La Paz

28
La Paz Este artículo trata sobre la ciudad boliviana. Para otras acepciones, véase La Paz (desambiguación) . Nuestra Señora de La Paz Sede de Gobierno de Bolivia Bandera Escudo Lema : Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria. Himno : Himno Paceño 0:00 ¿Problemas al reproducir este archivo?

description

Departamento de La Paz en el pais Plurinacional de Bolivia

Transcript of La Paz

Page 1: La Paz

La PazEste artículo trata sobre la ciudad boliviana. Para otras acepciones, véase La Paz (desambiguación).

Nuestra Señora de La Paz

Sede de Gobierno de Bolivia

BanderaEscudo

Lema: Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y

pueblo de paz fundaron para perpetua memoria.

Himno: Himno Paceño

0:00

¿Problemas al reproducir este archivo?

Page 2: La Paz

Nuestra Señora de La Paz

Localización de Nuestra Señora de La Paz en América del Sur

Nuestra Señora de La Paz

Localización de Nuestra Señora de La Paz en Bolivia

Coordenadas 16°29′39″S 68°08′51″OCoordenadas: 

16°29′39″S 68°08′51″O (mapa)

Idioma oficial Castellano (español)

Entidad Sede de Gobierno

 • País  Bolivia

Page 3: La Paz

 • Departamento  La Paz

 • Provincia Pedro Domingo Murillo

Alcalde Luis Antonio Revilla

Eventos

históricos

 • Fundación 20 de octubre de1548 (Alonso de Mendoza)

 • Nombre Nuestra Señora de La Paz

Superficie

 • Total 133 985 km²

Altitud

 • Media 3650 msnm

Población (2012)

 • Total 764 6171  hab.

 • Densidad 5.7 hab/km²

Gentilicio Paceño(-a)

PIB nominal

(2011)

 • Total  Bs40 882 millones equivalente a US$ 5990

millones2 3

 • PIB per cápita  Bs26 208 equivalente a US$ 38402 4

IDH 0.786 - Alto

Huso horario BOT - Hora de Bolivia

(UTC −4)

 • en verano BOT - Hora de Bolivia

(UTC −4)

Prefijo telefónico +591 (2)

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Nuestra Señora de La Paz es una ciudad y municipio del oeste de Bolivia, capital del departamento de La Paz, sede del Gobierno boliviano y de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Electoral; la sede del Poder Judicial y capital republicana constitucional del Estado boliviano es Sucre, de todas formas cuenta como capital de facto del Estado Plurinacional de Bolivia.

Desde el 7 de diciembre de 2014 La Paz es clasificada como una de las nuevas siete ciudades maravillas del mundo.5

El censo de 2001 reportó una población de 789 585 habitantes.6 El área urbana del municipio tiene una variación altitudinal que oscila entre los 3000 metros sobre el nivel del mar y 4100 en sus puntos más altos.7 .Forma junto a las ciudades vecinas de El Alto, Viacha y municipios vecinos, el Área metropolitana de La Paz.

Page 4: La Paz

Índice

  [ocultar] 

1 Toponimia 2 Historia 3 Geografía

o 3.1 Clima 4 División política y administrativa

o 4.1 Macrodistritos del municipio de La Paz 5 Descripción de la ciudad 6 Arquitectura

o 6.1 Arquitectura Colonialo 6.2 Arquitectura Republicanao 6.3 Arquitectura Modernao 6.4 Arquitectura Contemporánea

7 Turismoo 7.1 Lugares de interés y de entretenimiento públicoo 7.2 Museos y centros culturaleso 7.3 Vida Nocturna

8 Transporteo 8.1 Terminal de buseso 8.2 PumaKatario 8.3 Mi Teleféricoo 8.4 Aeropuerto

9 Comunicaciones 10 Demografía 11 Educación

o 11.1 Educación Primaria y Secundariao 11.2 Educación Universitariao 11.3 Universidadeso 11.4 Centros de educación superior e Institutos de aprendizajeo 11.5 Institutos de Enseñanza de Idiomas

12 Culturao 12.1 La Feria de Alasitaso 12.2 Larga noche de museoso 12.3 Feria Internacional del Libro (FIL)o 12.4 Entrada del Señor del Gran Podero 12.5 Mega Fest

13 Deportes 14 Festividades 15 Distancias desde La Paz 16 Ciudades hermanas

o 16.1 Redes internacionales 17 Personajes ilustres 18 Referencias 19 Véase también 20 Enlaces externos

Toponimia[editar]

El nombre de la ciudad: Nuestra Señora de La Paz le fue otorgado a la ciudad durante su fundación por Alonso de Mendoza. Fue la tercera ciudad fundada en el actual territorio de Bolivia después de Sucre (1538) y Potosí (1545). Su nombre conmemora la restauración

Page 5: La Paz

de la paz después de la guerra civil que siguió a la insurrección de Gonzalo Pizarro contra Blasco Núñez Vela, primer virrey del Perú.8

Historia[editar]

Palacio Legislativo de Bolivia.

La ciudad de La Paz fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de Mendoza en la localidad de Laja como parte del Corregimiento de La Paz y para servir como punto de descanso para los viajeros que transitaban entre Potosí y Cuzco.9

Tres días después fue trasladada más al este, a un lugar de clima templado ubicado al borde delaltiplano,10 donde se inician las quebradas y el valle, llamado Chuquiago Marka11 (en aymara,Chuqiyapu que significa "chacra de oro", probablemente llamado así por la explotación de pepitas de oro en los pequeños ríos del lugar)12

La Paz era controlada por España con firmeza, el rey español tenía la última palabra en todos los asuntos políticos. En 1781 hubo una revolución indígena, liderada por Tupak Katari,quien sitió la ciudad impidiendo el paso de personas o mercancías, además de atacarla lanzando piedras de los cerros e incendiando tejados.13 Como unidad administrativa fue parte integrante delCorregimiento de La Paz y la Intendencia de La Paz durante la colonia. A la cabeza de Pedro Domingo Murillo y otros mártires locales, la lucha por la independencia de la dominación española trajo levantamientos contra las fuerzas realistas. La ciudad se levantó en armas el 16 de julio de 1809 contra el imperio Español e instauró el primer gobierno libre de Hispanoamérica,[cita requerida]formando una Junta Tuitiva el 22 de julio de 1809. Fue en la Proclama de esta Junta Tuitiva que se puede leer: "Compatriotas: Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria;[...] hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez". Esto marcó el inicio formal de la Liberación de América del Sur de España.[cita requerida]

Poco después la Junta fue disuelta por los realistas y Pedro Domingo Murillo fue ahorcado en la Plaza de los Españoles junto a sus colaboradores el 29 de enero de 1810; antes de morir pronunciaría su más famosa frase: "Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!". Su nombre sería recordado en el nombre de la plaza, y él será recordado como la voz de la revolución en toda América del Sur.[cita requerida]

El departamento de La Paz en el que se encuentra el Municipio fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 junto a los departamentos de Chuquisaca, Potosí,Santa Cruz y Cochabamba durante el gobierno de Antonio José de Sucre.[cita requerida]

Page 6: La Paz

Tras la guerra federal de 1898 - 1899, La Paz asumió la sede de gobierno (poderes Ejecutivo y Legislativo), convirtiéndose así en sede política de facto en la administración nacional. La contienda enfrentó a Liberales del norte, contra Conservadores del sur que querían que la Sede de Gobierno se quede en Sucre. Esta situación quedó establecida el 25 de octubre de 1899, fecha en la que el general José Manuel Pando asumió la presidencia de la República a raíz del triunfo de la Revolución Federal.[cita requerida]

El 22 de julio de 2007 se llevó a cabo el El Gran Cabildo, donde aproximadamente dos millones de habitantes de la ciudad de La Paz y El Alto refrendaron la permanencia de la sede de gobierno en esta ciudad.14

El 7 de diciembre de 2014, fue declarada por la New 7 Wonders como una de las ciudades maravilla del mundo.5

Geografía[editar]

La ciudad de La Paz está asentada en un valle a las riveras del río Choqueyapuque cruza la ciudad de norte a sur, y de pequeños ríos que nacen en las laderas altas y depositan sus aguas a lo largo del trayecto de este río que desemboca hacia el norte boliviano. En su trayecto por la ciudad se ve altamente contaminado con todo tipo de desperdicios, especialmente industriales, por lo que a lo largo de su rivera, en la ciudad, desprende constantemente desagradables olores.15 En la Cordillera Real (al este de la ciudad) se encuentra el Illimani (6462 msnm), cuya silueta es el emblema de la ciudad desde su fundación.16

El centro de la ciudad está rodeado por barrios que fueron construidos en las laderas periféricas dándole a la ciudad un aspecto de embudo. La mayoría de estos barrios fueron creados por la emigración interna que hubo a finales de los años 60 y principios de los 70 (últimos años de la dictadura boliviana). Esta hizo que mucha gente del campo emigrara a la ciudad buscando un mejor porvenir y así se fueron asentando en los alrededores de la ciudad de La Paz y creándose los barrios periféricos. Hoy día, muchos de ellos, están dentro del programa "Barrios de Verdad" que lleva a cabo el gobierno municipal para mejorar las condiciones físicas y mejorar así la calidad de vida de sus habitantes. Se puede decir que La Paz es una ciudad multicultural donde conviven tanto aimaras, quechuas y mestizos, como personas procedentes de otras partes del mundo.

Vista panorámica hacia el occidente de la ciudad de La Paz.

Clima[editar]

Véase también: Clima de El Alto

El clima de la ciudad es templado de alta montaña. El promedio anual es de aproximadamente 16 °C. La Paz tiene una precipitación promedio de 575 mm, siendo enero el mes más lluvioso del año. Las lluvias se concentran de manera estacional desde diciembre hasta abril. En promedio el mes más cálido es noviembre mientras que el mes más frío es julio.

Page 7: La Paz

La temporada de primavera en La Paz registra una temperatura máxima promedio de 22 °C y una temperatura mínima promedio de 5 °C. En primavera el clima es húmedo y templado, más estable que en otras estaciones, en verano el clima es templado a caliente, por la noche y el amanecer se presentan lluvias, especialmente durante la transición de estaciones, de verano a otoño. El clima de otoño es un poco frío y seco. Por último el invierno es húmedo y frío.

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de La Paz, Bolivia (altitud 3,250 m.s.n.m.) 

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Temperatura máxima absoluta (°C) 25 24 24 24 22 21 22 22 27 24 25

Temperatura máxima media (°C) 17 17 18 18 18 17 17 17 18 19 19

Temperatura media (°C) 11.5 11.5 12 11 10.5 9 9 9.5 10.5 11.5 12.5

Temperatura mínima media (°C) 6 6 6 4 3 1 -0 2 3 4 6

Temperatura mínima absoluta (°C) 1 2 2 -1 -1 -3 -3 -3 -1 -1 -1

Precipitación total (mm) 114 107 66 33 13 8 10 13 28 41 48

Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 21 18 16 9 5 2 2 4 9 9 11

Horas de sol 186 141 155 180 248 270 279 248 210 186 180

Fuente: BBC Weather17

División política y administrativa[editar]

Macrodistritos del municipio de La Paz[editar]

El municipio de La Paz se halla dividido, para su administración, en 9 macrodistritos, cada uno de ellos bajo la tuición de una subalcaldía y una autoridad denominada subalcalde, a través de estas entidades se descentralizan algunas actividades administrativas e impositivas.

Los macrodistritos;Hampaturi y Zongo, corresponden al área rural del municipio y se hallan ocupando la mayor superficie del mismo. Los Macrodistrtitos urbanos suman siete y se hallan en el extremo Sur del municipio, concentran la mayor parte de la población.

Macrodistritos de la ciudad de La Paz

#Zona

Urbana

Población

Area km²

TipoMapa

1Mallasa

5,082 32,68Urbano

2Zona Sur

127,228

64,15Urbano

3San Antonio

115,659

22,59Urbano

4Periferica

159,123

26,05Urbano

5Max Paredes

164,566

13,31Urbano

6 Centro 64,272 5,22 Urbano

Page 8: La Paz

7Cotahuma

153,655

16,10Urbano

23

ZongoRural

22

Hampaturi

Rural

Barrios de la ciudad de La Paz

#Macrodistrit

oMapa Barrios

1 MallasaAmor de Dios • Mallasa • Muela del Diablo • Mallasilla • Jupapina

2 Zona SurObrajes • Bella Vista • Bolonia • Irpavi • Calacoto • Cota Cota • Achumani • Ovejuyo • Koani • La Florida • Seguencoma • San Miguel

3 San AntonioSan Antonio • Villa Copacabana • Pampahasi • Valle Hermoso • Kupini • Villa Armonia • Callapa, •San Isidro

4 PerifericaAchachicala • Chuquiaguillo • Villa Fátima • Vino Tinto •5 Dedos • Santiago de Lacaya • Rosasani

Page 9: La Paz

5 Max ParedesMunaypata • La Portada • El Tejar • Gran Poder • Obispo Indaburu • Chamoco Chico • Munaypata • Pura Pura • Ciudadela Ferroviaria

6 Zona CentroCasco Urbano Central • San Jorge • Miraflores • San Sebastián • Santa Bárbara • Parque Urbano Central

7 CotahumaSopocachi • Alto Sopocachi • Pasankeri • Tembladerani • Alpacoma • Belén • Tacagua • San Pedro • Bajo Llojeta

Descripción de la ciudad[editar]

Page 10: La Paz

Iglesia de San Francisco

El Palacio Legislativo de Bolivia, en la Plaza Murillo.

El centro de la ciudad de La Paz posee tres puntos principales en los que se desarrolla gran parte de la vida económica y social de la ciudad. Estos puntos son:

La Plaza Murillo, que es lugar del emplazamiento de los edificios de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia.

El atrio de la Basílica de San Francisco , es considerado uno de los principales lugares de encuentro social de la ciudad, pues junto a la Plaza Mayor (con la que colinda) es el área de expresión social más importante, donde habitualmente se reúnen miembros y afiliados de instituciones como la Central Obrera Boliviana (COB).

La pasarela Pérez Velasco, que conecta la calle peatonal Evaristo Valle y el inicio de la calle Comercio, el sector, en el que antes se hallaba la Plaza Lucio Pérez Velasco tiene en sus cercanías un importante punto de embarque y desembarque de pasajeros que llegan o se dirigen a la vecina ciudad de El Alto.

El edificio del Banco Central de Bolivia.

Page 11: La Paz

El centro también se caracteriza por seguir el tradicional diseño en "damero" usado por los españoles para las ciudades en la colonia. Alrededorla Plaza Murillo se encuentran algunos de los edificios más antiguos de la ciudad y los museos más importantes, además de otros lugares históricos. La expansión de la ciudad se desarrolló a través de vías sinuosas debido a la topografía particular de la ciudad, creándose el aspecto característico actual.

La Avenida 16 de Julio El Prado con numerosos jardines bien conservados, es parte del eje longitudinal que conforma la estructura de la ciudad, atraviesa el actual centro y se ha consolidado históricamente como el punto neurálgico de comunicaciones, entretenimiento, comercio y finanzas de La Paz.

La ciudad de La Paz está caracterizada por sus múltiples puentes que conectan a los barrios debido a su topografía irregular, como pueden ser los puentes Trillizos que unen el lado este y oeste de la ciudad atravesando el río Choqueyapu.

Proveniente desde el sur, un largo cañón de mediana profundidad atraviesa parte de la ciudad y forma un espectacular paisaje. Este cañón (ahora convertido en parque, y como gran parte del Parque Urbano Central) alberga a uno de los lugares más atractivos de la ciudad: el Parque Laikakota, que es un cerro que surge desde el cañón y desde cuya cima se puede observar gran parte de la ciudad.18En este se han hecho variadas obras de remodelación junto a la construcción de un paseo mirador elevado, que recorre la mayor parte del parque y ofrece una vista hacia toda la ciudad.

La Paz, vista desde el Parque Urbano Central

Vista de los edificios de Sopocachi desde el Puente De Las Américas

La ciudad cuenta, con una plaza de armas, denominada Pedro Domingo Murillo durante el siglo XX en honor al principal prócer de la Revolución del 16 de julio de 1809 por la independencia del país. Esta plaza y sus alrededores son un importante lugar turístico y el

Page 12: La Paz

principal centro de encuentro de la gente. La ciudad cuenta asimismo, con diferentes templos coloniales, entre ellos la Iglesia de San Francisco, parte del conjunto conventual del mismo nombre, construida entre los siglos XVI yXVIII su arquitectura es un notable ejemplo del estilo denominado Barroco Mestizo o Barroco Andino en Bolivia.

Por la topografía característica de la ciudad, la población se extendió inicialmente en las riberas del Río Choqueyapu conformando tres sectores: la ladera este, la ladera oeste y la zona sur de la ciudad, los sectores Este y Oste se caracterizan por desarrollarse en zonas de mediana y alta pendiente llegando a alturas de hasta 4000msnm, la zona Sur presenta una altitud promedio de 3200 msnm altura que en su desarrollo hacia el Sureste va en aumento hasta llegar a 3800 en las zonas colindante con el Municipio de Palca. Las zonas de Miraflores y Sopocachi fueron barrios tradicionalmente destinados a vivienda, con el aumento poblacional de la ciudad las viviendas unifamiliares que la caracterizaban han sido reemplazadas por edificios multifamiliares, una situación similar caracteriza la Zona sur de la ciudad.

A través de la zona de Villa Fátima, se accede al territorio subtropical del municipio, los Yungas , tropical y el departamento de Pando.

Arquitectura[editar]

Véase también: Cultura de Bolivia

Arquitectura Colonial[editar]

La ciudad de La Paz tiene un volumen en constante disminución de los edificios patrimoniales, entre ellos muchos ejemplos de arquitectura colonial, sobre todo en torno a las inmediaciones de la Plaza Murillo. Debido a la falta de fondos y la imposibilidad de los propietarios a pagar por restauraciones de edificios coloniales, muchos han sido derribados en el siglo XX o se encuentran en un estado ruinoso.19 Como los edificios históricos son más costosos de mantener, resulta una carga menor pagar la construcción de edificios modernos en lugar de mantener los antiguos. Aunque ha habido un número creciente de proyectos y proyectos de restauración, el futuro de estos edificios históricos sigue siendo incierto, por el momento se lanzaron campañas para conservar estas casas patrimoniales para mejorar la apariencia de la ciudad luego de su nombramiento como ciudad maravilla, por el momento ya no se están derrumbando debido a una ordenanza municipal, pero lamentablemente siguen en estado ruinoso 20 Un ejemplo de arquitectura colonial lo constituye la calle Jaén cuya estructura y edificaciones han sido conservados.

Arquitectura Republicana[editar]

La arquitectura Republicana en la Paz se halla representada por viviendas de influencia francesa e italiana ubicadas en el centro de la ciudad y en pequeñas casas familiares en Miraflores, el palacio de Gobierno, denominado palacio Quemado es un ejemplo sobresaliente del estilo, al igual que las casas de Laikacota, lamentablemente gran parte de estas casas fuera del área de Laikacota en Miraflores están siendo destruidas para construir edificios modernos, y no hay ley alguna que proteja estas casas históricas de la ciudad.

Arquitectura Moderna[editar]

Durante el siglo XX se edificaron en la ciudad edificios influenciados por el estilo moderno, ejemplo de ellos son las viviendas de Miraflores y Sopocachi de líneas aerodinámicas y poco ornamentadas. La arquitectura organicista propuesta por el arquitecto Juan Carlos Calderón se halla ejemplificada en el palacio de Telecomunicaciones así como diversas viviendas particulares. La Paz tambien cuenta con los edicios mas altos y modernos del Pais.

Arquitectura Contemporánea[editar]

La arquitectura contemporánea se halla representada por edificios de influencia internacional y alta tecnología que tienen representación en el centro y Sur de la ciudad,

Page 13: La Paz

paralelamente la cultura popular ha desarrollado un estilo ecléctico y de profusión de colores denominado "Arquitectura chola" principalmente ejemplificado en la ladera Oeste de la ciudad.

Turismo[editar]

Catedral Metropolitana de La Paz.

La Paz es el centro cultural más importante de Bolivia. La ciudad es sede de varias catedrales que pertenecen a la época colonial, como la Templo y convento de San Francisco y la Catedral Metropolitana, este último ubicado en la Plaza Murillo, que es también el hogar del poder político y administrativo del país. Una característica muy importante del turismo en la ciudad de La Paz, son las construcciones y las viviendas coloniales que se encuentran alrededor de todo el casco viejo y el centro de la ciudad. Estas construcciones coloniales son las más visitadas en toda la ciudad de La Paz.

Entre los diferentes museos, los más notables son los de la calle Jaén, que ha sido preservado el diseño de las calles desde los días de Colonia y es el hogar de 10 museos diferentes y de toda la cultura paceña. El Palacio de Gobierno (Bolivia) se encuentra en la Plaza Murillo o la Plaza de las Armas de la ciudad y se conoce como "Palacio Quemado". El palacio ha sido restaurado muchas veces desde entonces, pero el nombre se ha mantenido intacto. Es una de las infraestructuras más visitadas de toda la ciudad de La Paz.

Otra zona turística importante y muy visitada de la ciudad de La Paz es la Zona Sur, es una de las áreas más exclusivas de la ciudad. En la Zona Sur se pueden encontrar los centros comerciales más grandes de Bolivia, uno de ellos es el MegaCenter, que es el complejo de cines más grande de la ciudad, cuenta con 18 salas de cine, 2 salas de cine VIP, centro comercial, patio de comidas, supermercados, Bowling, Salas de Paint Ball y una Pista de Hielo para patinaje.

Otros barrios recomendados son Sopocachi, San Jorge y Miraflores. Sopocachi es la zona bohemia por excelencia, en este barrio se encuentran la mayoría de cafés, restaurantes y galerías de arte. Otra característica de la zona es la vida nocturna, pues Sopocachi cuenta con una amplia variedad de discotecas y pubs, que son constantemente concurridos por locales y turistas, cabe mencionar que Sopocachi es la zona de los enamorados, con El Montículo como su mayor monumento.

San Jorge es el barrio más exclusivo del distrito oeste, acoge a la gran mayoría de las embajadas presentes en el país, como son las embajadas de Estados Unidos, Reino Unido, España, Alemania y Japón entre otras. San Jorge es la zona con más densidad de edificios de toda Bolivia, además en el barrio se encuentra el rascacielos más alto del país denominado Torre Girasoles, y la Torre Azul, único edificio inteligente de la ciudad. San Jorge también acoge al Hotel Ritz y a los conocidos institutos de idiomas Goethe Institut, Sociedad Dante Alighieri y Alianza Francesa. La zona de San Jorge es el sector

Page 14: La Paz

urbano con mayor Índice de Desarrollo Humano de la ciudad y de todo el país. Miraflores es la zona más desarrollada del lado Este de la ciudad, desde tiempos inmemorables Miraflores es considerada como un refugio del ajetreo de la ciudad por la calidez y tranquilidad de la zona. En Miraflores se pueden apreciar la arquitectura republicana en casas familiares y también edificios de arquitectura moderna y contemporánea, es una clara convivencia de lo moderno con lo antiguo republicano. [cita requerida]

Lugares de interés y de entretenimiento público[editar]

Vista parcial de la Plaza Murillo

Vía balcón y vista del centro de la ciudad.

El Illimani, la mayor cumbre de la Cordillera Real.

Page 15: La Paz

Valle de la Luna (Bolivia)

En la ciudad

Casco Viejo de la Ciudad Plaza Murillo Palacio de Gobierno (Bolivia) El Paseo del Prado (El Prado) Templo y convento de San Francisco Catedral Metropolitana Parque Urbano Central (que tiene los parques Roosevelt y Laikakota, variedad de

canchas polifuncionales, un museo interactivo, un campo ferial entre otros atractivos) Mercado de las Brujas Teatro Municipal de La Paz Teatro al Aire Libre Iglesia Santo Domingo La Calle Jaén (alberga 10 Museos, casas Coloniales, Bares y Restaurantes) Parque Metropolitano Laikacota Zoológico de Mallasa "Vesty Pakos Chuquiago Marka" Valle de la Luna Valle de las Ánimas Mirador Jach'a Kollo Estadio Hernando Siles  (el más grande de Bolivia, local para los partidos de

la Selección Boliviana de fútbol) Laguna Cota Cota Cañón de Palca Multicine Megacenter (centro comercial y de cines más grande de Bolivia) Cine Teatro Monje Campero (uno de los cines más antiguos de ciudad de La Paz,

cuenta con la pantalla más grande de Bolivia) Mi Teleférico Sopocachi (Zona artística de la ciudad) Zona Sur Los Puentes Trillizos La Muela del Diablo Jardín Japonés

En los alrededores de la ciudad de La Paz

Cerro Illimani (la mayor cumbre de la Cordillera Real) Montaña Huayna Potosí Chacaltaya  (pista de nieve más alta del mundo)

Page 16: La Paz

Lago Titicaca Copacabana (Bolivia)  (pueblo a orillas del lago Titicaca) Parque Nacional Madidi Sorata Coroico  (pueblo de Los Yungas, región con clima cálido y húmedo y mucha

vegetación) Tiwanaku  (ruinas de la cultura Tiwanacota) Montaña Condori Palca (pueblo en las faldas del nevado Illimani) Parque Nacional Cotapata Caminos Precolombinos: Takesi, el Choro, Yunga Cruz y el Camino del Oro Termas de Urmiri Reserva de la biosfera y tierra comunitaria de origen Pilón Lajas El Valle de Zongo

La ciudad de La Paz, sede de gobierno y capital administrativa de Bolivia.

Museos y centros culturales[editar]

Los museos21 , galerías de arte y centros culturales de La Paz son muchas veces financiados por el Estado o por entidades privadas. Los más notables son los museos de la calle Jaén, que ha preservado el diseño de las calles desde los días de Colonia y es el hogar de 10 museos diferentes.

Page 17: La Paz

Interior del Museo Nacional de Arte de La Paz.

Museo Casa de Pedro Domingo Murillo: Mártir de la revolución de independencia de 1809, se ha conservado y ahora es un museo. La casa presenta una colección de muebles, textiles y arte de la época colonial.

Museo Nacional de Arqueología de La Paz.

Museo Costumbrista Juan de Vargas: Muestra muñecas de cerámica llevaba costumbres tradicionales que muestran cómo era la vida en el siglo XIX. También se pueden ver fotos de la vieja ciudad de La Paz.

Museo del Litoral Boliviano: Exhibe los objetos de la guerra de 1879 en la que Bolivia perdió su costa marítima.

Museo Nacional de Arqueología: Exhibe una colección de artefactos de la cultura Tiwanakota.

Museo de Metales Preciosos Precolombinos o Museo del Oro: Exhibe obras pre-colombinas de oro, plata y cobre.

Museo Nacional de Historia Natural: Exposiciones en Bolivia paleontología, geología, zoología y elementos botánicos de interés.

Museo Casa María Núñez del Prado: Exhibe el quechua y el aymara en esculturas por la artista boliviana Marina Núñez del Prado.

Museo Nacional de Arte: Ubicado en la Calle Comercio, en un antiguo palacio construido en 1775, está decorada con obras de Melchor Pérez de Holguín y Marina Núñez del Prado, entre otros.

Page 18: La Paz

Museo de Etnografía y Folclore: Situado en una casa construida en el siglo XVIII, muestra las costumbres y el arte de grupos étnicos.

Museo de Instrumentos Musicales: Exhibe una importante variedad de instrumentos nativos.

Museo Tambo Quirquincho: Ubicado en Calle Linares, el museo exhibe una importante variedad de charangos. Otros instrumentos nativos se muestran también.

Entre otros Museos se encuentran:

Museo de la Revolución Nacional Museo Histórico Militar Museo de Arte Contemporáneo Plaza Museo Nacional de Arqueología Tiwanaku Museo Nacional de Arte Sacro de la Catedral Museo San Francisco Museo del Deporte Nacional Museo de Textiles Andinos Bolivianos Museo de la Coca Museo Kusíllo

Vida Nocturna[editar]

A pesar de sus condiciones climatológicas, La Paz cuenta con una febril vida nocturna que cautiva tanto a habitantes como a visitantes. Al igual que las grandes metrópolis de Sudamérica, La Paz ofrece un sinnúmero de alternativas para aquellas personas que desean pasar momentos agradables en horarios nocturnos. La ciudad cuenta con Pubs, Karaokes y Discotecas para todos los gustos y edades donde se puede elegir música tropical, clásicos, ritmos modernos y actuaciones "en vivo" de conjuntos nacionales e internacionales, todos ellos con servicios de calidad y fina atención.

Uno de los recorridos obligados para los turistas es precisamente visitar las peñas-restaurantes, los cuales son lugares donde se aprecian tanto la música folclórica y la danza como la gastronomía y bebidas locales.

Toda esta actividad llevó a que la guía turística Lonely Planet, en el año 2010, calificara a La Paz como la sexta entre las 10 ciudades más fiesteras, divertidas y con mejor vida nocturna del planeta22 . También la National Geographic, en el 2015, ubicó a la ciudad en tercer lugar entre diez urbes del mundo con mejor y más intensa vida nocturna (por encima de São Paulo en Brasil e Ibiza en España) por sus diferentes ofertas de diversión, es esta publicación se describe a La Paz como: “Esta sofisticada dama recibe a los visitantes con los brazos abiertos”23 .

Transporte[editar]

Terminal de buses[editar]

Page 19: La Paz

Terminal de buses.

La Terminal de Buses de La Paz, diseñada por el ingeniero francés Gustave Eiffel y levantada por el constructor español Miguel Nogué, es la principal terminal terrestre de la ciudad.24 La principal vía de comunicación de la ciudad la constituye laAutopista La Paz-El Alto a través dela cual se comunica con la vecina ciudad de El Alto, y a través de ella con la ciudad deOruro por donde se accede a las ciudades de Sucre, Potosí y el sur del país. Hay una importante carretera, nueva que comunica la vía a Oruro con las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz. Son también importantes, la carretera a la ciduad de Copacabana y Tiwanaku al oeste, cerca del lago Titicaca, que continúa hasta la ciudad de Cusco, pasando por la ciudad fronteriza de Desaguadero. La terminal de buses tiene salidas diarias a las principales ciudades del país. Hay también salidas a otras ciudades de países vecinos como Chile y Perú.

La segunda terminal de buses de la ciudad se llama Terminal Minasa. Está situada en la zona de Villa Fátima, dando servicio de buses con destino a las ciudades del norte del país: Los Yungas, Beni y Pando).25 Actualmente esta terminal es provisional, con construcciones precarias, pero se está proyectando una construcción moderna que se planifica que estará en funcionamiento el año 2016.26

Para estos viajes interprovinciales dirigidos a la parte norte del municipio, Los Yungas, el norte del municipio, la parte tropical de departamento y los departamentos vecinos se atraviesa la Cordillera de Los Andes 27  a través del Camino a Los Yungas cuyos tramos más peligrosos fueron reemplazados con la construcción de la ruta Cotapata-Santa Bárbara.

Para las salidas a ciudades menores y poblaciones dentro del departamento se utilizan estaciones informales localizadas Alto San Pedro (salidas a Apolo) y en las cercanías del Cementerio General (salidas a Copacabana y a otras ciudades cercanas al lago Titicaca, a Tiwanaku y al Desaguadero, desde donde se puede ingresar al Perú).27

PumaKatari[editar]Artículo principal: PumaKatari

Page 20: La Paz

Bus Pumakatari del Sistema La Paz Bus

El sistema de transporte masivo La Paz Bus, más conocido como PumaKatari, es un sistema de transporte de pasajeros que funciona con buses de 61 pasajeros y que al momento cubre tres rutas. Las mismas empiezan en el Parque Urbano Centraly van a Llojeta, Villa Salomé y Chasquipampa. Se anunció que para mediados de 2015 se habilitarán cuatro nuevas rutas (Caja Ferroviaria, avenida Periférica-ex Estación Central, Kalajawira e Irpavi II), y otras cuatro para finales de 2015.28

Para diciembre de 2014, el bus ya había transportado a 6,2 millones de pasajeros desde su inauguración en febrero de 2014 de acuerdo a datos de la institución.29

Para el 2016 se implementaran 80 nuevos buses con nuevas rutas por toda la ciudad, tambien estan en construccion nuevas estaciones con enfasis en el casco urbano central y otra una estacion intermodal en la Curva de Holgin. A largo plazo se prevee la inslacion de rutas particulares para ciertos buses Puma Katari con el fin de disminuir la congestion vehicular en la ciudad. Entre otros planes ,se planea la implementacion de buses alargados y dos pisos para el 2016/2017.

Mi Teleférico[editar]Artículo principal: Mi Teleférico

Línea Roja de Mi Teleférico

El sistema consiste en la implementación de un sistema de Transporte por cable(monocable), distribuidos en 3 líneas (Roja, Amarilla y Verde). El mismo une las ciudades de la ciudad de La Paz y El Alto. Se estima que puede movilizar hasta 17 mil pasajeros por hora con salidas cada 12 segundos 17 horas al día. Los pasajes cuestan Bs 3 para el público en general, con una tarifa de Bs 1.5 para estudiantes y tercera edad. Desde su inauguración el 30 de mayo Mi Teleférico ha transportado más de 10 millones de pasajeros.30 Así mismo, existe financiamiento aprobado para la implementación de la fase II del proyecto que incluye la instalación de cinco líneas más.

Actualmente Mi Teleferico es considerado el sistema mas largo, a mayor altura y mas moderno del mundo. También están en construcción (2015) tres nuevas líneas de teleférico. En total se preveen 9 líneas.

Aeropuerto[editar]

Page 21: La Paz

Artículo principal: Aeropuerto Internacional El Alto

Vista exterior del Aeropuerto Internacional El Alto

El Aeropuerto Internacional El Alto está situado a 14,5 km del centro de la ciudad de La Paz, y tiene una altitud de 4008 msnm.31 Es uno de los aeropuertos comerciales de mayor elevación en el planeta, por lo que el mismo es regularmente visitado por aeronaves en etapa de pruebas para su homologación en operaciones de gran elevación.[cita requerida] Está ubicado en la ciudad de El Alto, se usa mayormente para vuelos nacionales, además de vuelos internacionales y transporte de carga.

Salas de espera en el Aeropuerto Internacional El Alto.

Hasta el año 1999 el aeropuerto tenía como nombre oficial "Aeropuerto John F. Kennedy (JFK)", aunque en la práctica nunca se utilizó de manera pública este nombre.31 En el año 1999, ante la presión de distintos sectores, mediante la Ley 1944 durante el gobierno de Hugo Banzer Suárez el aeropuerto pasó a denominarse oficialmente Aeropuerto Internacional El Alto; su nombre de facto hasta ese momento. El aeropuerto cuenta con cuatro pistas: dos pistas de pavimento rígido "10R/28L" con 4000 metros y dos pistas de tierra "10L/28R" de 2000 metros.31

Está entre los aeropuertos de mayor elevación sobre el nivel del mar en el mundo, ya que se encuentra a 4008 msnm. Como referencia, el lago Titicaca está a 3810 msnm y el centro de la ciudad de La Paz, a aproximadamente 3600 msnm. La temperatura promedio en el aeropuerto es de 16 grados centígrados.31

El aeropuerto se encuentra en remodelación y ampliación debido al gran flujo de viajeros y a la alta demanda de espacio para nuevas rutas de vuelo.

Comunicaciones[editar]

El servicio de correo postal es manejado por ECOBOL (Empresa de Correos de Bolivia) que tiene su sede en La Paz. Existen también otras compañías que ofrecen servicio de mensajería courier y transporte de logística nacional e internacional.

La empresa estatal de telecomunicaciones Entel tiene su sede en la ciudad. Ofrece servicios de telefonía, Internet, telefonía celular LTE, datos y voz. El sector de las empresas privadas se encuentra dividida en tres empresas de telecomunicaciones, ellas son: AXS Bolivia, Nuevatel PCS más conocida como Viva y Millicom International Cellular más conocida como Tigo. Las cuales brindan servicios de telefonía móvil y

Page 22: La Paz

servicios de Internet. La cooperativa telefónica Cotel es la encargada de manejar gran parte de las comunicaciones telefónicas y ahora ofrece servicios de Internet y televisión por cable.

Código de área: 2 Código del país: 591

Los principales periódicos de tirada diaria son: La Razón, El Diario, La Prensa, Jornada, El Alteño, Cambio y Página Siete. Otros periódicos de importancia local son: El Extra,Alarma y El Compadre. Existen también varias otras publicaciones y revistas semanales de entretenimiento como: Talento, Lógico, Crucimanía, entre otros.

Existen 18 canales de televisión con oficinas en La Paz. El canal 7 (Bolivia TV) es propiedad del Estado Boliviano. Los principales canales privados son: Unitel, ATB Red Nacional, Red Uno, Bolivisión y Red PAT. El canal 13 Universitaria de televisión es manejado por la Universidad Mayor de San Andrés. Tres compañías locales ofrecen servicio de televisión por suscripción: Cotel TV que provee servicios de TV por cable, la estatal Entel Bolivia, que ofrece TV satelital y Multivisión, que tiene transmisión de TV por microondas de alta frecuencia. Los tres operadores ofrecen televisión en alta definición.

Las principales radios de la ciudad de La Paz son: Fides, Erbol, Radio Panamericana, Radio FmBolivia, Constelación, Stereo 97, Red Patria Nueva, Chacaltaya.

Canales de Television (2015)

Medios de Comunicación (2012)

Canal Cadena Televisiva Propiedad

2 UNITEL Privado

4 RTP Privado

5 Bolivisión Privado

7 Bolivia TV Estatal

9 Red ATB "Privado" (universitario)

11 Red Uno Privado

13 television Privado (universitario)

Page 23: La Paz

Medios de Comunicación (2012)

Canal Cadena Televisiva Propiedad

universitaria

15 UNITEPC Privado

18 Catolica TV Privado (universitario)

21 Gigavision Privado

24 El Alto TV Privado

27 Cristo Tv Privado

30 Cristo Viene la Red Privado

34 Paceñisima Tv Privado

36 Cadena A Privado

39 Red PAT Privado

41 Abya Yala Privado

47 Palenque TV Privado

57 CVC Privado

Demografía[editar]

Artículo principal: Anexo:Demografía de La Paz

Page 24: La Paz

La ciudad de La Paz durante el siglo XIX tuvo un porcentaje pequeño de crecimiento de población. Es a partir de principios del siglo XX donde la ciudad empieza a tener un importante crecimiento poblacional.

Esto ocurre hasta 1985, cuando el El Alto se separa de la ciudad de La Paz y se constituye en un municipio y ciudad autónoma que hasta ese momento representaba una buena cantidad de la población de la ciudad paceña.