La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen...

16
Documento No 1 La política salarial en Colombia y los TLC

Transcript of La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen...

Page 1: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Documento No 1

La política salarial en Colombia y los TLC

Page 2: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Centro de Estudios del Trabajo, CedetrabajoCalle 51 9-69 (401) Teléfono 2488989

Este documento forma parte de una serie de estudios acerca de los impactos de los TLC sobre los trabajadores y trabajadoras

Realizado con colaboracion de la FNV

Page 3: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Política salarial en Colombia y los TLC.

3

Resumen ejecutivo:

El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor-malidad, superiores al promedio re-gional. Los últimos estudios del BID y la OCDE, consideran que los sala-rios son muy elevados. Bajo ese diag-nóstico justifican disminuir el salario (comenzando con la eliminación del mínimo) para cumplir con la premisa de “bajar salarios para crear empleo”.

La aplicación de esta política ha te-nido resultados que no coinciden con la realidad. Prueba de ello es la caída en la participación del trabajo en el producto nacional, causado por una represión salarial, las reformas tribu-tarias, la flexibilización laboral, el de-terioro en la distribución del ingreso, entre otras. Las acciones de los agen-tes económicos consisten en absorber, a favor del capital, el diferencial entre los ingresos del trabajo y la producti-vidad laboral.

¿Qué relación tiene esta política de “bajar salarios para crear empleo” con la apertura económica y en parti-cular los TLC? ¿Los TLC tienen con-secuencias sobre la reducción salarial en los países subdesarrollados ?

La literatura económica que ha estu-diado esta relación (entre los salarios

y la globalización), ha llegado a impor-tantes conclusiones. Se destacan 4 de ellas, analizadas en un interesante do-cumento de la OIT sobre el los efectos del comercio en el empleo:

a. Con las aperturas comerciales, los salarios en los países desarrollados y subdesarrollados se modificaron heterogéneamente. Los salarios de los países subdesarrollados y en vía de desarrollo decrecieron en términos reales, mientras en las naciones desarrolladas los salarios crecieron a tasas importantes.

b. Específicamente en las remune-raciones del sector industrial, se encuentra que el libre comercio aumenta significativamente los salarios reales en economías desa-rrolladas, mientras en el resto de-pende de la participación del sec-tor industrial en el PIB y si dentro de este existen o no maquilas.

c. El libre comercio ha aumentado las brechas entre las remuneracio-nes de los trabajadores calificados y no calificados, generando “sala-rios de inequidad” que refuerzan las diferencias en las productivida-des entre los países.

d. A su vez, el libre comercio pro-mueve las brechas salariales entre hombres y mujeres, adultos y jóve-nes y nacionales y emigrantes.

Page 4: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Documento de análisis No 1

4 Política salarial en Colombia: “bajar salarios para crear empleo”.

1.

El mercado laboral en Colombia pre-senta unas tasas de desempleo e in-formalidad superiores al promedio de América Latina y los países de la OCDE, las cuales se han mantenido relativamente constantes durante las últimas 2 décadas. En el último repor-te sobre el empleo presentado por el DANE, muestra que para el trimestre de septiembre a noviembre de 2015, el desempleo llego a 8.9% y la informali-dad a 48%, cifra que se mantiene desde el 2011, año en que se firma el TLC con EEUU.

La razón fundamental se encuentra en las rela-ciones comerciales, en especial las determi-nadas por la apertura y los TLC. Estas no son un intercambio de productos de ven-taja comparativa en que todos ganan. Se trata, más bien, de una abierta confrontación en-tre bajar salarios y aumentar productividad, en que ganan los paí-ses que pueden hacerlo. La ampliación del comercio está condicionada por la disminución del salario en los países atrasados. En Colombia esta fenóme-

no se evidencia clara-mente. Al analizar las principales variables industriales y comer-ciales entre 2011 y 2014, se encuentra que los salarios dis-minuyeron 16%, el empleo se mantuvo

constante 0.4%, pero disminuyó en 6 de 14

sectores. En la mayoría de sectores coincide la pérdida

de empleo y la disminución del salario con el aumento de las importaciones, lo que podría demostrar la asociación entre los resultados económicos de los TLC y sus efectos en los trabajadores.

En los últimos estudios del BID y la OCDE sobre la situación laboral de Co-lombia, consideran que los salarios son muy elevados y que, a su vez, las remu-neraciones superan la productividad. Bajo este diagnóstico se ha justificado la represión salarial y la presentación de reformas tributarias que elevan los gravámenes al trabajo y los disminuye al capital. Se considera que la disminu-ción de los salarios (comenzando por la eliminación del mínimo), generará mayores puestos de trabajo y reducirá la informalidad.

Page 5: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Política salarial en Colombia y los TLC.

5

La realidad y los hechos demuestran lo contrario. La caída de la participación de los ingresos del trabajo (ver gráfico 1) en el Producto Interno Bruto devela, en primer lugar, que la remuneración de los asalariados crece menos que la variación porcentual del PIB y que las ganancias del capital crecen por en-cima de su productividad, generando mayor inequidad y concentración de la riqueza. Las acciones de los agen-tes económicos consisten en mantener ese diferencial (entre los ingresos del trabajo y el retorno del capital) a favor de los propietarios del capital (funda-mentalmente trasnacionales y grandes monopolios) utilizando diversos instru-mentos, como la represión salarial. Por eso, durante más de medio siglo las ga-nancias del capital se mantuvieron por encima del crecimiento del producto nacional.

Algunos ejemplos de estas acciones son: la definición del salario mínimo en el Consejo de Concertación (duran-te 10 años se ha anclado cerca de la inflación), la ley 789, conocida como ley de ‘Flexibilización laboral’, las reformas tributarias (en especial la del 2012 que eliminó los parafiscales y elevó las cargas a los trabajadores), entre otros.

La disminución de la participación del trabajo en el producto nacional, tiene

Gráfico 1: Remuneración de asalariados / PIB

Gráfico 2: Encuesta nacional de ingresos 2007

Menos de 1 salario mínimo

De 1 a menos de 2 salarios mínimo

De 2 a menos de 3 salarios mínimo

De 3 a menos de 4 salarios mínimo

De 4 a menos de 5 salarios mínimo

De 5 a menos de 6 salarios mínimo

De 6 a menos de 7 salarios mínimo

De 7 a más de 20 salarios mínimo

Fuente: DANE. Elaboración propia. Fuente: DANE. Elaboración propia.

Page 6: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Documento de análisis No 1

6

Gráfico 3: Variaciones en el salario mínimo nominal y salario mínimo real. Diciembre 2014 a septiembre de 2015 (variación porcentual anual).

Fuente: OIT sobre la base de información oficial de los países.

1. http://www.portafolio.co/finanzas-personales/colombia-los-20-paises-peores-salarios-del-mundo2, http://www.portafolio.co/especiales/salario-minimo-colombia-2016/salario-minimo-colombia-fren-te-latinoamericanos

Variación salario mínimo real

Paná

ma

Para

guay

Cost

a Ri

ca

El S

alva

dor

Ecua

dor

Gua

tem

ala

Colo

mbi

a

Hon

dura

s

Méx

ico

Chile

Bras

il

Nic

arag

ua

urug

uay

Repú

blic

a D

omin

ican

aBo

livia

(E

st. P

lur.

del)

Perú

Prom

edio

re

gion

al

16

12

8

4

0

-4

Variación salario mínimo nominal

una característica adicional, relacio-nada con la distribución del ingreso. Como se observa en el gráfico 3, según la Encuesta de Ingreso de 2007 (última disponible en el DANE), cerca del 60% de los asalariados recibieron menos de 2 salarios mínimos, un 15% entre 2 y 3 SMLV y una porción muy reducida de la sociedad, devengó salarios superio-res a 7 SMLV.

Las sucesivas normas y decisiones po-líticas de represión laboral, han llevado a Colombia a tener uno de los 20 peo-res salarios del mundo1 y uno de los más bajos de América Latina2.

Por ejemplo, entre el año 2014 y 2015, el salario real de Colombia decreció con respecto a la mayoría de los paí-ses de la región, lo que significa que se dio una pérdida del poder adquisitivo. Para el 2016 el incremento del 7% del SMMLV apenas compensó la inflación causada en el año 2015 (6.9%) y se es-pera que sea inferior a la inflación (pro-yectada) del año en curso.

¿Qué relación tiene esta política de “ba-jar salarios para crear empleo” con la apertura económica y en particular los TLC? ¿Los TLC tienen consecuencias sobre la reducción salarial en los países subdesarrollados?

Page 7: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Política salarial en Colombia y los TLC.

7

La relación entre los Tratados de Libre Comercio y la apertura económica por un lado y el empleo y los salarios por el otro, ha sido un tema ampliamente estudiado en la literatura económica reciente, principalmente por los países que no han tenido buenos resultados comerciales, económicos y sociales con los acuerdos multilaterales como México, Chile, Guatemala, países afri-canos, entre otros.

El libre comercio, basado en la teoría de las ventajas comparativas, considera que la apertura económica, los tratados bilaterales y multilaterales promueven la eficiencia productiva y aumentan la productividad laboral al especializarse en los sectores de menores costos re-lativos. La movilización de la mano de obra y el capital hacia estos sectores, promovería un aumento en las remu-neraciones salariales y en el retorno del capital. Sin embrago, la teoría no se cumple en los países que tienen res-tricciones de demanda externa, como Colombia.

Para citar un ejemplo, en un estudio de caso sobre Guatemala, Matute y Lina-res (2013), resaltan que: “… está el su-puesto que el incremento en el comercio impactará positivamente sobre las em-presas y los trabajadores. Sin embargo investigaciones recientes demuestran que, especialmente en el caso de países

Los TLC y los salarios en la globalización2.

en desarrollo, el aumento en el comercio tiene efectos muy dispares sobre el mer-cado laboral en términos de creación y destrucción de empleos, salarios y dere-chos de los trabajadores”.

Describen como la apertura comercial del país centroamericano tuvo efectos dispares sobre la industria, dado que reconfiguró las actividades manufac-tureras tradicionales hacia la industria maquiladora y una expansión conside-rable en el empleo en ese sector “emer-gente”. (Matute y Linares, 2013).

Este es un tema recurrente en los países de América Latina, los cuales mantie-nen una heterogeneidad estructural, es decir sectores con productividades re-lativas muy superiores al promedio del resto de sectores de la economía. En América Latina es prevalente la parti-cipación en la producción por parte de la fuerza laboral a través de empleos de baja productividad, los cuales brindan niveles de remuneración marcadamen-te inferiores a los trabajos en los sec-tores más productivos de la economía. En este sentido hay una “condición es-pecialmente desventajosa de inserción de mujeres y jóvenes que lesiona la igualdad y la productividad agregada” Una manera de medir el grado de hete-rogeneidad estructural es determinando el porcentaje de ocupados de baja pro-ductividad en el empleo total.

Page 8: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Documento de análisis No 1

8

Para el caso de Colombia, Isaza y Rojas (2015), agruparon los sectores por productividades y la ocupación de trabajadores según el sector. En el gráficos 3, se muestra que los sectores de mayor productividad fueron Mine-ría, Servicios Públicos Domiciliarios y Transporte y Comunicaciones. Los sectores transables y estratégicos como la industria (productividad media) y la agricultura (productividad baja), mues-tran un retroceso o estancamiento en niveles entre 3 y 8 veces inferiores a los de la minería. En el gráfico 4, se mues-tra la evolución de la estructura del em-pleo por sectores de productividad. Se muestra que los sectores de menor pro-

ductividad concentraron entre el 70 y el 80% de la fuerza laboral, configurando a Colombia como un país con una alta heterogeneidad estructural.

En el estudio citado de Matute y Linares (2013), también se hace relación a los sectores vinculados a las exportacio-nes. Se observa que durante su periodo de análisis los salarios de éstos logra-ron ser significativamente superiores al resto de la economía aun cuando tam-bién existe pérdida de empleo por las importaciones. También advierten que en ocasiones se subcontratan empresas con salarios más bajos para los empleos menos calificados.

Gráfico 4: Índice de productividad laboral en años seleccionados según sectores de la economía: 1980 - 2013

1950

100

493

147

35

595

231

406

165

98

121

291

150

75

Total

Minería

Industria manufacturera

Agricultura

Servicios Públicos Domiciliarios

Construcción

Comercio, restaurantes y hoteles

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Finanzas, seguros y servicios empresariales

Servicios comunales, sociales y personales

Subtotal

Subtotal

Subtotal

Productividad alta

Productividad media

Productividad media

1988

100

607

150

31

1376

202

82

178

141

96

355

159

61

2000

100

702

146

40

1388

107

57

167

169

98

352

143

63

2013

100

394

138

53

1241

108

50

156

137

97

267

129

66

Fuente: elaboración propia con base en las series del GGCD 10-Sector database, Universidad de Groningen. Disponibles en: http://www.ggdc.net/series/10-sector.html -acceso: 14-03-2015. La productividad se calcula como el cociente entre el valor agregado en valores constantes de 2005 (pesos colombianos) y el número de ocupados. Tomado de: Isaza y Rojas (2015)

Page 9: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Política salarial en Colombia y los TLC.

9

En un interesante documento de la OIT, Jasen, Peteres y Salazar-Xirinach (2011), realizan un exhaustivo análisis sobre el vínculo entre el comercio y el empleo. Con el objetivo de simplificar y resumir el completo informe, se des-tacan 4 conclusiones sobre los efectos del libre comercio sobre los salarios.

e. Con las aperturas comerciales, los salarios en los países desarrollados y subdesarrollados se modificaron heterogéneamente. Los autores en-cuentran que, en general los sala-rios de los países subdesarrollados y en vía de desarrollo decrecieron en términos reales, mientras en las naciones desarrolladas los salarios crecieron a tasas importantes. (ver gráfico 5)

e. Específicamente en las remune-raciones del sector industrial, se encuentra que el libre comercio aumenta significativamente los salarios reales en economías desa-rrolladas, mientras en el resto de-pende de la participación del sec-tor industrial en el PIB y si dentro de este existen o no maquilas.

e. El libre comercio ha aumentado las brechas entre las remuneracio-nes de los trabajadores calificados y no calificados, generando “sala-rios de inequidad” que refuerzan las diferencias en las productivida-des entre los países.

e. A su vez, el libre comercio pro-mueve las brechas salariales entre hombres y mujeres, adultos y jóve-nes y nacionales y emigrantes.

Gráfico 5 Colombia: evolución de la estructura del empleo, 1950-2013

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

BAJA MEDIA ALTA

Fuente: elaboración propia con base en las series del GGCD 10-Sector database, Universidad de Groningen (1950-2010), Cuentas Nacionales del DANE (2010-2013) y Boletines de Prensa de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (2011-2013). La productividad se calcula como el cociente entre el valor agregado en valores constantes de 2005 (pesos colombianos) y el número de personas ocupadas. NOTA: Ver cuadro para la clasificación de los sectores. Tomado de: Isaza y Rojas (2015)

Page 10: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Documento de análisis No 1

10

¿Cuál es la razón de fondo que explica la disminución de los salarios reales en los países subdesarrollados? Eduardo Sarmiento (2014), demuestra que el libre comercio, basado en la teoría de ventajas comparativas, no es un juego de suma cero, es decir, que todos ga-nan. Para los países con restricciones externas en sus productos, como Co-lombia, no se cumple esta premisa.

En este contexto, los salarios no se de-terminan en las actividades de ventaja comparativa, sino en la competencia para producir los mismos productos y buscar aumentar la producción y el em-pleo para aumentar el superávit comer-cial y equilibrar la balanza de pagos.

Gráfico 6 Cambios en los salarios reales y empleo, por región y grupos de ingresos

(1980-2005)

Fuente: Tomado de Jasen, Peteres y Salazar-Xirinach (2011)

Region

Developed Economies

East Asia and the Pacific*

Europe and Central Asia

Latin America and the Caribbean

Middle East an North Africa

South Asia

Sub - Saharan Africa**

World

0.33

-1.56

-2.88

-1.27

-4.39

-0.27

-3.55

0.01

-0.51

3.87

4.35

-0.07

-0.42

0.16

-0.84

1.36

Annualized percentage change in real wages

(per employee)

Annualized percentage change in employment

Es decir, dependen más de las ventajas absolutas que las relativas. Los países que logran poner el salario real por de-bajo de la productividad en la mayoría de sus actividades, podrán incrementar sus productos y su volumen exportado. Es decir, el libre comercio induce a una confrontación que reduce los ingresos laborales y en mayor grado de los em-pleados menos calificados, porque los bienes que más utilizan están sobre ofrecidos en el mercado internacional.

En los países subdesarrollados la situa-ción es más compleja y dramática. En estos países, el salario se determina por el sector de menor productividad (por ejemplo comercio o servicios, donde se

Page 11: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Política salarial en Colombia y los TLC.

11

pagan salarios por debajo del mínimo) y resultaría inferior a la productivi-dad promedio. Dicho de otra manera, los salarios más bajos son un “referente” para otros sectores que empujan sus sa-larios al mínimo posi-ble, ampliando las des-igualdades y reduciendo la participación del trabajo en el producto nacional.

En un mundo globalizado, donde los países compiten con productos simi-lares y bienes comunes, el aumento de productividad de un país (desarrollado) ocasiona una reducción de los precios relativos que afecta los términos de in-tercambio y los salarios de los otros paí-ses. Así, el aumento de productividad de una economía avanzada redunda en un deterioro del salario de la economía atrasada. En otras palabras, los avances tecnológicos o productivos de un país, le permiten colocar sus productos a un menor precio relativo, lo que le impone a un país atrasado reducir sus salarios para no salir de la competencia en el corto plazo.

Este efecto se agranda con los TLC. En el caso de Colombia era evi-dente que los resulta-dos serían negativos para los trabajadores: la productividad in-dustrial de EEUU es cinco veces ma-

yor que en Colom-bia y en las últimas dos

décadas aumentó la dife-rencia en 40%, muestras en el

mismo periodo (1995-2014), el tipo de cambio real se revaluó 40%. Los pre-cios de los bienes colombianos eran 50% superiores, lo que desencadenó una desindustrialización prematura, una crisis estructural del agro, destruc-ción de empleo calificado y un déficit en cuenta corriente cercano al 7%.

En conclusión, las relaciones comer-ciales, en especial las determinadas por la apertura y los TLC, no son un intercambio de productos de ventaja comparativa en que todos ganan. Se trata, más bien, de una abierta confron-tación entre bajar salarios y aumentar productividad, en que ganan los países que pueden hacerlo. La ampliación del comercio está condicionada por la dis-minución del salario.

Page 12: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Documento de análisis No 1

12

La disminución de los salarios de los trabajadores en los países subdesarro-llados que compiten con naciones de-sarrolladas en el marco de tratados bi-laterales o multilaterales, se evidencia claramente en Colombia. En la tabla 1, se realizó un análisis para el sector industrial entre el año 2011 y 2014. Se compararon las variaciones porcentua-les de las principales variables indus-triales y el crecimiento de las importa-ciones en los mismos años.

Los resultados se podrían resumir en los siguientes puntos:

a. El número de establecimientos in-dustriales disminuyó 9% en el pe-riodo analizado, lo que podría im-plicar una concentración en menos empresas.

b. En 6 de los 14 grupos industria-les disminuyó el empleo total. Sobresalen textiles y confeccio-nes (-2%), calzado y cuero (-2%), madera (-9%), papel y edición (-25%), refinación (-14%) y fabri-cación de motores y electrodomés-ticos (-16%).

c. La constante en la industria es un crecimiento de los empleados tem-porales sobre los permanentes, lo

Evidencia para Colombia3.

que podría significar nuevas for-mas de contratación (tercerización, contratos por prestación de servi-cios, etc.).

d. Los salarios per cápita mensuales disminuyeron en todos los sectores industriales (-16%). Las razones pueden estar asociadas a causas estructurales (desindustrialización, baja productividad y competitivi-dad, etc.), como también a causas coyunturales que tuvieron genera-ron una profunda afectación a la industria (revaluación del tipo de cambio durante 10 años, por ejem-plo). En todo caso, es evidente que la situación de la industria en Co-lombia tiene un impacto negativo en la capacidad adquisitiva de los trabajadores, ya que perdieron en términos reales un porcentaje ele-vado de sus ingresos salariales.

e. La producción bruta y el valor agregado aumentaron en los 4 años analizados, mientras la cantidad de empleados disminuyó en el mismo periodo. Si se tiene en cuenta que la productividad laboral es equivalen-te al valor agregado sobre el núme-ro de trabajadores, es evidente que la productividad laboral aumentó significativamente en el cuatrienio.

Page 13: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Política salarial en Colombia y los TLC.

13

f. Las importaciones industriales aumentaron 17% en el periodo de 2011 a 2014, a pesar de la enorme devaluación del peso durante los últimos 20 meses. Sólo en un sec-tor disminuyeron las importacio-nes (automotores y autopartes), en especial durante el último año.

A manera de balance final, se presen-ta un esquema de análisis sencillo que consiste en comparar las variables prin-cipales del estudio (empleados totales, salarios e importaciones). El criterio para definir si los TLC tienen efectos directos sobre un sector industrial y sus trabajadores (número de emplea-dos y salarios), es determinar si las importaciones industriales aumentaron significativamente y alguna de las dos variables laborales se redujeron (color oscuro). Si las importaciones no au-mentaron, pero los salarios o los em-

3. Vale aclarar que por disponibilidad de información, no fue posible separar el efecto de comercial de China en las importaciones. Sin embargo, se considera por tratarse de un mundo globalizado y en competencia, este también es un hecho válido en el análisis.

pleados disminuyeron (color claro), se podría considerar que los resultados no se asocian directamente con los TLC3.

En conclusión, la política salarial en Co-lombia de “reducir salarios para crear empleo” no se cumple en la realidad. Las políticas de flexibilización labo-ral, reformas tributarias, pensionales y la definición del salario mínimo por la Comisión de Concertación, han depri-mido el salario confrontar el aumento de la productividad de las naciones más desarrolladas, sin resultados favorables para los trabajadores. Los salarios en los TLC y la globalización tienden a redu-cirse significativamente en los países atrasados, poniéndose por debajo de la productividad laboral y está por debajo de la remuneración al capital, lo que dis-minuye la participación del trabajo en el PIB, acrecienta la inequidad y amplia las brechas de la desigualdad.

Page 14: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Documento de análisis No 1

14

Tabla 1: Variación porcentual de las principales variables industriales e importaciones de colombia (2011 – 2014)

Num

ero

de

esta

blec

i-m

ient

os

Tota

l pe

rson

al

Tota

l pe

rson

al

perm

anen

te

Tota

l pe

rson

al

tem

pora

l

Suel

dos

y sa

lari

os

(pro

med

io

men

sual

) pe

r cap

ita

Prod

u cc

ión

brut

a

Valo

r ag

rega

doIm

port

a-ci

ones

Bala

nce

Tota

l in

dust

ria-9

%0,

4%4%

12%

-16%

10%

6%17

%

Tota

l al

imen

tos

y be

bida

s-2

%8%

12%

21%

-16%

15%

17%

18%

Tota

l tex

tiles

y

conf

ecci

ones

-12%

-2%

7%9%

-19%

7%13

%30

%

Tota

l cal

zado

y c

uero

-17%

-2%

-11%

25%

-21%

15%

22%

44%

Tota

l mad

era

-19%

-9%

-9%

-6%

-15%

10%

1%8%

Tota

l pro

duct

os d

e pa

pel y

edi

ción

-30%

-25%

-27%

-16%

-5%

-10%

-20%

0%

Tota

l refi

naci

ón5%

-14%

-11%

-23%

-35%

10%

-17%

95%

Tota

l qui

mic

os y

fa

rmac

eutic

os-3

%0%

7%22

%-1

1%11

%11

%15

%

Tota

l cau

cho

y pl

astic

o-5

%3%

5%14

%-1

2%7%

6%15

%

Tota

l vid

rio-5

%6%

11%

-1%

-16%

19%

18%

37%

Tota

l met

ales

-7%

2%9%

13%

-18%

7%16

%2%

Tota

l fab

ricac

ion

de

mot

ores

, apa

rato

s el

ectr

odom

estic

osy

maq

uina

ria

-19%

-16%

-11%

-16%

-24%

-5%

-6%

18%

Tota

l aut

omot

ores

y

auto

part

es-3

%12

%14

%8%

-7%

11%

9%-3

%

Page 15: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Política salarial en Colombia y los TLC.

15

Bibliografía:

Isaza, J., Rojas, N., Cubillos, R., Farné, S. (2015). “Macroeconomía y empleo en Colombia”. OIT Colombia. Recurso disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---ro-lima/---sro-li-ma/documents/publication/wcms_444919.pdf

Jansen, M., Peters, R. y Salazar-Xirinachs, J. (2011). “Trade and em-ployment. From myths to facts”. OIT, Geneva, Suiza. Recurso dispo-nible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/docu-ments/publication/wcms_162297.pdf

Matute, A., Palma, C., (2013). “Efectos del comercio en el empleo. Informe Guatemala”. Documento de la OIT y la Comunidad Europea. Recurso disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/wcms_218875.pdf

OIT (2010). “Informe Mundial sobre salarios 2010/2011. Políticas salariales en tiempo de crisis”. Santiago de Chile. Recurso dispo-nible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_146710.pdf

OIT (2015) “Informe Mundial sobre salarios 2014/2015. Salarios y desigualdad de ingresos”. Santiago de Chile. Recurso Disponible en: http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_343034.pdf

OIT (2016). “Panorama laboral de América Latina. 2015”. Lima. Recurso disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_435169.pdf

Sarmiento, Eduardo (2014). “Crecimiento y distribución si es posi-ble”. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.

Page 16: La política salarial en Colombia y los TLC · Política salarial en Colombia y los TLC. 3 Resumen ejecutivo: El mercado laboral de Colombia pre-senta altas tasas de desempleo e infor

Documento No 1

La política salarial en Colombia y los TLC