La poesía en el siglo xvi

10
La poesía en el La poesía en el siglo XVI siglo XVI

Transcript of La poesía en el siglo xvi

La poesía en el La poesía en el siglo XVIsiglo XVI

1.- Caracteres de la 1.- Caracteres de la poesía en el siglo XVI.poesía en el siglo XVI.

A) CORRIENTES POÉTICAS:A) CORRIENTES POÉTICAS: La poesía no italiana: Cancioneros y La poesía no italiana: Cancioneros y

romanceros: sigue los temas, géneros y romanceros: sigue los temas, géneros y metros de la poesía cancioneril. Pervivirán el metros de la poesía cancioneril. Pervivirán el octosílabo y el romance con los temas y octosílabo y el romance con los temas y motivos renacentistas. Cristóbal de Castillejo.motivos renacentistas. Cristóbal de Castillejo.

La nueva métrica de tipo italiano: desde 1543 La nueva métrica de tipo italiano: desde 1543 se introducen los metros, géneros, temas y se introducen los metros, géneros, temas y motivos de la poesía renacentista.motivos de la poesía renacentista.

B) LA POESÍA DEL RENACIMIENTO.B) LA POESÍA DEL RENACIMIENTO. Forma: la influencia de la poesía Forma: la influencia de la poesía

italiana supone la introducción de italiana supone la introducción de nuevas estrofas de versos heptasílabos nuevas estrofas de versos heptasílabos y endecasílabos como el soneto, la y endecasílabos como el soneto, la canción petrarquista en estancias, el canción petrarquista en estancias, el terceto encadenado, la octava real o la terceto encadenado, la octava real o la lira y la adopción de rimas llanas.lira y la adopción de rimas llanas.

Los temas y motivos nuevos proceden de tres Los temas y motivos nuevos proceden de tres grandes corrientes:grandes corrientes:- Petrarquismo: estructura del proceso - Petrarquismo: estructura del proceso amoroso, introspección, tópicos y motivos, y amoroso, introspección, tópicos y motivos, y lengua poética ( metáforas, adjetivos, etc.)lengua poética ( metáforas, adjetivos, etc.)- Tradición clásica: Influencia de los clásicos - Tradición clásica: Influencia de los clásicos griegos y latinos (mitología, bucolismo, griegos y latinos (mitología, bucolismo, didáctica, etc.).didáctica, etc.).- Bucolismo: Lo pastoril como modelo, la - Bucolismo: Lo pastoril como modelo, la naturaleza en relación con los sentimientos, naturaleza en relación con los sentimientos, etc.etc.

2.- Garcilaso de la 2.- Garcilaso de la Vega.Vega.

Garcilaso de la Vega cumplió un papel decisivo en Garcilaso de la Vega cumplió un papel decisivo en la adopción de las formas italianas en la poesía la adopción de las formas italianas en la poesía castellana, siguiendo los consejos de su amigo Juan castellana, siguiendo los consejos de su amigo Juan Boscán.Boscán.

Sus poemas, inspirados en Petrarca, se centran en Sus poemas, inspirados en Petrarca, se centran en la introspección amorosa y en la profundización en el la introspección amorosa y en la profundización en el mundo interior del poeta.mundo interior del poeta.

Las tres églogas de Garcilaso se inspiran en la Las tres églogas de Garcilaso se inspiran en la poesía pastoril clásica, especialmente en Virgilio; en poesía pastoril clásica, especialmente en Virgilio; en ellas, unos pastores conversan sobre sus cuitas ellas, unos pastores conversan sobre sus cuitas amorosas.amorosas.

3.- La poesía en la 3.- La poesía en la segunda mitad del siglo segunda mitad del siglo XVI.XVI.

En la segunda mitad del siglo XVI aparecen dos En la segunda mitad del siglo XVI aparecen dos nuevos temas: el religioso y el patriótico.nuevos temas: el religioso y el patriótico.

La tradición de Garcilaso se desdobla en dos La tradición de Garcilaso se desdobla en dos escuelas: escuela sevillana (lenguaje brillante y escuelas: escuela sevillana (lenguaje brillante y retórico, Fernando de Herrera) y escuela castellana retórico, Fernando de Herrera) y escuela castellana (equilibrio entre forma y contenido y lenguaje más (equilibrio entre forma y contenido y lenguaje más sobrio, Fray Luis de León).sobrio, Fray Luis de León).

Garcilaso fue objeto de inspiración para la segunda Garcilaso fue objeto de inspiración para la segunda generación de poetas petrarquistas: Diego Hurtado generación de poetas petrarquistas: Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña, Gutierre de Cetina de Mendoza, Hernando de Acuña, Gutierre de Cetina y Fernando de Herrera.y Fernando de Herrera.

4.- Poesía ascética 4.- Poesía ascética ymística.ymística.

Ascética: esfuerzo espiritual necesario para Ascética: esfuerzo espiritual necesario para alcanzar la perfección moral. Fray Luis de alcanzar la perfección moral. Fray Luis de León, Fray Luis de Granada.León, Fray Luis de Granada.

Mística: fenómeno que se produce cuando el Mística: fenómeno que se produce cuando el alma entra en contacto con Dios. Es un paso alma entra en contacto con Dios. Es un paso más allá de la ascética. Santa Teresa de más allá de la ascética. Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz.Jesús, San Juan de la Cruz.

Vías del proceso místico:Vías del proceso místico:- vía purgativa: el alma se aparta del mundo.- vía purgativa: el alma se aparta del mundo.- vía iluminativa: el alma es iluminada por Dios.- vía iluminativa: el alma es iluminada por Dios.- vía unitiva: el alma se une a Dios, éxtasis - vía unitiva: el alma se une a Dios, éxtasis místico.místico.

5.- Fray Luis de León.5.- Fray Luis de León.

Sensación de serenidad y el sabor Sensación de serenidad y el sabor clásico. Su tema más recurrente es la clásico. Su tema más recurrente es la renuncia a las vanidades y fatigas de la renuncia a las vanidades y fatigas de la vida mundana: tópico del “beatus ille”.vida mundana: tópico del “beatus ille”.

Empleó con frecuencia la lira.Empleó con frecuencia la lira. Obras: Obras: Oda a la vida retiradaOda a la vida retirada. . Oda a Oda a

Francisco de SalinasFrancisco de Salinas, etc., etc.

6.- San Juan de la 6.- San Juan de la Cruz.Cruz.

Pretende reflejar la experiencia mística del Pretende reflejar la experiencia mística del encuentro del alma con Dios mediante un encuentro del alma con Dios mediante un lenguaje repleto de imágenes y símbolos lenguaje repleto de imágenes y símbolos sugerentes.sugerentes.

Sus principales composiciones son Sus principales composiciones son Noche Noche oscura del almaoscura del alma, en la que la Amada sale al , en la que la Amada sale al encuentro del Amado en plena noche; encuentro del Amado en plena noche; Llama Llama de amor vivade amor viva, que expresa la unión con Dios; , que expresa la unión con Dios; y y Cántico espiritualCántico espiritual, poema en el que la , poema en el que la esposa (el alma) busca al Esposo (Dios).esposa (el alma) busca al Esposo (Dios).

6.- San Juan de la 6.- San Juan de la Cruz.Cruz.

Pretende reflejar la experiencia mística del Pretende reflejar la experiencia mística del encuentro del alma con Dios mediante un encuentro del alma con Dios mediante un lenguaje repleto de imágenes y símbolos lenguaje repleto de imágenes y símbolos sugerentes.sugerentes.

Sus principales composiciones son Sus principales composiciones son Noche Noche oscura del almaoscura del alma, en la que la Amada sale al , en la que la Amada sale al encuentro del Amado en plena noche; encuentro del Amado en plena noche; Llama Llama de amor vivade amor viva, que expresa la unión con Dios; , que expresa la unión con Dios; y y Cántico espiritualCántico espiritual, poema en el que la , poema en el que la esposa (el alma) busca al Esposo (Dios).esposa (el alma) busca al Esposo (Dios).