La Personalidad Criminal

9
UNIVERSIDAD FERMIN TORO PERSONALIDAD CRIMINAL ELABORADO POR: JORGE EMIRO GUERRERO C.I: 9.210.230

description

Destaca la Personalidad Criminal

Transcript of La Personalidad Criminal

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

PERSONALIDAD CRIMINAL

ELABORADO POR:JORGE EMIRO GUERREROC.I: 9.210.230SEGUNDO AO DE DERECHO

LA PERSONALIDAD CRIMINALLas personas antisociales se caracterizan en general, por una inestabilidad conductual, adems de no poseer un pensamiento lgico por su falta de madurez, muchas veces su forma de comunicacin es hostil, se burla de las personas y aunque tiene sentimientos de inferioridad, tiende a sobrevalorarse, pueden incluso culpar a las vctimas por ser tontos o dbiles o merecer ser vctimas, y lo ms importante es que su sentimiento de culpa esta disminuido.Caractersticas de la personalidad: Unicidad. Es nica porque hace del ser humano un individuo irrepetible y diferenciado de los dems. Estabilidad: Porque se desarrolla a travs del ciclo vital Interna: No es directamente observable Consistente: Si existen una estructura de personalidad, su conducta ser esencialmente regular pudiendo predecirse su actuacin en diversos contextos pese a las fluctuaciones ambientales.Disposicin del sujeto: Elemento permanente de la personalidad de origen gentico hereditario del que derivan ciertas tendencias latentes a actuar.

DELINCUENCIA, COGNICIN Y EMOCINBajo el trmino cognicin se incluye una gran variedad de procesos cognitivos y emocionales que pueden facilitar o inhibir las manifestaciones antisociales. Existe evidencia de que muchos delincuentes muestran un retraso en la adquisicin de destrezas cognitivas esenciales para el ajuste social.

Pero estos dficits no son los causantes directos de la conducta antisocial, simplemente favorecen que el individuo presente claras desventajas en su interaccin con las personas con las que se relaciona. Cognicin impersonal: Capacidad intelectual. Se refiere al pensamiento que trata con el mundo fsico, el tiempo, el espacio, el movimiento. Cognicin interpersonal: Faceta del pensamiento que nos permite solucionar problemas interpersonales, comprender a otras personas, hacer inferencias respecto a sus intenciones y acciones, empatizar.

INTELIGENCIA Y CONDUCTA DELICTIVAHoy se plantea la influencia indirecta del nivel intelectual a travs del fracaso escolar.La baja inteligencia dificulta el logro acadmico. Se confirma la relacin entre inteligencia y delincuencia, al menos en el sentido de que un bajo nivel intelectual representa un importante hndicap para la adecuada adaptacin social.Con respecto a la relacin entre dficit intelectual y violencia, los planteamientos ms recientes sugieren que las diferencia individuales en agresin, estn ms relacionadas con aspectos cognitivos que con un bajo nivel intelectual. Los primeros pueden estar sesgando las interpretaciones de las situaciones interpersonales y potenciando modos de reaccionar violentos.

COGNICIN INTERPERSONAL Y CONDUCTA DELICTIVA.La conducta del individuo est mediatizada en buena medida por los procesos cognitivos, por su forma de pensar y ver la realidad. Bajo el trmino cognicin se incluye una gran variedad de procesos.Las categoras ms importantes son:

Autocontrol-impulsividad: Un gran nmero de investigaciones seala que el delincuente acta de forma impulsiva porque falla a la hora de auto controlar su conducta. Fracasan en pararse a pensar antes de actuar. Otros estudios han encontrado que muchos delincuentes no han aprendido a demorar la gratificacin, prefieren lo accesible e inmediato que esperar a algo msapetecible pero lejano en el tiempo. La impulsividad tambin ha sido contemplada como una variable de personalidad que junto a la hiperactividad y problemas en la atencin predicen delincuencia posterior. A esta constelacin de factores se le conoce como sndrome HIA (hiperactividad, impulsividad, dficits de atencin). Razonamiento abstracto versus concreto: Los delincuentes poseen un pensamiento concreto ms que abstracto, lo que explicara su inmediatez de respuesta y ausencia de planificacin. Slo si pueden ver, tocar, escuchar u oler algo, pueden comprenderlo, pero si tienen que pensar en abstracto presentan serias dificultades. Pueden ser propensos a tomar decisiones precipitadas. Son tercos y rgidos en sus puntos de vista. No son capaces de reconocer que hay ms de una alternativa para resolver los problemas o para conseguir ciertas metas. Pueden planterseles problemas en las relaciones sociales, porque comprender a los otros no slo implica hacer interpretaciones sobre lo que dicen o lo que hacen, sino sobre aspectos no tan evidentes como suspensamientos o sentimientos. Tienen ms probabilidad de inquietarse con el aqu y ahora. Tampoco pueden predecir o planificar adecuadamente. Su pensamiento es inflexible, intolerante y lleno de ambigedades.Locus de control: Una persona tiene un locus de control interno cuando se siente responsable de lo que le sucede en la vida. Si una persona cree que tiene poco dominio sobre las circunstancias, y que todo depende del destino o de aspectos externos ms all de su control, se dice que posee un locus externo.Los delincuentes tienden a la auto-exculpacin y a explicar su conducta como si sta dependiera de personas o circunstancias ajenas a su control, no sintindose responsables de sus experiencias. Cualquiera que crea que todo lo que le ocurre est determinado por las acciones de los dems, puede estar poco motivado para conseguir el xito. No lo intenta porque cree que su esfuerzo ser intil. Las personas debemos sentir que controlamos los eventos y cosas que nos suceden. Cuando esto no ocurre pueden invadirnos sentimientos de incompetencia y de poca auto vala. La conducta delictiva sera una forma compensatoria de alcanzar la autoestima. Percepcin social, toma de perspectiva social y empata: En la percepcin social intervienen un conjunto de habilidades como la empata y la de aceptar perspectivas distintas que nos permitan reconocer las reglas (toma de perspectiva social). Estas habilidades se adquieren durante el proceso de socializacin. Los delincuentes son ms deficientes en esta rea interpersonal.Muchos se caracterizan por un pensamiento egocntrico. Precisamente, conocer y comprender puntos de vista distintos es esencial para planificar eficazmente la conducta en aquellas situaciones que implican relaciones sociales. Sin esta habilidad puede estar dispuesto a percibir la situacin presente sobre la base de sus experiencias pasadas, a interpretar errneamente las acciones e intenciones de los dems y a no estimar los efectos de sus conductas en otras personas.Solucin cognitiva de problemas interpersonales: Los procesos cognitivos son fundamentales en la comprensin, mediacin y resolucin de conflictos interpersonales. Los delincuentes poseen una escasa capacidad cognitiva para solucionar problemas interpersonales, por lo que sern menos capaces: De reconocer problemas potenciales De construir respuestas alternativas ante los problemas De establecer relaciones causa-efecto entre sus acciones y las de otras personas De calcular las consecuencias que siguen a sus conductas De establecer pasos intermedios en la solucin de problemas De comprender la conducta de los otrosValores: La actividad delictiva de las personas estara motivada por el tipo de valores mantenidos por ellas. Parecen existir diferencias entre los valores compartidos por delincuentes y no delincuentes. Los primeros prefieren valores de carcter personal (tener una vida cmoda, sentir placer). Los segundos anteponen valores de carcter social (amistad, responsabilidad) Los delincuentes tienen una mayor tolerancia de la conducta ilegal. Los valores de numerosos delincuentes tambin tienden a un alto grado de egocentrismo.Esta limitacin de habilidades socio-cognitivas ocasiona que los jvenes que la padecen no hayan podido desarrollar valores que van ms all de lo situacional, a corto plazo o pragmtico. Estos individuos tienen menos probabilidades de desarrollar una adecuada comprensin de la comunidad, las normas sociales, la justiciaJEAN PINATELPara JEAN PINATEL, la etiologa de la criminalidad es un conocimiento total para poder realizar el tratamiento y tomar las medidas preventivas de la delincuencia, esta etiologa se considera a travs del estudio, examen y tratamiento de la personalidad del delincuente, sta es para PINATEL, un concepto operacional, un instrumento clnico, que permite conocer el grado de peligrosidad y evaluar los efectos del tratamiento. La personalidad es inseparable no solamente del organismo sino de la sociedad, por ello la importancia del estudio de sta para la Criminologa.