LA POESÍA DESDE 1936

10

Click here to load reader

Transcript of LA POESÍA DESDE 1936

Page 1: LA POESÍA DESDE 1936

LA POESÍA DESDE 1936L A POESÍA EN LOS AÑOS CUARENTA Durante los años cuarenta predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y exis tenciales. La poesía de postguerra se inicia con dos poemarios de autores de la generación del 27 publicados en 1944, Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre) e Hijos de la ira (Dámaso Alonso). Características : - visión pesimista , angustiada del mundo - contemplan el mundo como un caos - sen timiento de disconformidad con la realidad - no hacen mención de la situación política o social de Espa-ñaPoetas que siguen esta línea : - Blas Otero (Ángel fieramente humano o Redoble de conciencia) - Luis Rosales (La casa encendida, en él se afirma la esperanza a pesar del dolor de la existencia) - Miguel Hernández, muerto prematuramente en la cárcel en 1942 (El rayo que no cesa y Romancero de ausencias, que entroncan temática y estilísticamente con la lírica del 27)El franquismo : entre 1939 y 1975 España vivió bajo la dictadura del general Franco. Se caracteriza este periodo por : - restricción de las libertades de expresión, de prensa…- lenta regeneración de la cultura española, exilio de algunas de las figuras más representativas condicionadas por la censura y represión ideológica - autarquía y penuria general, en los años sesenta dio paso a una progresiva modernización económica.POESÍA SOCIAL (principios de los años cincuenta) Características : - la literatura es un instrumento de transformación política y social - poesía com-prometida que es testimonio de la realidad de la época - se pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad, se evita la expresión autobiográfica de sentimientos - se quiere escribir una poesía útil que llegue a la inmensa mayoría - el lenguaje es claro y deliberadamente prosaico. Poetas : - Blas de Otero (Pido la paz y la palabra) - Gabriel Celaya (Cantos iberos) - José Hierro (Quinta del 42)Otras tendencias : - la poesía esteticista de corte modernista del Grupo Cántico (Pablo García Bae-na y Ricardo Molina) – el surrealismo de Carlos Edmundo de Ory, Miguel Labordeta… LOS POETAS DEL MEDIO SIGLOA finales de los años cincuenta aparece una nueva promoción de poetas nacidos inmediatamente an-tes de la Guerra Civil. Inician su poesía dentro de los principios de la poesía social. Características : - desaparece el compromiso ideológico explícito - vuelve a cobrar importancia el com-ponente autobiográfico, se intenta integrar la vivencia individual en el contexto o circunstancia histó-rica - temas (amor, erotismo, paso del tiempo, evocación de la infancia o adolescencia, realidad so- cial de España) - el lenguaje conversacional e intimista, contrasta con el tono declamatorio de los poetas sociales - influencia de Antonio Machado y Luis Cernuda Autores : Ángel González, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo

AÑOS 40, Comedia del disparate. Vinculada al humorismo de la revista, La Codorniz, pretende denun-ciar el sentimentalismo y la hipocresía de las convenciones burguesas. Su obra fundamental es Tres som-breros de copa, de Miguel Mihura, escrita en 1932 pero estrenada en 1952. En el hotel de provincias, don-de pasa la noche antes de su boda, Dionísio, se enamora de paula, que trabaja en el circo. Duda por mo-mentos entre el mundo respetable y burgués (Don Sacramenteto, padre de su nobia) y el mundo errante y libre del circo. Al final es incapaz de saltar el muro infranque able que separa a ambos. Los recursos de comicidad son la acumulación de objetos inutiles y el juego con el lenguaje y la subversion de frases he-chas. Tambien aparecen en (Maribel y la extraña familia, Melocotón en almíbar o Ninette y un señor de Murcia.AÑOS 50. El teatro Social. Antonio Buero Vallejo es el dramaturgo mas destacado. Pretende qe el es-pectador tome conciencia de la tragica condicion del ser humano, arrojado de una existencia presidida por el dolor y la incertidumbre. Sus obras admiten una lectura en clave social. Se lleva a cabo un analisis críti-co de la realidad española de la época. Sus estrategias teatrales: - El uso de personajes históricos, (qe

Page 2: LA POESÍA DESDE 1936

fracasan en su intento de lograr una sociedad mas justa y libre, para reflexionar sobre el presente. - Efec-tos de inmersion, (que situan al espectador en la conciencia de los personajes). Otros autores: Alfonso Sastre, ( escuadra hacia la muerte (1953) y Lauro Olmo: La camisa (1960).AÑOS 60. El teatro experimental. Su principal representante es Fernando Arrabal, qe reacciona en los años 60 contra el teatro social. Sus características son:  -Ofrecen parabolas o alegorías, es un teatro sim-bólico.  -Importancia de signos no verbales, (gestos, movimientos, escenaros...).  -Diálogos poeticos o ab-surdos.  - Teatro provocador, esta presente el sexo, la violencia o la locura. Otras obras de Arrabal son Pic-Nic, El triciclo, El cementerio de automóviles...El teatro actual. Con la llegada de la democracia, se vuelve al realismo, con obras como Bajarse al moro, de Jose Luis Alonso de los Santos o las bici... de Fernando Fernan Gomez. Hay qe destacar los grupos independientes (La fura dels Baus, Els joglars...) qe tienden ala creacion colectiva y a un teatro no verbal.

LA POESIA EN LOS AÑOS 40:franquismo:entre 1939-1975 España vivio bajo la dictadura de...rasgos del period:restriccion d ls librtads,lenta regeneracion dla cultura española, autarquia y penuria.durante ls años 40,predominaba en la poesia españo la expresion de inquietudes religiosas y existencia-les.la poesia de posguerra se inicia con dos poemarios de autores del 27,publicados en 1994: hijo de la ira,de Dámaso Alonso y Sombra del paraiso de vicente alexandre.junto con Blas d Otero,abren el ca-mino de poetas mas jovenes.estos libros reflejan una vision pesimista, angustiada del mundo,regido por un dioscruel q cntepla como un caos carnt dsntido.manifiestan una discnformidad cn la realidad aunque no hace referencia a la situa-cion politicasocial de españa.en otro libro La casa encendida de Luis Rosales, encontramos una vivencia mens agónica.en el se afir-ma la esperanza a pesar dl dolor de la existencia.mencion aparte merece Miguel Hernandez, muerto en la carcel en 1942, cuyas obras entroncan temática y estilisticamente con la lírica del 27.LA POESIA SOCIAL:otras tendencias:aparacn otras corrients poéticas:grupo cántico,formado x ls cor-dobeses,cultivan una poesia esteticista d corte modernista.surrealismo.a principios d ls años50predomina n España la   poesia Social .  sus características principales cultivadas x autores como(gabriel celaya,blas de otero y josé hierro)son las siguientes:responde a una concepcion de la literatura como instrumento de transfrmacion politica y social.se tra-ta de una poesia comprometida q critica la realidad española d la epoca para agitar las conciencias d los lectores. pretende denunciar ls injusticias sociales y la falta de libertad,y huye d la expresion autobiográfica d sentimntos. la voluntad de escribr una poesia util,q llege como escribió Blas de Otero,se traduce en el mpleo de un lenguaje claro,deliberadamente prosaico. LOS POETAS DEL MEDIO SIGLO:autores destacados:angel gonzalez,jose angel valente,jaime gil de biedma,claudio rodrigez josé agustín goytisolo...a   finales de los años50   irrumpe una   nueva promocion de   poetas nacidos antes de la guerra civil. los poetas del medio siglo, inician su camino dentro d ls principios de la poesía social.en sus obras se afianzan algunas caracteristicas:*desaparece el compromiso ideológico explícito y vuelve a cobrar importancia el componente autobio-gráfico intentando integrar la vivencia individual en la circustancia histórica.*los temas son: el amor y el erotismo;el paso del tiempo y la evocacion de la infancia o la adolescen-cia;la realidad social de españa,como fondo sobre el que se recortan las experiencias personales.*el lenguaje,conversacional e intimista, contrasta cn el tono declamatorio de los poetas sociales.en la lirica del medio siglo se aprecia la influencia de Antonio Machado y de luis cernuda. 

LA POESIA DESDE 1936LA POESIA   EN LOS AÑOS 40

Page 3: LA POESÍA DESDE 1936

Durante los años 40,predomina en la poesia española la expresion de inkietudes religiosas y existencia-les.La poesia d prosguerra se inicia con dos poemarios de autores del 27 publicados en 1944:hijos de la ira,de damaso alonso y sombra del paraiso de vicente aleixandre.Ambos abren el camino a poetas mas jovenes como blas de otero.Estos libros reflejan una vision pesimista,angustiada,del mundo,k,regido x un dios arbitrario y kruel se contempla komo un caos carente d sentido.Manifiestan una disconformidad pro-funda con la realidad,aunke no hacen referencia explicita a la situacion politica o social de españa.En otro de los libros fundamentales de este periodo, la casa encendida,de luis rosales encontramos una vivencia menos agonica.Mencion aparte merece miguel hernandez muerto prematuramente en la carcel en 1942.LA   POESIA SOCIAL A principios de los años 50 predomina en españa la poesia social.Las caracteristicas principales de la poesia social cultivada x autores como gabriel celaya,blas de otero y jose hierro son la siguientes:1res-ponde a una concepcion de la literatura komo instrumento de transformacion politica y social.2pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad.3la voluntad de escribir una poesia util k llegue.LOS POETAS DEL MEDIO SIGLOA finales de los años 50 irrumpe una nueva promocion de poetas nacidos inmediatamente antes de la guerra civil.Los poetas del medio siglo inician su andadura dentro d los principios d la poesia social.En sus obras se afianzan desde muy pronto algunas caracteristicas especificas:1desaparece el compromiso ideo-logico explicito y vuelve el componente autobiografico,en un invento de integrar la vivencia individual en la circunstancia historica.2los temas k aparecen kon mayor fecuencia son:-el amor y el erotismo-el paso del tiempo y la evolucion de la infancia o la adolescencia-larealidad social de españa.3el lenguaje conversacional e intimista.En la lirica del medio siglo se aprecia la influencia de antonio machado y de luis Cernuda

EL TEATRO DESDE 1936MIHURA Y LA   COMEDIA DEL DISPARATE La comedia del disparate pretende denunciar el sentimentalismo y la hipocresia de las convenciones bur-guesas.La obra fundamental de la comedia del disparate es 3 sombreros de copa de miguel mihura escrita en 1932 xr estrenada en 1952.Algunos recursos d comicidad d esta obra son la acumulacion en escena de objetos inutiles o no usados apropiadamente y el juego con el lenguaje y la subversion de frases hexa-s.Estos temas y recursos aparecen tambien aunke en menor medida,en obras posteriores de mihura.BUERO VALLEJO   Y   EL TEATRO   SOCIAL Antonio buero vallejo es el dramaturgo mas destacado del teatro social.Su teatro pretende k el espectador tome conciencia d la tragica condicion del ser humano arrojado a una existencia presidida x el dolor y la incertidumbre.Sus obras admiten tambien una lectura en clave social,en ellas se lleva a cabo un analisis critico de la realidad española de la epoca.Algunas estrategias teatrales empleadas x el autor son:El uso de personajes historicos y los efectos de inmersion.ARRABAL Y EL   TEATRO EXPERIMENTAL Fernado arrabal es el principal representante del teatro experimental k reacciona en los años 60 contra el teatro social.Los rasgos caracteristicos de este teatro son:1sus obras no pretenden ofrecer un testimonio fiel d la realidad d la epoca sino parabolas o alegorias sobre la condicion humana k es preciso interpreta-r.No es un teatro realista sino simbolico.2en ellas cobran especial importancia los signos no verbales.3los dialogos poeticos o absurdos s apartan de la lengua cotidiana.4se trata d un teatro provocador en el k esta presente el sexo,la violencia o la locura.

LA POESIA EN LOS AÑOS CUARENTAdurante los años cuarenta,predomina en la poesia española la expresion de unquietudes religiosas y exis-tenciales.la poesia de posguerra se inicia con dos libros de los autores del 27: hijos de la ira(damaso alonso) y sombra del paraiso(vicente aleixandre, ambos abren camino a poetas mas jovenes.

Page 4: LA POESÍA DESDE 1936

estos libros reflejan una vision pesimista y angustiada del mundo que se presenta como un caos carente de sentido. Manifiestan una disconformidad profunda con la realidad.El Franquismoespaña vivio bajo la dictadura general de franco. rasgos del periodo:*restriccion de las libertades: de expresion,de prensa,de culto,de asociacion*lenta regeneracion de la cultura española,desgarrada x el exilio de algunas de las figuras ma destacadas y condicionada por la censura y la represion ideologica.*autarquia y penuria general que dio paso a una progresiva modernizacion economica.LA POESIA SOCIALa principios de los años 50 predomina en españa la poesia actual.las caracteristica principales de la poesia social son:*responde a una concepcion de la literatura como instrumento de transformacion politica y social. se trata de una poesia comprometida q da testimonio critico de la realidad española de la epoca para agitar las conciencias de los lectores.*pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad,y huye de la expresion autobiogradica de sentimientos.*la volutad de escribir una poesia util se traduce en el empleo de un lenguaje claro, deliberadamente pro-saico.POETAS DEL MEDIO SIGLOa finales de los años 50 irrumple una nueva promocion de poetas nacidos inmediatamente de la guerra ci-vil.caracteristicas especificas:*desaparece el compromiso ideologico explicito y vuelve a cobrar importacia el componente autobiografi-co, en un intento de inegras la vivencia individual en la circunstancia historica.*los temas que aparecen con mayor frecuenia son:-amor y erotismo-el paso del tiempo y la evocacion de la infacia o la adolescencia-la realidad social de españa, a menudo como fondo sobre el k se recortan las experencias personales.*el lenguaje,conversacional e intimista, contrasta con el tono declamatorio de los poetas socialesMIhURA Y LA COMEDIA DEL DISPARATEla comedia del disparate pretende denunciar el sentimentalismo y la hipocresia de las conveciones bur-guesas.la obra funcional de la comedia del disparate en tres sombreros de copa,de miguel mohura.algunos recursos de comicidad de esta obra son la acumulacion en escena de objetos inutiles o no usa-dos apropiadamente.BUERO VALLEJO Y EL TEATRO SOCIALantonio buero vallejo es el dramaturgo mas destacado del teatro social.el teatro de buero pretende que es espectador tome conciencia, de la tragica condicion del ser humano,arrojado a un existencia presidida por el dolor y la incertidumbre.sus obra admiten una lectura en clave social. algunas estrategias teatrales empleadas por el autor son:*el uso de personajes istoricos que fracansan en su intento de lograr una sociedas mas justa y libre*los efector de inmersion que situan al espectador en la conciencia de los personajesARRABAL Y EL TEATRO EXPERIMENTALfernando arrabal es el principal representante del teatro experimental, k reacciona en los años 60 contra el teatro socialrasgos caracteristicos:*sus obras no pretenden ofrecer un testimono fiel de la realidad de la epoca,sino parabolas o alegorias so-bre la condicion humana k es preciso interpretar. no es un teatro realista,sino simbiotico.*en ellas cobran especial importancia los signos no verbales*los dialogos,poeticos y absurdos, se apartan de la lengua cotidiana*se trata de un teatro provocador, en el k esta presente el sexo,la violencia y la locura.

Page 5: LA POESÍA DESDE 1936

1) Situación política y social de 1936:Entre 1939 y 1975 dictadura del general Franco. Rasgos del período: restricción de las libertades, lenta regeneración de la cultura española, desgarrada por el exilio y condicionada por la censura y la represión ideológica y autarquía y penuria.2) Los dos poemas que inician la poesía de posguerra:Son: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. También Ángel fie-ramente humano o Redoble de conciencia, de Blas de Otero.3) Características de estos poemas:Reflejan una visión pesimista, angustiada, que, se contempla como un caos carente de sentido. Manifies-tan una disconformidad profunda con la realidad.4) ¿Quién es y dónde situarías a Miguel Hernandez? Di sus obras:Es un poeta de los años cuarenta, muerto prematuramente en la cárcel en 1942, cuyas obras son: El rayo que no cesa o Cancionero y romancero de ausencias, que entroncan temática y estilísticamente con la lírica del 27.5) Poesía social, época, características, autores y obras destacadas:Predomina en España a principios de los años cincuenta. Sus características: concepción de la literatura como instrumento de transformación política y social. Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad. Utiliza un lenguaje claro, deliberadamente prosaico. Destacan: Cantos iberos, de Gabriel Ce-laya, Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero y, Quinta del 42, de José Hierro.TEMA 10:6) ¿Qué es la comedia del disparate?Pretende denunciar el sentimentalismo y la hipocresía de las convenciones burguesas. La obra funcional es Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.7) ¿Qué es el teatro social?El teatro pretende que el espectador tome conciencia de la trágica condición del ser humano, arrojado por el dolor y la incertidumbre. Destaca Buero Vallejo con Historia de una escalera. Sus obras admiten una lectura en clave social y en ellas se lleva a cabo un análisis crítico de la realidad española de la época. Uso de personajes históricos y efectos de inmersión.

8) ¿Qué es el teatro experimental?Reacciona en los años sesenta contra el teatro social. Características:- Sus obras pretenden ofrecer parábolas o alegorías sobre la condición del ser humano.- En ella cobran especial importancia los sognos no verbales.- Los diálogos poéticos o absurdos se apartan de la lengua cotidiana.- Teatro provocador, en el que está presente el sexo, violencia o locura.TEMA 11:9) Las dos novelas más importantes de los años 40:La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que plasma con la crudeza inhumanidad y violencia extrema. Combina elementos de la novela picaresca, el naturalismo y el esperpento.Nada, de Carmen Laforet, que refleja la vaciedad y falta de expectativas vitales en la España miserable y gris de la primera posguerra. 10) La novela social de los años 50:Los títulos pretenden ofrecer un testimonio crítico de la sociedad española de la época. Obras: La colme-na, de Camilo José Cela y, El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.11) La colmena, de Cela:Se retrata la vida cotidiana en Madrid durante tres días de diciembre de 1943. Estrategias narrativas:- Protagonista colectivo: rutinas y miserias de una multitud de personajes de diversa condición que luchan por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración.

Page 6: LA POESÍA DESDE 1936

- Fragmentarismo y técnica del contrapunto: un narrador en tercera persona desarrolla un tejido de líneas argumentales simultáneas.12) La novela experimental:En 1962 se publica Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, punto de partida de la llamada novela ex-perimental.13) Autores destacados de la novela experimental y sus obras:Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes; Señas de identidad, de Juan Goytisolo; Volverás a Región, de Juan Benet; La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester.14) Técnicas narrativas de la novela experimental:- El monólogo interior (reproducir los pensamientos de los personajes)- El desorden cronológico (prolepsis [hacia delante] y analepsis [atrás])- El punto de vista múltiple y la alternancia de personas narrativas.- La renovación estilística que se aparta del habla cotidiana.

1. El teatro desde 1936 Las nuevas formas dramáticas 2. Las nuevas formas dramáticas Antecedentes Antes de 1900: arte dramático realista Hacia 1900:

Reacción contra el realismo con: Teatro simbolista (Modernismo) Teatro expresionista (Valle-Inclán y el esperpento) Teatro surrealista (Alfred Jarry, Ubu, rey ) En España, teatro de vanguardia , con Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna El teatro desde 1936

3. Las nuevas formas dramáticas Período de entreguerras Bertold Brecht Teatro “racional” -> invita a la reflexión y a la crítica -> línea de teatro social y político Antonin Artaud No escribe teatro, lo di-rige Rechazo de la primacía del texto -> espectáculo total Teatro como rito, celebración (catarsis) Objetivo: acabar con la pasividad del espectador El teatro desde 1936

4. Las nuevas formas dramáticas El teatro del absurdo A partir de 1950, con Eugéne Ionesco y Sa-muel Beckett Concepción del mundo: el hombre está perdido en un mundo absurdo. Angustia ante el tiempo, la muerte, la nada. Soledad, incomunicación Formas de expresión dramática: Situacio-nes ilógicas Acciones incoherentes Personajes vacíos Marco insólito, símbolo del absurdo existen-cial Mezcla de lo grotesco y lo trágico, la angustia y el escarnio desesperado contra el mundo Len-guaje absurdo: frases sin sentido, balbuceos, banalidades inoportunas El teatro desde 1936

5. Las nuevas formas dramáticas Teatro experimental Búsqueda de nuevas formas dramáticas al margen del teatro comercial Primacía del espectáculo por encima del texto literario Especial impor-tancia de los elementos plásticos y sonoros Nueva relación entre espectáculo y espectadores Obe-dece a propósitos diversos, desde el teatro guerrillero en América hasta el teatro más lúdico El tea-tro desde 1936

6. El teatro español Años 40-50 : la posguerra Años 60 : teatro realista de protesta y denuncia Años 70 : búsqueda de nuevas formas Desde los 80 : dispersión de tendencias El teatro desde 1936

7. El teatro español La posguerra Alta comedia o “la continuidad sin ruptura” (Ruiz Ramón): José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, Edgar Neville Comedias de salón, dramas de tesis Amables críticas de costumbres Defensa de los valores tradicionales Diálogo cuidado, preocupa-ción por la obra “bien hecha” Teatro cómico : Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura Renovación de la risa con la introducción de lo inverosímil Precedentes del teatro del absurdo Humor disparata-do y poético Teatro inconformista : Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre Inserto en una corriente existencial Teatro grave, preocupado; más tarde, teatro social El teatro desde 1936

8. El teatro español Teatro realista de protesta y denuncia Temática: Injusticia social y alienación (la burocracia deshumanizada, la esclavitud del trabajador, la emigración) Actitud del autor: de tes-timonio o protesta Teatro comprometido El teatro desde 1936

9. El teatro español Una nueva vanguardia teatral Fernando Arrabal, Antonio Gala, Francisco Nieva Temática de denuncia y protesta Enfoques simbólicos o alegóricos Recursos extraverbales Grupos de teatro independiente Los Goliardos (Madrid), La Cuadra (Andalucía), Akelarre (Bilbao), Els Jo-glars, Els Comediants,Teatre Lliure, La Fura dels Baus (Cataluña) El teatro desde 1936

Page 7: LA POESÍA DESDE 1936

10. El teatro español Teatro actual Dispersión de tendencias Retroceso de las vanguardias y re-torno a la línea tradicional Corte trágico Últimamente, Comedia musical Teatro “de actor” Comedia de tema intrascendente El teatro desde 1936