La Política

12
La idea de Política Giovanni Sartori

description

Politica descripciones

Transcript of La Política

La idea de Política• Giovanni Sartori

La idea de política

Giovanni Sartori• Hoy estamos habituados a

distinguir entre lo político y lo social, entre el estado y la sociedad. Estas distinciones que se consolidaron solo en el siglo XIX, este pensamiento griego lo «político» incluía lo social. Nosotros nos inclinamos a incluir la esfera de la política dentro de la esfera de la sociedad

Aristóteles • Para Aristóteles el hombre era un

ser político, definía al hombre, no a la política. Es solo porque el hombre vive en la Polis y porque la Polis vive en él. Por tanto en el vivir político y en lo político el griego no veía una parte, o un aspecto de la vida (veía el todo y la esencia) .

• Por el contrario el hombre no político era un ser defectuoso, un carente, un idiota. Un hombre no político era simplemente un ser inferior, menos que un hombre.

Seneca• En general para la visión estoica del

mundo el hombre no es ya un animal político; Es por el contrario, un sociale animal, estas dos figuraciones no prefiguran de modo alguno el desdoblamiento y la dualidad entre la esfera de lo político y la esfera de lo social que caracteriza el debate de nuestro tiempo.

¿ Cual es la conclusión que podemos extraer de los someros indicios

anteriores?• La compleja, tortuosa andadura de la idea de política no

impregna, en todo momento y por mil respectos a la palabra. La política de Aristóteles era al tiempo una antropología indisolublemente vinculada al espacio de la polis. Una vez caída la polis, lo «político» se atenúa diluyéndose de diferentes formas o transformándose en otra cosa. Por un lado, la política se hace mas jurídica desarrollándose en la dirección indicada por el pensamiento romano. Por otro lado la política se teologiza, primero adaptándose la visión cristiana del mundo, después con respecto a la lucha entre el prado y el imperio, y finalmente en función de la ruptura entre el catolicismo y el protestantismo.

• En todo caso el discurso sobre la política se configura comenzando por platón como un discurso que es al tiempo e indisolublemente ético político. La ética en cuestión podrá ser naturalista o psicologista o una ética teológica, o incluso una ética jurídica que debate el problema del bien en nombre de los justo y de iguales leyes. La doctrina del derecho natural, en sus sucesivas fases y versiones, resume bastante bien este amalgama de normativa jurídica y de normativa moral. Por todos estos motivos y también por otros, es cierto que hasta Maquiavelo la política no se configura con su especialidad y autonomía.

La autonomía de la política• Cuando hablamos de autonomía de la política el concepto de autonomía

no ha de entenderse en sentido absoluto sino mas bien en sentido relativo. Por otro lado se pueden mantener a este respecto cuatro tesis:

• 1- que la política sea distinta .2- que la política sea independiente, es decir, que siga sus propias leyes.3- que la política sea autosuficiente, que sea autárquica en el sentido de que se baste para explicarse así misma.4- que la política sea una causa primera, una causa que genera no solo a la misma política, sino también dada su supremacía a todo el resto. En rigor esta ultima tesis sobrepasa el concepto de autonomía pero constituye a una posible implicación de este. Puede también precisarse que la segunda y la tercera tesis suelen ir juntas con frecuencia, aunque en rigor el concepto de autonomía debe diferenciarse del de autarquía. De todos modos la tesis determinante la tesis que es necesario clarificar, es la primera

Afirmar que la política es distinta, equivale a plantear una condición necesaria aunque no todavía una condición suficiente (de autonomía)

¿ Distintas de que ? ¿De que modo? ¿ Y hasta que punto?

• Con Maquiavelo (1469-1527) la política se plantea como distinta a la moral y a la religión. Una clara separación y diferenciación. Moralidad y religión son evidentemente ingredientes esenciales de la política, pero a titulo de instrumentos.

• Maquiavelo no declara solo la diversidad de la política de la moral, apunta también a una vigorosa afirmación de autonomía: La política tiene sus leyes, leyes que el político «debe» aplicar. En el sentido antes precisado es exacto Maquiavelo y no Aristóteles quien descubre la política

La identidad de la política • La política como se ha visto no es únicamente distinta de la moral; es

también distinta de la economía; además no incluye ya dentro de si misma el sistema social.Por ultimo se rompen también los vínculos entre política y Derecho, al menos en el sentido en que un sistema político ya no se comprende como un sistema jurídico. Despojada de este modo la política resulta distinta en todo ¿Pero qué es, en si misma y tomada por si misma ? Decía que durante casi dos milenios la palabra político cayo ampliamente en desuso. Sin embargo lo que es paradójico es que durante todo este tiempo se ah seguido pensando siempre en la política, porque se ah pensado siempre que el problema de los problemas terrenales era el de mitigar y regular el «dominio del hombre sobre el hombre» . Roussau apuntaba al corazon de esta preocupacion cuando escribia que el hombre nace libre y esta encadenado en todas partes.

• Hoy por el contrario la palabra esta en boca de todos; Pero no sabemos ya pensar la cosa. En el mundo contemporáneo la palabra se desperdicia pero la política sufre una crisis de identidad

Esta claro que las decisiones políticas abarcan materias muy diversas: pueden ser de política económica, de política de derecho, de política social, de política religiosa, de política educativa, etc. .. Si todas estas decisiones son a priori «políticas» es por el hecho de ser decisiones colectivizadas soberanas tomadas por un personal situado en niveles políticos. Esta es su «Naturaleza» política.

Trabajo realizado por Nievas Gerardo Daniel .