La población de Venezuela en la colonia

5

Click here to load reader

Transcript of La población de Venezuela en la colonia

Page 1: La población de Venezuela en la colonia

La población de Venezuela en la colonia

Cómo se fue poblando nuestro país, al principio de nuestra historia. Al hablar de la

población de Venezuela durante los siglos coloniales o provinciales (XVI, XVII y XVIII),

conviene recordar que solo a partir de 1777 se unificó el territorio políticamente, al

conformarse la capitanía general. Antes de 1777 Venezuela era una provincia de las siete

que integrarán después el territorio.

La población

Solo existen algunos datos relativos a la población general de la capitanía, esto es, al

territorio ya integrado. Podemos decir que durante los siglos XVI y XVII la población de

todas las provincias, que formarán después el territorio nacional, no pasó de los 150.000,

excluyendo a los indios. Durante el siglo XVIII, creció hasta los 800.000 habitantes que

había en 1800.

La ciudad más poblada fue Caracas. En 1580 tenía dos mil habitantes; en 1696 subió

a seis mil; en 1771 ya pasaban de 18.000 y, al finalizar el siglo, en 1800, había ascendido el

número a 40.000. Cuando comienza el movimiento de independencia, en 1810, la población

total de Venezuela pasa de los 800.000 habitantes y la de Caracas llega a 50.000.

La zona más densamente poblada ha sido siempre la de Occidente, incluyendo los

Llanos. Pero hubo ciudades importantes que no pasaron de los 5.000 habitantes al finalizar

el siglo XVIII.

Los grupos sociales

Durante los tres siglos coloniales se fueron constituyendo los diferentes grupos

sociales que harán la historia venezolana. La desigualdad social caracterizó, así, la sociedad

colonial. Esa desigualdad se basó primeramente en la diferencia de las tres razas que

Page 2: La población de Venezuela en la colonia

formaron al venezolano; pero luego esa desigualdad fue de orden económico, al producirse

el mestizaje y perderse la diferenciación racial.

Durante el siglo XVI y primera parte del XVII se podían apreciar bien tres grupos de

pobladores, que constituían tres clases sociales:

1. blancos (españoles y criollos)

2. indios

3. negros (esclavos traídos de África)

En la segunda mitad del siglo XVII y sobre todo durante el siglo XVIII, al producirse

el mestizaje, apareció una nueva clase social, denomi¬nada generalmente como los pardos.

Los pardos eran los nuevos habitantes, (mesti-zos, mulatos, zambos), que pronto forma¬ron

una mayoría.

En resumen, de acuerdo con la filiación racial la población venezolana durante la

colonia se agrupó en: a) blancos, esto es, los españoles y sus descendientes legíti¬mos, los

criollos; b) negros, traídos como esclavos, aunque algunos adquirieron la libertad; c) indios;

d) mestizos, hijos de blanco e indio; e) mulatos, hijos de blanco y negro; f) zambos, hijos de

indio y negra.

Población urbana y rural

Como la ocupación más importante en las provincias venezolanas fue siempre la

agricultura y la cría, pronto la población rural fue mayor que la urbana. Durante el siglo

XVII solo Caracas podía considerarse como ciudad; las demás poblaciones eran

prácticamente aldeas. Los españoles que habían ocupado las tierras venezolanas provenían,

en su mayor parte, de las Islas Canarias, de Andalucía y de Galicia, regiones

tradicionalmente dedicadas a las faenas del campo. Esos habitantes imprimieron carácter a

la población rural venezolana.

Podemos considerar tres clases sociales, formadas durante esos siglos, de acuerdo a

las condiciones económicas impuestas por la ciudad y el campo. Son:

Page 3: La población de Venezuela en la colonia

1. la oligarquía criolla, que domina desde las ciudades en forma política y que

posee la riqueza

2. la gran clase de los pardos, que com¬prende a ciudadanos y campesinos,

compuesta por todos los mestizos, mulatos, etc.

3. la clase de los esclavos, negros en su mayoría, indios y algunos mestizos

La familia venezolana

A pesar de las diferencias clasistas por descendencia y por riquezas se constituyó la

familia venezolana, esto es, el pueblo que se unificó en 1777 se independizó en 1810

durante los tres siglos coloniales y se dio un estado nacional en 1830

Page 4: La población de Venezuela en la colonia

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Leticia Mudarra de López

Maraca Edo. Aragua

Prof..

Gisela Perez

Integrantes

Neyda Prato

Mery Quintero

Maracay junio 2012

POBLACIÓN COLONIAL

DE

VENEZ

UELA