La planificación de proyectos en el universo de los entornos virtuales

3
La planificación de proyectos en el universo de los entornos virtuales, es una planificación de base pedagógica, después todo lo demás. 1 Luego de conocer algunos aspectos importantes de la naturaleza del uso de las TIC en la educación, las aulas virtuales, el material educativo digital entre otros. Es importante hacer un alto en el camino y considerar la esencia del acto educativo “la pedagogía”. Sin esta base teórica, conceptual, didáctica y que además se convierte en operativa, el trabajo de las tecnologías se vería sesgado por una visión reduccionista y mediática del uso de tales medios. Es por eso que el “alma” de los proyectos educativos mediados por TIC es el enfoque pedagógico, este enfoque debe permear las intenciones de los proyectos educativos institucionales, así como la naturaleza propia de las instituciones donde se llevan a cabo. A su vez debe permear los propósitos sociales y culturales junto con las finalidades profesionales plasmados en los currículos. Para el caso de la Universitaria Agustiniana, se produjo un ejercicio sumamente interesante cuyo objetivo era evidenciar - vivenciar (de vivir lo meramente pedagógico expuesto anteriormente) que lleva como producto una interpretación de lo pedagógico. Para llegar a este resultado se realizo un proceso de revisión bibliográfica, análisis de documentación y entrevistas donde por un lado se pretendió conocer los aspectos más importante de la obra formativa de San Agustín y por otro lado, y este sí que fue un reto significativo, trasladar ese vasto conocimiento legado de Agustín al contexto educativo contemporáneo, más aun comprendiendo – aplicándolo para con el uso de herramientas digitales. La visión del hombre para San Agustín, desde la dimensión personal corresponde a la búsqueda de la verdad por el camino de la interioridad para llegar a la trascendencia y en lo comunitario a la fraternidad, amor y justicia solidaria. Sobre esta base, el horizonte pedagógico enfatiza en transformación de la persona por medio de un aprendizaje activo, integral, reflexivo y dialógico. Ahora bien, el Proyecto Educativo de la Orden de Agustinos Recoletos nos indica tres ejes de la inspiración del pensamiento Agustino: Conocimiento (dimensión cognitiva), Voluntad (dimensión personal) y Amor (dimensión interpersonal y trascendente) propendiendo por que los estudiantes sean autónomos y libres para sus elecciones a lo largo de la vida. Como instrumento para ello el dialogó y la reflexión como características de un proceso comunicativo abierto, multidireccional y rizomática. 1 Deivi Fernando Ladino Camargo. Lic. Diseño Tecnológico, Esp. en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Magister en Educación y TIC (eLearning) y Doctorante en Educación. Docente del Centro de Estudios Tecnológicos Agustiniano CETA.

Transcript of La planificación de proyectos en el universo de los entornos virtuales

La planificación de proyectos en el universo de los entornos virtuales, es una planificación de base pedagógica, después todo lo demás.1

Luego de conocer algunos aspectos importantes de la naturaleza del uso de las TIC en la educación, las aulas virtuales, el material educativo digital entre otros. Es importante hacer un alto en el camino y considerar la esencia del acto educativo “la pedagogía”.

Sin esta base teórica, conceptual, didáctica y que además se convierte en operativa, el trabajo de las tecnologías se vería sesgado por una visión reduccionista y mediática del uso de tales medios. Es por eso que el “alma” de los proyectos educativos mediados por TIC es el enfoque pedagógico, este enfoque debe permear las intenciones de los proyectos educativos institucionales, así como la naturaleza propia de las instituciones donde se llevan a cabo. A su vez debe permear los propósitos sociales y culturales junto con las finalidades profesionales plasmados en los currículos.

Para el caso de la Universitaria Agustiniana, se produjo un ejercicio sumamente interesante cuyo objetivo era evidenciar - vivenciar (de vivir lo meramente pedagógico expuesto anteriormente) que lleva como producto una interpretación de lo pedagógico. Para llegar a este resultado se realizo un proceso de revisión bibliográfica, análisis de documentación y entrevistas donde por un lado se pretendió conocer los aspectos más importante de la obra formativa de San Agustín y por otro lado, y este sí que fue un reto significativo, trasladar ese vasto conocimiento legado de Agustín al contexto educativo contemporáneo, más aun comprendiendo – aplicándolo para con el uso de herramientas digitales.

La visión del hombre para San Agustín, desde la dimensión personal corresponde a la búsqueda de la verdad por el camino de la interioridad para llegar a la trascendencia y en lo comunitario a la fraternidad, amor y justicia solidaria. Sobre esta base, el horizonte pedagógico enfatiza en transformación de la persona por medio de un aprendizaje activo, integral, reflexivo y dialógico.

Ahora bien, el Proyecto Educativo de la Orden de Agustinos Recoletos nos indica tres ejes de la inspiración del pensamiento Agustino: Conocimiento (dimensión cognitiva), Voluntad (dimensión personal) y Amor (dimensión interpersonal y trascendente) propendiendo por que los estudiantes sean autónomos y libres para sus elecciones a lo largo de la vida. Como instrumento para ello el dialogó y la reflexión como características de un proceso comunicativo abierto, multidireccional y rizomática.

1 Deivi Fernando Ladino Camargo. Lic. Diseño Tecnológico, Esp. en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Magister en Educación y TIC (eLearning) y Doctorante en Educación. Docente del Centro de Estudios Tecnológicos Agustiniano CETA.

La relación con el Proyecto educativo institucional, en la que la concepción del hombre se articula entre lo bio, psico, social y cultura, favorecen la integralidad formativa y la educación cristiana del hombre, puesto que el estudiante es considerado como sujeto activo de su proceso formativo orientado a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a relacionarse y aprender a aprender.

Desde esta perspectiva y a manera de perfil del estudiante agustiniano, San Agustín concibe al alumno como un ser vivo lleno de posibilidades, una semilla capaz de desarrollo, que es educable de acuerdo a principios y valores propios. El ideario agustiniano propende porque esa semilla – el estudiante - aprenda a pensar y hacer, aprenda a ser y a compartir, que desarrolle el espíritu de colaboración y entrega a los demás, que tenga una actitud de silencio y reflexión para escuchar su propia conciencia (y por supuesto a los demás), que sea reflexivo y crítico antes de emitir juicios siendo sincero consigo mismo; que sienta aprecio y apropie las propias cualidades dadas por Dios para satisfacción personal y servicio hacia los demás, que consolide un espíritu de trabajo para el cumplimiento de las obligaciones y compromisos, que fortalezca el compañerismo y fidelidad para con todos y finalmente sea respetuoso frente a las ideas, opiniones y creencias del otro.

Bajo este contexto, el enfoque pedagógico para Educación Virtual Uniagustiniana (EVU) resalta al

estudiante como centro del proceso formativo profesional, el cual a través de un aprendizaje activo, integral, reflexivo y dialógico busca su autonomía y libertad en la construcción de su realidad y el conocimiento por medio de una experiencia transformadora y formativa. Lo anterior se evidencia en la concepción agustiniana del hombre y lo proyecta a conocerse, aceptarse y superarse.

EVU aboga por el desarrollo del estudiante, en la que la base de las decisiones parte de los criterios y teorías pedagógicas (las TIC son necesarias e imprescindibles para la educación virtual, p siempre y cuando sirvan a un fin pedagógico y sean utilizadas de manera adecuada). El uso de las TIC per se ha dejado de tener valor, las instituciones de educación están considerando centrar sus esfuerzos en el análisis del aprendizaje, las relaciones e interacciones que en lo digital ocurren y por supuesto para la evaluación formativa del aprendizaje, y para la medición del desempeño. . Por otro lado, los contenidos son necesarios e imprescindibles, pero no cualquier contenido, sino contenidos de calidad. Sin embargo, dejar caer todo el peso en los mismos vuelve a ser un error en tanto que el estudiante se convierte en un receptor pasivo.

EVU pone en el centro de la formación al estudiante como agente principal de la formación dándole la relevancia a su proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la combinación adecuada de criterios pedagógicos, de teorías de aprendizaje, de estrategias pedagógicas y didácticas, de estrategias de evaluación y seguimiento, de contenidos, de profesorado experto, de equipo de soporte y la interacción de nuevas tecnologías que lleven al éxito académico.

De acuerdo a la ilustración, los procesos de enseñanza y de aprendizaje en ambientes virtuales están centradas en el estudiante como núcleo, y están soportados y directamente relacionados desde la periferia con cuatro factores: en la base se encuentran las teorías pedagógicas (en coherencia con el estilo pedagógico, no se menciona una única teoría pedagógica que soporta los procesos de formación virtual) puesto que la naturaleza de los saberes es diversa desde la óptica de la enseñabilidad y educabilidad, así mismo sus objetivos de formación. Es importante considerar múltiples concepciones pedagógicas como soporte teórico y orientador en la formación integral de estudiante reconociendo los principios de interioridad, libertad, amistad y sentido comunitario junto con la autonomía, la diversidad y la apertura en función de la verdad.

Siguiendo con la estructura de la ilustración, las TIC se sobreponen a las teorías pedagógicas, no quiere decir que están en una categoría superior o que sean más importantes puesto, pero las TIC se emplean para efectos de conformar – configurar las distintas mediaciones requeridas en los procesos de interacción de los agentes educativos. Paralelamente se encuentran los recursos educativos digitales, los medios de comunicación y la acción docente, los cuales a partir de una mediación pedagógica basada en el dialogo y la reflexión permiten concretar los fines educativos y a su vez, los postulados teóricos que fundamentan los programas académicos a través de los principios pedagógicos de EVU:

Conectarse para conocerse a sí mismo, a sus pares, sus profesores y agentes del proceso formativo fomentando la autonomía, el trabajo independiente y colaborativo. Además conectarse con los medios tecnológicos que soportan la acción pedagógica y propiciar la

Interacción como parte inherente al aprendizaje social, activo, en red, colaborativo y significativo como núcleo para aceptarse en la comunidad educativa mediante el diálogo y la reflexión. Así como también para interactuar con los recursos, medios y participantes del proceso educativo que lo lleve a

Aprender, siendo este último la finalidad del proceso formativo a través de la experiencia transformadora y formativa que lo lleva a superarse.