitación del ser humano.

Otra cualidad está dada por no pensar más la historia de la humanidad como una serie de sucesos lineales en constante evolución y mejora, y con esto, la ruptura de la realidad, pues si el tiempo depende del punto de vista del observador, la certeza de un hecho no es más que una verdad relativa y, por lo mismo, incierta. En este contexto, el ser humano experimentaría una sensación de vértigo y aceleración, de escepticismo, desencanto y un impulso por satisfacer rápidamente sus deseos, pero también por buscar nuevas ideas y movimientos basados en la solidaridad y en la esperanza.