La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

15
Tema I: La Política 1. Política. Diferentes acepciones: Una actividad que está orientada de manera ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Una manera de ejercer el poder con el objetivo de resolver o minimizar el choque de intereses dentro de una sociedad; es decir, búsqueda de conciliar intereses. Platón: la forma en la se debe gobernar un pueblo es a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y dicho trabajo debe estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Aristóteles: propone un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y los más pobres. Gramsci: El Estado, debe ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de

Transcript of La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

Page 1: La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

Tema I: La Política

1. Política. Diferentes acepciones:

Una actividad que está orientada de manera ideológica a la toma de

decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.

Una manera de ejercer el poder con el objetivo de resolver o

minimizar el choque de intereses dentro de una sociedad; es decir,

búsqueda de conciliar intereses.

Platón: la forma en la se debe gobernar un pueblo es a través de la

observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras

idealistas y dicho trabajo debe estar a cargo de los seres más sabios

de esa sociedad.

Aristóteles: propone un enfoque científico de la política, donde el

análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos,

culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto.

Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que

atenuase la brecha existente entre los más ricos y los más pobres.

Gramsci: El Estado, debe ser concebido como si se tratase de un

organismo perteneciente al grupo que debe representar al fin de

conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe

estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las

naciones. Decía también que es razonable que exista un grupo que

ejerza la hegemonía pero que esto no debe “escaparse de las

manos”, al punto de conseguir una sociedad gobernada por un

sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo. En este

tratado, podemos entender que la guerra y la violencia como medio

para conseguir los objetivos no deben ser considerado como viable.

Morín y Kern: La plantean con un carácter multidimensional que surge

a partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y contempla

cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el

desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que

Page 2: La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción

del planeta que habitamos. Intentó abordar una política más

comprometida con el medio ambiente, una política de responsabilidad

con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no totalitaria.

Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se

encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir lo que sea

disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como

meta el aislamiento o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino

la puesta en marcha de un objetivo común que exija el trabajo

asociativo. Lo segundo que propone, es buscar una universalidad

particular y que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés

que a simple vista parece universal pero que engloba una necesidad

individual. La universalidad puede conseguirse a través de una serie

de acciones que se orienten a la protección de nuestro universo

concreto, el planeta.

Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que

se relación con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder.

Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y

su relación con el grupo al que gobierna.

En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un

conjunto de actividades desarrolladas por un grupo y que permiten

crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la lucha y la

oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo reducido

para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya

razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe

llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de

métodos que no incluyan la violencia).

Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué

forma se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la

integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la

mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada

una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como colectivos.

Page 3: La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra, llegando a

comprenderla como el arte de la integración y no de la dominación, como la gran mayoría

sostiene.

El significado de las tres palabras de cabecera (polity, politics, policy) es diferente y lleno de matices para los ciudadanos de habla inglesa. Para nosotros una sola palabra (política) pretende dar significado a una pluralidad de situaciones y de contenidos.

Polity :

Política concebida en el ámbito de gobierno de las sociedades humanas “democracia”.

Politics :

Vista como actividad de organización y lucha por el control del poder. “Campaña Electoral”

Policy :

Designación de los propósitos y programas de las autoridades públicas.

2. Políticas Públicas. Concepto:

Designa la existencia de un conjunto conformado por uno o más objetivos que deben ser colectivos, esos objetivos deben ser necesarios y deseables. También a través de medios, acciones que son tratados por lo menos parcialmente por el Gobierno para orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos, para situaciones consideradas problemáticas.

Dicho esto, se pueden observar cuatro elementos necesarios de las políticas públicas:

1. Debe haber un Gobierno.2. Debe haber problemas.3. Debe haber objetivos.4. Debe tener un proceso.

La política pública solo cobra sentido cuando se determina en un área específica: Cultural, Ambiental, Militar, Económica, Social.

Tema II: El Estado

1. Estado. Diferentes acepciones: Max Weber, el Estado puede ser definido como una organización respaldada por el

denominado monopolio de la violencia legítima. Por eso está integrada por

organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales,

ya que él se encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones

Page 4: La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

de gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio específico. Hablar de

Estado de derecho, asimismo, es describir a un sistema en el cual su organización

gira en torno a la división de los poderes (es decir, el Legislativo, el Ejecutivo y el

Judicial).

Pierre Bourdieu considera el Estado como el lugar de la lucha por el monopolio de,

en sus términos, la violencia simbólica. Es una forma suave de violencia que se

practica mediante mecanismos culturales y difiere de las formas de control social

más directas en las que suelen centrarse los sociólogos. El sistema educativo, por

ejemplo. El lenguaje, los significados, el sistema simbólico de los que están en el

poder se impone al resto de la población. Considera que el Estado es producto de

ideas y cultura, la Cultura tiene mucho que ver con el desarrollo del Estado.

El marxismo, en cambio, considera que el Estado es un recurso controlado por una

clase dominante que sirve para ejercer dominio. Por lo tanto, aboga por su

aniquilación para lograr su reemplazo por un Estado obrero como parte de la

transición hasta llegar al socialismo y el comunismo, donde al haberse logrado

erradicar la lucha de clases, ya no se necesitará un Estado.

2. Evolución del Estado: Evolución y Mutaciones en el Tiempo:

El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon

la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en

el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el

ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, una nueva clase

social nacida con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba

organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por otros y el poder

estaba centralizado. Su formación tuvo variadas consecuencias a nivel político, económico

y social. Fue el modo de gobierno utilizado en toda la Edad Moderna y parte de la

Contemporánea.

Estado Liberal:

El Estado liberal surge del inconformismo de la población con el régimen absolutista

propio de la época. Cabe aclarar que las primeras fases de la implementación del Estado

Liberal en Francia, adoptó formas totalitarias, represivas a través del Terror mediante la

eliminación física en la guillotina de funcionarios y defensores del Antiguo Régimen,

Page 5: La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

desnaturalizando entonces los principios de la Declaración Universal de los Derechos del

Hombre.

Independientemente de los abusos referidos en el párrafo anterior, rescatamos que al

surgir el Estado liberal en un clima de inconformismo total de la población, éste se edifica

respetando la soberanía popular, la división tripartita del poder público, el cumplimiento del

principio de legalidad e igualdad formal (igualdad de los ciudadanos ante la ley) y la

protección de los derechos fundamentales básicos.

En primera instancia, un Estado Liberal debe permitir y facilitar el desarrollo de un

hombre libre, igualitario y racional, cuya convivencia y armonía este fijada por acciones que

inspiren y permitan el progreso de la sociedad. Asimismo, es indispensable la separación

de lo privado y de lo público, dado que el individuo tiene autonomía para escoger su

proyecto de vida, dirigirse por sus propias convicciones y “lo privado es definido como el

derecho a la personalidad inviolable, garantizando al asegurar `autonomía o control sobre

las intimidades de la identidad personal”.

Estado de Derecho:

El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de

organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el

funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se

encuentra limitado por el derecho.

El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se

encontraba por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún

otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado de derecho, en cambio, supone que el

poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el gobierno.

Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder

Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado

absolutista, se reunían en la figura del rey). De esta forma, los tribunales se vuelven

autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para contrarrestar el poder del

gobernante.

Se llama Estado de Derecho porque rige la ley, y es individualista porque protege la

vida privada.

Page 6: La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

A raíz del Estado de Derecho nace el Contrato, donde las personas se sometían a

acuerdos y era mediado por un árbitro.

La Administración Pública está sometida a esta ley.

El Estado suele identificarse con la Constitución porque se identifica con la

constitución política y esa constitución refleja el individualismo con las libertades, por lo

que también se le llama Estado Liberal de Derecho, donde la libertad es ilimitada y la

facultad de invadirla del Estado es limitada.

El Estado Liberal de Derecho nace porque las libertades se convierten en derecho,

“derechos sociales” también llamado Estado Social de Derecho. A partir de este momento

nace la política social con los derechos laborales individuales y se conoce como Estado de

Bienestar o Estado Benefactor.

3. El Estado desde la perspectiva de las Políticas Públicas:

Hay que analizar al Estado por lo que hace porque allí es que se evidencia el Estado en

movimiento.

Las reglas la acción de los individuos. Es una asociación de dominación, que es

obligatoria y consensual; es decir, hay un punto de obligación y de consenso.

Tema III: La Administración Pública: Generalidades

1. Hacia una definición de Administración Pública:

La administración pública está caracterizada por atributos propiamente estatales. Dicha

administración, por principio, es una cualidad del Estado y sólo se puede explicar a partir

del Estado.

La índole de esa cualidad del Estado es el movimiento, de modo que la administración

pública consiste en la actividad del Estado.

La administración pública -caracterizada como la actividad del Estado- tiene por objeto

a la sociedad, para la cual labora en su perpetuación y desarrollo.

Con base en las argumentaciones precedentes, podemos afirmar que la administración

pública constituye la actividad del Estado que está encaminada a producir las condiciones

Page 7: La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

que facilitan la perpetuación de la sociedad y crear las capacidades de desarrollo de los

elementos que la constituyen.

Los elementos constitutivos de la sociedad son de dos tipos: colectivos e individuales:

ambos elementos deben potenciarse y desarrollarse de manera conjunta para producir la

perpetuación y desarrollo de la sociedad.

Tomás Hobbes alagaba que los hombres se habían establecido en sociedad por temor

a la muerte violenta, y que ello auspició que cedieran parte de su libertad y se sometieran a

una coacción libremente aceptada. Es importante porque la capacidad del Estado de ser

útil. Tal capacidad ofrece un doble significado de la administración pública uno amplia, otro

estricto:

En sentido amplio, administración pública es la actividad encaminada a acrecentar el

poder del Estado y expandir sus fuerzas interiores al máximo; es decir, lo hace formidable.

Constituye una capacidad que produce poder.

En sentido estricto, administración pública es la actividad que desarrolla la vida

asociada a través del orden, la seguridad y la subsistencia; es decir, auspicia la

convivencia civilizada. Consiste en una capacidad que produce civilidad. 

2. Modelo de una Administración Pública

Primera Propuesta:

Dimock habla de cuatro enfoques:

1. Enfoque de Derecho Público: se hace una distinción entre política y administración,

la primera estaría encargada en la toma de decisiones y la segunda se encarga de

ejecutarla.

2. Enfoque de los principios: retoma la propuesta anterior pero agrega que este

proceso debe guiarse por los principios básicos:

a) La doctrina Legal

b) La estructura formal (como está organizado)

c) El servicio civil (funcionarios públicos)

3. Enfoque de decisiones: hace una analogía con la administración del negocio. Pero

también a los gobiernos, la clave es la eficiencia.

4. Enfoque Británico: se adhiere al modelo histórico y filosófico.

Page 8: La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

Segunda Propuesta:

Victor Cordoba, Aide Ochoa, Omar Guerrero, Modelo de Gestión Pública:

Para estos tres autores tomando en cuenta nuestra historia ha pasado por un proceso

donde se identifican tres modelos:

1. Modelo Desarrollista, Burocrático, Populista, Centralista:

Características:

a) Crecimiento Burocrático, hipertrofia del Estado: el Estado creo desmesuradamente.

b) La mediación partidaria y de sectores económicos: los partidos políticos se

convirtieron en mediadores entre el Estado y la sociedad.

c) La centralización política y administrativa: la acción planificadora del Estado se

realiza desde el centro de poder ubicado en Caracas.

2. Modelo Neoliberal y de Gestión Pública Tecnocrática:

Características:

a) El ascenso de técnicos al poder.

b) La descentralización como estrategia de eficiencia.

c) La participación ciudadana en la ejecución de políticas.

d) La flexibilización del empleo.

e) Los sistemas de información eran muy completos y solo tenían acceso a ellos la

burocracia (técnicos).

f) La administración estaba centrada en la eficiencia del personal y en la

productividad.

g) La orientación al ciudadano era considerado un cliente.

Estas características llevaron a un levantamiento militar en búsquedas de establecer

políticas sociales:

Políticas Sociales:

a) Compensatorias: su objetivo fue compensar los efectos del ajuste

económico individualmente.

b) Focalizadas: focalizar las políticas en los pobres extremos. Estaba

dirigida a un grupo en específico, por lo tanto dejaron a la fuera a la

clase media.

c) Transitorias: porque iban a durar mientras pasaran los efectos de

los ajustes económicos y luego eliminarlas. Nunca se eliminaron.

3. Modelo del Socialismo del Siglo XXI:

Características:

Page 9: La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

a) Expansión del aparato público.

b) Se aprecia la creación de una Administración Pública paralela con funciones que

se solapan unas a otras.

c) Utilización de las Fuerzas Armadas como instrumento de conducción y ejecución

política; es decir, hay una militarización de la sociedad, militarización de la

Administración Pública.

d) Utilización de clientelismo como elemento político de coacción y legitimación.

3. La Mutación de la Administración Pública a la Gerencia Pública:

El neoliberalismo impulso una serie de reformas que tenía una nueva noción entre el

Estado y la sociedad, pero a través del mercado, esta nueva noción creo nuevas formas de

intervención. El objetivo era pasar del Estado de Bienestar al denominado Estado Mínimo o

Estado Competitivo y se manejan las ideas de que el mercado es un óptimo asignador de

recursos. Esto se hizo a través de dos vías:

a) Reformas de primera generación: estas reformas buscaron reducir el tamaño del

Estado mediante:

i. Recorte presupuestal, reorientación del gasto público.

ii. La privatización de empresas públicas. Se llamó Exo-privatización

porque se privatizaban empresas terceras del Estado.

iii. La descentralización.

Estas reformas tuvieron como resultado el no crecimiento de la economía.

b) Reformas de segunda generación:

i. Su primera finalidad era hacer énfasis en el rol que debía cumplir el

Estado en las áreas donde el mercado era ineficiente.

ii. Su segunda finalidad era hacer reformas legales.

iii. Su tercera finalidad era la contención de los efectos del ajuste

económico.

Objetivos:

1) Efectividad del Estado.

2) Eficiencia Económica: crear un entorno propicio para el desarrollo del sector

privado.

3) Mejorar la equidad.

Políticas:

Page 10: La Política, El Estado y Modelos de Administración Pública en América Latina

1) Profundizar las privatizaciones. Se llamó Endo-privatización, privatiza al Estado.

2) Desregularización.

3) Flexibilización del Mercado Laboral (acabar con la contratación colectiva).

4) Se intentó reformar la seguridad social, privatizarla.

5) La reforma del poder judicial.

6) Se ejecutan políticas sociales novedosas (compensatorias, focalizadas y

transitorias).

Estas reformas tienen como consecuencia la introducción de técnicas sociales, del

sector privado al sector público a través de los procesos de Endo-privatización. Un ejemplo

de esto fue que los ciudadanos al hacer uso de la salud pública debían pagar por

exámenes médicos, teniendo como resultado la adquisición masiva de Seguros Médicos.

Desde ese momento se comenzó a llamar la Administración Pública de otra manera,

denominándola Gerencia Pública.

Paradójicamente aun cuando se llama Gerencia Publica su origen no está en la

Ciencia Administrativa, sino en la economía, particularmente en la economía liberal o

neoliberal. Es decir, que la gerencia pública no es una disciplina es una transdiciplina, no

es autónoma, es decir que solo se entiende a través de la Economía que si es una

disciplina.

En pocas palabras Gerencia Pública se puede decir que es una visión privada de lo

público.

Y esto significa que no reivindica al colectivo, a los ciudadanos, es decir que

beneficia al individualismo, a los privados.