La popa grografica_y_humana

101
MARCO REFERENCIAL Para entender el origen de ésta y otras comunidades circunvecinas, es necesario abordar algunas referencias históricas en cuanto a la formación del estado Táchira, que permita ubicarnos en el tiempo y el espacio de esta Entidad Federal: su creación, fundación o poblamiento, partiendo del hecho histórico de que fuimos un producto de la conquista y colonización española, iniciada con la llegada de Cristóbal colón a América en el año 1492. La Villa de San Cristóbal fue fundada por el Capitán Juan Maldonado en el año 1561 a instancias del Cabildo de Pamplona, Corregimiento de Tunja, la cual estaba sujeta al Reino de Nueva Granada, hoy Colombia. Juan Maldonado llegó a este lugar proveniente de Pamplona, con la misión de establecer una especie de descanso, una poblado intermedio entre la ciudad de Pamplona y la ya fundada ciudad de Mérida. Para ese propósito instaura autoridades civiles, militares y eclesiásticas en el sitio que actualmente comprende la Plaza Juan Maldonado dando como hecho la creación de la Villa de San Cristóbal, por consiguiente, desde ese mismo momento de su fundación, San Cristóbal y Mérida quedaron dependiente del Cabildo de Pamplona. En 1607 las autoridades del Reino de Granada, ascienden la ciudad de Mérida a la categoría de corregimiento, desprendiéndose así del de Tunja del que dependía geográfica y jurídicamente. Posteriormente en el año 1622, Mérida es elevada a la condición de provincia a cuya jurisdicción quedaron entonces la Villa de San Cristóbal y las ciudades de Barinas, Pedraza y Gibraltar. En el año 1676 la ciudad de Maracaibo, que pertenecía a la provincia de Venezuela es anexada a la Provincia de Mérida. Dos años después en 1678 y por razones de índole político militar, la gobernación de la Provincia de Mérida es trasladada a Maracaibo con la cual, Mérida pierde su La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 1

Transcript of La popa grografica_y_humana

Page 1: La popa grografica_y_humana

MARCO REFERENCIAL

Para entender el origen de ésta y otras comunidades circunvecinas, es necesario abordar algunas referencias históricas en cuanto a la formación del estado Táchira, que permita ubicarnos en el tiempo y el espacio de esta Entidad Federal: su creación, fundación o poblamiento, partiendo del hecho histórico de que fuimos un producto de la conquista y colonización española, iniciada con la llegada de Cristóbal colón a América en el año 1492.

La Villa de San Cristóbal fue fundada por el Capitán Juan Maldonado en el año 1561 a instancias del Cabildo de Pamplona, Corregimiento de Tunja, la cual estaba sujeta al Reino de Nueva Granada, hoy Colombia. Juan Maldonado llegó a este lugar proveniente de Pamplona, con la misión de establecer una especie de descanso, una poblado intermedio entre la ciudad de Pamplona y la ya fundada ciudad de Mérida. Para ese propósito instaura autoridades civiles, militares y eclesiásticas en el sitio que actualmente comprende la Plaza Juan Maldonado dando como hecho la creación de la Villa de San Cristóbal, por consiguiente, desde ese mismo momento de su fundación, San Cristóbal y Mérida quedaron dependiente del Cabildo de Pamplona.

En 1607 las autoridades del Reino de Granada, ascienden la ciudad de Mérida a la categoría de corregimiento, desprendiéndose así del de Tunja del que dependía geográfica y jurídicamente. Posteriormente en el año 1622, Mérida es elevada a la condición de provincia a cuya jurisdicción quedaron entonces la Villa de San Cristóbal y las ciudades de Barinas, Pedraza y Gibraltar.

En el año 1676 la ciudad de Maracaibo, que pertenecía a la provincia de Venezuela es anexada a la Provincia de Mérida. Dos años después en 1678 y por razones de índole político militar, la gobernación de la Provincia de Mérida es trasladada a Maracaibo con la cual, Mérida pierde su Condición de provincia. En adelante la misma pasará a llamarse Provincia de Maracaibo a cuya mando quedaron las diferentes ciudades mencionadas anteriormente, entre ellas la Villa de San Cristóbal.

Hacia 1777, el Rey español Carlos III decide crear la Capitanía General de Venezuela, para ello delimita las fronteras de este territorio por los actuales estados Zulia y Táchira con lo cual la provincia de Maracaibo que había pertenecido al Reino de Granada, pasa a formar parte del territorio venezolano, dando perfil a lo que posteriormente constituiría la República de Venezuela una vez disuelta la Gran Colombia.

Durante los acontecimientos del 19 de abril de 1810 suscitados en Caracas, Mérida (bajo cuya dependencia estaba aún San Cristóbal) por acto público y solemne se adhirió a este acto y se proclama a favor de la emancipación como provincia independiente, separándose así de Maracaibo a la que había estado sujeta durante años.

Disuelta la Gran Colombia en 1830, en Venezuela siguió vigente la misma división territorial de la colonia. Bajo ésta jurisdicción Mérida siguió mantiene su condición de provincia autónoma conformada por varios cantones entre ellos el de San Cristóbal. Sin embargo, debido al crecimiento poblacional y económico que vinieron presentando esta

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 1

Page 2: La popa grografica_y_humana

región andina, el 11 de marzo de 1856 y gracias a las recomendaciones del General Carlos Luís Castelli ante el presidente José Tadeo Monagas, se crea la Provincia Táchira, constituida por los cantones de: Lobatera, San Antonio y La Grita y San Cristóbal como capital, con esta dedición se da inicio a la autonomía del Táchira en condición de provincia.

Durante el proceso de la Guerra Federal (1959 – 1964), el Táchira no fue escenario del mencionado conflicto que incendió a casi todo el territorio venezolano. Particularidades de carácter político regional, impidieron que la avanzada de la guerra no pasara de San Josesito. La relativa tranquilidad que presentó el Táchira durante este período, permitió la llegada de familias oriundas de variados lugares de tierras llaneras, entre estas, de Barinas y Cojedes quienes aventados por el huracán de la guerra, se establecieron en esta prodigiosa tierra en la que empeñosamente pusieron en práctica sus conocimientos en el manejo de la agricultura y la ganadería, contribuyendo a la formación de una cultura por el trabajo laborioso, que ya caracterizaba la idiosincrasia del andino.

Finalizada la guerra con el tratado de coche en 1964, se promulga una nueva constitución y se divide el territorio de Venezuela en estados o entidad federales. De esta manera el Táchira pasó a formar parte de los nuevos 20 estados establecidos en la Constitución Federal.

Esta breve estancia de estabilidad jurisdiccional se pierde en 1881, durante el

segundo período de gobierno del General Antonio Guzmán Blanco, en el cual los veinte estados de la Constitución Federal, pasan a ser reunidos en 7 grandes entidades. De esta manera el Táchira pasó a formar parte del Gran Estado Los Andes en condición de Sección, junto a Trujillo y Mérida la cual fue designada capital de este nuevo gran estado.

A veinte años de la creación del Gran Estado Los Andes, concretamente en el año 1899, el General Cipriano Castro bajo la consigna “Nuevos hombre, nuevos ideales, nuevos procedimientos”, se dirige desde Capacho a la capital de la república, mediante una campaña militar que fue denominada “Revolución Liberal Restauradora”, en búsqueda del poder, el cual obtiene después de derrotar las tropas gubernamentales del presidente Ignacio Andrade en la Batalla de Tocuyito el 15 de septiembre de 1899.

Cipriano Castro, conocedor de la problemática jurisdiccional del Táchira, el 28 de octubre de 1899 declaró las diferentes secciones que conformaban lo grandes estados, en entidades autónomas, con lo cual el Táchira recobra su autonomía y pasa a formar parte en lo sucesivo, de los Estados Unidos de Venezuela, acto que se consumó en la nueva constitución redactada en 1901.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 2

Page 3: La popa grografica_y_humana

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD LA POPA

Lo que durante mucho tiempo se ha conocido como la comunidad La Popa, fue en sus inicios un área de unos cien metros cuadrados, en cuyo espacio en la actualidad, están ubicadas las viviendas de la Familia Carrero, Familia Serrano, Armando Carrero y la bodega Julio Méndez. Ubicada concretamente entre las veredas 7 bis y 8 y la vía que conduce a Pericos y Azua. Es en la actualidad punto de parada del transporte urbano y ubicación del teléfono publico. Es este sitio el que finalmente le da nombre a la actual comunidad “La Popa”.

La Popa siempre se caracterizó por ser un punto de intercepción de caminos, de ahí la importancia que tubo en el pasado y ha tenido durante los últimos años. De esta especie de encrucijada que fue La Popa partían diferentes caminos para aldeas circunvecinas como Tononó, Pericos, Azua, Guayabal, Táriba por la Popa Zambranera (hoy vía principal) y Capacho por el camino de Lagunillas (hoy vereda 7 bis).

Pero el más importante de ellos fue el mencionado Camino Real que partía de San Cristóbal por Madre Juana, cruzaba La Popa y seguía por Tononó hasta la ciudad de Rubio. La actividad generada por el tránsito de esta vía fue lo que muy probablemente dio origen al asentamiento de los primeros pobladores de esta comunidad.

Se presume que el nombre de la Popa no haya sido dado por los indígenas que alguna vez habitaron este lugar, dado a que no pertenece al léxico del idioma aborigen, sino que provenga mas bien del idioma del español. Cabe pensar que los conquistadores le dieron esta denominación, por la forma comparada de la Popa de un barco que pudo haberse visto desde la recién fundada villa de San Cristóbal o que el sitio en el que se ubica el punto denominado “La Popa” es la primera cúspide del Camino Real, desde donde luego se inicia el descenso hacia el Valle de Tononó, Lagunillas y Zorca.

En sus inicios y hasta hace más o menos medio siglo, a este lugar se le denominaba como “La Popa de los Indios” por cuanto este sitio, así como sus alrededores estaba poblado por comunidades aborígenes: Capuchos, Táribas, Toreros, Zorcas, tanto en época precolombina como durante el período colonial.

Podría decirse que La Popa no tuvo una fundación tal y como ocurrió con la fundación de pueblos o ciudades durante el periodo de la conquista española o como posteriormente sucedió con pequeños poblados en todo el territorio nacional. Se estima que fue una pequeña comunidad que se empezó a formar hace no menos de ciento cincuenta años, a partir de asentamientos familiares de extracción campesina. Algunas, eran familias de aldeas cercanas como Zorca, Agua Blanca y otras de la hermana Republica de Colombia1, con quienes, desde la fundación de San Cristóbal esta región andina ha tenido vínculos geográficos e históricos.2

1 Domingo Alberto Rangel: Los Andinos en el Poder, p.15 “Al Táchira llegaron también, en una constante inmigración, los colombianos del Norte de Santander. Pocos agricultores tan aptos como él para medirse con las tareas más duras de la tierra…”

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 3

Page 4: La popa grografica_y_humana

Su poblamiento fue surgiendo a lo largo del camino principal o Camino Real 3 que partía desde San Cristóbal y conducía a la ciudad de Rubio. Así desde los inicios de ésta, las familias consideradas fundadoras, fueron construyendo modestas viviendas de bahareque y teja en las márgenes del mencionado camino, el mismo utilizado desde épocas indígena y colonial y vía fundamental para el traslado de sus pobladores a San Cristóbal.

Aunque no se precisa fecha alguna la fundación de esta comunidad, si se puede afirmar que la misma tiene como lugar de inicio el espacio comprendido entre lo que se conoce como Tononó (vereda 8 ) y La Popa y que se estima que para finales del siglo XIX (1890), en estos lugares ya se habían construido viviendas, principalmente en el punto de La Popa en la que se habían construido dos amplias casas de bahareque y corredores de piedra propiedad de Don Tiburcio Carrero y Carmela Chávez y en las que se estableció una mediana bodega para suplir a viajeros que se desplazaban por este lugar. Con esta misma característica el punto denominado La Popa permaneció inalterable durante cerca de 50 años, hasta que en el año 1958 llegó a establecer una tercer vivienda el matrimonio Luís Rincón y Lola González.

Debido a que La Popa ha sido un punto de convergencia de caminos. Todavía hasta mediados de los años sesenta, este punto seguía sirviendo de referencia, tránsito y encuentro de viajeros y transeúntes locales. A medida que el tiempo fue transcurriendo y la dinámica del país en pleno siglo XX fue haciéndose mas activa, llegaron nuevos avances que cambiaron hábitos y costumbres en la vida de la nación. Apareció el automóvil y el transporte de carga y de pasajeros. Esta nuevo aspecto hizo necesario la apertura de nuevas y mejores vías de comunicación, cuya topografía permitieran un mejor

2 Debemos recordar que la fundación de Mérida, San Cristóbal y la Grita, se realizaron desde Pamplona, ciudad del Nuevo Reino de Granada, bajo mandato de la Real audiencia de Santa Fe, por lo que estas regiones, desde los comienzos de la vida colonial, quedaron vinculadas histórica y geográficamente, característica que pervive hasta hoy a través de un cuantioso comercio bilateral considerado el mas activo de América Latina3 Es necesario hacer referencia a este importante vía de acceso, ya que es parte vital de la geografía de la Popa. puesto que fue a lo largo de las márgenes de este camino en donde se fue fundando la comunidad hace más de ciento cincuenta años. En verdad, esta vía debió haber sido ruta de indios, por cuanto los exploradores españoles, durante el periodo de fundación de ciudades, transitaban, en la mayoría de las veces, por los llamados “caminos de indios”. Sobre todo en estas zonas andina donde había un nutrido poblamiento de culturas aborígenes precolombinas. Tal vez no haya sido lo mismo en zonas selváticas al oriente del país, como sucedió con la exploración del las riveras del Orinoco cuando lo españoles se adentraron en búsqueda del famoso Dorado. Hay indicios que demuestran que este Camino Real, fue la ruta de acceso por donde vino el Capitán Juan Maldonado desde la ciudad de Pamplona, con orden de fundar la villa. De hecho, en mapas de la época, éste aparece descrito como Camino de Pamplona, por lo que sin duda conformó una vía principal durante todo el período colonial y poscolonial a esa ciudad. incluso, años después, durante la vida republicana, luego de la separación de Venezuela de la Gran Colombia, el camino siguió conociéndose como camino de Pamplona. No es sino hasta los años 1880 cuando se le empezó a denominar “Camino de Rubio”y luego ya entrado el siglo XX se le describió en mapas municipales como “Camino Nacional a Rubio”. No obstante, para los pobladores del lugar, éste siguió llamándose Camino Real. Si bien éste, debido al desuso, se perdió entre los potreros de Francisco García, los otros perviven en actividad, transformados en carreteras, como rutas hacia las aldeas de Azua y Pericos, Tononó, Lagunillas y hacia las Granjas Infantiles, éste último convertida en la actualidad en vía principal de la comunidad y puerta de acceso de la misma.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 4

Page 5: La popa grografica_y_humana

desplazamiento de las nuevas máquinas, que en lo sucesivo iban a sustituir a mulas y asnos por medio de los cuales se trasladaban los ciudadanos de un lugar a otro

Por estos motivos, a mediados de los años cuarenta del siglo pasado, se abrió una nueva carretera que conduciría desde San Cristóbal hacia las ciudades de Rubio y Capacho, por lo que el Camino Real de Madre Juana, fue perdiendo la frecuencia de caminantes quedando en el desuso y el olvido.

Aunque como se acotó anteriormente, no se conoce una fecha exacta de la fundación, ni quien fue o fueron los primeros en habitar este lugar, si se puede mencionar las familias con mayor antigüedad en esta comunidad y cuyas descendencia permaneces hoy mismo en este lugar, entre estas familias se puede mencionar : José Nemesio González y Eva Catalina Bustamante, Tiburcio Carrero y Carmela Chávez, Luís Gonzáles Bustamante y Marina Monsalve, Indalecio Gonzáles y Rafaela Ramírez, Ramón Monsalve e Isabel Murillo, Manuel Carrero y Ana Ursula Murillo, Héctor Carrero, Eustacia Peña, José Carrero y Nieves de Carrero, Julio Méndez y Cleotilde Monsalve, Daniel Monsalve y Maria Angustias, Eloy Gonzáles y Agripina Huérfano, Luís Rincón y Lola Monsalve, Olivo Murillo y María Gonzáles, Pedro Monsalve y Celina Gonzáles, Rufino Gonzáles y Oliva Monsalve, Pacho Murillo y Apolonia, Natividad Gonzáles y Griselda Useche, Teotiste Méndez e Isidora Gonzáles, Luís Méndez y Cleotilde Monsalve.

Hacia el Norte de la Comunidad, hacia la vía de las Granjas Infantiles se establecieron los primeros núcleos poblacionales a partir de los años cuarenta. Entre estas primeras familias se pueden mencionar: La familia Rosales, Estupiñán, Cañas, , Araque, Ruiz, Ramírez, Castiblanco, Useche Camacho, Pérez Afanador, Murillo Ramírez. Albarracín Ramírez, Juan Soto y Fidelina.

EVOLUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD LA POPA

La Popa, así como todas las comunidades existentes en el país, ha tenido a lo largo de su permanencia una evolución constante en cuanto a su poblamiento y su expansión urbanística. Ha habido factores que han incidido en su desarrollo comunal. Algunos de estos factores tienen que ver principalmente con la apertura de nuevas vías de acceso en la

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 5

Page 6: La popa grografica_y_humana

comunidad, el desplazamiento de algunas familias de San Cristóbal hacia este lugar y sobre todo, con la establecimiento de núcleos familiares colombianos que llegaron al Táchira durante los años setenta, como consecuencia del auge petrolero que atrajo hacia nuestro país, considerables migraciones de familias desde países cercanos como Colombia, Perú y Ecuador.

Geográficamente la Comunidad ha sido el producto de la fusión de tres definidos sectores: Tononó, La Popa y La Granjas Infantiles siendo Tononó y La Popa los dos primeros en los que se fueron gestando los iniciales núcleos urbanos a mediados del siglo XIX.

La aldea llamada Tononó4. compuesto por un reducido y disperso numero de casas, se había desarrollado a los lados de la quebrada La Zorquera, a unos tres kilómetros distante del sitio de La Popa. Posteriormente, a comienzos del siglo XX, (1900) y por razones de espacio, algunas familias de aquella aldea, fueron construyendo viviendas cada vez mas alejadas, distanciando del Tononó que le dio origen. No obstante la distancia, este nuevo sector que se fue conformando cada vez más en un amplio caserío a lo largo del camino real, siguió llamándose Tononó, pero para diferenciarlo del que le dio origen, se le empezó a llamar Tononó arriba, el cual siguió manteniendo una unidad social y geográfica con el Tononó de origen, debido a esas raíces familiares de la cual provenían sus pobladores.

A partir de los años cincuenta, la nuevas generaciones que se fueron formando en

esta localidad (Tononó arriba) se iban desvinculando de los lazos de amistad y consanguinidad de sus antepasados y fueron acrecentando el definitivo distanciamiento del Tononó de origen (conocido como Tononó abajo) hasta formar una pequeña comunidad individual e independiente con mucha más cercanía al punto denominado como La Popa.

A mediados de le década de los cincuenta, el transitado Camino Real hacia San Cristóbal o Camino de Madre Juana, había caído en desuso, debido a la apertura de la nueva carretera que va de San Cristóbal hacia la localidad de Rubio y Capacho, construida en el año 1947, durante la breve gestión del presidente Rómulo Gallegos5. Este hecho fue

4 Denominado como Tononó abajo, era un conjunto de casa dispersas levantadas en un angosto valle a los lados del cauce de la quebrada La Zorquera. Tal vez su fundación se ubique a comienzos del siglo XIX y probablemente, su origen obedezca a la cercanías de la quebrada y las tierras fértiles que allí se encontraban, propicias para la siembra de café y de diversos frutos agrícolas, prueba de ello lo demuestran el establecimiento de dos grandes haciendas constituidas por grandes casonas e inmensos patios para el secado de café. En el lugar se contaban los comienzos de los años 90, las siguientes familias: Murillo, Torres, Gonzáles, Huérfanos, Vivas, Gonzáles, Méndez.

5 Rómulo Betancourt (1908-1981), político venezolano, presidente de la República (1945-1948; 1959-1964). Nació en Guatire (Miranda) el 22 de febrero de 1908. En 1930 se trasladó a Costa Rica. Un año más tarde, cuando se había trasladado a la ciudad colombiana de Barranquilla, participó junto a otros exiliados venezolanos en la fundación de la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI). En 1936 hizo lo propio con el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) la cual se transformó en el transcurso de ese año en

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 6

Page 7: La popa grografica_y_humana

relevante en el cambio geográfico que empezó a manifestarse en el poblamiento de la comunidad ya que como consecuencia de la apertura de esta nueva vía, empezó a dársele mayor uso al solitario y despoblado camino de la Popa a Táriba, que ahora llegaba a la alcabala EL Mirador. Por lo tanto éste fue convirtiéndose en la nueva ruta de acceso y desplazamiento de sus pobladores hacia San Cristóbal factor determinantes para que se diera una nueva expansión de la comunidad hacia este sector.

A partir de los años cincuenta empieza a orientarse un nuevo poblamiento hacia este lugar al que empezó a llamársele Colinas de El Mirador. Este nuevo sector comienza a surgir a partir del asentamiento de algunas familias que durante esos años llegaron provenientes de San Cristóbal y de población cercanas como Lagunillas y Zorca. Varias razones explican este hecho. En primer lugar porque habían terrenos con mayor disponibilidad y mejor topografía para la construcción de viviendas y en segundo lugar porque los nuevos pobladores encontraron la ventaja de estar al lado de lo que se había convertido en la vía principal, más cercana a la salida del Mirador por donde se tomaban el transporte que llevaba a San Cristóbal. Estas razones hicieron que la comunidad fuera creciendo sustancialmente a las márgenes de esta nueva carretera y en las sucesivas veredas, otrora caminos hacia Lagunillas; perfilándose de manera progresiva como un área de mayor desarrollo poblacional.

Al mismo tiempo, a partir de estos años cincuenta empezaron a construir algunas amplias estructuras que le dieron referencia al sector, entre estas: la alfarería de Doña Flor originalmente llamada Eliseo Guerrero, La planta de transmisores de la Radio Ondas de América, llamada luego Radio Junín y actualmente Radio San Cristóbal y las Granjas Infantiles. A los alrededores de estas estructuras se fue conformando en lo sucesivo, un conjunto de viviendas que en definitiva y través de los años siguientes, fue en aumento, acelerando un vertiginoso crecimiento de esta comunidad llamada hoy La Popa.

Para el año el año 1968, la carretera hacia el Mirador va a sufrir una transformación sustancial que definiría el actual perímetro de la comunidad. A instancias de Eliseo Guerrero, dueño de la alfarería ubicada en las inmediaciones de esta vía (a un kilómetro más o menos de la alcabala El Mirador) y propietario de estas tierras por donde se había trazado la primera vía hacia el Mirador, gestionó ante organismos del estado para abrir un nuevo ramal que partiera de la Granja Infantil hasta la Curva de los Avisos 6. Esto fue permitido en virtud de acortar la distancia hacia la salida a la carretera de Rubio San Cristóbal, pero el argumento más determinante era la necesidad de utilizar las tierras por donde estaba trazada la carretera hacia El Mirador, para la elaboración de bloques en su alfarería. Desde entonces, abruptamente se cortó la ruta hacia el Mirador y empezó a transitarse por una nueva vía hacia San Cristóbal, circunscribiendo de esta manera el perímetro de la comunidad a la que conocemos en estos momentos.

el Partido Democrático Nacional (PDN

6 Llamada así por la cantidad de avisos que durante años se colocaron alrededor de ésta. A principio de los años setenta estas vallas publicitarias fueron prohibidas mediante ordenanza municipal construyéndose en su lugar una serie de pequeños establecimientos para la venta de comida y artesanía

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 7

Page 8: La popa grografica_y_humana

El acelerado crecimiento de este sector (Granjas Infantiles) se fue manifestando con mayor auge a partir de mediados de los años setentas. Dos factores propiciaron este proceso. En primer lugar el auge de la economía petrolera en Venezuela, que atrajo a diversas familias de países vecinos mayoritariamente colombianas quienes no contando con dinero considerable para construir una vivienda en San Cristóbal, optaron por establecerse en estas tierra aún con escaso valor. Otro factor lo determinó la expansión urbanística de San Cristóbal, que se reflejó en escasas soluciones habitacionales, elevados costos de terrenos y viviendas, lo que obligó a las nuevas familias de la ciudad, a buscar terrenos adyacentes para su establecimiento familiar, siendo el más cercanos los de esta nueva comunidad que empezaba a expandirse y a conocerse con el nombre de Colinas del Mirador vía Granjas Infantiles.

Estas tres sectores mencionados inicialmente: Tononó, La Popa y Granjas Infantiles-El Mirador, mantuvieron durante algún tiempo una cierta independencia geográfica, pero a la vez una estrecha vinculación familiar y de amistad. Todos sus habitantes se relacionaban entre si a partir de aspectos comunes como: la vía principal, los problema del agua, transporte, electricidad; las festividades navideñas y los actos deportivos a los que naturalmente se convocaban. De esta manera a lo largo del tiempo estos sectores fueron conformado una amplia comunidad que se extiende desde los límites de la quebrada la Zorquera en Tononó, hasta más allá de la Granjas Infantiles. Así que de lo que inicialmente fue un caserío que se formó en el lugar conocido como en Tononó y La Popa, en la margen del camino real, con los años se convirtió en un sector urbanizado y subdividido en veredas, que albergan en la actualidad un numero que sobrepasa las 150 familias.

EVOLUCIÓN DEL NOMBRE DE LA COMUNIDAD

Durante el proceso de formación de la comunidad, su nombre ha tenido varias denominaciones. En el comienzo, ésta se originó a partir de de algunas familias establecidas en la parte arriba del sector de Tononó. Para entonces en la Popa se levantaban dos viviendas que le empezarían a dar presencia humana a este lugar. Durante estos inicios, estos dos sectores se conocían con nombres y con una delimitación territorial definida. La Popa y Tononó. El primero era solo el punto de encrucijada de caminos, un área de no

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 8

Page 9: La popa grografica_y_humana

mayor de cincuenta metros cuadrados, el segundo era un caserío formado a lo largo del Camino Real de Tononó.

Hasta los años 1950 esta connotación geográfica prevaleció en ambos sectores. Luego a partir de la construcción de la carretera San Cristóbal a Rubio, fue formándose un área residencial hacia la vía que conduce a El Mirador. De allí aparece un nuevo sector al que se le fue denominando Colinas del Mirador. Luego de la interrupción de la vía al Mirador por la alfarería doña Flor y abrirse una nueva vía hacia la curva de Los Avisos. El crecimiento poblacional de este sector fue concentrándose hacia el lado este de la vía principal en las cercanías de las Granjas Infantiles, por lo que fue tomando el nombre de esta institución como referencia a la hora de dar una dirección. Subsiguientemente, esta comunidad empezó a ser referida de diversas manera, en algunas ocasiones se le nombraba como: La Popa Vía Granjas Infantiles otra veces Colinas del Mirador la Popa y en algunos casos Colinas del Mirador, La Popa Vía Granjas Infantiles. Hoy día muchos le denominan dependiendo del sector en que se ubique su residencia, no obstante, para los efectos de la ruta de autobuses y otras referencias ha venido prevaleciendo en los últimos años el nombre de La Popa para definir todo este sector.

PRIMERAS FAMILIAS ESTABLECIDAS

No existen datos fehacientes que puedan determinar cual familia se estableció primero en esta lugar. No obstante, mediante referencias suministradas por los más antiguos pobladores, podemos hacer una breve descripción de las viviendas que existían a comienzos del siglo XX, lo que se deduce que por lo menos, hacia mediados del siglo XIX, (1850) ya habían pobladores en el sector.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 9

Page 10: La popa grografica_y_humana

Durante el período comprendido entre los años 1900 y 1940. no hubo mayores progresos en el desarrollo poblacional de la comunidad, en su espacio geográfico solo se ubicaban unas seis viviendas en el área comprendida entre La Popa y Tononó, por lo que haremos referencia de estos grupos familiares durante esta etapa.

La vivienda de Don Tiburcio Carrero y Carmela Chávez, ubicadas en el sitio denominado como La Popa de los Indios, estaban constituidas por dos casas, no muy distantes una a la otra, De la unión de esta familia nació Manuel Felipe Carrero Chávez, Héctor Aniceto Carrero Chávez y Cora Carrero Chávez quienes heredaron el patrimonio de don Tiburcio y de Carmela. Las dos viviendas que constituían parte del patrimonio siguieron siendo, a la muerte de los padres, residencias de Héctor Carrero y Manuel Carrero.

Hacia la localidad de Tononó por el Camino Real, se encontraba la vivienda de José Nemesio González y Eva Catalina Bustamante. Esta vivienda estaba distanciada a unos trescientos metros de La Popa, ubicada en la margen izquierda del camino. De su unión surgieron los siguientes hijos: Luís Felipe, María de las Nieves, Celestino, Amalia y Julio.

Frente a la vivienda de José Nemesio Bustamante, se ubicaba la vivienda de Eustacia Peña, madre de Indalecio González Peña quien posteriormente contrajo matrimonio con Rafaela Ramírez proveniente de la aldea Tononó. Estos se residencian en una nueva vivienda un tanto más arriba de la de su madre Eustacia. Allí procrea una mediana familia cuyos descendientes aún mantienen presencia en el mismo lugar de origen. Entre sus hijos se encuentran: Isaías, Ángel Emilio, Eucario, José Clemente, Faustina, Benito, Martín, Mercedes y Lina Rosa.

Siguiendo el camino de Tononó, por la ruta del Camino Real, en el sitio llamado tradicionalmente “El Puyón” a unos setecientos metros de La Popa, se encontraba la vivienda de Cirilo Bustamante y Andrea Hernández, abuelos de Eva Bustamante, esposa de José Nemesio González, padres de Luís González. Esta vivienda desapareció con el tiempo, pero su ubicación en el espacio quedó como referencia de una de las primeras familias establecidas antes del siglo XX.

Hacia la parte más distante de La Popa, cerca de las márgenes de la quebrada La Zorquera, se ubicaron para esa época tres casa, cuya estructura permanecieron habitadas por descendientes suyos hasta la década de los setenta. A estas vivienda se accedía por un camino que interceptaba el propio Camino Real que conducía hacia Tononó

En este lugar se encontraba primeramente la vivienda de Natividad Gonzáles, casado con Griselda Useche, esta unión surgieron los siguientes hijos: Carmen, Flora, Pedro, Esperanza y Augusto . Esta era una casa de techo de teja y paredes de adobe y bahareque. Alguna vez funciono en sus inmediaciones, un horno doméstico en el que se quemaba cal y se fabricaban tejas de forma manual.

Unos metros más allá, siguiendo el camino a la quebrada Zorca, estaba la casa de Josefa, Sofía y Carlina González. Esta particular residencia albergó a un numero amplio de

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 10

Page 11: La popa grografica_y_humana

descendientes que durante los años cincuenta fuero a formar parte de nuevas familias en lo que se conoció como Tononó arriba. De la descendencia de Josefa González se mencionan los siguientes hijos: Isidora, Rufino, Celina y Miguelina, De Sofía Gonzáles: Juan Vicente, José Eloy, Matilde y Apolonia, de Carlina González: Arcadio, Daniel, Carlos Julio, Ninfa, Froilana y Ásael. Hacia los años sesenta, la mayoría de los miembros de esta familia se habían casado y formado núcleos familiares a los alrededores de este sector. Sólo quedó en la antigua vivienda la señora Isidora González de quien nacieron los siguientes descendientes: José Paulino, Ana maría. Eusebio y Corina.

La última de este conjunto de tres casas fue la de Pedro Enrique Murillo. Hijo de Francisco Murillo7 y Cupertina López quien residían en el sector de Tononó abajo. Pedro Enrique Fue de profesión gallero como su padre Francisco. Construyó una vivienda de bahareque y techo de teja a los pies de una falda8 tupidas de cultivos, en cuyo frente había hecho un extenso y enladrillado patio para asolear café y aporrear 9 frijoles. Pedro Enrique caso con Gumersindo Torres y procreo una familia de hembras y varones entre quienes se mencionan: Isabelina Murillo Torres, Ana Ursula, Francisco Alberto, Pascual. Martín, Vitelio Olivo, Orfelina y José Domingo

Una de las familias importantes de señalar fue la de Ramón Monsalve e Isabel Murillo, hermana de pedro enrique Murillo. Esta familia tuvo residencia en dos sitios, primero en una vivienda ubicada en las inmediaciones del camino real, al frente de la que ocupaba Luís Gonzáles y posteriormente en el año 37, se muda hacia lo que sería su residencia definitiva ubicada cerca del conjunto de viviendas cercanas a la quebrada en donde se ubicaban las de Pedro enrique Murillo, Josefa González y Natividad González. De esta unión nacen; Elías, Elpidio, Lola y Oliva

Durante los casi cuarenta años que van de 1900 a 1940, esta fisonomía poblacional de la Popa y Tononó, tuvo muy pocas transformaciones. Fue el largo período en el que Juan Vicente Gómez ejercía el poder en Venezuela, en un país que aún siendo rural y agrario empezaban a modificarse las estructuras de la sociedad a costa de los ingresos petroleros que percibía la hacienda pública y empezó a concentrar la riqueza proveniente de este rubro minero, en algunas de las principales ciudades más importantes como Caracas, Maracaibo, Maracay, por lo que la provincia permaneció sumida en el atraso y el abandono. De allí que durante estas primeras décadas, hubo ausencia de fuentes de trabajo y del establecimiento de servicios básicos como el agua, la electricidad, el transporte institutos educativos y de salud.

A partir de los años cincuenta, Empieza una nueva etapa de poblamiento en el sector de Tononó. Descendientes de las primeras familias establecidas en este sector junto a otras de aldeas vecinas, comienzan a conformar nuevos núcleos familiares y a establecer

7 Francisco Murillo vivió en Tononó Abajo. No era nacido en esta localidad y se estima que llegó aquí procedente de Villa del Rosario, Colombia. Contrajo matrimonio con Cupertna López, A la muerte de Cupertna casó con Doña Enriqueta mujer recordada por su recio carácter8 Se denominaba así a una extensión de tierra amplia y semiinclinada9 Era una práctica campesina que consistía en pegar fuertemente con dos delgadas varas de café un rumbo de frijoles en vaina, cuando estaba secos, para extraerle, por impacto, el fruto de que se encontraba en sus cubiertas

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 11

Page 12: La popa grografica_y_humana

viviendas sobre las márgenes del mismo Camino Real un tanto más cercana a La Popa. Ello generaría consecuentemente, en un proceso de treinta años, una generación de descendientes a la sombra de padres y abuelos hasta conformar una nutrida comunidad que hoy día sobrepasa las cincuenta viviendas. Con un potencial generacional que aumenta cada año.

Seguidamente haremos una descripción de las principales familias que formaron parte de esta nueva etapa, de asentamiento que a partir de los años cuarenta se establecieron en los sectores de Tononó arriba, La Popa y EL Mirador. Iniciando con ello un proceso de expansión que conformaría en los años noventa un conjunto de viviendas agrupadas en una amplia y populosa barriada,

Hacia los años treinta Luís González Bustamante contrae matrimonio con Marina y construyen residencia al lado de la que fuera la vivienda de sus padres. Allí ha permanecido durante todos los años de a su existencia. De la unión de este matrimonio forman una mediana familia entre quienes se mencionan: Isaura González, Eva Gonzáles, Luís González, Neptalí González, Alírio González, Cesar González, Omar González y .Luís Gonzáles, a los 87 años, es en la actualidad uno de los residentes más antiguos de la comunidad.

Para el año 1952, María de las Nieves, hija de José Nemesio González y Eva Catalina Bustamante y hermana de Luís Gonzáles. Contrae matrimonio con José de la Cruz Carrero. Y se establece en una modesta vivienda al lado de la de su hermano Luís en la que fundan un familia entre quienes se cuentan. Antonia Carrero González , Gladis Carrero González, Reyes Carrero González y Víctor Carrero González. En esta residencia permanecieron sus padres hasta su fallecimiento y es residencia en la actualidad de sus descendientes.

Hacia 1954, Eloy Gonzáles, hijo de Sofía Gonzáles y nacido en el mismo Tononó, entre las viviendas que ocupaban las hermanas Josefa, su madre Sofía, y la de Natividad González. Casa con Agripina Huérfano Beltrán, nacida en la población de Agua Blanca a unos kilómetros de Tononó quebrada abajo. Inicialmente se residencian en la Casa de Marcelo10 ubicada a unos 100 metros de La Popa por el camino que conducía a Lagunillas, La Linda11. Después de una breve estadía en San Cristóbal, Eloy González construye su vivienda a la margen derecha del camino Real, a unos cuatrocientos metro de La Popa, justo en el punto en donde parte del Camino Real el camino hacía la quebrada en las que se ubicaban las viviendas de Natividad, Josefa y Pedro Enrique. En esta su nueva residencia. El señor Eloy González procrea una mediana familia entre quienes se

10. Marcelo Sanabria era casado con Victoria Gonzáles, hermana de Natividad González, Esta vivienda era una casa de mediano tamaño, construida con bloques de adobe ( ladrillos de tierra secados al sol) y zin. De los caminos que interceptaban el sitio de La Popa, éste fue el de menor crecimiento poblacional, aún durante los años sesenta, por ese camino solo se conocía esta única casa, por lo que fue conocido por algún tiempo como el camino de Marcelo. 11 La Linda no era el único trapiches para moler caña que existían a los alrededores de La Popa, pero era el más conocido y quizá el que tuvo mayor permanencia en actividad. Estuvo ubicado, en las cercanías de El Valle, a unos dos kilómetros de la Popa, en las inmediaciones del camino que conducía de La Popa a Capacho. Este singular ingenio estaba integrado por un gran galpón utilizado para la zafra de la miel de panela y una vivienda amplia de teja y bahareque en donde había expendio de carne.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 12

Page 13: La popa grografica_y_humana

mencionan: Oscar, Alicia, Ligia, Rafael, Concho, José y Andrés. Después de haber realizado varias labores entre ellas servir de jardinerote algunas viviendas de la ciudad. En su misma residencia, a comienzos de los años setenta fundó una empresa familiar para recuperar de hierro reciclable, la cual mantienen su hijos con el mismo nombre original “ Recuperadora los Alpes”

Pedro Monsalve y Celina hija de Josefa González, fue otra de las familias que conformaron este nuevo asentamiento en este sector. Hacia comienzos de los años cincuenta se establecen en la margen izquierda del Camino Real, más arriba de donde había ubicado la vivienda Eloy González. Pedro Monsalve fue uno de los últimos asiduos caminantes del Camino Real de Madre Juana, por el que s ele veía transitar hasta a altas horas de la noche. De su matrimonio con Celina nacieron;

En el año 1952 Daniel de la Cruz Monsalve, hijo de Oswaldo Cacique y Carlina Monsalve se casa con María Irene Valero y funda su residencia en la margen izquierdas del Camino Real, al lado de la que había constituido pocos años antes el señor Pedro Monsalve. Daniel Monsalve. Es nacido en Tononó abajo en el año 1926, hijo de Carlina Monsalve y de Oswaldo Cacique En la que ha sido su permanente residencia hasta hoy día, formó una familia compuesta de hembras y varones entre quienes se nombran: Alfonso, Benicio, Sergio, Mercedes, Oswaldo, Magdalena, Teodora y Gilberto.

Por los mismos años cincuenta se estableció en la Popa el matrimonio conformado por Luís Rincón y Lola Monsalve, siendo la tercera vivienda que se estableciera en el sitio de La Popa. De esta unión son: Mireya, Maura y Luís rincón (desde hace más de tres décadas viven en San Cristóbal)

Es Importante señalar que aunque la comunidad durante el inicio de su proceso poblacional centró su crecimiento en La Popa y la vía a Tononó, hacia la vía que conduce a Pericos y a pocos metros de La Popa, se estableció una familia de amplia estirpe familiar y que también provenía de descendientes de Tononó, ella fue la familia Méndez Monsalve. En este lugar se estableció el matrimonio conformado por Luís Méndez y la señora Cleotilde Monsalve, hermana de Marina Monsalve esposa de Luís González. De esta familia son hijos: Andrés, Mercedes, Evangelista, José Ángel, Luís, Clevis, Julio, Pedro, Solvey, Laura, Tulio y Anderson. LA POPA GEOGRÁFICA Y HUMANA

La Popa como ya se dijo anteriormente, se formó a partir de unas pocas familias establecidas a lo largo del camino real, muy probablemente durante los mediados del siglo XIX, no obstante, el sitio como tal ya era reconocido en tiempos de la colonización como un asentamiento indígena.

Esta comunidad, durante el siglo XX, agrupaba ya una serie de viviendas y familias venidas de aldeas y pueblos circunvecinos, fue tomando características propias que le dieron forma de comunidad, estableciéndose entre sus moradores vínculos de sangre y de amistad.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 13

Page 14: La popa grografica_y_humana

A pesar de no estar muy distante de la ciudad capital, era hasta mediados del siglo pasado un lugar con apariencia rural. Las vías de comunicación eran apenas caminos de recuas por donde transitaba la gente a pie o en lomos de mulas o caballos. Los caminos eran aún especies de trochas que serpenteaban la accidentada topografía, caracterizada por empinada cuestas y ligeras bajadas12. Estos caminos, principalmente el Camino Real hacia San Cristóbal, constituyeron en una época las primeras vías de comunicación, las cuales eran asistidas por un considerable tránsito de aldeanos que a pie o a caballo se dirigían a San Cristóbal y a poblaciones vecinas, con la finalidad de vender sus excedentes agrícolas, principalmente el fruto del cafeto que se había convertido, desde mediados del siglo XIX en el primer producto de exportación13; o para comprar productos elaborados para su uso doméstico que expendían principalmente las casas comerciales de más prestigio en la ciudad como, lo fueron las prominentes Casas: Van Dissel, Rode & Co.(conocida como Botica Alemana), Cas Anderson & Möller, Casa Milos, Casa Breuer Möller & Co., y la Casa Steinwhort14, todas estas fundadas por emigrantes alemanes15 a mediados de siglo XIX en lo que hoy constituye el centro de San Cristóbal. A través de esta ruta cursaba casi todo el comercio local, desde y hasta Rubio, San Antonio e incluyendo las ciudades de Cúcuta y Pamplona16.

La actividad preponderante que se realizaba en esta comuidad era el trabajo agrícola, cuya fuente de ingresos y de alimentación era sustentado por la práctica del conuco. A ningún vecino le faltaba tierra para formar una modesta huerta17 en la que se sembraban diversos frutos alimenticios como: el mencionado guineo 18, diversas variedades de fríjol, yuca, maíz, caña de azúcar, ñame, ocumo y algunos árboles frutales como el naranjo, guanábano, lechosos, mangos, guayabos, y guamos, éste último se sembraban para darle sombra a los abundantes cultivos de café que se sembraban en la zona. Esta actividad agraria de producción domestica, casera, era propiciada por las fértiles tierras que circundaban las amplias faldas de la serranía, sustentado por el húmedo ambiente de montaña y de las cristalinas aguas de la quebrada Zorca que irrigaba el medio

12 Josefina Tamayo de García, SAN CRISTÓBAL, la de mis recuerdos p,. 31 “Por aquella época nuestros caminos eran intransitables en el invierno, pues los ríos y quebradas crecían impetuosamente y ponían en peligro la vida de los viajeros que, a pie, a caballo o en mula, andaban por veredas tortuosas, empinadas y resbaladizos cerros…” 13 Manuel Carrero. CIPRIANO CASTRO, El Imperialismo y la Soberanía Nacional Venezolana, 1895-198. p 7 “Desde luego, ese próspero desarrollo tenía su base en el grano del café: “…Solamente el Táchira está exportando 150.000 quintales por cosecha. El quintal, cuyo precio tradicional era 60 bolívares, ahora llega a 180 bolívares…” “ 14 Idem. p 72“La Bonanza económica generada por el café y la ceba de ganado hizo posible que al Táchira llegaran, vía Cúcuta, diversas mercancías europeas y norteamericanas. Cualquier cosa importadora ofrecía machetes, palas, piquetas, tenazas, clavos, candados y arados estadounidenses…” 15 Idem. p 67 El Táchira resultó apropiado a los alemanes y otros inversionistas europeos. No obstante las contiendas locales y la carencia de vías de comunicación, había factores como el clima, el espíritu laborioso de las gentes que allí habitaban…)16 Josefina Tamayo de García, SAN CRISTÓBAL, la de mis recuerdos p. 32 “Los viajeros tomaban el camino que conduce a Puente Real. Una bestia guiada de cabestro por expertos baquianos llevaba el equipaje de fuertes baúles. De puente Real se seguía al cerro de la popa, para caer a Zorca…” 17 Juvenal Ansola, De Caracas a San Cristóbal (1913), pág. 178 “En el Táchira la propiedad estaba dividida, y se puede decir, que casi no hay quien no sea propietario. Las pequeñas propiedades son cuadros excepcionalmente pintorescos…”18 Especie de plátano verde de pequeño tamaño y grosor. Debe su nombre a que fue traído a América desde Nueva Guinea en el continente africano

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 14

Page 15: La popa grografica_y_humana

valle de Tononó.19 También se criaban animales domésticos que suplían de igual manera las necesidades básicas de alimentación, como: gallinas, puercos y vacas lecheras. Aunque estos rublos constituían la base de la alimentación de las familias campesinas del lugar, otros se adquirían en establecimientos disponibles para ello como las bodegas y las llamadas pesas. No obstante servir estos productos para la dieta de las familias, siempre había un excedente el cual se acopiaba semanalmente para llevarse al Mercado Cubierto de San Cristóbal20, el mercado Libre de la Plaza del Santuario21, el mercado Periférico 22 o más reciente mercado de la Guayana.

Hasta los años cincuenta del siglo pasado, la vida en esta comunidad era muy tranquila. No había llegado ese fenómeno social llamado “progreso” que cambiaría, maneras y modos de vida apacible, propias del la vida tranquila del campo.

La formación familiar era muy rígida, esto siempre había sido una característica de las familias campesinas de los andes. La educación del hogar se basaba en un estricto respeto a las normas, a la honestidad, a los padres, a los maestros, a las personas mayores y a los padrinos al cual se le debía pedir la bendición incluso de rodillas. La educación escolar no existió en este lugar sino hasta los años cincuenta, previa a esta etapa, a los niños se les enseñaba a leer y a escribir en las casas cuando el padre o la madre tenía estos atributos. No habiendo núcleo escolar entonces, al adolescentes varones se les enseñaba, desde temprana edad, las labores del campo y alas niñas, desde antes de los once años, los oficios del hogar. Pasado el tiempo cuando se instaló la primera escuela en la popa, se empezaron a enviar los niños a ésta con la consiguiente desventaja que la formación escolar no llegaba sino hasta tercer grado, posteriormente. al quedar el joven con una mediana preparación escolar y no poder continuar estudios, solo le quedaba seguir las labores del campo como tradición y ya siendo mayores, establecer una familia en algún lote de terreno cedido por el padre. Esta condición duro hasta finales de los años setenta cuando empezó a impartirse una educación primaria completa lo que permitió la profesionalización de jóvenes en diversos núcleos educativos de la ciudad

Debido a la ausencia de suministro de agua por tuberías, la comunidad se fue abasteciendo, desde su comienzo, de las diáfanas y cristalinas aguas que se extendían por el cause de la quebrada La Zorquera, la cual no solo servía el vital líquido sino que además se utilizaba como balneario para muchachos que disfrutaban de un buenos chapuzones en 19 Juvenal Anzola. DE CARACAS A SAN CRISTÓBAL (1913) p, 177 “Al oeste de San Cristóbal, al pie de la meseta, la primera vegas del Torbes, luego el bullicioso río, después otras vegas, luego la colina Popa, que es un caserío entre cultivos y flores, y detrás de esta colina oculta, está la quebrada Sorca(sic) que es una preciosidad, y en microscópica miniatura, de tal fertilidad en sus riveras que recuerda las tierras del Nilo: se suceden como elevándose en mesetas una serie de cultivos que semejan un mapa, denominándose estos terrenos Tononó y el Cidral”20 El mercado Cubierto estuvo ubicado en el lugar que ocupa en la actualidad El Centro Cívico San Cristóbal. Fue fundado como una compañía anónima en 1872. Funciono con tal hasta 1962 cundo fue destruido por un voraz incendio. Juvenal Anzola refiere un dato de los frutos que allí se vendían: Juvenal Anzola. DE

CARACAS A SAN CRISTÓBAL (1913) p, 208 “…De la grita vienen blancas y doradas manzanas, papas, arvejas; de Capacho, muchas especies de coles y de flores; de otros lugares sus respectivos productos, y del inmediato caserío de la quebrada de Sorca, que es un granero variado y primoroso…”21 Este mercado libre funcionó durante los años sesenta en lo que hoy día se conoce como la Plaza de las Palomas, frente a la Iglesia del Santuario22 Fundado a finales de los años sesenta, está ubicado en el sector de la Guayana.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 15

Page 16: La popa grografica_y_humana

épocas de intenso verano. A mediados de siglo era una comunidad aun pequeña pero muy religiosa. La semana Santa constituía un momento de verdadero recogimiento espiritual. Durante estos días santos no se laboraba en el campo, ni se realizaban oficios domésticos. Por lo general, con una semana de anterioridad, se recolectaban los frutos y verdura para el consumo de la semana, al igual que se les recolectaba y arreglaba el alimento de los animales domésticos, para evitar las faenas que esto requería en días santos. Por lo demás, durante la semana se acudía con rigurosidad a las iglesias de San Cristóbal, la cual se llegaba bajando el ancho y encurvado camino real que daba a Madre Juana. No faltaba entre los hombres el sombrero y las mujeres el velo, sin el cual, no se concebía entrar al recinto sagrado. No se debía barrer, martillar y lo único que se permitía era el baño personal que por supuesto no fuera el viernes santos por la creencia de que se convertía en pescado. También era obligatorio ayunar y no comer carne los días de vigilia. Por tradición , durante la semana era permisible jugar el tradicional trompo, este juego lo practicaban los niños así como algunos adultos que a manera de descanso y compañerismo, dedicaban el sábado o el domingo, para distraerse en una tradicional “monja” 23

La faenas de trabajo del campo era diaria, aunque se asumía en grupos cuando era necesario la recolección de algunos frutos, para ello se contrataban peones de la misma vecindad o en algunos casos se realizaba mediante la modalidad de intercambio de trabajo. Las mujeres estaban limitadas al trabajo del hogar, un trabajo que sobrepasaba las obligaciones de la preparación de comida puesto que se complementaba con la crianza y formación de la familia así como la venta en los mercados de los excedentes cultivos del huerto familiar. El entretenimiento común de los habitantes constituía por lo general en juegos tradicionales de envite y azar que se realizaban por lo general los sábados y domingo. Estos constituían en el juego de la “güesa”24 , para tal fin se preparaba un pequeño hueso de la rodilla de cabra, éste poseía dos caras, un lado marcado en tinta negra que era la de ganar otro simple sin pintura que era la de perder. El jugador lanzaba la güesa haciendo maniobras con la mano para que esta quedara de determinada posición favorable. Otro juego era el bolo, este se realizaba en un patio largo en donde se colocaba en un extremo un palo redondee de unos 20 centímetros, el jugador debía tirar un tejo de metal para derribarlo lo cual le acreditaba el triunfo. Aparte de estos, era común el juego de barajas españolas, la modalidad mas común eran las de ajiley, treinta y uno y siete y medio.

Las navidades que se festejaban antiguamente en La Popa, debieron ser muy parecidas a la del resto de los pueblos o comunidades andinas con una cultura y unas tradiciones muy parecidas entre si. Debido al despoblamiento que presentaba esta comunidad durante los primeros cuarenta años del siglo XX, no se registran mayores actividades de esta naturaleza, sin embargo de los años cincuenta en adelante, cuando ya la

23 Llamada así a la modalidad de llevar sobre la carretera, un trompo de algún errado jugador, a base de empujones de los trompos de sus compañeros, hasta un determinado punto y regresarlo a la monja, la cual consistía en un círculo de un metro de diámetro desde donde se inicia y se finaliza el juego. A partir de allí se realizaban las condiciones impuestas al comienzo y que constituían en las llamadas verónicas o cordeles, suerte de destreza para recoger el trompo del piso con el cordel o de girarlo al rededor del cuerpo mientras éste da vueltas. Al finalizar, quien lo relazaba sin errores, calificaba para cobra el premio con los llamados quines sobre trompo del infortunado perdedor.24 Consistía en un hueso de la articulación de la rodilla de un cabro o chivo. Esta poseía dos lados planos que al lanzarse sobre el piso esta daba vueltas hasta que podía caer de uno de los lados, demarcados como ganador o perdedor

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 16

Page 17: La popa grografica_y_humana

comunidad presentaba un significativo crecimiento, la radio comenzó a transmitir los tradicionales aguinaldos o villancicos. Este novedoso aparato eléctrico jugó un papel importante como medio de influencia en esta celebración. A través de este hecho y la relación más directa de los pobladores con San Cristóbal y la capital del País, las festividades navideñas empezaron as tener más carácter y más popularidad. Se hizo presenta la tradición del pesebre25, éstos eran realizados en casi todos los hogares de diversas formas y tamaños. Por lo general, se trataba de imitar, en su escenografía, a los paisajes andinos mediante pronunciadas peñas hechas con papel almidonado y coloreadas con anilina 26. La puesta en escena de los elementos del pesebre, en casi todos los casos, no tenían una homogeneidad de motivos, puesto que se les podía colocar todo tipo de adornos, comúnmente se trataba de imitar el ambiente natural de la región, es decir, se imitaba un riachuelo, se hacia una laguna con patos se les colocaban autos, aviones, cohetes y cosas por el estilo. Entre los tradicionales pesebres que se realizaban, habían algunos que sobresalían por su estilo y dimensión que se hacían meritorios de ser visitados con admiración por los vecinos de las comunidad, entre estos fueron famosos los realizados en la casa de Indalecio y Rafaela y el de Isidora González. Era costumbre que para el 24 de diciembre, fecha de celebración del nacimiento de Jesús, un conjunto de músicos, con cuatro y maracas, recorriera el vecindario para cantar aguinaldos a cada pesebre. En años m poco más recientes, otros pesebres se hicieron célebres entre ellos, uno muy autentico que se realizaba en la Granjas Infantiles. Otra de los actos que fueron atracción en las navidades, fueron los juegos muy populares del toro de Candela y la bola de fuego, estos, desaparecieron del folklore tradicional en cierta forma por lo riesgoso de su práctica. El toro de candela lo constituía un armazón de madera cubierto con una lona o cartón a manera de techo de dos aguas, a la que se le colocaba una calavera, bien fuera de una autentica res o simulada con madera; en la punta de los cacho se les envolvía un trapo amarrado con alambre e impregnado de querosén al que se le prendía fuego. Comúnmente ésta estructura era tomada por un participante quien se colocaba encima y empezaba a corretear a quienes se encontraban como espectadores. La bola de fuego era otra práctica alterna al toro de candela, ésta la constituía una pelota de trapo grande como balón, a la que se le encendía en candela luego de se impregnada también con querosén, una vez en llamas, era pateada alocadamente por los participantes. Esta práctica fue común durante los años sesenta, luego se perdió la tradición y hoy día en muy pocos lugares del Táchira se efectúa.

En cuanto a las fiestas de fin de año, tal vez en la antigüedad, digamos a comienzos y mediados del siglo XX éstas se celebraban con música de cuerda (tiple, guitarra, cuatro) al acompañamiento de algún animado solista que con buena voz y unas botellas de aguardiente, cantaban y bailaban hasta el amanecer. Pero las fiestas como las conocemos en la actualidad, es decir, mediante grabaciones discográficas, empezaron a tener preponderancia a partir de los años cincuenta. Era comprensible puesto que se estaba formando una nueva generación de adolescentes en la comunidad, en momentos en que la llegada de las transmisiones radiales y posterior aparición del tocadiscos, permitió que en

25 Leonor Peña, Las Navidad Tachirense, p, 180 “El hecho divino de aquella noche betlehemita recibió un gran sentido humano y representativo en San Francisco de Asís, el año 1223. “Quisiera hacer una especie de representación viviente del nacimiento de Jesús en Belén”, dijo a su amigo Juan Vellita (…)en 1562, un año después de la fundación de San Cristóbal , se montó en una iglesia de los Jesuitas en Praga el primer Pesebre técnico que registra la historia”26 Para referirse popularmente a diversos productos utilizados como colorantes.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 17

Page 18: La popa grografica_y_humana

las festividades navideñas se recurriera a bailes animados por canciones y melodías de orquestas y agrupaciones famosas que llegaban a los hogares a través del disco de vinil de 45 revoluciones.

De esta manera, se hizo recurrente que en algunas casas se aprestaran a realizar bailes en los que acudían familiares y vecinos. Algunas de estas casa fueron recordadas durante años, por haber sido en las que se festejaron los más sonados bailes de nochebuena y año nuevo. Entre estas se recuerda a la de la familia Carrero, en La Popa, en donde, a partir de las ocho de la noche del 24 y 31 de diciembre, se acudía para compartir uno de los mas nutridos bailes que se realizaban en esta comunidad. Esta tradición era posible por cuanto hasta los año sesenta este sector era una comunidad muy pequeña, unida por fuertes vínculos de amistad entre sus pobladores, lo que con el tiempo fue desapareciendo a medida que el espacio urbanístico fue creciendo con su natural evolución.

Aunque en la Popa, no se celebraron fiestas de pueblo, los vecinos de este caserío acudían a las fiestas patronales de aldeas vecinas. Fueron muy conocidas las de Santa Rita y Miraflores, caserío a unos dos kilómetros de la Popa, ubicado en las inmediaciones del mismo camino Real hacia la vía de Rubio. Estas fiestas se celebraban con oficios religiosos, ventas de comida y confites y corridas de toros en improvisados corrales hechos de guadua. No obstante ser la Popa un pequeño caserío a principios de siglo XX, que no contaba con fiestas de mayor importancia, lo hombres habitualmente solían distraerse de las duras y largas jornadas de trabajo en el campo mediante la participación en parrandas ocasionales. No faltaban los músicos de instrumentos de cuerda y algunos trovadores que improvisaban versos y canciones en géneros musicales como la perra baya y el pato bombeado. Estos jolgorios eran acompañados de bebidas caseras como el guarapo cuyo valor no sobrepasaba la denominada puya27 y el aguardiente llamado “cachicamo” que se destilaba en las casas mediante un alambiques 28 de fabricación casera.

Una de las actividades de la cual fueron testigos estos caminos y que es recordada con cierto fervor y temor por sus antiguos pobladores, era el arriesgado traslado a pie de numerosas reses de ganado vacuno, las cuales eran traídas desde Colombia hasta las tierras bajas de los llanos apureños29 por caminos escarpados y agrestes30, a punta de soga,

27 Moneda de 5 céntimos del Bolívar, tuvo en circulación hasta los años setenta cuando fue recogida por el Banco Centra del Venezuela en virtud de su inutilidad en el comercio28Aparato de destilación de aguardiente casero. Consistía de un recipientes hecho de cobre al que se le llenaba de agua y guarapo de panela fermentada y se le aplicaba calor, el vapor producido, se hacía pasar por una tubería en forma de serpentín introducida en agua el cual resultaba convertido en alcohol. Este sistema era fabricado y adquirido de manera ilegal ya que estaba prohibida su utilización para tal fin. 29 Manuel Carrero, Cipriano Castro, el imperio y la soberanía nacional venezolana 1895-1908 p, 71 “..El ganado procedente de Apure, a través de Arauca, El Amparo, guadualito, Periquera y San Camilo, hasta las fértiles tierras que bordean el Uribante y el Quinimarí remontándose hasta La Sabana (La Con-cordia)última etapa de la jornada pastoril…El engorde de ganado suplía los mercados locales, principal-mente los colombianos de la frontera, especialmente Cúcuta y también algunas poblaciones andinas cercanas al Táchira” 30 Juvenal Ansola, De Caracas a San Cristóbal (1913), p, 182 “…Hoy las transacciones se reducen al negocio de ganado, transitando por vías completamente solitarias, por las selvas de San Camilo, por entre picas y espantosos barrizales…”

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 18

Page 19: La popa grografica_y_humana

cantos y silbidos de arrieros31. Estos lotes de ganado, previamente eran encerrados en corrales o potreros de la Sabana (actual Concordia), para su recuperación (pastoreo y engorde). Durante el traslado por estos caminos, las reces, (pasaban de cien), eran conducidos por el empinado Camino Real de Madre Juana. El paso por el sitio de La Popa era sumamente dificultoso, por lo que los peones de brega debían sortear cualquier percance, debido a la condiciones de encrucijada que presentaba el lugar. En algunas ocasiones se desgaritaba un novillo o la madrina entraba en un reiterado recorrer en círculo, lo que generaba un inusitada situación de incomodidad a quienes la conducían. Aquellas escenas de arreos que solían presentarse por lo menos una vez al mes, quedaron en el recuerdo y en la memoria de algunos lugareños que cuando niño, disfrutaban, no si temor, de las azarosas hazañas que constituyeron aquel acontecimiento.32

Debido a que por muchos años tanto esta comunidad como todas las adyacentes, carecieron de luz eléctrica y de la distracción que trajo después la radio y la televisión, era usual que por las noches la gente se reunieran en algunos sitios del camino o alrededor de algún corredor de vivienda o patio de café a contar cuentos de espantos y aparecidos. En estas tertulias se daban una serie de narraciones argumentadas con detalles por quienes habían tenido trágicas experiencia del encuentro con elementos desconocidos. Esto era propicio dado a que los caminos por las noches se hacían sumamente tenebrosos, especialmente en algunos sitios bordeados por tupidas arboledas, que no permitían filtrar ni siquiera la luz en tiempos de luna llena, o en los cruces de la quebrada la Zorquera donde algunos vieron, a altas horas de la noche, una mujer lavando su extenso cabello que le cubría la incógnita faz de su cara . Fue muy famoso entre los vecinos de estos lares, el llamado “Café del Chivo”. Extenso terreno sembrado de cafetales y frondosos guamos en la vía hacia Tononó abajo. Había que ser sumamente arriesgado para cruzar por las noches la inmediaciones de aquel paraje. Innumerables versiones de espantos y aparecidos crearon sobre éste lugar una especie de atmósfera mágica, que le dieron tal fama, que fueron contados los caminantes que se arriesgaban a transitarlo incluso acompañados.

Los caminos de Tononó, de Pericos y Lagunillas, se hicieron fuente de innumerables cuentos de aparecidos. Extensas y detalladas narraciones eran compartidas en grupos de amigos y familiares por las noches de luna y silencio. Entre la apariciones y encuentros con estos seres misteriosos estaba: las animas venditas, la llorona, el perro que echaba fuego por los ojos, las brujas, sombras que cruzaban los caminos, mujeres lavándose el pelo en la quebrada. Hombres que colgaban de los árboles. No obstante aquellas misteriosas narraciones que imprimían temor y le quitaban el sueño a quienes las oían, habían hombres cuyo valor eran merecedores de alta admiración. Estos recorrían en solitario los oscuros caminos a altas horas de la noche sin temor alguno, solo con sus escapularios 33 en el cuello, la cuchilla en la cintura y un padrenuestro en los labios. Dos 31 Josefina Tamayo de García, SAN CRISTÓBAL, la de mis recuerdos. p, 15 “…el ganado era traído también por estas vías, a veces en manada, otras veces ensogado (…) al oírse los primeros gritos de los “peseros” corrían a las ventanas para observar el “toreo” ” 32 Tulio Chiossone, La Villa, p, 66 “De los potreros circunvecinos o de los que están en el sitio de la Concordia, camino de Santo Domingo, traen el ganado para beneficiarlo (…) si alguno se desgarita, lo conducen al matadero maniatado y con fuertes sogas de cuero crudo torcido.”33 Especie de protección personal que se llevaba en el cuello. Eran dos pequeños sobres hechos de tela marrón con una estampa de un santo en un o de sus lados. Estaba unido por un cordón para ponérselo alrededor del cuello. Estos eran realizados a mano o se adquirían en las entradas de las iglesias. Luego se le

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 19

Page 20: La popa grografica_y_humana

personajes de la comunidad, merecieron el reconocimiento por el valor demostrado en andar en solitario y a altas horas de la noche y sin un atisbo de miedo, por estos solitarios y tenebrosos caminos. Estros fueron indudablemente los vecinos: Indalecio González y Pedro Monsalve.

Después de los años sesenta, aquellas extraordinarias narraciones llenas de magia y abundante imaginación, quedaban como meras experiencias de antaño, que algunas personas mayores rememoraban en reuniones ocasionales. Dada la ausencia de nuevas apariciones se argumentó que estas entidades espirituales se fueron alejando de las cercanías de estos vecindarios una vez que llego la luz eléctrica y los caminos, convertidas en amplias calles, veredas y carreteras se fueron alumbrando y disipando aquellas figuras fantasmales que se refugiaban en cafetales, quebradas y cruces de caminos y que fueron fuente de lúgubres de antiguos lugareños de esta comunidad.

Hacia los años cincuenta, con la apertura de la nueva carretera hacia Rubio y la traída de la electricidad a esta comarca y con ello la radio, el automóvil y la televisión, la comunidad entró en una nueva etapa de desarrollo urbanístico, cambiando hábitos y formas de vida. El trabajo del campo fue siendo abandonado y en su lugar las otrora huertas fueron convirtiéndose en asentamiento de nuevas casa para nuevos habitantes. Desde luego, Venezuela entraba en un período de auge petrolero y el país registraba un vertiginoso desarrollo industrial y comercial. el cual hacia que las ofertas de empleo y remuneración, fueran más tentadoras y rentables que la tradicional labranza de los antiguos conucos que dieron vida y tranquilidad a este vecindario.LA CASA DE CORREDORES DE DON MANUEL CARRERO

Hasta mediados de los años cuarenta, La Popa era un espacio reducido, bordeado de potreros y de arboledas de amplio follajes. Era el punto en donde llegaba el camino Real de Madre Juana y desde donde partían las sucesivas rutas hacia Rubio y Capacho. Hasta la década de los cuarenta, solo permanecían en sus inmediaciones las dos casas de Don Tiburcio, no es sino hasta medidos de los años cincuenta que otras familias se incorporan a este lugar formando con el tiempo nuevos núcleos sociales.

La casa de la Popa, se puede considerar hoy día como un patrimonio local ya que es la única vivienda del sector con más de cien años de antigüedad. Su historia se remonta a los finales del siglo XIX. Aunque para 1900 ya la casa pertenecía a la familia de Tiburcio Carrero34 hay referencias de que tiempo atrás residía allí un doctor de apellido Monsalve. Este, según recuerda Ursula, la esposa de Don Manuel Carrero, mantenía un almacén tipo tienda, una carpintería, una pesa, una panadería y un tejar en donde se horneaban tejas y ladrillos. Se cree entonces que las de don Tiburcio Carrero, se levantaron sobre los cimientos de la casa de su antiguo propietario,

Hacia el año 1900, las vivienda propiedad de Don Tiburcio Carrero, estaba formada por dos grandes casas con aleros y corredores. Una de éstas, la ubicada en la parte superior

mandaban a bendecid a nombre de quien los iba llevar colocado el cual le serviría de protección contra males espirituales o enemigos fortuitos. 34 No se conocen datos fehacientes de don Tiburcio Carrero, solo se sabe que era oriundo de Ocaña Colombia

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 20

Page 21: La popa grografica_y_humana

del camino la había destinado Don Tiburcio para la bodega, dormitorio personal y deposito de carbón. herramientas y enjalmas para las mulas. La de abajo residía Doña Carmela y Martina Noguera. A la muerte de Don Tiburcio y Doña Carmela, esta casas son repartidas en herencia entre sus tres hijos Cora, Manuel Felipe y Héctor Aniceto, éste último mantiene la bodega en la misma vivienda por varios años, hasta que la casa es derribada en el año 1950 para contribuir con el ensanchamiento de la carretera hacia Pericos. Como consecuencia de este hecho, Héctor construyó una nueva vivienda en donde continuó ejerciendo la actividad de bodeguero. Con esta demolición quedó solamente una sola de las dos antiguas y prominentes casa de la Popa, la misma ha permanecido como patrimonio familiar y después de haber sufrido algunas transformaciones y alteraciones, queda hoy como un monumento de la colectividad. Su permanencia por más de cien años a través de varias generaciones, le revisten de una importancia especial que la convierte en parte de la historia de esta comunidad.

La características de construcción de esta casa, decía mucho de relevancia de la familia que la ocupaba, ya que las mismas estaba elaboradas con materiales que pocas residentes del lugar alcanzaban a adquirir. Su construcción, un tanto amplia y elevada, contrastaba con las viviendas comunes del resto del vecindario, que apenas poseían teja cuando no techos de tamo(2) y pisos hechos a base de tierra pisada que solo eran comparables con algunas ubicadas en Tononó como las de Natividad González, Josefa González, Pedro Enrique Murillo, Francisco Murillo y otras en Pericos, La Linda y la Popa Zambranera

La casa se construyó bajo las siguientes características: Poseía un techo de teja pronunciado en dos aguas, los extremos del mismo estaban rematados con un

limatón35.. Altas paredes de bahareque, frisada y blanqueadas con cal. Un amplios corredor empedrado con dos sardineles36 en la entrada, tres grandes cuartos en fila con pisos de ladrillo. En el medio el destinado para la sala y dos en los extremos, uno de ellos sirvió como dormitorio de Doña Carmela, esposa de don Tiburcio y en el que posteriormente se instaló la bodega iniciada por Manuel carrero y luego atendida por sucesivos propietarios. Hacia adentro se encontraba un ancho corredor de ladrillo, a la izquierda un cuarto pequeño37 que sirvió de deposito y de hospedaje en determinadas épocas y por último a la derecha un cuarto de cocina cuyas paredes por largo tiempo ahumadas, estaban impregnadas de un hollín38 que le daba a las paredes un aspecto negruzco y abrillantado. En

35 Alero semi redondeado que remataba los extremos de un techo de teja en las construcciones antiguas36 Largos bancos o asientos que se le adosaban a los corredores externos de las casas antiguas. Eran hechos a base de adobe o ladrillo y revestidos con cemento37. Esta habitación era un cuarto un cuarto muy reducido, todavía se mantiene intacto en la actualidad. Sirvió de hospedaje a muchas personas que llegaron a La Popa. Algunos se quedaban allí para pernoctar una noche cuando épocas de invierno se hacía imposible el tránsito d por la quebrada la Zorquera. Otros simplemente porque iban para muy lejos y no deseaban transitar el oscuro camino de Capacho a altas horas de la noche y algunos como un tal Justo González, llegaron allí sin rumbo a donde seguir permaneciendo hasta por quince días en la casa, con hospedaje y comida, algunos de ellos pagaban los servicios otros no teniendo con que, tampoco se les cobraba.38 Sustancia grasa del humo que se adhiere a la superficie de paredes y utensilios de cocina.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 21

Page 22: La popa grografica_y_humana

su interior se ubicaba un largo y ancho mesón sostenido con guadua sobre el que se le había pisado tierra de la quebrada. Sobre éste, se colocaban dos fogones de hierro cuyo combustible fue por muchos años la tradicional leña. traída de la montaña. En todo su conjunto de construcción, la casa poseía un total de doce puertas, algunas de ellas fueron condenadas debido a su falta de uso .

En la parte más interna de la propiedad habían un patio de ladrillo utilizado par diversos fines, desde secar café hasta aporrear frijoles. Gran parte de sus adyacencias estaban revestida de entramados empedrados lo que evitaba las charcas en épocas de invierno. Era una casa con mucha actividad doméstica. Habían corrales donde mantenía un reducido número terneros y vacas lecheras, una enramada para deposito de herramientas y enceres de trabajo y dos extensos solares en los que se cultivaban diversos frutos para el consumo familiar y para la venta en los mercados.

LA CASA DE DON MANUEL CARRERO Y LA PRIMERA BODEGA DE LA POPA

La Casa de Manuel Carrero, esta estrechamente ligada al establecimiento de la a primera bodega de la Popa, ya que fue en una de las dos viviendas pertenecientes a Don Tiburcio Carrero, su padre, en donde se dio origen a lo que podíamos considerar como el primer establecimiento de este tipo

.Aunque Don Tiburcio y Doña Carmela no eran poseedores de un gran fortuna si

contaban con grandes lotes de terrenos a todo lo ancho y largo de La Popa, además, dado a que las viviendas estaban ubicada en el sitio de la Popa, caracterizado por ser un cruce de caminos y ruta desde la colonia hasta poblaciones vecinas, siempre fue un lugar estratégico para establecer tiendas o bodegas, de allí que don Tiburcio instalara desde su llegada, un amplio establecimiento para la venta de víveres y demás comestibles. Su bodega sirvió durante mucho tiempo como centro de acopio para aldeas y caseríos vecinos como El Pueblito, La Cedrala, El Valle, Agua Blanca y Lagunillas. Además fueron estas casa, por muchos años, sitio de descanso, de intermedio para innumerables caminantes que transitaban por el camino Real de San Cristóbal y la demás rutas que le circundaban, incluso a las que se dirigían a la ciudad de Cúcuta Colombia.

En este establecimiento se vendían diversos productos de una limitada variedad de mercancía, no obstante era la única bodega que existía en una comunidad que no sobrepasaba las seis casa, no obstante su razón de existir, lo constituía el que la bodega se encontraba en este cruce de caminos por donde transitaba noche y día un considerable cantidad de transeúntes de las aldeas vecinas. A la muerte de Don Tiburcio y Doña Carmela, sus hijos reparten la herencia, la cual la constituían las dos casas y diversos lotes de terrenos a los alrededores de la Popa. De las dos viviendas, Manuel Carrero quedo con la de la parte de abajo y Héctor Carrero con la de arriba que era de menor tamaño. A Cora le correspondió su parte en tierras dado a que era casada y vivía en Capacho, la parte que le correspondió en tierras, posteriormente, les fue vendida a sus dos hermanos. En adelante la bodega siguió siendo atendida por Héctor Carrero, mientras que su hermano Manuel se dedicó a la siembra de huerta y al ejercicio de la barbería. A mediados de los años treinta, Manuel Carrero contrae matrimonio con Ana Ursula Murillo, nacida en Tononó e hija de

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 22

Page 23: La popa grografica_y_humana

Pedro Enrique Murillo Torres. A finales de esta década, en el año 39 sucede la muerte de doña Carmela quedando Manuel Carrero a cargo de lo que se podía considerar la casa mayor. A partir de esos años, la casa de Manuel carrero se hizo residencia de su nueva familia y en uno de sus curtos, el que da al extremo de la calle y en el que fuera dormitorio de doña Carmela, empezó a utilizarse para un nueva bodega, aparte de la que manejaba Héctor Carrero en el mismo sitio de la Popa lo que permitió que en un determinado momento, hubiesen dos bodegas en este sitio. Esta nueva bodega fue abierta y atendida por el mismo Manuel Carrero, desde pericos y a lomo de mula fueron traídos unos mostradores propiedad de una familia de apellido Chacón oriundos de aquella. La actividad se reducían a la venta de pan, chicha, guarapo y dulces caseros que le tría una señora de Zorca. Unos años después, quizá reconociendo que su oficio no era el de tendero, don Manuel Carrero alquila su bodega a Simón Ramírez, persona conocedora del oficio ya que poseía un establecimiento similar en Lagunillas donde vivía. No siendo posible ser atendida por él mismo, envió a Agustín Ramírez, su hermano, para que se encargara de su recién abierto establecimiento. No obstante Agustín no pudo seguir con la bodega por mucho tiempo ya que se enamoró y terminó casándose y yéndose del lugar. En virtud de no conseguir quien sustituyera a su recién casado hermano, Simón debió venirse entonces a La Popa para encargarse personalmente de su bodega. Este, además de incrementar el establecimiento con un buen surtido de mercancía, abrió un pesa 39 en la que se vendía carne de cochino, venta de granos40 y de ropa hecha en Cúcuta, la cual era traída por contrabandistas que sigilosamente transitaban en las oscuras noches por el Camino Real hacia san Cristóbal. Simón permaneció en esta bodega unos cuatro años, hasta 1944 más o menos, año cuando decidió casarse e irse igualmente del lugar. A esta ausencia, el espació de la bodega fue ocupado un tiempo muy breve por Macaria Monsalve quien vivía en ese entonces con Héctor Carrero. Macaria mantuvo una precaria venta de ciertos productos como: verduras, pasteles y chicha de maíz. Fue ella quien, en unas de esas idas a San Cristóbal, trajo la noticia de la caída del presidente Isaías Medina Angarita en octubre de 1945. Esta pequeña bodega en manos de Macaria duraría muy poco tiempo, tal vez un año y medio más o menos. Luego de ésta breve gestión, en 1945 la bodega es asumida por el hermano de ana Ursula, Pascual Murillo quien la equipó de nueva mercancía y la convirtió en un expendio de mayor venta. Esto fue propicio ya que para entonces se había construido la nueva carretera hacia Rubio y con ello el ensanchamiento del otrora camino del Mirador, lo que permitió en el año 50 la entrada de su nueva camioneta con mercancía. para la bodega. Aunque esta nueva carretera fue considera como una ventaja, ya que permitía el tránsito vehicular, resultó a la final el motivo que conllevó al cierre de su bodega ya que ésta que desde principios de siglo había servido de centro de acopio para aldeas vecinas y para un volumen considerable de transeúntes locales, dejo de tener importancia. La nueva y recién abierta carretera a Rubio abrió, para los pueblos circunvecinos una ruta mas rápido hacia San Cristóbal agilizando el comercio a través de un transporte público que recorría diversos caseríos. De esta manera, el antiguo y transitado camino Nacional a Rubio que cruzaba por la Popa, empezó a perder vigencia y con ello el auge que por muchos años había hecho florecer la Bodega de Don Tiburcio Carrero. Después de cuatro años de actividad como bodeguero, Pascual Murillo se cerró definitivamente la bodega que inició Manuel Carrero a finales de los años 30. No obstante, en La Popa siguió funcionando la de

39 Se le denominaba así a un local en que se sacrificaban reses y se expendía su carne40 Dícese a las variadas especies de fríjol que se producían en este lugar

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 23

Page 24: La popa grografica_y_humana

Héctor Carrero, la cual había mantenido desde la muerte de su padre, en la misma casa de arriba en la que por décadas la había atendido Don Tiburcio.

Frente a estas viviendas, se dieron dos hechos importantes. La llegada del Genaro Castro a la Popa en 1899, proveniente de Capacho y rumbo a Tononó en donde tendrían el primer encuentro con tropas del Gobierno y la llegada de un contingente de soldados al mando de Carlos Rafael Garviras en el año 1901 que habían invadido al Táchira con el propósito de derrocar a Castro. Muy probable hayan permanecido en las inmediaciones de estas viviendas por algún tiempo y tal véz, habiendo existido para ese momento bodega, no haya faltado quien pidiera una totuma de guarapo para el mismo General Castro.

REFERENCIA DE SUS INTERVENCIONES

Evidentemente que estas casas se construyeron con una prestancia, que para la época era sinónimo de cierta solvencia económica de quienes las poseían, pero debieron haber sucedido ciertas dificultades económicas en la región, muy probablemente la caída de los precios del café a nivel mundial que se inicia a finales del siglo XIX y que se extendió hasta principios del XX, lo que influiría en la economía del estado y por consiguientes de todas estas localidades que dependían del tradicional cultivo de este importante rublo, que evidentemente se reflejó en una carencia de dinero de los pobladores, por lo que, las viviendas cayeron en un franco abandono. La perdida del friso de sus paredes y el deterioro de sus estructuras de madera, se aprecian en referencias fotográficas de la época. No obstante, en años posteriores, durante los años sesenta cuando el país percibió ciertos avances en su economía, la población venezolana comenzó a mejorar sus niveles de vida y a percibir mayor dinero circulante lo que permitió que se empezara su recuperación hasta el estado que presenta en la actualidad

De las dos casa de que se levantaron a comienzos del siglo XX, solo parte de una de ellas permanece en pie. Esta, durante su permanencia, ha venido sufriendo algunas inadecuadas intervenciones. Hasta finales de los años sesenta, seguía manteniendo la estructura y la forma original de hacía cien años. A partir del año 54 se empiezo a hacérsele algunas reparaciones que se limitaron a cambiarle algunas vigas y el encañado del techo para lo cual, se hizo necesario desmontar y reinstalar toda la teja. Esta primera reparación fue realizada por al albañil y constructor popular Claudio.

En el año 1968 la casa sufre una inesperada mutilación. Parte de su estructura es derribada para construir una nueva casa a su lado. Este lamentable hecho, le quitó un 40% de su forma original, desapareciendo con ello uno de los amplios cuartos y la antigua cocina de leña. Al siguiente año en 1969, para la graduación de dos de las hijas de Manuel y Ana Ursula, se le cambia el piso empedrado del corredor externo por uno de cemento pulido, de igual manera el piso de la sala es también levantado y en su lugar se le coloco de cemento. Estas reparaciones estuvieron a cargo de un vecino de la comunidad llamado Manuel Araque.

En el año 1979, a un año de la muerte de Don Manuel Carrero, se inician trabajos de reparación del techo, sustitución de algunas vigas y horcones de los corredores

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 24

Page 25: La popa grografica_y_humana

externos e internos lo cuales estaban en franco deterioro. Los pisos de la sala y el corredor fueron en cementados de nuevo, además se le sustituyo la antigua cerca de alambre por una reja de tubos de metal. Los trabajos fueron encomendados a José la Rosa González, hermano de Eloy Gonzáles vecino de Tononó.

Aunque todas estas intervenciones no han guardado el criterio de la originalidad de la vivienda, la construcción actual permanece aún en buen estado a la espera de que en algún momento pueda ser rescatada a su forma original y devolverle así la amplitud y prestancia que un día tuviera.

INNOVACIONES EN LA POPA

PRIMEROS AUTOMÓVILES EN LA COMUNIDAD

A la muerte del General Gómez, el país inició una etapa política marcada por la suseción de gobernantes, inicialmente elegidos por el congreso y más tarde en elecciones libres. También se inicia una etapa de tensa inestabilidad política confirmada por los derrocamientos de varios mandatarios entre ellos: Medina Angarita41 en 1945, Rómulo Gallegos en 1948 y el General Marcos Pérez Jiménez en 1958. A partir de esta década el país avanzaba hacia una vida moderna, atrás, poco a poco iba quedando la vida rural y tranquila del campo. Los aldeanos, desprendiéndose de las labores del campo, empezaron a incursionar en trabajos que brindaba el desarrollo paulatino de la ciudad, motivado por un país cuyo ingreso principal empezó a depender de la renta petrolera, lo que enriqueció las arcas de la nación e hizo modificar sustancialmente los patrones de una sociedad que hasta comienzos del siglo XX, dependía de la producción agrícola, principalmente del cacao y el café. Los nuevos programas gubernamentales hicieron hincapié en la ampliación de carreteras otrora caminos de recuas, para agilizar las comunicaciones y generar mayor

41 Isaías Medina Angarita (1897-1953), militar y político venezolano, presidente de la República (1941-1945). Nació en San Cristóbal y emprendió la carrera militar, siendo nombrado oficial de Estado Mayor (1936) y general (1940). De 1936 a 1941 fue ministro de Guerra y Marina con el presidente Eleazar López Contreras (1935-1941). En 1941 se presentó a las elecciones por el Partido Popular Venezolano y fue elegido presidente. Durante su gobierno realizó una reforma agraria y negoció los precios del petróleo. Emprendió el restablecimiento parcial de las libertades públicas, lo que permitió el surgimiento de Acción Democrática, que preconizaba la ampliación de dichas libertades. Militares vinculados a este grupo le derrocaron en octubre de 1945, por lo que huyó a Estados Unidos. Regresó en 1948 y murió en 1953 en Caracas.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 25

Page 26: La popa grografica_y_humana

actividad comercial puesto que incluso las escasas vías férreas existentes desde finales del siglo XIX, estaban en estado de atraso y deterioro.

El Táchira, había sido uno de los estados más incomunicados del país, no es sino hasta 1926, bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez que se construye la carretera trasandina, la cual vendría a enlazar a esta entidad federal, con la capital y demás regiones del país, de allí que hacia 1947, durante la gestión de gobierno del presidente Rómulo Gallegos se propició la apertura de una nueva carretera que uniría a San Cristóbal con las ciudades de Rubio, Capacho y San Antonio. Esta carretera estableció una alcabala de la Guardia Nacional en la intercepción de las dos vías y tal vez, por la amplia visibilidad que permitía tal sitio, a este empezó a denominársele como “ El Mirador” Por consiguiente, el antiguo Camino angosto y despoblado de la Popa Zambranera pronto se le fue ampliando sus márgenes hasta hacerse una mediana carretera transitable por donde empezaron a circular los primeros automóviles adquiridos por vecinos del sector. Hay referencias que en esta apertura de carretera trabajaron a pico y pala, algunos miembros de familias de la comunidad. La ampliación de este camino trajo como consecuencia el derrumbamiento de una de las dos casas que formaban el conjunto de viviendas de Don Tiburcio Carrero ubicadas en la Popa, para dar paso al la carretera que conduciría en adelante a la Aldea Pericos y Azua. El progreso acabo con parte de uno de los testimonios residenciales del siglo XIX, afortunadamente, parte de este conjunto de casas aun queda de pie.

Entre quienes adquirieron los primeros automóviles en el sector se cuenta: Pascual Murillo. Nacido en la aldea Tononó e hijo de Pedro Enrique Murillo y Gumercinda Torres. En 1950 adquirió un camioneta Chevrolete color azul y aunque para ese entonces residenciaba en San Cristóbal este automóvil de su propiedad fue el primero de los nacidos en Tononó La Popa que transito estas recién aperturaza carretera. Posteriormente el Sargento Francisco Murillo, nacido en Tononó, en 1957 estableció su residencia en terreno cercanos a la popa, adquirió para ese momento una camioneta Chevrolete tipo ranchera de color blanco, modelo 54. Le sucedería el señor Olivo Murillo quien a finales de los años 50 adquirió en Caracas por módica suma, un auto Fiat color verde, año 54. Posteriormente a comienzos de los años sesenta lo cambió por una camioneta Ford verde, modelo 57 con las cuales realizó innumerables servicios a los pobladores de la comunidad, cuando aún no había ni se vislumbraba el transporte publico en este sector. Durante muchos años fue él quien, religiosamente realizaba los sábados y los domingos el traslado de vendedores y vendedoras para el mercado libre del Santuario o la Guayana. Para quienes diariamente se desplazaban a pie San Cristóbal, siempre contaron con el alivio de una “cola” de Don Olivo, misma que en la mayoría de los casos, era remunerada con el pago de un real. (13) A el se le debe múltiples servicio durante más de tres décadas, hasta que se introdujo el transporte oficial para suplir la deficiencias de transporte en el sector

Hacia comienzos de los años 50, el señor Luís Rincón, perito agrónomo de profesión, fijo su residencia en la Popa junto a su esposa Lola González, adquirió para ese entonces un automóvil Geep con el cual se convertiría en los uno de los primeros en adquirir vehículos en La Popa.

En 1960, el Sr. Héctor Carrero, hijo de Don Tiburcio Carrero, adquiere un automóvil marca Geep Willis, color verde. No fue asiduo conductor de su propio

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 26

Page 27: La popa grografica_y_humana

automóvil dado a su impericia para adquirir la difícil destreza de cambiar velocidades y acelerar adecuadamente. No obstante algunas veces lo llevaba hasta la Alcabala del Mirador en donde lo dejaba estacionado mientras iba y volvía del mercado de Táriba. Otras veces este automóvil fue frecuentemente manejado por Olivo Murillo en múltiples oportunidades cuando era necesario traer mercancía desde San Cristóbal para abastecer su bodega.

Eloy González fue uno de los primeros en adquirir vehiculo en Tononó y el primero en transitar este sector con automóvil personal A mediados de los años sesenta adquirió una camioneta cerrada color azul claro, de marca Dodge modelo 51. Refiere su esposa que fue él quien inicio el ensanchamiento del angosto camino de la Popa a Tononó para poder ingresar su recién adquirida camioneta hasta su casa. En años sucesivos Adquirió un camión 350 azul maraca Chevrolete, modelo 54 con el que empezó su pequeña empresa familiar y que se convirtió a punta de esfuerzo en la conocida “Recuperadora Los Alpes”

Durante los años setenta y setenta, algunos descendientes de fundadores como Daniel Monsalve, Paulino González, Oscar González y otras familias venidas de lejos como los Pérez, Castiblanco, Zenón Aguilar, Alejandro Camacho, Arístides Sánchez., formaron parte de ese pequeño grupo de personas que durante muchos años, tuvieron la exclusividad de poseer un automóvil personal. en la comunidad de la Popa.UNA BODEGA EN LA POPA

Debido a que la Popa ha sido siempre una encrucijada de caminos, hoy, con una carretera principal que multiplica su actividad, no ha dejado de haber una bodega, por lo menos durante los últimos cien años. La primera que se instaló, no hay datos de alguna anterior, fue la fundada por Don Tiburcio Carrero a comienzos del siglo XX. Esta funcionó en una de las amplias habitaciones de una de sus dos casa y se dedicó al expendio de víveres, venta de guarapo y una bebida llamada horchata. Además, esta bodega contaba con un pequeño cuarto al lado de la misma que en ocasiones servía como habitación de hospedaje para algunos viajeros que le agarraba la noche en su andar. Tiempo después, a la muerte de Don Tiburcio acaecida en el año 1929 la bodega siguió siendo atendida por Pablo Méndez, casado con Orfelina Murillo, hermana de Ana Ursula Murillo, posteriormente por Jesús Hernández y finalmente Héctor Carrero quien la asumió por más de treinta años.

De esta manera, en determinado momento llegaron a existir dos bodegas a falta de una. Ello indicaba el crecimiento de habitantes del sector así como el volumen creciente de personas de otros lares que transitaban por el Camino Real.

Al mismo tiempo, luego de la muerte de don Tiburcio. Manuel Carrero decide abrir en su casa una pequeña venta de productos para sustentar ciertos gastos del hogar. No era comparable con la tienda de don Tiburcio, ya que no era mucha la inversión que había hecho. Más bien fue la intención de iniciar algo y de ir haciendo cierta clientela, a pesar de su precariedad, don Manuel mantuvo esta bodega por espacio de dos años, al concluir ésta, en su lugar Macaria Monsalve colocó una venta de chicha y Pastels y alguna bisutería hasta que Pascual Murillo, hermano de Ana Ursula, reabre el establecimiento y lo surte con abundantes productos traídos de San Cristóbal por el Camino Real, sobre el lomo del

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 27

Page 28: La popa grografica_y_humana

Caballo de Manuel Carrero. Esta bodega duro en funcionamiento tres año. La apertura de la carretera hacia Rubio, fue limitando progresivamente el transito de personas por el Camino Real de Madre Juana que constituía la principal razón de estos establecimientos en La Popa además de que las poblaciones vecinas, empezaron a ir directamente a San Cristóbal ahora con la practicidad que les brindaba el transporte automotor, lo que obligó a Pascual Murillo el cierre definitivo de la bodega. Quedando en servicio solo la bodega de Héctor Carrero quien en virtud de la ampliación de la carretera hacia Pericos, decide permitir el derrumbamiento de la antigua casa de bahareque lo que obligó a ser trasladada a una nuevo local construido a pocos metros de su antigua residencia. En esta nueva casa, construida con bloques y zin, se reinstalo el nuevo expendio perdurando bajo su atención hasta comienzos de los años setenta cuando por razones de su edad y principalmente de salud fue traspasada a su sobrino Lucio Carrero, a una nueva casa situada a varios metro y que había sido sede de la escuela primaria durante algún tiempo.

La bodega que durante alrededor de setenta años había sido atendida por la familia

Carrero, se le alquilo a un señor de nombre Martín Sanabria, venido de un sector de San Cristóbal. El señor Martín se instaló allí con una familia de tres hijo menores de edad, pero debido a la inexperiencia en atender un establecimiento de esta naturaleza y la atención que en muchos momentos quedaba a cargo de sus hijos menores, ésta sucumbo en la quiebra. Tiempo después, en 1978 bajo la gestión de Andrés Méndez, esta fue reabierta bajo la atención y administración de un muchacho que para ese entonces contaba con apenas dieciséis años llamado Julio Méndez quien es el actual propietario de este popular establecimiento..

La bodega de la Popa, que desde hace más de cien años ha surtido de productos a una creciente comunidad, aún permanece en el lugar y aunque ha cambiado de local en algunas ocasiones, sigue siendo el principal y más antiguo establecimiento en esta localidad. Hoy día permanece en el mismo local que un día fuera escuela primaria y que es en la actualidad la residencia de la Familia Méndez. LLEGA LA ELECTRICIDAD.

La actividad eléctrica en Venezuela fue desarrollada a comienzos de siglo XX, esta se generó por gestiones del Ingeniero Ricardo Zuluaga quien con tesón e ingenio, construyó el primer generador eléctrico en Caracas, produciendo un escaso voltaje que apenas alumbraba las principales casas y calles de la Capital. Pero Venezuela era apenas un país rural, con escaso desarrollo técnico y con unas vías de comunicación precarias en el interior del país, muchas de estas, eran aún caminos que se habían transitado desde la colonia y que seguían sirviendo como medio de comunicación entre ciudades y pueblos. Por ello, el desarrollo de la electricidad en la provincia fue muy lento y tardío sobre todo, en los estados de la cordillera y principalmente en el Táchira por cuando era uno de la entidades federales más alejadas e incomunicadas del país. Durante los años de la primera década del siglo XX, algunas de las viviendas de San Cristóbal eran alumbradas con la llamada Kerosina, especie de gasolina producida y distribuida por la empresa pionera del petróleo en Venezuela: La Petrólea del Táchira, en las demás poblaciones y aldeas distantes se recurría a las lámparas de aceite de tártago y a mechurrios elaborados

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 28

Page 29: La popa grografica_y_humana

directamente con la pepa de esta planta. No obstante, debido al impulso económico, basado en la renta petrolera que empezó a percibir la nación a mediados de siglo, fueron mejorando las condiciones de vida de la ciudades del interior y con ello los servicios básicos como el agua potable y la luz eléctrica. Es así como en 1950 debido a la construcción de las instalaciones en donde funcionarían los transmisores de una emisora llamada ONDAS DE AMÉRICA, hoy Radio San Cristóbal, se trae por primera vez dos cables de electricidad para suplir la energía a esta planta transmisora. Aprovechando este evento, Francisco Murillo, quizá aprovechando su rango de militar activo, gestiona ante la Corporación Venezolana de Fomento el permiso para tomar de aquellas instalaciones la energía eléctrica para su vivienda, es así como mediante dos cables y una serie de postas de madera, improvisó un tendido eléctrico hasta su vivienda y las casa vecinas de Manuel Carrero y Luís Ricón. Esta improvisada red eléctrica fue posteriormente sustituida por postes de metal que no eran otros que rieles que formaron parte de la antigua vía del Ferrocarril del Táchira, extendiéndose el servicio eléctrico hasta la vía de Tononó y algunas casas aledañas al lugar, trayendo consigo la incorporación de diversos aparatos eléctricos como la radio y la televisión.

Durante los últimos 30 años, esta red eléctrica ha sido modificado y mejorado en diversas ocasiones, debido al crecimiento poblacional y el aumento del consumo energético. Las exigencias de la vida moderna inundó a hogares de esta naciente localidad, de aparatos electrodomésticos convirtiendo de esta manera al otrora caseríos La Popa en comunidades activas e integradas al desarrollo paulatino de la ciudad capital.

LA ESCUELA PRIMARIA

Durante muchos años y todavía hasta la década de los sesenta, la Popa fue un sector de escasa población. La actividad se basaba en una vida rural y campestre. La principal fuente de su economía estaba en el trabajo agrícola que mediante pequeños conucos suplía las necesidades alimentarías de su población. A pesar de no haber estado muy distante de la ciudad de San Cristóbal, a escasos tres o cuatro kilómetros, aún se veía desde esta perspectiva, como un lugar aislado y sin mucha atención gubernamental, sin el mismo amparo en cuanto a servicios sociales y domésticos como luz, agua, transporte y educación; servicio con los que si contaba la ciudad capital del estado desde comienzos de siglo. La educación, factor principal del desarrollo de una sociedad, estaba ausente, los niños y adolescentes de aquellos años cuarenta acudían a la una escuela ubicada en la Aldea Tononó, donde una sola maestra de nombre María Luisa Tapias, impartía los tres primeros años de educación; muchos no asistían por lo distante del lugar y porque, en la mayoría de los casos, los oficios domésticos y la actividad agrícola priorizaban sobre la educación infantil. No es sino hasta la década de los cincuenta en que este aspecto empieza cambiar y a percibirse un mayor interés por mejoras en la calidad de vida de esta comunidad. De esta manera, a finales de los años cincuenta se instala la primera escuela rural en La Popa, en el lugar que ocupa hoy día la vivienda de la familia Lagos ubicada entre las veredas 7 y t bis. Era una casa mediana de madera y zin, con un corredor y una sala interior que le servía de aula de clases. Allí inició clases una maestra venida de San Cristóbal cuyo nombre no fue posible identificar, luego de esta anónima profesora, llegó una maestra llamada María Trinidad Castro Mora, conocida por alumnos y vecinos del

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 29

Page 30: La popa grografica_y_humana

sector como “La señorita Trina”. En esta pequeña escuela se agrupó un reducido número de muchachos para aprender los fundamentos básicos de la educación primaria, que hasta los momentos, solo llegaba al tercer grado. Una vez concluido éste, era casi imposible seguir estudios de los restantes grados de primaria en San Cristóbal, básicamente por lo distante que quedaban otras instituciones educativas mas completas, por lo que la mayoría de muchachos, aún adolescentes, terminaban dedicándose a labores del campo o emigraban a la capital de la república a fin de obtener trabajo como empleados de establecimientos comerciales. No obstante estas limitaciones, varios hijos de la familia Carrero así como de Daniel González, fueron inscritos en la escuela Villafañe de San Cristóbal a fin de concluir el sexto grado. Aunque se carecía de transporte público, utilizaban la ruta del, todavía en servicio, camino de Madre Juana ya que era mas cercano a la ciudad que transitar por la recién abierta carretera a Rubio. A comienzos de los años sesenta, probablemente en el año 1962, la antigua escuela se traslada a una localidad ubicada en el sitio la Popa, entre las veredas 7 bis y 8. Esta fue cedida provisionalmente por el señor Héctor Carrero ya que la misma estaba al lado de su residencia. Esta escuela la constituía dos salones distribuidos en forma de “L”. Allí una profesora llamada Rosario, impartía clases de tan solo los tres primeros años de primaria a un mediano grupo de estudiantes del sector 42, fundamentalmente de la Popa, Tononó y algunos del sector de la emisora43. No obstante, a más de diez años de fundada una escuela en este lugar, seguía persistiendo la limitación de solo tres grados de primaria, por lo que quien quisiera o pudiera seguir estudiando, debía trasladares a San Cristóbal o al Grupo Escolar de Lagunillas.

La escuela de la Popa funcionó en este precario lugar hasta 1969 cuando fue trasladada a otra instalación en donde esta ubicada actualmente la bodega de Julio Méndez, en el mismo sitio de la Popa. En esta nueva sede escolar, también propiedad de Héctor Carrero, impartió clases la profesor Mary Villamizar. Esta particular maestra, ejerció su profesión con una inmensa devoción por la enseñanza y con un gran sentido responsabilidad cuyo carisma ha perdurado en el corazón de comunidad como una ejemplar docente. Para ese momento, la población estudiantil había aumentado por lo que el espació, constituido por un solo y grande salón, albergaba a un número amplio de alumnos que ahora empezaban a venir de algunos sitios mas distantes de la comunidad. A pesar de los cambios, la escuela seguía teniendo la limitación de no poseer una primaria completa, persistía aún la enseñanza del tercer grado solamente. Hacia mediados de los años setenta y en virtud de una comunidad que ya abarcaba la vía principal hacia las Granjas Infantiles y Tononó, el Ministerio de Educación construyó una sede adecuada en la que se empezaron a impartir los correspondientes seis años de primaría y en la que se dispuso un salón para cada grado, con su correspondiente maestro. Allí, en las inmediaciones de la Vía principal, entre las veredas 4 y 5 y diagonal a la planta de transmisiones de Radio San Cristóbal, la escuela de la Popa permanece hasta hoy día con dos horarios de clase. Alberga en sus

42 El autor de estas notas es testigo presencial de esta escuela, ya que, entre los años 1965-168, cursó los tres primeros grados de primaria en ella. Acerca de compañeros de estudio, puedo referir los siguientes: Luís(lewis) Rincón , Armando Carrero, Enrique y Darío Monsalve, Benisio y Owaldo Monsalve, Antonia, Gladis y Reyes Carrero, Oscar, José (Cheo) y Rafael Gonzáles , Antonio y Jesús Araque, Luís y Eva González, Albertina Monsalve, José Inocentes González, Benito González, José Ángel, Luís y Julio Méndez43 Debido a que para esta fecha no se había fundado las Granjas Infantiles, este sector se conocía como La emisora, por estar entre las inmediaciones de esta planta trasmisora.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 30

Page 31: La popa grografica_y_humana

espacios a la multitud de niños y adolescentes que conformas esta numerosa comunidad que cuenta en estos momentos con más de 150 familias.

LLEGA EL AGUA A LA POPA

La fundación y establecimiento de ciudades durante el proceso de la conquista y colonización por los españoles, estaba determinada por la ubicación cercana a fuentes de agua dulce: ríos, manantiales o lagos, que le proveyeran de este vital liquido para el consumo y riego de sus cultivos, por ello, todas las ciudades fundadas son circundadas por alguna vertiente de agua dulce. De igual manera los caseríos que a las márgenes de esto centros poblados se iban estableciendo también se iban ubicando en cercanías de algún riachuelo o quebrada. De esta manera, la comunidad de la Popa se surtió durante muchos años de la fuente de agua limpia y transparente de la quebrada Zorca, llamada La Zorquera. Esta era un bello afluente que atravesaba diversas poblaciones y aldeas, desde Zorca, San Isidro, hasta Tononó y Agua Blanca. Estaba bordeada de altos follajes y abundantes cañaverales cuyo curso serpenteaba la baja topografía de una especie de valle a donde se acudía con baldes, potes o cántaras, a pie a lomo de mula pasa llevar el preciado liquido a las casas circunvecinas. En ocasiones, este abundante manantial se acudía para pescar la conocida porosa o el suculento ronquete, cuando no se enredaba una anguila en el anzuelo. No sería sino hasta el año 1946 que se instala una red de tuberías de mediano calibre, proveniente de un acueducto rural en la localidad de Cania y el agua que antes llegaba a hombros o a cuesta de mula desde la quebrada La Zorquera, empezó a llegar por tubería hasta cada residencia, mejorando considerablemente el medio de vida de los habitantes. Poco tiempo después, durante los años 50, y debido al crecimiento que presentaba la comunidad, se hizo necesario la construcción de un pequeño tanque subterráneo en el que se depositaba mayor cantidad de agua y poder satisfacer el consumo de una población que iba en aumento. Este se construyó más allá de la casa de Julio Méndez en vía a Pericos y tuvo vigencia hasta mediados de los años sesenta cuando fue sustituido por un tanque de mayor capacidad, el cual empezó a recibir agua ya no del acueducto rural de Cania, sino directamente del Acueducto Regional del Táchira desde donde el agua empezó a ser suministrada bajo tratamiento químico para hacerla más potable.

UN TELÉFONO EN LA POPA

La comunicación por teléfono en La Popa ya existía en el año 1946, consistía en una red telefónica de un solo hilo de alambre que venía desde San Cristóbal por el amino real de Madre Juana y seguía hacia san Antonio. De esta manera, en cada sitio de importancia por donde pasaba la red, se colocó un punto de recepción mediante un equipo telefónico que consistía en una caja de madera con auricular y bocina separada, como el de los modelos antiguos. A estos primeros teléfonos se les asignaba una cantidad de repiques para determinar la pertenencia de una llamada, así, las llamadas se atendían dependiendo del número de repiques, si eran dos repiques, era llamada para la Popa, tres repiques, para La linda, cuatro el Valle y así sucesivamente. Estos teléfonos había sido instalado durante el efímero gobierno del presidente Gallegos. Su instalación tanto su uso eran completamente gratuito, pero a comienzos de los años cincuenta por razones de obsolescencias de este sistema telefónico, la red fue desmantelada , y los equipos de

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 31

Page 32: La popa grografica_y_humana

teléfonos desechados sin contemplaciones, perdiéndose con ellos una reliquia y un testimonio de las comunicaciones en el sector. Años más tarde cuando se construyeron las instalaciones para albergar los equipos de transmisión para la emisora Ondas de América, hoy Radio San Cristóbal, se colocó allí un teléfono cuyas líneas, más modernizadas, se trajeron de manera exclusiva desde San Cristóbal. Estas fueron conducidas a través de largos postes de madera por un camino encorvado y solitario por donde se trazó posteriormente la carretera de la Granja Infantil a los Avisos.

A comienzos de la década de los años ochenta, el país aun no había entrado en ese fenómeno de globalización de las comunicaciones, por lo tanto, la telefonía aún dependía de redes eléctricas. No existía para ese momento la telefonía inalámbrico ni celular, además el servicio existente no llagaba a distantes poblados ni a comunidades rurales. Por ello en los inicios de los ochentas, a escasa distancia de la ciudad capital, inconcebiblemente esta comunidad carecía de telefonía pública y residencial. Habían sido varias las gestiones que se había realizado para la obtención de este servicio, pero debido a los costos y poca rentabilidad que ofrecía la ejecución de este anhelado proyecto, hacía imposible su implementación. Transcurridos varios años, y exactamente en 1983, el señor Eladio Useche y la Señora Inés Monsalve, siendo miembros de la Junta de Vecinos de la Popa, realizaron esforzadas gestiones ante la compañía de teléfonos CANTV para la implementación de la red telefónica en la comunidad. Finalmente se logró concretar el proyecto y de esta manera un 23 de octubre de 1983, en la residencia de Eladio Useche, se inauguró la primera línea telefónica y el inicio de instalación de estos equipos de comunicación en diversas casas del sector. Aunque fue una instalación muy limitadas de equipos, se incorporaron en el proyecto dos teléfonos públicos monederos, uno se instalo en la casa que había pertenecido a Héctor Carrero y otro en las Granjas Infantiles, que posteriormente se traslado hasta una vivienda al lado de la planta de transmisión de la emisora Radio San Cristóbal.

EL PRIMER RADIO ADQUIRIDO

A mediados del siglo XIX sucursales de casas alemanas se establecieron en San Cristóbal con la finalidad de manejar la exportaciones de café e importación de una gran cantidad de artículos desde la misma Alemania y Nueva York, con ello abastecían a la ciudad de San Cristóbal en varios rublos relacionados con implementos y maquinarias agrícolas, peltrería, farmacia, licores y otros productos, no obstante estas casas decayeron en sus funciones comerciales debido a la pérdida de valor del café en los mercados internacionales, principal fuente de ingresos en la región, lo que constituyó el cierre definitivo a mediados de los años 20. No obstante el creciente desarrollo de los países industrializados después de finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la demanda de petróleo por parte de estos y principalmente de los Estados Unidos, el país empezó a percibir grandes recursos económicos los cuales fueron generando por consiguiente un crecimiento en la importación de bienes de servicio y equipos electrodomésticos que no se elaboraban en el país. De esa manera, la radio, como un medio novedoso de transmisión, empezó a extenderse a todo lo ancho del territorio nacional. De esta manera se inauguraron algunas emisoras locales como Ecos del Torbes, Radio Táchira y otras más, ello conllevó a la adquisición de equipos de radio por habitantes de la ciudad quienes se

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 32

Page 33: La popa grografica_y_humana

empezaron a enterar de acontecimientos locales y nacionales a través de este singular aparato. De esta misma forma en 1955 es adquirido el primer radio en esta comunidad por Héctor Carrero, un RCA Víctor de fabricación norteamericana por el que se sintonizaban unas tres o cuatro emisoras locales y diversas emisoras del exterior mediante la sintonización de frecuencias de largo alcance. Este aparato era funcionado con electricidad que proveía una planta eléctrica a gasolina propiedad del mismo Héctor Carrero y que era puesta en funcionamiento todos los días después de la siete de la noche puesto que para ese entonces no había electricidad en el lugar.

LA TELEVISIÓN, SINÓNIMO DE PROGRESO

A pesar de haber sido inaugurada la televisión en Venezuela en los años cincuenta, no es sino hasta el año 1964 que se empieza la retransmisión de imágenes televisivas por todo el país. A la Popa este medio llega en ese mismo año con la adquisición de televisores por algunas familias, con más recursos económicos en la localidad. Entre ellas se menciona: La familia Pérez Afanador, venidos de la población del el Cobre y establecidas en el sector desde el comienzo de la década de los años sesenta, Francisco Murillo, quien por su rango de militar activo poseía una lógica condición económica solvente, Luís Rincón, cuya residencia estaba en la Popa, en el lugar donde hoy día se ubica la familia Serrano. Era perito Agrónomo por lo que contaba con un modesto sueldo del estado que le solventaba el costo, unos 50 bolívares, para adquirir este novedoso aparato, Olivo Murillo, residenciado en ese entonces en la Casa de Manuel Carrero, adquirió un peque televisor a un costo no mayor de 25 Bolívares, aunque era un profesional del volante, no poseía un sueldo como para costear uno de mayor tamaño. Héctor Carrero, poseedor de la única bodega en la Popa, a estancias de Olivo Murillo adquirió un televisor el cual instaló sobre la nevera de la bodega, lo que podía ser observado por asiduos clientes del establecimiento y vecinos de la comunidad quienes no pudiendo adquirir un aparato tan costoso se agrupaban para ver la distintas programaciones semanales, entre ellos novelas, como Lucecita con Lupita Ferrer, serie de películas como Cine Colosal y programas de entretenimiento como el popular Show del pueblo, conducido por el joven Gilberto Correa.

EL ASFALTADO DE LA VÍA PRINCIPAL.

A pesar de Venezuela poseer minas de asfalto y haber iniciado la explotación de petróleo en los inicios del siglo XX, la mayoría de carreteras rurales del país, sesenta años después, eran aún de tierra y otras apenas engranzonadas. Inconcebible incluso, que esta vía principal de la comunidad, a escasos dos o tres kilómetros de San Cristóbal permanecía hasta 1969 en estas precarias condiciones. En verdad era un suplicio para sus habitantes en épocas de lluvia puesto que el lodo y charcos de agua que se formaban la hacían casi intransitables. Era común que la gente que se dirigía a San Crsístóbal se llevara un par de zapatos en la mano para cambiarse una vez llegara al Mirador en donde se tomaba el transporte para la ciudad. Igual dificultad enfrentaban quienes poseían los pocos automóviles en la comunidad puesto que las empinadas cuestas se convertían en perfectos toboganes haciendo difícil la subida y riesgoso el descenso, algunas veces incluso, se lograba ascender por estas después de varios intentos debido lo deslizante del barro mojado

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 33

Page 34: La popa grografica_y_humana

que se formaba en la carretera. En muchas oportunidades, los autos se quedaban atascados en barriales y había que hacer grandes esfuerzos para sacarlos del pantanal. La fortuna llegó en el año 1969 cuando se concretó el anhelado asfaltado de esta importante vía. Aunque las condiciones de transito mejoraron considerablemente, el asfaltado solo se realizó desde la entrada de la curva llamada de loa Avisos, en la vía de rubio, hasta el punto de la Popa, en donde convergen las vías de Pericos y Tononó, quedando las demás rutas adyacentes en las mismas condiciones de precariedad y deterioro hasta unos diez años después cuando en una reasfaltada de la vía principal, se pavimentan todas las vías incluyendo la de Pericos Azua y de Tononó. Es de resaltar que justamente el fin del asfaltado de esta vía principal, se suscitó el día en que justamente se transmitía por televisión la llegada del hombre a la luna: 21 de julio de 1969

EL CINE DE GUSTAVO GALABIS

Pocos en esta comunidad recordarán que hubo un cine, cuando la Popa todavía era apenas un caserío y empezaba a tomar perfil de amplia barriada. Sin embargo, mucho tiempo antes de haberse establecido éste, ya en la Popa se habían proyectado películas, solo que eran publicas y en blanco y negro. Estas esporádicas proyecciones las realizaba el personal de la Guardia Nacional en épocas del gobierno de Rómulo Betancourt44. Consistía en un proyecto de alfabetización mediante películas que implementó el Ministerio de Educación de entonces. A tal efecto se instalaba un proyector de 16 milímetro frente a la casa de Don Maule Carrero, en la que se aglutinaba una gran mayoría de los vecinos quienes con curiosidad y asombro veían por primera vez un aparato de tal rareza. Por lo general eran documentales y alguna que otra de entretenimiento como las llamadas vaqueras. También se proyectaron algunas escasas películas en la sede de la Granja Infantil.

44 Rómulo Betancourt (1908-1981), político venezolano, presidente de la República (1945-1948; 1959-1964). Nació en Guatire (Miranda) el 22 de febrero de 1908. En 1930 se trasladó a Costa Rica. Un año más tarde, cuando se había trasladado a la ciudad colombiana de Barranquilla, participó junto a otros exiliados venezolanos en la fundación de la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI). En 1936 hizo lo propio con el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) la cual se transformó en el transcurso de ese año en el Partido Democrático Nacional (PDN).Aunque en 1937 regresó a Venezuela, volvió en 1939 al exilio. Junto a otros miembros de la llamada generación del 28, tales como Rómulo Gallegos, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Andrés Eloy Blanco, el 11 de mayo de 1941, cuando había retornado de su exilio, fundó el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD). Dos años más tarde creó el diario El País. El 18 de octubre de 1945 fue derrocado el presidente Isaías Medina Angarita por un golpe militar vinculado a AD y se formó una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Betancourt. Volvió a exiliarse en enero de 1949, después del golpe de Estado que había derrocado a Gallegos el 24 de noviembre de 1948. Regresó a su país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, que tuvo lugar el 23 de enero de 1958. A finales de ese año fue elegido presidente en los comicios convocados por Wolfgang Larrazábal, quien encabezaba la Junta de Gobierno que sustituyó a Pérez Jiménez. Durante su mandato, iniciado el 13 de febrero de 1959, su política se orientó hacia el entendimiento con Estados Unidos, la condena del régimen cubano liderado por Fidel Castro y el acercamiento a la Iglesia católica y a la oligarquía venezolana. Falleció el 28 de septiembre de 1981 en Nueva York.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 34

Page 35: La popa grografica_y_humana

Pero los antecedentes del cine en la Popa, se le debe acreditar a Olivo Murillo, nacido en Tononó e hijo de Pedro enrique Murillo. A finales de lo años cincuenta atrajo de Caracas una pequeña cámara filmadora de 8 milímetros y realizó diversas filmaciones de acontecimientos y de personajes de la época, que en ocasiones proyectaba en pequeñas reuniones. Contaba que en ese entonces, las películas una vez grabadas, debía llevarla a un estudio fotográfico de San Cristóbal, de allí eran enviadas a Caracas y luego a los Estados Unidos para ser reveladas. Lamentablemente aquellos extraordinarios testimonios fílmicos se perdieron en las llamas de un incendio.

El cine de Gustavo Galavís se inauguró un de 1970. Su instalaciones aún permanecen intactas y es muy probable que muchos pasen frente a él sin saber que aquel fue el primer y único cine que hubo en la comunidad. Estuvo ubicado entre las veredas 0 y 1, al lado de las Granjas Infantiles. Se inauguró un domingo con la proyección de una exitosa película del más grande cómico de América, el popular Mario Moreno “Cantinflas” llamada Abajo el Telón. La entrada tuvo el valor de tres bolívares, estos se vendían en la taquilla la cual era administrada por la esposa del señor Gustavo La señora Irma de Galavís. La proyección de las cintas estaba a cargo realizaba Guillermo Márquez, cuñado del propietario del cine, el señor Galavís mientras que el ingreso a la sala era controlada por Gilberto Rosales, nacido de la familia Rosales que por décadas han vivido en lo que hoy es la vereda 6, apenas contaba con 17 años que a decir de algunos compañeros, era más a quienes dejaba pasar gratis que a los que cobraba el ticket. Aconteció que el día de la inauguración se dispusieron de dos funciones, una a las 3 de la tarde y otra a las 5. La película era de las ya filmadas por Cantinflas a color y proyectada en 30 milímetros. La sala contaba con unas 100 sillas de meta plegables amarradas unas con otras para formar un gran sillón e impedir la movilidad individual. La sala tenía la inclinación normal de todo cine para permitir una mejor visibilidad. Después de haber concluido la película todos se agolparon en la salida que estaba por un costado del cine, hacia donde esta la vereda, pero sucedió que alguien, no faltando un bromista pasado, la trancó por fuera y todos quienes estaban adentro, en la oscuridad con el calor del recinto, empezaron a golpear ésta hasta que con urgencia alguien la abrió por fuera puesto que no se podía salir por el frente dado a que había mucha gente esperando por entrar a la segunda función. En lo sucesivo, se siguieron proyectando películas con horarios de los martes, jueves, sábados y domingos. Por lo general eran películas de vaqueras, algunas de acción, de aventura y una que otra de de humor como las realizadas por el cómico mejicano Capulina. La permanencia de este cine fue efímera, tal vez un año o año y medio, la poca rentabilidad que fue presentando, debido a imposibilidad de competir con el atractivo de películas más recientes en cines de San Cristóbal, hicieron desaparecer esta actividad quedando en el olvido y en el recuerdo como el primer cine de la Popa.

LA EMISORA RADIO SAN CRISTÓBAL

Una vez que se inauguraba la radio en San Cristóbal, se hizo necesario expandir la señal de éstas por toda la región, pero debido a la topografía de cordillera de esta tierra, se hizo necesario instalar varias antenas para la expansión de la señal a todo el territorio del Táchira. Tal vez por ser un sitio de cierta altura, en medio de un amplio valle, se escogió la Popa para instalar una antena repetidora con sus potentes transmisores la recién fundada

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 35

Page 36: La popa grografica_y_humana

emisora Ondas de América. Para tal fin se elevó una antena de unos 120 metros de altura y se construyo a cierta distancia una casa de bloque y techo de tejalit la cual albergaba sus equipos. Fue construida hacia comienzos de los años cincuenta y dado a que requería de electrificación, fue necesario traer dos líneas desde una estación de San Cristóbal, este hecho fue lo que motivo, posteriormente, a que por gestión de Francisco Murillo se tomara de allí unos cables eléctricos para suplir de energía a algunas casa del vecindario. Hacia los años sesenta la emisora cambió de nombre, adquiriendo en adelante el de Radio San Cristóbal. Esta casa era resguardada por una familia de apellido Césped, oriundos de Colombia, constituida por una familia de tres varones y u dos muchachas. Dada la importancia como medio de comunicación que poseía, se le instaló el primer teléfono que se conoció en la comunidad, esto fue posible mediante dos líneas que se trajeron exclusivamente desde San Cristóbal. Allí se acudía perentoriamente cuando había una emergencia o para recibir algunas llamadas de larga distancia para algún vecinos. Fue una de las primeras y principales casas que poblaron este sector, llegó a ser de tanta importancia que al lugar se le denominó por mucho tiempo como “La Emisora”-

Hacia comienzos de los años setenta, más o menos al rededor del año 1971, 72 sucedió un acontecimiento que asusto a todos lo vecinos. Una madrugada se generó un fuerte huracán, con vientos de alta velocidad que derrumbaron árboles y destruyo algunas casa de ligera construcción, la sorpresa se tuvo cuando al día siguiente todos los transeúntes asombrados, percibieron como el fuerte ventarrón, había echado abajo la antena de Radio san Cristóbal la cual quedó tendida sobre el terreno como si la hubieran colocado a propósito. Tiempo después esta antena se levantó de nuevo, disminuyendo su altura y reforzando los tensores. Su elaboración se le concedió al Francisco Murillo, quien con su habilidad de soldador y su equipo de hijos, realizo de nuevo esta antena que es la que en la actualidad permanece en pie en el sector.

EL PRIMER TRANSPORTE PÚBLICO

Esta comunidad siempre tuvo la particularidad que aún siendo un lugar cercano a la ciudad, todavía hasta los años setenta permanecía aislado en muchos aspectos, sobre todo en el aspecto comunicacional. Hacia finales de la década de los setenta, aún no contaba con transporte propio lo que obligaba a sus habitantes a desplazarse a pie, en un comienzo hasta la alcabala del Mirador y después, truncada esta vía, hacia la llamada curva de los avisos para tomar el transporte que circulaba hacia, Capacho, Rubio, Berlín, el Valle o Zorca. Esta carencia de transporte la suplían algunos vecino quienes poseían automóviles como el señor Olivo Murillo quien en su camioneta, Ford 59, recogía a quien encontrara por el camino, recibiendo un real como paga de tan estimado servicio.

Pero en 1976, a un curioso chofer llamado Pedro Poveda, de la línea de transporte de Santa Rita- Miraflores tuvo la osada idea de realizar un viaje experimental hacia la localidad la Popa. El éxito fue tan inesperado que continuó realizando viajes de ida y vuelta, todos los días a intervalos de una a dos horas, lo que solventó la difícil carencia de este importante medio en la comunidad. Para este propósito estableció inicialmente un horario que comenzaba desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde, no había actividad nocturna que justificara un horario más prolongado. El señor Pedro se hizo del merecido reconocimiento en este vecindario al punto que un año después de estar

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 36

Page 37: La popa grografica_y_humana

realizando su transporte para La Popa, la gerencia de la línea quiso quitarle la exclusividad de la ruta, lo que indigno a los usuarios del sector, que en grupo se fueron a la gerencia de la línea a reclamar en una acalorada discusión para exigirles la inamovilidad de su ruta, por había sido él, quien había inaugurado el transporte de pasajeros para esta comunidad. Exigencia que fue satisfactoriamente aprobada.

La exclusividad de la ruta la mantuvo el señor Pedro por algún tiempo, hasta que el crecimiento poblacional y la necesidad de un mayor servicio de transporte, obligó a la empresa a introducir un autobús, más hasta que se hizo usual la realización del transporte con dos unidades.

Hacia los años ochenta, también se había notado un creciente volumen de población en las aldeas de Pericos y Azua, ello obligó de igual manera a la introducción de transporte el cual lo realizó la líneas “Azua”. Sin embargo esta línea entró en conflicto de competencia con la existente Santa Rita Miraflores por cuanto, ambas recorrían la misma ruta de la vía principal de la comunidad, y esta última exigía a la de Azua no recoger pasajeros en su tránsito por La Popa por cuanto era ruta de su estricta exclusividad.. En virtud de esta disputa, la línea Santa Rita salio de circulación lo que por consiguiente la de Azua empezó a cumplir el servicio de transporte vacante, Después de una demanda judicial, el tribunal favoreció a la Línea Santa rita lo le permitió retomar de nuevo sus actividades de transporte y la exclusividad de la ruta de la Popa.

Hacia finales de los años noventa, el servicio de transporte se había hecho insuficiente y los vecinos del sector empezaron a reclamar más unidades o a exigir mayor frecuencia de los viajes. Estas exigencias no fueron satisfechas y la empresa Santa Rita perdió el favoritismo de sus usuario hasta que sucedió un insólito secuestro de sus unidades por parte de unos osados muchachos de la comunidad, a manera de presionar la mejora del servicio. Este acto indignó a los propietarios y al gerente de la empresa lo cual ordenaron de inmediato la retirada del transporte de la ruta hacia la Popa. En consecuencia, a petición de la asociación de vecinos existente en ese entonces, solicitó la introducción de unidades de la Línea Puente Real, empresa que en la actualidad mantiene el servicio de transporte para la comunidad.

LAS GRANJAS INFANTILES

En el año 1965, mediante gestiones realizadas por el reconocido narrador de toros Don Antonio Aragón45, se fundó la Granja Infantil. Una institución cuyo propósito

45 Antonio Aragón es considerado como el benefactor del proyecto de Granjas Infantiles. De origen Español, había llegado a Venezuela a finales de la segunda Guerra Mundial (1945) Su afición por las corridas de Toros, le llevó a ejercerse como comentarista y narrador taurino a través de programas de radio y Televisión por medio del cual se hizo conocido en todo el país. En los años sesenta funda la revista “Venezuela Taurina” y escribe para distinto publicaciones de la capital. A raíz de la festividades taurinas de la Feria de San Sebastián, entró en contacto con algunas personalidades del quehacer político y social del Táchira, quienes le apoyaron en el ambicionado proyecto. La idea de fundar las Granjas Infantiles la trajo de su tierra natal, España, ya que él había sido huérfano de padres y se había educado en una institución de esta naturaleza. De hecho, su afición a la actividad taurina se derivó de que fue novillero en su adolescencia, por lo que llevó el nombre taurino de “El niño del Hospicio”

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 37

Page 38: La popa grografica_y_humana

consistió en servir de albergue a niños huérfanos para ampararlos y darles instrucción escolar y agrícola. Esta idea la materializó con la colaboración de personalidades Tachirenses entre quienes se encontraban la Señora Carmen de Villasmil, quienes gestionaron la adquisición del terreno con el fin de levantar las estructuras de dicha institución. La orientación de un escuela con características de granja para niños huérfanos, se había traído de experiencias exitosas obtenidas de granjas agrícolas existentes en Colombia, de hecho, el personal que inicialmente administro esta escuela, fue traído de la hermana república. Es el caso del señor Fajardo, estimado y respetado por toda la comunidad, era oriundo de la ciudad capital de Colombia: Bogota. Este excepcional profesional puso en práctica la vasta experiencia y los amplios conocimientos obtenida en su país, para enseñar con toda la dedicación a un sinnúmero de niños que por esta institución pasaron. La Granja Infantil estaba en un comienzo y por u periodo prolongado, bajo dirección de un padre de origen español llamado Gabino quien se hizo ampliamente conocido en la comunidad como un hombre con un gran carisma y popularidad que le dio merecido reconocimiento entre este vecindario. Lamentablemente, murió en trágico accidente varios años después de haber dejado la conducción de esta memorable escuela A mediados de los años setenta la institución empezó a ser dirigida y administrada por una congregación de hermana de la Caridad llamada “Congregación …… “ cuya sede principal estaba en Colombia . Por más de diez años estuvo bajo su tutela hasta que fue cedida a un nuevo personal administrador.

La Granjas Infantiles, llamada así, en plural, desde su fundación se le dio el nombre de Monseñor José Edmundo Vivas. Desde sus comienzos se convirtió en el lugar de referencia de la comunidad. Sirvió como un centro de esparcimiento para niños y jóvenes quienes acudían a sus canchas deportivas a conjugarse con los internados. Dentro de sus instalaciones, se construyó una pequeña capilla que se convirtió en la primera y única iglesia del lugar. Allí, bajo el repique de una solitaria campana, se convocaba a la feligresía para la misa de domingo y a las tradicionales misas de aguinaldos, las cuales eran festejadas con cánticos de villancicos interpretados por el conjunto “Los Serenos” conformados por muchachas y muchachos de la comunidad, los cuales vale la pena mencionarlos aquí: en el cuatros, los hermanos Andrés, Evangelista y el adolescente Julio Méndez, en la tumbadora Armando Carrero, en el Güiro o charrasca Lucio Carrero, vocales las hermanas Isaura, Haidde, Soledad y Omaira Carrero, Mercedes Méndez y Carlota …Este animado conjunto perduró por varios años en esta decembrina actividad. Haciendo de aquellos diciembres momentos de memorable alegría.

La sede de las Granjas Infantiles fue en varias ocasiones visitada por importantes personalidades del mundo artístico. Hacia finales de los sesenta y por invitación de Don Antonio Aragón, vinieron hasta estas instalaciones, en un acto de agasajo a los niños huérfanos, un grupo de artistas de la Televisión venezolana, entre quienes se pudieron apreciar: Renny Otolina, Miguel Ángel Landa, Mirla Castellanos, el cantante Ivo y otros más. Posteriormente a comienzos de los ochenta, esta misma institución fue visitada por el afamado cantante internacional venezolano, José Luís Rodríguez quien compartió varias horas al lado de los niños residentes y del personal que laboraba en esta noble institución. A partir de su fundación, las Granjas Infantiles fue conociéndose como un sitio de referencia en toda la comunidad, a sus alrededores y en torno a su actividad, se fue desarrollando la nueva comunidad constituirse en una amplia barriada que es la que conocemos hoy día.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 38

Page 39: La popa grografica_y_humana

Incluso ha servido de referencia para las direcciones de correspondencias puesto que “La Popa vía Granjas Infantiles” diferenciaba al sector de la llamada también “la Popa” de Pueblo nuevo

ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES

BOLÍVAR PASO POR LA POPA

Históricamente se sabe que el Libertador pasó por tierras tachirenses al menos en dos oportunidades. La primera sucedió en 1813 cuando Bolívar emprende la Campaña Admirable desde Colombia.

Habiendo rechazado las tropas del comandante Correa en operación dirigida desde Ocaña, el Libertador se traslada a Cúcuta a donde llega el 28 de febrero del mismo año para enfrentar a Correa quien se había posesionado sobre esta ciudad. Vencido el comandante español en Cúcuta, se dirige hacia San Cristóbal y se atrincherado en la Grita. Desde Cúcuta, el Libertador encomienda al coronel Manuel del Castillo para que arremeta contra Correa pero desavenencias e insubordinaciones de índole militar, obligan a Bolívar a trasladarse a la ciudad de San Cristóbal a donde llega el día 16 de abril de 1813 para cerciorarse de la real situación del ejército,.46

La siguiente llegada del Libertador a San Cristóbal sucede en enero del año 1820. En esta fecha, Bolívar arriba desde Guadualito y la Montaña de San Camilo para establecer en esta ciudad andina, su cuartel General, desde donde prepara las condiciones del Armisticio que se concretará con el abrazo de Bolívar y Morillo en la ciudad de Santa Ana del Estado Trujillo, y desde donde el propio Libertador desarrollará las estrategias para la campaña del centro que culminará con la Batalla de Carabobo en junio del año siguiente.47. Durante esta estadía en tierra tachirense, se han documentado varios viajes que el Libertador realizara a Cúcuta, con la finalidad de atemperar una fiebre que padeció en esos momentos.

46 Tulio Chissone, La Villa, p, 32, ver también: Rafael M. Rosales. El Táchira en la Emancipación, p 14747 Idem. p, 37,ver igualmente: Rafael M. Rosales. El Táchira en la Emancipación p 161

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 39

Page 40: La popa grografica_y_humana

Es evidente que el recorrido de San Cristóbal hacia la frontera o viceversa, se realizaba, desde épocas coloniales, por caminos y trochas que habían levantado los españoles durante la conquista y fundación de ciudades. Muchos de éstos, como se dijo anteriormente, eran rutas utilizada por comunidades aborígenes durante el período prehispánico.

Para la época de la independencia de Venezuela a Cúcuta se iba, desde San Cristóbal por varias dos rutas siendo la más antigua, la transitada por el camino de Pamplona, es decir, el que cruzaba por La Popa, Tononó, Rubio y San Antonio. Evidentemente que para 1813 La Popa era un sitio despoblado y no constituí una referencia geográfica, por ello, es probable que no aparezca como referencia en escritos de la época. Sin embargo en las crónicas de indias se refieren lugares cercanos a éste, como Tononó, Pericos y Azua, lugares por donde exploró Juan Pérez de Toloza en tierras de lo que los aborígenes llamaban “Cania”. En la siguiente referencia se aprecia lo siguiente: “…Juan de Maldonado, el fundador, entró por la región de Cania (hoy Rubio), pasó por Azua, en donde libró los primeros combates con los indios que huyeron y abandonaron sus bohíos, y bajaron la cuesta de Pericos, se situó precisamente al borde de la Falda de donde podía controlar los movimientos de los Tororos, que ocupaban la región llamada hoy Tononó.” 48 . ahora bien, para llegarse a Tononó, es necesario transitar por la Popa, ello explica, que ya desde la Colonia, se había establecido una ruta principal por el que fue, durante muchos años el Camino Real, llamado antiguamente Camino de Pamplona, mismo por donde presumiblemente transitó el Libertador durante los diversos viajes que éste realizó a tierra colombiana.49

CIPRIANO CASTRO ENTRE LA POPA Y TONONO

El acontecimiento más importante en esta localidad, tiene que ver con un hecho que pertenece a la historia política del país. Hacia el año 1899, durante el proceso de la

48 Idem. p, 5749 Debido a que algunas referencia bibliografías, describen que el tránsito en la antigüedad se realizaba por el Cerro de Pericos y no se menciona La Popa, es necesario ubicarse en la geografía del pasado y el presenta de la zona para su mejor comprensión. En primer lugar, muchas de estas referencia bibliográficas están basadas en manuscritos de los archivos de indias recopilados durante el período colonial sin embargo, visto desde una perspectiva mas precisa, La Popa para ese tiempo no era ni aldea, ni caserío de importancia, sino apenas un cruce de caminos sin mucha relevancia, por el que cursaba el llamado Camino Real, ubicado en las inmediaciones de lo que, desde San Cristóbal se conocía, como el Cerro de Pericos, ya que esta comunidad junto a la de Azua, ya existía desde época prehispánica por haber sido asentamiento de aborígenes. Esto explica el porqué, La Popa, ubicada en el Camino Real, principal ruta hacia Colombia, no es mencionada como referencia en tales escritos, porque el mismo se percibía dentro de la jurisdicción de la aldea Pericos. No obstante, en la actualidad estas comunidades (Pericos y la Popa) están bien definidas y delimitadas y por lo tanto se puede ubicar perfectamente el antiguo Camino Real hacia Pamplona, en la jurisdicción de la Popa y no de Pericos. Otro aspecto lo explica el que no hay evidencias que por Pericos halla habido camino hacia Tononó, poblado que mencionan las crónicas por donde se llegaba a Rubio y Cúcuta. Además, el hecho de que, según testimonios descritos por O´Leary en sus memorias, Bolívar, en su tránsito hacia Cúcuta, bajó de San Cristóbal por la cuesta El Filisco hacia Madre Juana, evidencia que fue por El Camino Real de La Popa .por donde pasó Bolívar hacia la frontera..

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 40

Page 41: La popa grografica_y_humana

Revolución Liberal Restauradora50 liderada por el General Cipriano Castro51 y secundado por Juan Vicente Gómez52, se suscitó en este sector la batalla conocida como la Batalla de Tononó, a menos de dos kilómetros de el sitio de La Popa. Allí se efectuó un enfrentamiento entre las tropas del General Castro contra las del General Ramón Nonato Velasco quien venía con una columna de soldados, guardias y reclutas a apoyar las fuerzas del gobierno del Táchira dirigidas por Juan Pablo Peñalosa. Hasta este sector de Tononó, habían llegado las tropas revolucionarias de Castro desplazándose por el camino de La Popa Zambranera hasta la de la Popa de los Indios, desde donde le avisaron que venían un contingente a las Ordenes del General Velasco desde Rubio. En este enfrentamiento considerado como la primera batalla de la Restauradora, pierde la vida el General Velasco,

50 Llamado así al movimiento militar que condujo el General Cipriano Castro desde Cúcuta Colombia hasta Caracas. Entre El 23 de mayo y el 22 de octubre del año 1899.

51 Cipriano Castro (1859-1924), militar y político venezolano, presidente de la República (1899-1908). Nacido en Capacho, en el estado de Táchira el 11 de octubre de 1859, Gobernador de Táchira desde 1888 hasta 1892, ocupó ese cargo por designación de su protector, el presidente Raimundo Andueza Palacio. Cuando éste fue derrocado ese último año, Castro huyó a Colombia, donde tras enriquecerse creó su propio ejército. Accedió al poder después de invadir Venezuela desde la ciudad fronteriza de San José de Cúcuta (Colombia) como jefe de la llamada “Revolución Liberal Restauradora”. Cruzó el río Táchira el 23 de mayo de 1899 y tras una arrolladora campaña militar llegó el 22 de octubre a Caracas, de donde había huido el presidente Ignacio Andrade. Los éxitos obtenidos a lo largo del trayecto aumentaron su prestigio y ascendiente, ya grande en los medios políticos desde sus fogosas intervenciones como diputado en el Congreso de la República. La Asamblea Nacional Constituyente de 1901 eligió a Castro presidente constitucional, y como segundo vicepresidente a Juan Vicente Gómez, segundo jefe de la campaña de Castro, en cuya financiación había colaborado. El gobierno hubo de hacer frente a diversas sediciones internas como la denominada “Revolución Libertadora”, encabezada por el banquero Manuel Antonio Matos, que supuso una verdadera guerra civil (1901-1903) y al bloqueo de algunas potencias europeas (1902-1903).Debido a una enfermedad, se dirigió a París (Francia) el 24 de noviembre de 1908. Tras su marcha, el vicepresidente Gómez dio un golpe de Estado, que se consumó el 19 de diciembre de ese año, y prohibió su regreso al país. Castro se trasladó poco más tarde a Puerto Rico. Falleció el 5 de diciembre de 1924 en la ciudad puertorriqueña de San Juan.

52 Juan Vicente Gómez (1857-1935), militar y político venezolano, presidente de la República (1908-1913; 1922-1929; 1931-1935) y máximo dirigente del país desde 1908 hasta 1935.Nació en la hacienda La Mulera, cerca de San Antonio de Táchira, el 24 de julio de 1857. En 1888, conoció a Cipriano Castro, entonces gobernador de Táchira (el estado natal de ambos), quien pronto le hizo su compadre. Cuatro años más tarde, en calidad de comisario de Guerra y con el rango de coronel, actuó con Castro en defensa del gobierno de Raimundo Andueza Palacio, quien finalmente fue derrocado, en 1892, por la denominada revolución legalista. Tras siete años de exilio cerca de San José de Cúcuta, se sumó a la revolución liberal restauradora que llevó a Castro al poder en 1899. Se enfrentó victoriosamente a la conocida como revolución libertadora (1902), hasta acabar con ella, lo que le dio un inmenso prestigio militar. Se encargó del poder, en su calidad de vicepresidente, en noviembre de 1908, cuando el presidente Castro viajó enfermo a Europa. Desde el 19 de diciembre de ese año (cuando se consumó el golpe de Estado que le habría de otorgar poderes especiales al margen de los previstos por la Constitución de 1904) y hasta el día de su muerte, Gómez gobernó de forma dictatorial, tanto en sus tres mandatos presidenciales, El gobierno de Gómez se caracterizó por la erradicación del caudillismo y la implacable persecución de sus enemigos políticos, que ensayaron numerosas conspiraciones y llenaron las cárceles del país. En el aspecto económico, su gobierno se benefició enormemente con la aparición del petróleo. En 1930 canceló la deuda externa, como homenaje a Simón Bolívar, en el primer centenario de su muerte. Juan Vicente Gómez no se preocupó por la educación del pueblo; inhabilitó los partidos de oposición y castigó duramente la delincuencia, aunque amasó una cuantiosa fortuna de más de 155 millones de bolívares. Murió el 17 de diciembre de 1935 en Maracay (Aragua), donde había fijado su residencia.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 41

Page 42: La popa grografica_y_humana

posteriormente Castro y sus tropas retornan hacia la Popa de los Indios y se dirigen de nuevo hacia al sitio de Ranchería donde había establecido su cuartel general. Este hecho quedó registrado en la historia política y militar del país descrito por algunos de sus participante como el General Eleazar López Contreras, el General Briceño Ayesterán y el General Jesús Maria García en sus memorias.

BATALLA DE TONONÓ

El 23 de mayo de 1899, el General Cipriano Castro invadió el Táchira desde Cúcuta, Colombia, con sesenta hombres a su mando y establece su cuartel general en la ciudad de Capacho. Después de una acalorada proclama, agrupa un considerado numero de combatientes y emprende una serie de acciones que le llevan a planificar la toma del cuartel de armas que regentaba el General Juan Pablo Peñalosa en San Cristóbal. Luego de algunos encuentros, apenas escaramuzas de tanteo. El 24 de mayo el General Castro se dirige hacia la Popa por el camino de Capacho Zorca. Al llegar al sitio de La Popa de los Indios, el General es informado de que se dirige a San Cristóbal, procedente de Rubio, un grueso número de soldados, policías y reclutas al mando del General Ramón Nonato Velasco con la finalidad de apoyar a la fuerzas de Peñalosa. Castro, versado estratega militar, conduce sus tropas a Tononó53 por el camino real y llega al sitio del Puyón. Allí, se posesiona sobre el cerro en media falda, situado a la margen izquierda de la quebrada Zorca y espera el acercamiento de sus enemigos. A las tres de la tarde, en una especie de emboscada, se genera una balacera y se inicia el combate entre los dos bandos, en donde pierde la vida el General Ramón Nonato Velasco, muerte lamentada por el mismo General Castro. Luego de varias horas de combate, las tropas del gobierno son superadas y el General Castro obtiene el triunfo54. Este acontecimiento, sucedido en las mismas inmediaciones de Tononó, quedando reseñado en la historia como la Primera Batalla de la Revolución Liberal Restauradora.

En el año 1999, en el mismo sitio de la batalla, fue erigido por el entonces Alcalde del Municipio, un pedestal con una placa conmemorativa de los cien años de tan memorable acontecimiento.

53 Luís Manuel García Dávila, Memorias del General José María García. “Al día siguiente, 27 por la mañana salió el General Castro con el ejército de la Linda, tomó el camino de Tononó, llegó a La Popa de los Indios, pasó por la casa de Francisco Zambrano (a) Pacho Zambrano y siguió por el camino llamado de tucapé, que pasa por encima de Táriba al salir de Palmira”, “…Al llegar a la Popa de los Indios, desde donde se divisa San Cristóbal y se empieza a bajar al río torbes, se presentó un hombre a cabalo, habló con el general Castro y éste mandó a dar frente a retaguardia a las fuerzas, rodeo la Popa de los Indios y tomó el camino de Tononó. allí tropezó con 200 hombres que al mando del general Ramón Nonato Velasco venía de rubio a incorporarse a San Cristóbal a las tropas del Genaro Juan Pablo Peñalosa. Después de 2 horas de combate, las fuerzas del General Velasco se declararon en derrota…” 54 Manuel Carrero, EL IMPERIALISMO Y LA SOBERANÍA NACIONAL VENEZOLANA 1895-1908, p, 164. “…La Policía de rubio en número de unos sesenta hombres armados de todas armas, se dirigía el 25 en la mañana hacia San Cristóbal, con el fin también de ir a engordar las filas de Peñalosa, cuando fue sorprendida en inmediaciones de San Cristóbal, en Tononó por fuerzas superiores al mando de los Bello de Las Lomas y completamente destruida, muriendo en el combate Ramón Velasco y el negro Pulgar…)

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 42

Page 43: La popa grografica_y_humana

LA INVASIÓN DE CARLOS RAFAEL GARVIRAS

El 27 de julio de 1901, a dos año del ascenso a la presidencia de la República de Venezuela del General Cipriano Castro, el Táchira es nuevamente invadida por tropas al mando de su antiguo compañero de partido y de armas, el General Rafael Garviras, con quien Castro había planificado en Cúcuta en el año 1899, la tan esperada invasión al Táchira. El acuerdo entre los dos jefes políticos no se concretó en aquel momento y el General Castro decidió entonces acometer la aventura con sesenta hombres a su mando. Comenzó así, la gesta que tres meses después le llevaría a ocupar la primera magistratura del país. Un año después, el general Garviras, ahora enemigo de Castro, decidió emular la acción de su antiguo compañero e invade de nuevo al Táchira en una acción que fue conocida posteriormente como la Invasión de los “Guates” debido a que la mayoría de hombres que formaron este contingente eran versados guerrilleros colombianos.

Garviras había entrado al Táchira por la frontera, entre Cúcuta y San Antonio, con un contingente de guerrilleros en su mayoría de origen colombiano; siguió por trochas y caminos hasta llegar a Colón y fue ocupando pueblos y caseríos, deteniendo a cuanto hombre o muchacho encontraban para engrosar sus filas, realizando actos de vandalismo y rapiña. En su continuo camino hacia San Cristóbal arribaron a Palmira, luego a Táriba y de allí toman el camino de la popa Zambranera hasta llegar a La Popa de los Indios, con las intenciones de seguir por el camino real hasta San Cristóbal, acción que no pudieron realizar por las defensas que el gobierno de Celestino tenia en las fronteras de la Villa. Desde este sitio de La Popa, oían los disparos de las refriegas que se daban en las cercanías de Madre Juana, lo que desalentó las intenciones de llegar hasta el palacio de gobierno. Las tropas de Garviras, acantonadas por horas en este sitio, debieron dudar de las reales posibilidades de éxito y después de varios intentos por penetrar las fortificadas defensas del gobierno, fueron rechazadas hasta su definitiva derrota, lo que les condujo a regresar de nuevo hasta Palmira por el mismo camino de la Popa Zambranera, el mismo que circunda en los actuales momentos la vía principal hacía las Granjas Infantiles y que queda como testigo de aquella célebre intentona de invasión55

CUANDO EL DÍA SE HIZO NOCHE (LA OSCURANA)

Por mucho tiempo vivió en la memoria de los habitantes de esta localidad este singular suceso. Recordaban los abuelos aquel episodio como un acontecimiento de profundo temor por cuanto a decir de lo moradores, el sol se fue apagando y el cielo tornando oscuro, las nubes ya no se diferenciaban y parecía que el cielo se quedaba en oscuridad. Contaban que las aves buscaron el gallinero para dormir, que los perros empezaron a aullar y que las bestias56 doblaban su patas para echarse. La gente temerosa se

55 Idem. p, 238 “En el Táchira fue derrotada la invasión de Rangel Garviras jefe del mochismo en occidente. Aliado con el conservatismo colombiano en el poder, cruzó la frontera al frente de 7.000 colombianos y atacó San Cristóbal el 27 de julio de 1901. El gobierno colombiano apoyó al jefe invasor convencido que Castro participaba en una conspiración de liberales para derrocarlo.” 56 Se le denomina de esta manera a los animales de carga como mulas, caballos y burros

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 43

Page 44: La popa grografica_y_humana

metió en las casas y empezaron a quemar ramo vendito57 y a rezar los treinta y tres credos. Muchos alarmados expresaban que el mundo se iba a acabar. Este inusual suceso perduró en la memoria de toso los habitantes de la Popa como el día de la oscurana, pocos o casi nadie, se dio cuenta que en realidad el fenómeno tuvo que ver con un eclipse lunar que se presentó a las 3 de la tarde de un día del año (¿?)

UN MITIN DE ACCIÓN DEMOCRÁTICA EN LA POPA

El 23 de mayo de 1942, La Popa fue escenario de un mitin convocado por partidarios del recién fundado partido Acción Democrática58 con motivo de celebrarse un aniversario más del inicio de la Revolución Liberal Restauradora. Para entonces. La Popa seguía siendo el sitio de interés comunal, por las características de ser una encrucijada. El lugar, ocupada por las dos únicas casas de Don Manuel Carrero y Héctor Carrero sirvió de escenario para aquella actividad política que recién se conocía en Venezuela. Al sitio llegaron gentes de diversas localidades y aldeas vecinas para presenciar aquel novedoso acto político que de seguro impresionaría a sus asistentes. A este acto asistieron altos dirigentes del estado entre quienes se encontraban el doctor Cesar Morales Contreras, el doctor Pedro Roa González y otros representantes de este esta agrupación. Posteriormente, en el año 1947, en el mismo lugar de La Popa, se convocó un segundo mitin, esta vez para apoyar la candidatura del eminente escritor venezolano Rómulo Gallegos, quien ganaría las elecciones presidenciales del año 1948. Estos dos acontecimientos, demostraban el interés que para esos años tenía este importante sitio en la dinámica estadal. Desde entonces la ideas política empezaron a ser parte de esta comunidad y sus pobladores en años sucesivos se empezaron a discriminar en adecos y copeyanos.

El CRIMEN DEL TUERTO

El 29 de diciembre del año 1938, sucedió un crimen en las inmediaciones del camino que conduce a la aldea Pericos, que conmocionó tanto a residentes como poblaciones distantes de este caserío. Testimonios de algunos vecinos cuentan que en diciembre del año 38 vieron pasar por La Popa, proveniente de la aldea Zorca, un hombre bajo, vestido de casimir blanco, quien tenía la particularidad de tener un ojo en blanco, lo que le hizo ser conocido como “el tuerto”. Este se desplazaba acompañado por una mujer de unos treinta años. Cuentan que el hombre se detuvo en La Popa, tal ves a refrescarse con guarapo, luego siguieron su marcha camino hacia Pericos arriba hasta llegar después de un largo trecho, a casa de Hermógenes Zambrano en donde se estaba realizando una molienda de caña. Testigos aseguran que allí “el tuerto” y su dama

57 Cinta de la hoja de palma que se bendecían en los actos litúrgicos de semana santa y que se mantenían en las casas con el objeto de ahuyentar el mal y en ocasiones solía quemarse cuando sucedían temblores o tempestades 58 Acción Democrática (Venezuela), partido político venezolano constituido en la residencia de Rómulo Gallegos el 11 de mayo de 1941 y legalizado el 29 de julio por la Gobernación del Distrito Federal. Hizo su aparición pública el 13 de septiembre de ese mismo año en una gran concentración popular realizada en el Nuevo Circo de Caracas.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 44

Page 45: La popa grografica_y_humana

acompañante pidieron algunos trozos de panela de caña que normalmente sobra en las moliendas. Luego siguieron por el camino que conducía a la vivienda de Vicente Vivas en donde aseguran incluso que allí ambos tomaron refrescos y por último se dirigieron hasta la residencia de los Chacones desde donde el hombre y la mujer tomaron camino de regreso hacia La Popa, en donde, por razones que nadie pudo saber, en un paraje solitario del camino, “el tuerto” comete el horrendo crimen contra su compañera. Tres días después de aquel trágico suceso, justamente el primero de enero del año 39, una mujer sin signos de vida fue encontrada sobre unos matorrales por unos transeúntes que se dirigían a Pericos. La alarma, el temor y el asombro cundió por todos los lugares, el hecho se hizo comentario de todas las localidades vecinas generando diversas versiones del hecho. De inmediato el macabro hallazgo fue notificado a las autoridades quienes de inmediato hicieron el levantamiento del cadáver. Algunos testigos comentaban que el rostro de la dama había sido desfigurado con un vidrio para evita su reconocimientos posterior. El suceso de aquella mujer asesinada empezó a relacionarse con la compañera del tuero que algunos habían visto pasar unos días antes por el la Popa y seguir hacia Pericos.

Veintidós días después, aconteció que el tuerto fue reconocido por algunas personas de la aldea Zorca, en donde se encontraba de tránsito. En virtud de que las autoridades locales habían sido notificadas del hecho, el juez de aldea llamado Narciso lo detuvo como sospechoso. Pocos días después el tuerto quien fue identificado como Juan Zambrano, fue llevado ala Popa, allí en la casa de Manuel Carrero, en una enramada de cañabrava, en el interior de la vivienda, el tuerto fue puesto a la disponibilidad de en varios testigos para su debido reconocimiento entre quienes estuvieron Pedro Bautista y una referida María Antonia. Algunos aseveraron que era el hombre que habían visto pasar con la infortunada mujer, otro tuvo ciertas duda y argumentó:

- ¡Este como que se parece!A lo que el tuerto argumentó, aprovechando la indecisión de aquel dudoso testigo.- ¡Como que parece no, usted debe saber si es no es!Aquella expresión que como recurso de defensa del sospechoso, quedó entre los

presentes como un refrán que por mucho tiempo se mentaba en la comunidad.; - “Este como que parece” como dijo el tuerto en La Popa.-. No obstante haber mantenido siempre su inocencia, el tuerto fue encarcelado en la prisión de San Cristóbal. Luego de diez años se supo que había sido puesto en libertad

Aquel doloroso incidente permaneció en los comentarios de la colectivas por muchos años. Luego de aquel suceso, el despoblado y solitario camino hacia Pericos se hizo más temeroso de lo que era y por mucho tiempo el sitio en donde fue cometido el crimen fue tomado como referencia para quienes transitaban por allí: “más allá o mas acá de donde mataron la mujer”.

Años más tarde corrió el comentario de que una mujer con su hija que deseaban viajaba de Cúcuta a San Cristóbal, fueron abordadas por un sujeto quien prometió pasarlas por la frontera sin los engorrosos trámites de pasaporte. En una estancia de descanso, la hija se fue a comprar un refresco a cierta distancia y cuando regresó encontró a su madre muerta. Las características que describieron al asesino, coincidían con la del hombre tuerto que había transitado por La Popa y que había sido acusado de un crimen similar.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 45

Page 46: La popa grografica_y_humana

EL REINADO DE ALBERTINA Ira

Hacia mediados de los años sesenta, al igual que la Popa, las comunidades vecinas habían presentado cierto crecimiento poblacional. Se mantenían entre ellas una relación de amistad y de familiaridad. Sin embargo, al mismo tiempo solía haber cierta rivalidad propias del sentido de lo territorial que iba creciendo a la par de sus generaciones. Rivalidades que en muchos casos se hacían evidentes en eventos festivos o deportivos, uno de ellos fue el acontecido en el Reinado de Albertina evento celebrado en el Grupo Escolar de Lagunillas comunidad ubicada en la vía Rubio.

Para el año 1966, la escuela de la Popa no contaba aún con la primaria completa, por lo que quienes culminaban el tercer grado, algunos muchachos se trasladaba a escuelas de San Cristóbal y otros al Grupo Escolar ubicado de Lagunillas para concluir el sexto grado. Durante ese año 1966 se preparo un concurso de reinado entre las diversas muchachas estudiantes del grupo escolara para elegir a una de ellas como reina de la institución. Probablemente no haya sido la intención de quienes organizaron el evento, pero dado a que entre sus participantes estaba tres bellas muchachas dos de Las Gunilla llamadas Francisca y otra Paula y una bella estudiante de la comunidad de Tononó llamada Albertina, hija de Pedro Monsalve y Celina González, este llegó a convertirse en un verdadero debate durante los quince o veinte días en que se realizaron los escrutinios.

El evento fue organizado por los profesores de la institución, quienes determinaron que la elección de haría mediante la venta de una especie de bonos que no eran otra cosa que fotografías pequeñas de cada candidata; la ganadora `por lo tanto sería quien mayor cantidad de bonos vendiera. Para ello se realizaron tres escrutinios, en cada uno se contaban los bonos vendido y a la final, ganaría quien en el último escrutinio presentar mayoría de estos vendidos. Para la recolección de fondos, la comunidad de La Popa y Tononó se organizo en comités que ayudaban a vender bonos, igualmente se celebraron dos verbenas bailables en el garaje de la casa de Francisco Murillo en la que se vendía cerveza, refrescos y golosinas. Todos estos fondos irían a los aportes de la candidata Albertina. Para los el tercer y último escrutinio realizados en el Grupo de Lagunillas, se trasladaron diversas personas de esta localidad a fin de presenciar la votación y los resultados. El director del grupo Sacó un pizarrón de un aula y sobre éste empezó a anotar los votos de cada participante que en voz alta y a la vista de todos iba sacando una maestra del grupo. Después de haber transcurrido casi un mes en la búsqueda de votos y de haberse generado comentarios entre los vecinos de una y otra comunidad, aquel reinado se había convertido en especie de rivalidad entre quienes apoyaban, con verdadero fervor, a la candidata de su comunidad. Ese día del escrutinio final, se cuenta que hubo una persona que a última hora, pocos minutos antes de cerrar el certamen, apoyó con cien bolívares a la candidata Albertina quien resultaría favorecida y quien fue, finalmente, ese fin de semana como reina de la institución. Para tal evento se realizó un acto central en la sede del grupo y se realizó una larga caravana de vehículos de ambas co9munidades. Concluido el acto, la reina fue trasladada en caravana de vehículos hasta La Popa en donde, en la casa de Francisco Murillo se le había elaborado un trono y en la que se preparó una fiesta en honor a la reina y a los esfuerzos que la gente de la comunidad había realizado para tan importante logro.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 46

Page 47: La popa grografica_y_humana

LA INAUGURACIÓN DE LA LÍNEA TELEFÓNICA EN LA POPA

En el año 2003, la asociación de vecino de entonces, de la que formaban parte el señor Eladio Useche como presidente, la señora Inés Monsalve, Porfirio González, Alexi Carrero, realizaron gestiones ante la compañía de teléfonos de Venezuela CANTV. para la instalación de la red telefónica en la comunidad. Para el día de la inauguración, se develó una placa en Las Granjas Infantiles en homenaje al ingeniero de la CANTV que hizo posible la concreción del proyecto. También se realizaron diversos actos deportivos así como el acto de bendición de la línea la cual se cumplió en la casa del señor Eladio. Allí se efectuó el acto inaugural con la presencia de miembros de la comunidad y la participación de un párroco. A partir de las diez de la mañana, se cumplieron una serie de competencias deportivas en la modalidad del atletismo, con la participación de niños y jóvenes de diversas edades y categorías. El acto concluyó con una “parrilla” para la comunidad, preparada en la casa de la familia Carrero. LA VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN DE TARIBA EN LA POPA

En el año 2003, fue decretado por Su Santidad Juan Pablo II, el año jubilar Mariano, es decir el año dedicado a la Virgen María. Para celebrar tal acontecimiento, en Venezuela fue realizada una programación en todo el ámbito nacional en la que se incluía actos litúrgicos y especialmente la peregrinación de las diversas imágenes aparecida o milagrosas cuya devoción han sido símbolo sagrado de los feligreses de una parroquia o del pueblo en general. El acto más significativo lo constituía las diversas procesiones en todas las parroquias que conforman los municipios del Estado con la imagen de la virgen venerada en cada lugar. Por tal motivo, en el Estado Táchira se efectuaron diversas procesiones por los diversos barrios y urbanizaciones con la imagen de la Virgen de la Consolación de Táriba, llevada en un solemne altar a hombros de los feligreses. La Popa fue visitada por esta insigne y venerada imagen durante los días comprendidos entre el 12 y 15 de enero de ese año. El recorrido se realizó desde las capilla de las Granjas Infantiles, sitio central de la festividad religiosa, hasta el Punto de la Popa. Para este acontecimiento, en el recorrido se designaron varias puntos intermedios como lugar de oración, en cada uno de estos sitios se instalo un improvisado altar adornado con flores y hojas de palmas. Puede decirse que desde entonces La Popa quedó consagrada por la primera imagen de devoción de este estado: La Virgen de la consolación de Táriba.

DOS ALTAS PERSONALIDADES EN LA CASA DE DON MANUEL CARRERO

Durante el mes de marzo del año 2001, la casa de Don Manuel Carrero fue visitada por el expresidente de Venezuela, el abogado, periodista y escritor Ramón J. Velásquez59. Podría decirse que fue un acontecimiento casual, pero que se dio por la relación de amistad y de trabajo que ha mantenido el doctor Velásquez con uno de los descendientes

59 Abogado, periodista, historiador, político y expresidente de Venezuela (1993). Nació en el Estado Táchira. Se ha dedicado a estudiar el proceso político y social venezolano de las últimas décadas del siglo XIX. Es autor de diversos libros entre ellos: Confidencias imaginarias de Juan Vicente Gómez y La Caída del Liberalismo Amarillo. En 1961 funda la Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, BATT.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 47

Page 48: La popa grografica_y_humana

de la familia Carrero, el doctor Manuel Carrero. No obstante lo casual de su visita, generó en este intelectual, un gran interés por estar justo en las inmediaciones de uno de los sitios emblemáticos de la Revolución Liberal Restauradora: el sitio de Tononó, lugar donde se desarrolló la primera batalla de esta gesta, de la cual, el doctor Velásquez ha sido un profundo estudioso. Bajo el techo de esta solariega casa, el doctor Velásquez mantuvo una breve y amena charla con Doña Ana Ursula Murillo viuda de Carrero quien le narró algunos pasajes de la vida cotidiana de antaño de esta localidad. El acontecimiento sucedió en una noche durante un lapso de unas horas para luego despedirse hacia la ciudad de Táriba en la que le esperaban unos suculentos pasteles andinos.

El 14 de febrero del año 2003. La casa de Don Manuel Carrero fue visitada por el excelentísimo Obispo de la Diócesis de San Cristóbal Monseñor Mario Moronta. Esta visita se dio en momentos en que se celebraba en la capilla de Las Granjas Infantiles el acontecimiento religioso en honor a la Virgen de la Consolación de Táriba en el Año Jubilar Mariano y que en su visita pastoral en la comunidad, ingresó hasta este recinto para ofrecerle el aliento de la fe cristiana a doña Ana Ursula Murillo de Carrero quien se encontraba afectada de salud. Este breve acontecimiento fue motivo de regocijo para la familia y vecinos del lugar quienes colmaron la vivienda de la Sra. Ana para presenciar la especial visita de este importante miembro de la Iglesia Católica en el Táchira

CONTRABANDISTAS A LA MEDIA NOCHE

A partir la fundación de la Villa de San Cristóbal en 1561, quedaron establecieron fuertes vínculos de intercambio comercial entre esta con las ciudades de Pamplona y Cúcuta. Durante mucho tiempo del período colonial, la Corona Española pechaba impuestos de este intercambio entre regiones del continente y especialmente con las de ultramar, no obstante haber establecido leyes que penaban rigurosamente el contrabando, es decir, el traslado de mercancía de una región a otra sin pagar su debido tributo, el contrabando de mercancías se hizo incontrolable, esto sucedía aquí y en todas las colonias hispanas en América, incluso, éste fenómeno fue más acrecentado y con mayor incidencia en el contrabando hacia islas del Caribe y el continente Europeo. La enorme riqueza que se trasladaba hacia otras regiones de ultramar, incito la llegada de piratas y corsarios los cuales asaltaban barcos cargueros en alta mar para despojarlos de su botín y negociarlos posteriormente en diversas regiones de Europa y Norteamérica. De allí, se hizo frecuente la modalidad del contrabando ejercida por arriesgados buscadores de fortuna.

Este hecho, que se había ejercido en época colonial, continuo practicándose desde los inicios de la vida república, con mayor frecuencia en esta zona del Táchira en virtud de su situación fronteriza con Colombia. Así, el Camino Real de Madre Juana que llegaba hasta Cúcuta fue y siguió siendo durante muchos años ruta de contrabandistas quienes traían diversos productos como café, tabaco, telas y diversos artículos de quincalla, hasta informales comercios o vendedores ambulantes que lo vendían en mercados y bodegas de San Cristóbal.

Debido a esta práctica evasiva de impuesto, estos caminos eran asiduamente recorrido por funcionarios de los gobiernos quienes a pie o a caballo, vigilaban los caminos

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 48

Page 49: La popa grografica_y_humana

en busca de los mencionados aventureros. No obstante, esta practica siempre contó con ingeniosos contrabandistas que a riesgo, transitaban estos caminos a oscuras horas de la madrugada.

Este particular acontecimiento fue frecuente en el cruce de Caminos en el sitio de la Popa. Por este sitio y a altas horas de la noche transitaron, en carrera sigilosa, innumerables contrabandistas con abultadas cargas de café en su espalda, con el propósito de evadir la alcabala del Mirador en donde la Guardia Nacional realizaba exigentes requisas en busca de mercancía colombiana. En oportunidades podían contarse hasta doce contrabandistas atravesando el sitio de La Popa para perderse en la oscuridad del solitario camino Real de Madre Juana.

Por muchos años esta práctica fue ejercida hasta que la relación comercial con Cúcuta se fue haciendo mas dinámicas y la integración regional fue predominando sobre la actividad comercial que hacen más factible el intercambio de mercancía sin la recurrencia de aquellas arriesgadas aventuras de un contrabandista.PERSONAJES RELEVANTES

DON HÉCTOR CARRERO

Héctor Carrero era hijo de Don Tiburcio Carrero y Carmela Chávez. Nació en 1907 y perteneció a una familia de tres hermanos: Manuel Carrero y Cora Carrero. Nació en el sitio de la Popa, en una de las dos casas pertenecientes a Don Tiburcio Carrero. Al morir éste la herencia se dividió quedando con una de las dos casas existentes, la ubicada en la parte de arriba del lugar. Allí, desde temprana edad continuó la actividad de comercio mediante una modesta bodega que instaló. No obstante, haber funcionado otra bodega en la casa de Manuel Carrero, su hermano, por varios años, ésta actividad la realizaría durante casi toda su existencia, hasta los años setenta en que la transfiere a su sobrino Lucio Carrero.

Don Héctor era nombrado por personas de su confianza con otros seudónimos, como “guate” o “cabezón” llegó a dominar este arte de atender un establecimiento. Aunque no era muy dado a fiar mercancía (solo a personas consideradas por él como responsables) era dado a la dar la generosa ñapa del bodeguero que por lo general constituía en un suculento caramelo de miel y coco llamado “coquito”.

La bodega de Don Héctor la instalo inicialmente en su casa de herencia, una casona de corredor, paredes de bahareque y techo de teja. Como señalo anteriormente, parte de estas estructura fue derribada para dar paso a la ampliación de la carretera hacia Pericos y Azua. Luego de esto construyó una nueva vivienda con bloques y techo de cin en donde sus labores de bodeguero, posteriormente, en el año 1972, hizo construir una nueva casa mucho más fuerte y confortable, con paredes de bloque y techo de platabanda. En esta sede instaló un pequeño televisor a blanco y negro, lo que se convirtió en atractivo para la mayoría de residentes quienes no podían adquirir este novedoso aparato. Durante varios años se congregaron diariamente allí contado sinnúmero de personas para ver y disfrutar la diferente programación televisiva. Fueron innumerables las películas, novelas y programas

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 49

Page 50: La popa grografica_y_humana

deportivos que deleitaban y distraían a los asiduos concurrentes. Por este televisor se pudieron apreciar muchas peleas de boxeo profesional, juegos de béisbol, las tradicionales novelas como Lucecita, La Usurpadora y aquellas series de películas de genero romanas del gran Cine Colosal.

Pero la importancia de este personaje no radica en su atención como bodeguero, fue Héctor Carrero un versado lector de escasos libros que le traías por medio de los cuales adquirió básicos conocimientos lo que lo hizo una persona medianamente culta que podía asumir opiniones de carácter político así como doctor de aquella filosofía que se aprende en lo cotidiano de la vida. Don Héctor siempre estuvo atento a los adelanto en materia de equipos y herramientas que se necesitaban para el trabajo. Por su condición de comerciante, tuvo recursos económicos holgados lo que le permitía adquirir equipos e implementos de invalorable utilidad. De esta manera adquirió sofisticadlas herramientas de carpintería lo que le permitió desempeñar esta actividad aunque fuera de manera domestica. También fue el primero que adquirió una poderosa planta eléctrica la cual suministraba luz a su establecimiento y daba energía a su Radio RCA Víctor por el que sintonizaba lejanas frecuencias internacionales. Aunque no fungió de agricultor, si convirtió su heredadas tierras en modestos cafetales desde donde se extraía su fruto para ser procesado mediante maquinas desbabadotas de su propiedad. Paralelamente a esta actividad agrícola, se dedico a la apicultura mediante la instalación de colmenas contentivas de las famosas abejas italianas. Debido a esta actividad, se relacionó con el entonces Ministerio de Agricultura y Cría quien le otorgó mediante créditos diverso equipos para la extracción de miel así como una mula de a carga traída desde Canadá para el resguardo de la guardia nacional.. Don Héctor Carrero por su constante ejercicio de esta actividad es considerado como uno de los fundadores de la asociación de apicultores del Táchira. Fue un consumado comprador de herramientas de uso domestico como prensa, tarrafa, cierras, niveles, plomo para albañilería, romanas(pesos) para pesar mercancía, martillos, alicantes, palustres y otras más, las cuales eran de costoso valor monetario para el resto de la vecindad. No obstante ser de su propiedad exclusiva, estas sirvieron en innumerables ocasiones para solventar problemas eléctricos, de agua o de o índole que se presentaban en la comunidad. Aunque muy celoso en el préstamo de éstas tenía un lemas propio de la sabiduría popular “la herramientas no son del que la tiene sino de quien la necesita”

Auque fueron varios aspectos que caracterizaron su vida, quizá el de mayor importancia fue el de haber prestado parte de su casa para que funcionara la escuela rural de la Popa. En una parte de sus antigua casa, adjunto al camino de Tononó, se impartieron, por un lapso de seis años, los conocimientos básicos de la enseñanza primaria. Luego, en virtud de lo inadecuado de esta instalación, prestó de nuevo otra de sus propiedades, una casa recién construida sobre un mediano patio de asolear frijoles o tostar café. Allí funcionó durante otro lapso hasta que definitivamente la escuela fue mudada hacia el sector de las Granjas infantiles. Esta generosa actitud, le hicieron merecedor del respeto de la comunidad, Don Héctor Carrero fue conocido como una persona altamente estimada. Murió en 1983, a los 78 años de edad, en su lugar natal. La Popa

DON MANUEL CARRERO

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 50

Page 51: La popa grografica_y_humana

Hijo de Don Tiburcio Carrero y Carmela Chávez, nación en el año 1905, en el propio sitio de la Popa, lugar en que se asentaron las dos primeras casa de esta comunidad en el siglo XIX. Manuel Carrera, caso con Ana Ursula Murillo, hija de Pedro Enrique Murillo y Gumercinda Torres, y nacida en lo que se conocía como Tononó arriba, muy cerca de las diáfanas aguas de la quebrada la Zorquera. Su vida la transcurrió en el mismo sitio de nacimiento. A la muerte de su padre, se dedico a la labranza de huertas y a la cría de algunos animales domésticos entre estos, un número reducido de vacas lecheras que servían de sustento a la familia. Formó junto a su esposa Ana, una de las más numerosas familias de la comunidad, 15 hijos, varios de los cuales se profesionalizaron en diversas áreas de la educación, comercial, administración y militar.

Don Manuel Carrero como era conocido entre sus vecinos era un hombre poseedor de ese sentido común del campesino. Desarrolló en su edad adulta, varios artes, como el le llamaba, que le confirieron admiración entre sus coterráneos. Ejerció durante mucho tiempo la función de médico de hogar. En verdad todavía durante los años sesenta no había un dispensario cerca y el acudir al Hospital Central era muy distante. Sus conocimientos de medicina básica, los había adquirido a través de la lectura de varios libros de medicina que le enviaron desde Caracas, su habilidad de colocar inyecciones le dio la fama en la comunidad y varias aldeas circunvecinas desde donde traían enfermos para ser inyectados o recetados por él, sin embargo, don Manuel hizo practica común salir todos los días, a las 3 de la tarde a recorrer los distintos caseríos que rodeaban la comunidad, para visitar enfermos y colocar inyecciones,. Tomaba en sus manos un pequeño botiquín en el que incluía inyectadotas, alcohol, algodón y algunos frascos de penicilina, famoso antibiótico que curaba casi todas las infecciones. Se echaba al hombro un caucho o sobretodo (hiciera sol o lloviera) y emprendía una larga caminata por los caminos de Zorca, el Valle, El pueblito, Pata de Gallina y otras localidades. Normalmente regresaba a su casa cercana a las nueve o diez de la noche. Este largo y tedioso itinerario, era usualmente matizado con algunos tragos de aguardiente que le brindaba algún amigo en alguna bodega del lugar. Esta actividad de médico de pueblo, la ejerció durante muchos años casi como un ritual, a excepción de los domingos, todos días cumplía con el mismo horario de salida y el mismo de llegada. Don Manuel llegó a ser tan apreciado y valorado por los vecinos por esta actividad, que muchos hombre y mujeres no se dejaban colocar una inyección de no ser por las manos de Manuel Carrero

También aprendió Don Manuel el arte de la barbería. Fue el primero y ha sido el único barbero que ha realizado esta actividad en la Popa. Esta actividad la ejerció en los corredores de su Casa, normalmente acudían a estos servicios, cualquier día de la semana, pero el horario que se disponía eran exclusivamente los sábados por la tarde en un lugar cerca de la alcabala del Mirador y los domingos por la mañana en su propia casa, actividad que comenzaba desde las nueve y que en muchos casos se prolongaba hasta las tres de la tarde.

En Don Manuel, alguna vez corrió la vena poética, solía acomodar versos, algunas veces como reminiscencia de los contrapunteos que solía compartir en alguna que otra bodega, acompañados por un cuatro y unos tragos de aguardiente. Aunque no fue muy prolífero en este arte, dejo algunos versos escritos sobre la conmovida experiencia que tuvieron los habitantes de esta comarca, cuando voló el primer avión sobre san Cristóbal:

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 51

Page 52: La popa grografica_y_humana

IEl 29 de octubre de 1930como le digo señoresun saludo especialmenteal general Juan Vicenteque nos mandó dos aviones

IIEl piloto Lindembergdel Distrito Federalque con su fama mundialviene cumpliendo el deberal volar por entre cerros y colinascon sus miradas tan largaspor esta tierras andinas

III Al pasar por la TrampaTeura y Tablóntoda la gente se aterraporque hacía temblar la tierrael sonido del motor

IV Al pasar por los Capachosy también por el Cidralla gente se hincó a rezary también mano Raimundoque a la gente le decíael mundo se va a acabar

VLa gente salió a mirarpor las cuchillas y cerrossiguiendo siempre la pistay al pasar por la popitale tiraron larga vista no secansan de mirar

VIY al pasar por Tononóa 2000 metros de alturasegún cálculos tiraronDon Sebastián y Ventura

VIIA San Cristóbal llegaronpero no aterrizaronla Banda con fundamentoalgunas piezas tocaron

Entres otras curiosas destrezas que adquirió y ejercito, fue la de leer las cartas españolas. No era un actividad que ejerció cotidianamente, más bien era de consulta raras y esporádica. En oportunidades su casa fue visitada por gentes de San Cristóbal y de lugares desconocidos que acudían par que les leyera, “la fortuna” como se decía entonces.

Don Manuel ejerció toda su vida la actividad del campo. Agricultor con experiencia. Supo encontrarse en esa paz de la naturaleza, un sentido profundo de la existencia que le inspiro de una gran filosofía popular. Era poseedor de una serie de dichos populares que describían las circunstancias de la vida en cualquier momento y circunstancia. No poseyó grandes riquezas pero nunca le faltó, su fortuna fue más que una vida sana, una huerta y una familia estable. Merecedor de una admiración y respeto de toda la colectividad, murió en el mismo sitio que le vio nacer y vivir, un diciembre de 1976, a los 71 años de edad

PEDRO ENRIQUE MURILLO (EL GALLERO DE LOS GÓMEZ)

Pedro Enrique Murillo nació en una casa ubicada a las márgenes de la quebrada Zorca, en la aldea Tononó a final del siglo antepasado. Era hijo de Francisco Murillo oriundo de Villa del Rosario, Cúcuta, Colombia y de Cupertina López que aunque nacida en Tononó, tenía una clara descendencia española por sus rasgos físicos,. Considerados como una de las primeras familias que pobladores aquel sector de Tononó. Pedro enrique, al casarse con Gumercinda Torres, nativa también de la misma aldea, construyen una casa a poca distancia de la de sus padres. La vivienda contaba también con un lote de terreno el cual le permitió el cultivo café para el sustento familiar. Procreo, junto a Gumercinda Torres una mediana familia de tres hembras y cuatro varones entre ellos: Isabelina, Ana Ursula, Francisco, Olivo, Orfelina y Domingo. De adulto heredó de su padre, francisco, la destreza y el conocimiento en la preparación de gallos de pelea. La fama que había hecho entre sus lugareños como preparador de gallero, se había extendido a diversos lugares como: Colón, La Grita, Rubio, Capacho y San Cristóbal donde habían famosas galleras y

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 52

Page 53: La popa grografica_y_humana

acudían prominentes y acaudalados hombres de la época entre quienes ese encontraban representantes de la familia Gómez y particularmente de Eustoquio Gómez. La relación de Pedro Enrique con los Gómez partió de los servicio que como preparador de gallos le prestaba a Eustaquio Gómez. Usualmente hasta su casa llegaban personeros del gobierno buscarlo para dejar gallos a su cuidad y custodio. Algunos de estos visitantes vestidos de civil otros en atuendo militar. Eustoquio fue trasladado a la gobernación del Estado Lara y con el emigró también su familia. Cierta día durante el mes de octubre del año 1934, su compadre de la Cedrala, el General Nicolás Ayala le envió una carta desde Caracas con unos emisarios del gobierno en la que le solicitaba los servicios como preparador de gallos, para Josué Gómez, hijo de Eustoquio quien era el gobernador del Estado Portuguesa para ese momento. Pedro Enrique en virtud de una recogida de café que tenía pendiente y su esposa Gumercinda embarazada, le mando a decir que no podía cumplir con aquella solicitud, a lo que su compadre le envío un mensaje pidiéndole que lo considerara, expresándole literalmente que: Las oportunidades las pintan calvas- queriéndole decir con ello que le iba a ir muy bien.

El experimentado gallero emprendió viaje hacia Barquisimeto en una larga travesía por la carretera trasandina. Después de tres largo y tediosos días de viaje llegan a Barquisimeto desde donde envía una cartas en las que cuenta las vicisitudes del viaje. Allí debió haber puesto al servicio de Eustoquio los conocimientos de buen preparador. Algunos meses de actividad transcurrieron y posteriormente es llevado hasta Acarigua a lomo de Mula, viaja a Maracay y Caracas donde conoció seguramente a los hombres que manejaban la política del país durante esos años, muy probablemente haya conocido personalmente al mismo General Gómez. Después de tres meses y medio de estadía, regresó a La Popa en el mes de diciembre de ese mismo año, con la promesa hecha a sus patronos que regresaría en enero. Traía en su faja60 una buena cantidad de dinero, fruto de su trabajo y de jugosas propinas, que le permitieron adquirir un buen lote de terreno ubicado entre las carreteras de Pericos y la de Tononó llamado coloquialmente “la cuchilla”. Su regreso al año siguiente no se pudo concretar debido a la muerte de Juan Vicente Gómez acaecida el 17 de diciembre de ese año 35, lo que cambiaría de manera radical la política del país, perdiéndose con ello, las aspiraciones del animado gallero de los Gómez a retornar a la Capital del país.

ERNESTO ALBARRACIN

Ernesto Albarracín junto a su esposa Flor de María Ramírez son considerados como una de las primeras familias formadoras de esta comunidad. Nació en Colombia en la ciudad de Cúcuta se ubicó a unos cien metros de distancia del punto de La Popa. En su modesta casa de tabla y zin, empezó a ejercer la noble profesión de carpintero, podría decirse que fue el primero y el único quien ejerció esta actividad por muchos años en la comunidad. Aunque su taller, desde su llegada, lo inició en San Cristóbal, a partir de los años setenta lo reabrió en su propia casa. Se caracterizó por ser un personaje amable, servicial cuando se requería de un trabajo económico y sobre todo por ser un bailarín excepcional cuando compartía con su esposa algunos bailes con ambiente vallenato.

60 Cinturón de cuero ancho que llevan los hombres alrededor de la cintura a manera de correa, para llevar monedas y enfundar el revólver

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 53

Page 54: La popa grografica_y_humana

Constituía una atracción sinigual cuando ejecutaba con su magnifico danzar un porro o vallenato o un mapalé61. Ernesto Albarracín falleció en el año 2004 en su casa de La Popa y en el terruño que lo recibió y lo acogió como una más de esta comunidad..

DOÑA JOVITA, FUNDADORA DE EL MIRADOR.

Aunque este sector, hace más de treinta años quedó separado de la actual comunidad de la Popa, durante mucho tiempo, antes de que se construyera la carretera de Rubio, formó parte de su geografía, básicamente porque compartían la misma vía, primero hacia la Popa Zambranera y luego hacia la carretera de San Cristóbal- Rubio. Este amplio sector, que fuera despoblado por muchos años fue fundado por Doña Jovita, la primera persona que se estableció en estos predios en momentos en que se iniciaban los trabajos de construcción de la carretera de Rubio en el año 1943. Justamente fue este motivo que atrajo a esta joven dama a colocar un “tarantín” a las márgenes de esta vía para suplir de refresco y comida a obreros que laboraban en esta obra. Luego, al ser concluida esta, construyó una modesta vivienda a unos metros de la recién fundada alcabala en la que siguió la venta de mercancía par las pocas casas que se fueron formando a su alrededor. Por más de veinte años, esta bodega suplió de una variedad de productos a una comunidad que fue creciendo con el tiempo hasta separarse definitivamente de esta comunidad una vez abierta la carretera de las Granjas a loa Avisos.

PRINCIPALES RUBROS ALIMENTICIOS PRODUCIDOS EN LA COMUNIDAD

Como se mencionó anteriormente, durante los inicios de esta comunidad a mediados del siglo XIX y hasta los años 60 del siglo pasado, la principal actividad que se ejercía en este sector, lo constituía la agricultura. Se vivía de del trabajo de la tierra y de la producción agraria, bajo un modo de cultivo denominado “conuco”, es decir, parcelas de tierra que no pasaban de dos hectáreas en la de mayor extensión. En ésta se producían diversos rubros entre ellos: Café, caña de azúcar, yuca, ñame, ocumo, guineo, maíz, frijol Quinchoncho, frijol gallinazo, naranja, mandarina, lechosa, limón, toronja, mango. Por lo general la siembra y recolección era realizada por el padre y usualmente por los hijos cuando estos ya tenían edad de trabajo, la cual

Adicionalmente en toda casa se criaban animales domésticos como Aves de corral: gallinas, pavos, patos, gansos. Animales de carga: caballos, burros, mulas y aunque no era común, una que otra familia poseía una o dos vacas por medio de las cuales se obtenía el preciado suministro de leche a niños lactantes de la comunidad.

61 Ritmo bailable colombiano

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 54

Page 55: La popa grografica_y_humana

Aunado a la venta de productos en mercados, en algunas casas de producía el jabón de tierra, éste era una pasta marrón grasosa que se lograba mediante la cocción de ceniza, cebo de res y lejía. Se utilizaba para el lavado de ropa así como para el uso personal. Otra actividad que se generaba en algunos núcleos familiares fue la elaboración y venta de hallaquitas de maíz tierno o mazorca. Algunas familias como Marina Méndez, Marina González, Rafaela González y nieves de Carrero se hicieron experimentadas productoras de tan rico especialidad, cuya producción se vendía los domingos en el mercado libre y entre semana en la margen de la carretera a Rubio a la altura del sector El Mirador.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 55

Page 56: La popa grografica_y_humana

SEGUNDA PARTE

CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA COMUNIDAD

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La comunidad La Popa, conformada en la actualidad por cuatro sectores: Tononó, La Popa, El Tanque y Granjas Infantiles está ubicada hacia el lado oeste de la ciudad de San Cristóbal, entre el Río Torbes y la quebrada La Zorca, en las adyacencias de la vía que conduce desde San Cristóbal a la ciudad de Rubio, a una distancia aproximada de 4 kilómetros y medio del centro de la ciudad.

Sus límites están determinados de la siguiente manera:

- Por el norte, la comunidad El Mirador- Por el sur con las aldeas Tononó Abajo, Pericos y Azua- Por el este con el Rio Torbes y la ciudad de San Cristóbal- Por el oeste con la quebrada Zorca y la comunidad de Lagunillas

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 56

Page 57: La popa grografica_y_humana

VÍAS DE COMUNICACIÓN

La comunidad cuenta con dos vías de acceso, la principal que tiene su entrada por la carretera hacia Rubio San Antonio a menos de 1 Km de Puente Real y la vía de Pericos – Azua cuya entrada se realiza por el Barrio el Río en la parte sur de la comunidad.

DATOS ESTADÍSTICOS REFERENCIALES

La comunidad consta de una vía principal con una longitud aproximada de 2 Kilómetros, que va desde la curva de los Avisos en Vía hacia Rubio, hasta El sector Los Tanques en vía hacia Pericos y Azua. Esta subdividida en 12 veredas, ubicadas todas, al lado oeste de la vía principal

En la actualidad está constituida por unas 150 familias, con una población de aproximadamente …………. distribuidas en la vía principal y las sucesivas veredas. Posee servicio de agua potabilizada proveniente del Acueducto Regional del Táchira. Cuenta con una moderna red eléctrica, con servicio de aseo urbano, recolección de aguas servidas, de telefonía residencial y de televisión por cable. Hay a disposición de sus residentes dos teléfono públicos, uno ubicado al lado de las Granjas Infantiles y otro al lado de la parada de autobuses en la Popa

El transporte público es realizado por la empresa Asociación Civil de transporte Puente Real la cual cubre la ruta San Cristóbal La Popa mediante dos unidades de autobuses. La actividad deportiva se realiza en un campo de fútbol ubicado frente a la vereda 6 y una cancha de usos múltiples instalada entre las inmediaciones de la vía que va de las Granjas Infantiles a La curva de los Avisos

En las pocos metros de la vía principal, entre las veredas 5 y 6, está ubicada la Escuela Estadal Graduada La Popa, inscrita en el Ministerio de Educación bajo el número: (¿). El nivel de estudio es de primaria, impartida en la modalidad de dos turnos (mañana y Tarde), Posee una población estudiantil de (¿) alumnos y una plana docente de (¿) profesoras.

El servicio médico preventivo es atendido por un módulo de la Misión Barrio Adentra, constituido por dos médicos y tres odontólogos quienes laboran de dos turnos al día.

Para los oficios religiosos se cuenta con una capilla ubicada en la sede de las Granjas Infantiles, en la que se imparte la eucaristía cada domingo por la mañana, donde se celebran las misas de navidad y los actos litúrgicos de la Semana Mayor o Semana Santa. Su construcción se remonta a la fecha de establecimiento de Las Granjas Infantiles a finales de los años sesenta. Aunque es un recinto pequeño, es lugar de recogimiento espiritual para la comunidad.

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 57

Page 58: La popa grografica_y_humana

La fuente de ingreso de sus pobladores, depende casi en su totalidad del empleo obrero-profesional que se desarrolla en la ciudad de San Cristóbal, de la actividad comercial a través de las populares bodegas y de una y limitada actividad industrial de dos empresas establecidas como lo son La alfarería Doña Flor y el taller de mantenimiento de bombonas de Gas de la empresa Vengas C:A.

El área que comprende el asentamiento de la comunidad, corresponde a una colina por cuyo eje central cursa la vía principal con una topografía en la que prevalecen pronunciadas pendientes y curvas moderadas. El área residencial está distribuida a lo largo de la vía principal pero mayoritariamente hacia las veredas ubicadas sobre las laderas oeste de la colina. Su Flora consta de una vegetación arbórea hacia ciertos sectores como el de Tononó y La Popa mientras al lado oeste se observan una zona menos urbanizada y cubierta de pastizales.

La carretera o vía principal, está asfaltada en su totalidad con excepción de algunas veredas cuya calzada están revestida por concreto. De igual manera la vía cuenta con su debidas aceras y con un sistema óptimo de alumbrado público.

El terreno sobre el que se asienta la urbanización, posee la condición de ser de formación arcillosa, con riesgos de desplazamientos y hundimientos del mismo, aspectos que se perciben en el agrietamiento de algunas residencias y en algunas fallas de borde de la carretera.

Las viviendas poseen la característica de ser mayoritariamente, construcciones de ladrillo o bloque de arcilla o cemento, con techos de acerolita o platabanda; solo un reducido números poseen dos niveles.

El transito vehicular es considerado de mediano flujo, ya que además del transito

propio de vehículos del sector, es vía de acceso de las comunidades de Pericos, Azua y en algunas ocasiones, vía alterna hacia San Cristóbal por la ruta que conduce hacia el Barrio el Río. MONUMENTOS Y SITIOS HISTÓRICOS

En la actualidad existen dos sitios considerados como patrimonio histórico de la comunidad. El primero de ellos y el de mayor relevancia, es el monumento erigido el 23 de mayo de 1990, en conmemoración de los cien años de la Batalla de Tononó, efectuada en este lugar durante los inicios la Revolución Liberal Restauradora que lideró el General Cipriano Castro en el año 1899. El segundo lo constituye la Casa de Don Manuel Carrero, ubicada en la Popa, Esta casa es la única estructura de este tipo que data de más de cien años y que forma parte del conjunto de dos casas que originalmente se establecieron en este lugar a finales del siglo XIX. Originalmente su construcción fue realizada bajo la técnica del bahareque62, techo de caña brava y teja y pisos de ladrillo y patios empedrados.

62 Bahareque o bajareque: Pared de palos entretejidos con cañas y barro

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 58

Page 59: La popa grografica_y_humana

Aunque a lo largo del tiempo ha sufrido severas mutilaciones e intervenciones inadecuadas, conserva aún las características particulares de las construcciones de antaño.

Otro de los lugares importantes en esta comunidad es el sitio denominado La Popa,

que aunque no está decretado como patrimonio histórico, posee un valor relevante para que puedan ser considerados como tal. Este lugar es exactamente el que desde tiempos de la colonia, figuró como un cruce importante de caminos, en donde en la actualidad es sede de varias viviendas residenciales y en donde esta ubicada la parada de autobuses de la comunidad.

La importancia de este lugar reside, primeramente, en que justamente por este sitio, transitó el Libertador Simón Bolívar, en las varias ocasiones cuando se trasladó a la ciudad de Cúcuta desde a San Cristóbal en la Campaña Libertadora. Muy probable halla sido que en la Popa no habrían viviendas ni pobladores ni en áreas cercanas, pero el camino real ya era conocido desde antes de la colonia como camino de indios y durante ésta, siguió siendo ruta utilizada por colonos españoles en su tránsito hacia las ciudades de Cúcuta y Pamplona. Se sabe que Bolívar estuvo en San Cristóbal en el año 1813 y 1820, año en que establece su Cuartel General en esta ciudad y que durante estos periodos hubo de trasladarse, en varias ocasiones, de San Cristóbal a Villa del rosario en Cúcuta63

El segundo aspecto de relevancia lo constituye el hecho de que en este mismo sitio en el año 1899, estuvo el General Cipriano Casto con sus tropas, desde donde partieron hacia Tononó para enfrentar, en lo que se conoció como la Batalla de Tononó, a un contingente de soldados al mando del General Ramón Nonato Velasco, quien se dirigía a San Cristóbal para apoyar las fuerzas gubernamentales del Genaro Peñalosa, jefe del cuartel de armas del estado. 64

Estos hechos importantes acaecidos en las inmediaciones de La Popa y Tononó, están documentados en diversas fuentes escritas, lo que le da suficiente sustento para ser considerados como un lugar de importancia histórica de la comunidad.

63 Tulio Chiossone, La Villa, pp. 26,39,50,57 “En 1813, O´Leary refiere en sus memorias. '…Bolívar persiguió a Correa hasta San Antonio, pero lo cierto es que llegó hasta la Villa de San Cristóbal en donde dejo un destacamento', 'E Libertador llega a San Cristóbal el 13 de abril de 1820 (…)Durante el año 1820 la ciudad de San Cristóbal es cuartel General del Libertador. Desde allí se perfecciona el Armisticio que culminará con el abrazo de Bolívar y Morillo (…) El libertador permanece en san Cristóbal durante largas temporadas y da ordenes importantes para la campaña que debe realizarse en ese sector contra las fuerzas españolas (…) Durante el año de 1820, el libertador visitaría varias veces a San Cristóbal en donde tenía establecido prácticamente su Cuartel General por la facilidad de comunicación con Apure de donde recibía provisiones de ganado para alimentar las tropas… ' ” 64 Luís Manuel García Dávila, Memorias del General José María García. “Al día siguiente, 27 por la mañana salió el General Castro con el ejército de la Linda, tomó el camino de Tononó, llegó a La Popa de los Indios, pasó por la casa de Francisco Zambrano (a) Pacho Zambrano y siguió por el camino llamado de tucapé, que pasa por encima de Táriba al salir de Palmira”, “…Al llegar a la Popa de los Indios, desde donde se divisa San Cristóbal y se empieza a bajar al río torbes, se presentó un hombre a cabalo, habló con el genral Castro y éste mandó a dar frente a retaguardia a las fuerzas, rodeo la Popa de los Indios y tomó el camino de Tononó. allí tropezó con 200 hombres que al mando del general Ramón Nonato Velazco venía de rubio a incorporarse a San Cristóbal a las tropas del Genaro Juan Pablo Peñalosa. Después de 2 horas de combate, las fuerzas del General Velazco se declararon en derrota…” “

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 59

Page 60: La popa grografica_y_humana

FUENTES BIBLIOGRAFIÍTAS:

ANZOLA Juvenal, DE CARACAS A SAN CRISTÓBAL (1913), Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses N-.79, segunda edición, caracas 1981

BIBLIOTECA VIRTUAL ENCARTA 2005.

CHIOSSONE Tulio, LA VILLA, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses N-.12, Edición conmemorativa al año cuatricentenario de San Cristóbal, 1961

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 60

Page 61: La popa grografica_y_humana

CARRERO Manuel Edgar. CIPRIANO CASTRO, el Imperialismo y la Soberanía Nacional venezolana (1895 . 1908 ) Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses N-.172, Caracas, 2000

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA LINGÜÍSTICA DE MÉRIDA, www.linguisticahispanica.org/corpus/docs-coloniales/ontomerida-htm-39k

GARCÍA Josefina Tamayo de. SAN CRISTÓBAL, La de Mis Recuerdos, Ediciones del grupo JUAN MALDONADO, San Cristóbal 1961

GUERRERO Constantino Emilio, EL TÁCHIRA, Físico, Político e Ilustrado, 1905. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses N-.173, cuarta edición, 2000

GARCÍA Dávila Luís Manuel, Memorias del General José María García, Caracas 1979

JURISDICCIÓN DE MÉRIDAwww.saber.ula.ve/.../viceacademico/claveshistoricas/articulo3.pdf&/evn

PEÑA Leonor. LA NAVIDAD TACHIRENSE, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses N-.148, San Cristóbal 1997

RANGEL Domingo Alberto: El Capitalismo Contemporáneo en Venezuela, Caracas, UCV., Dirección de cultura, colección Humanismo y ciencia, N- 6, 1968

ROSALES Rafael M., EL TÁCHIRA EN LA EMANCIPACIÓN. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses N-.40, Caracas 1964

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA, Vicerrectorado Académico, Decanato de Investigación, Carrera de Arquitectura. SAN CRISTÓBAL DE VILLA A CIUDAD , Crecimiento Urbano y Espacial 1561 - 1999

La Popa, geográfica y humana. Valmore Carrero Murillo, 2009 61