La participacion de los padres en los centros escolares

21
MIRIAM GUTIÉRREZ CUESTA SARAI HARO MARTÍN PALOMA OCAÑA ARANDA 2º PRIMARIA A EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

description

La participacion de los padres en los centros escolares.

Transcript of La participacion de los padres en los centros escolares

Page 1: La participacion de los padres en los centros escolares

MIRIAM GUTIÉRREZ CUESTA

SARAI HARO MARTÍN

PALOMA OCAÑA ARANDA

2º PRIMARIA A

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Page 2: La participacion de los padres en los centros escolares

2

ÍNDICE

1-INTRODUCCIÓN

2-CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN

3-CONCEPCIÓN DE FAMILIA A LO LARGO DEL TIEMPO

4-FORMACIÓN, CONCEPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO

ESCOLAR.

5-PADRES DE ALUMNOS COMO ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN ESCOLAR. 6-¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES? 7-FORMAS DE COLABORACIÓN DE LOS PADRES Y FAMILIARES

8-CONEXIÓN ENTRE CENTRO Y FAMILIA

9-CAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

10-ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES ATENDIENDO A

DIVERSOS CRITERIOS

11-LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO “PUENTE” DE COMUNICACIÓN

ENTRE PADRES Y CENTROS.

12- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LA

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

13-CONCLUSIONES

14-APORTACIONES

15-BIBLIOGRAFÍA

Page 3: La participacion de los padres en los centros escolares

3

1-INTRODUCCIÓN

La participación de los padres en la escuela ha ido cambiando a lo largo del tiempo, si bien

hace unas décadas atrás consistía en la colaboración de los padres en órganos escolares como

el AMPA o el consejo escolar, hoy en día esta participación necesita de una implicación en

mayor profundidad dada la evolución de la sociedad en la que vivimos, que plantea nuevos

retos a docentes y padres, justificando así la necesidad de una comunicación más estrecha

entre ambos.

Las razones que nos han llevado a elegir el tema de la participación de los padres en el

contexto escolar es básicamente la importancia que nosotras le damos a la colaboración de los

padres de los alumnos en su proceso educativo y académico, así como la necesidad de

mentalizar a futuras generaciones de padres y madres en el compromiso y responsabilidad de

lograr una educación integral de los alumnos en colaboración con los docentes.

Desde nuestro punto de vista es durante la etapa primaria cuando el alumno necesita una

mayor implicación por parte de sus padres en su educación, ya que está empezando a abrirse

paso en nuestra sociedad, una sociedad llamada por los sociólogos como del conocimiento y la

información, llena de estímulos influyentes para él y también porque los padres son en esta

franja de edad uno de los agentes educativos directos, así como también lo es la escuela.

En conclusión, nuestro objetivo en este trabajo es informar y concienciar a nuestros

compañeros como futuros docentes que somos, de las características e importancia de la

participación de los padres en la escuela.

2-CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN

Cuando se habla de participar, se está haciendo referencia a formar parte de algo, colaborar

con otros para alcanzar unos objetivos que benefician y mejoran la comunidad más inmediata

y, en concordancia, la sociedad en la que se vive y se está construyendo. Implica trabajar

juntos, responsabilizándose cada uno de algo concreto en el logro de un bien común. Conocer

nuestros deberes, pero también nuestros derechos. Demanda cooperar, aportar, intervenir,

desarrollar..., de acuerdo a las capacidades y posibilidades de cada uno, diferentes acciones

que se dirigen a construir y mantener ese grupo (Medina Rubio, 1988)

2.1 La participación de las familias dentro del marco legal

Podemos encontrar en todos los documentos legales de educación artículos que contemplan la

importancia de la participación en Educación primaria, tanto en la LOE, que es la ley que

configura el sistema educativo nacional como en la Ley de Educación de Castilla La Mancha y

por último en el decreto 68/2007.

Vamos a analizar de lo que trata la ley de educación de Castilla La Mancha, sobre la cuestión

que nos compete en este trabajo, a través de algunos de los apartados o artículos más

relevantes disponibles en la misma de manera literal:

Page 4: La participacion de los padres en los centros escolares

4

Artículo 22. El papel de las familias.

Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en

colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes

básicos para la mejora de la educación.

En este artículo se pone de manifiesto la importancia de la participación de los padres en la

formación escolar y desarrollo personal de sus hijos

Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo.

1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la

definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en defensa de sus

derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley

3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4

de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

En este artículo se expresa el derecho pleno de los padres a participar en el desarrollo escolar

de sus hijos.

3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros

docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de

comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de

información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las

familias y el profesorado de los centros.

{…}

En este punto se pone de manifiesto la diversidad de programas educativos de fomento de la

participación e implicación de los padres en el ámbito educativo como por ejemplo las escuelas

de padres, programas a través de Internet como Delphos Papás y demás iniciativas.

Artículo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales.

1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la obligación

de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la colaboración con el

profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.

Aquí se expresa la necesidad de constante comunicación entre padres y docentes como manera

de complementar el desarrollo educativo de los alumnos de primaria.

2. Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales de

compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos e hijas o pupilos y

pupilas.

Artículo 28. La participación de las familias en los consejos escolares.

4. La Consejería competente en materia de educación impulsará campañas informativas, de

manera directa y a través de los medios de comunicación, en colaboración con las

Page 5: La participacion de los padres en los centros escolares

5

federaciones y confederaciones de madres y padres, para dar a conocer sus derechos y

deberes.

Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la ley

3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus representantes

elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como en el

Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.

En este artículo se expresa el derecho de los padres de colaborar en los órganos de

participación oficiales como el consejo escolar.

3-CONCEPCIÓN DE FAMILIA A LO LARGO DEL TIEMPO Todos somos conscientes de que la familia ha sufrido varios cambios inevitables a lo largo del

tiempo, no es lo mismo el concepto que se tenía de familia siglos atrás que el que se tiene en

la actualidad. La familia ha cambiado según el tipo de sociedad y cultura de cada época.

Aunque ha habido múltiples cambios en el concepto de familia, incluso en el de familia

moderna, se piensa que el núcleo familiar es la unidad social más común de un sistema social.

Comenzaremos definiendo que es la familia. La familia es un grupo social que varía según la

sociedad en la que nos situemos, pero que se trata de un productor fundamental de valores de

una sociedad concreta. Podemos comentar que se trata de un núcleo formado por personas

unidas por parentesco o relaciones de afecto, cada sociedad va a tener un tipo de organización

familiar.

En la sociedad occidental, la familia se ha transformado en función de los cambios sociales y

hoy en día tiene diversas formas a diferencia de la familia clásica que se desarrolló en los siglos

XIX y XX. Estos cambios se deben al mundo del trabajo y del mercado, así como los cambios

legales y sociales en torno a la diversificación sexual que ha hecho que el concepto de familia

se diversifique en cuanto a su forma.

En nuestra sociedad existen diferentes tipos de familias; existen casos en los que se toma

como familia a un grupo de personas que no tienen relaciones de parentesco sanguíneo, es el

caso de las adopciones. También existen familias de personas con orientación sexual diferente

a la heterosexual y existen familias en las que las relaciones tienen un mayor grado de unión y

otras en las que sus miembros son más independientes.

Por otro lado, encontramos familias en las que las relaciones jerárquicas están más marcadas y

existe una autoridad o cabeza de familia, es el caso de las familias patriarcales o matriarcales.

También existen familias en las que las madres están criando a sus hijos sin una figura parental

referente y viceversa, estas familias son las conocidas como monoparentales y por último

existen familias formadas, cuando se unen dos personas que aportan a la relación hijos de

anteriores relaciones o matrimonios.

Page 6: La participacion de los padres en los centros escolares

6

Con respecto a la morfología de las familias de nuestro país, España, hemos de decir que cada

vez encontramos más hogares unipersonales ya sea porque una persona es viuda, divorciada o

por decisión propia. Otro aspecto que se viene repitiendo en nuestro país, es la reducción de

hogares numerosos o superior a cuatro miembros. Con esto llegamos a la conclusión de que la

estructura más repetida en España es la familia nuclear, esto consiste en una familia

compuesta por cuatro miembros o integrantes y también el grupo nuclear que es la familia

nuclear más algún miembro o anciano dependiente.

4-FORMACIÓN, CONCEPCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO

ESCOLAR.

Concepto:

Para construir una correcta definición del concepto centro educativo o escolar, debemos

analizar cada una de las palabras por separado.

Por un lado nos encontramos con “centro”, se trata de aquel lugar o espacio delimitado en el

que se ofrecen determinadas prestaciones o actividades. Tenemos varios ejemplos con esta

palabra: centros sanitarios, centros cívicos, etc.

Por otra parte, nos encontramos con la palabra “educativo” que es la que da un significado

más concreto al concepto. Cuando nos referimos a esta palabra estamos hablando de

educación, un proceso mediante el cual los niños socializan y aprenden, no solo conocimientos

como es pensado en muchos casos, sino que se les imparte una manera determinada de

comportarse, por tanto, también se introduce un aspecto conductual y cultural.

El centro educativo o escolar, es en síntesis un lugar donde se da el aprendizaje, es decir,

destinado a la enseñanza. Podemos encontrar centros de diferentes tipos, con métodos

opuestos e incluso con características muy marcadas y diferenciadas. Este es el caso que se da

al comparar en muchas ocasiones los centros escolares públicos con los privados y los

concertados.

Organización:

Creemos importante tratar el tema de la organización, debido a que sin ella la vida escolar

sería un caos, debe seguirse siempre un orden y un método de toma de decisiones correcto y

adecuado. Dentro de la organización del centro, apreciamos diferentes órganos. Por un lado

encontramos los órganos unipersonales y los órganos colegiados. También están los órganos

de representación y los órganos de coordinación docente.

Los órganos unipersonales de gobierno, conforman el equipo directivo del centro y trabajan

con gran coordinación, disposición y eficacia conforme a las instrucciones del director y las

funciones establecidas de forma legal a cada cargo. Dentro de los órganos unipersonales

contamos con:

Page 7: La participacion de los padres en los centros escolares

7

- Equipo directivo: está constituido por la dirección, jefatura de estudios y secretaría. Las

funciones directivas son: la toma de decisiones, la programación y evaluación de

procesos y resultados, procurar una comunicación cuidada y adecuada entre todas las

partes, coordinación intra y extraescolar y solución de conflictos. Con respecto a la

jefatura de estudios, se encarga de la función planificadora y agrupamiento de

alumnos, de funciones de coordinación docente y funciones convivenciales y

disciplinarias. Por último el secretario o administrador se encarga de la legislación, la

documentación administrativa y académica, la gestión económica y la información y

atención al público.

Si tratamos por otra parte los órganos colegiados, encontramos:

- Claustro de profesores: está constituido por la totalidad de profesores que integran la

plantilla de un determinado centro escolar y presidido por el director. Se trata de un

órgano mediante el que el profesor participa, se informa y decide sobre aspectos

relacionados con la docencia en el centro, obviando que su función principal es la de

impartir clase a sus alumnos y alumnas. Las reuniones deberían realizarse en un día y

horario en que sea posible la asistencia de todos los miembros.

- Consejo escolar: es un órgano para la toma de decisiones y ejecución de medidas para

fomentar la participación activa de todos los integrantes de la comunidad educativa de

un centro escolar.

Con respecto a los órganos de representación, apreciamos dos tipos de asociaciones:

- Las asociaciones de alumnos, que se reúnen para dar su punto de vista y opinión.

- Las asociaciones de padres y madres de alumnos, también conocidas como AMPA.

Por último, los órganos de coordinación docente son múltiples y variados, vamos a proceder a

su investigación:

- Tutores: son los maestros o profesores encargados de la docencia y orientación de un

grupo de alumnos. Las principales funciones que desempeñe serán: tomar parte activa

en el diseño y acción del plan de acción tutorial y las tareas orientadas, atender las

dificultades de aprendizaje de cada alumno, orientar a los alumnos sobre sus

posibilidades educativas, informar a los padres, profesores y alumnos y coordinar las

actividades complementarias para los alumnos del grupo.

- Los Equipos de Ciclo: son unidades organizativas de tipo didáctico que se dan en

centros de E. Infantil y E. Primaria. Están formados por todos los maestros que

imparten docencia en cada uno de los Ciclos. Coordinadores de ciclo: existe un

coordinador para cada ciclo de la primaria, estos forman los equipos de ciclos.

Page 8: La participacion de los padres en los centros escolares

8

- Comisión Técnica de Coordinación pedagógica o Equipo técnico de coordinación

pedagógica: está formado por el director, el jefe de estudios y los coordinadores de

ciclo. Su función más importante es abogar por una buena coordinación en las

decisiones pedagógicas de los equipos de centro.

- Equipo educativo: también conocido como junta de profesores de grupo, es un órgano

de coordinación pedagógica didáctica propio de la secundaria. Está constituido por

todos los profesores que enseñan o imparten docencia a un determinado grupo y son

coordinados por el tutor.

Formación:

Para la formación de un centro escolar, se hacen básicos diferentes elementos, ya que son

ellos, se haría imposible no solo la formación y el impartir clase dignamente, sino que se haría

imposible también el punto explicado anteriormente, la organización. Podemos distinguir

cuatro grandes grupos de elementos fundamentales que son los siguientes:

- Elementos materiales: son los soportes básicos sobre los que se asientan los demás, se

trata del lugar, las condiciones, el espacio, los medios y condiciones. En suma, se trata

del espacio y recursos del centro. Podemos apreciar espacios docentes (el aula, la

biblioteca, los laboratorios…), espacios recreativos (patio, sala de juegos o ludotecas,

espacios que aparte de ser lúdicos fomenten las capacidades del alumno), espacios de

gestión (son las salas de secretaria, reuniones, salas de trabajo individual y colectivo…)

y espacios de circulación (pasillos, escaleras, vestíbulo…) entre otras.

Page 9: La participacion de los padres en los centros escolares

9

- Elementos personales: se trata de el capital humano, el centro, como ya hemos

mencionado debe estar formado por profesorado, familias, alumnado y personal

administrativo y de servicios.

- Elementos formales y funcionales: sirven para marcar pautas y regular las actuaciones

de manera coordinada proporcionando el marco idóneo de trabajo, relación y

convivencia. En este grupo, destacamos los siguientes elementos: planificación,

sistema escolar, equipos de trabajo, un clima disciplinario adecuado, horarios,

evaluación y relaciones humanas.

- Elementos auxiliares y complementarios: ayudan a un mejor desarrollo de todo los

grupos anteriores y complementan a las instituciones educativas. Destacamos las

actividades extraescolares que pueden desarrollarse en el centro o fuera de él,

servicios complementarios de apoyo a la escolarización, las relaciones centro-

comunidad deben ser buenas o al menos correctas para crear un buen ambiente de

aprendizaje para los niños y también, por último están los servicios de apoyo externo.

5-PADRES DE ALUMNOS COMO ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN ESCOLAR.

-El consejo escolar es el máximo órgano de participación de los Centros, donde se encuentran

los sectores intervinientes en la Comunidad educativa. Constituido bajo el signo de la

representatividad, y las funciones ejecutivas y de gestión que la legislación otorga. En él se

hallan los profesores que aportan las experiencias docentes. También los alumnos, para hacer

oír su voz. Las familias, concluyen en el conocimiento que les aporta su óptica, extraescolar y la

proximidad a los padres de los alumnos. El personal de administración y servicios del Centro,

es el factor convergente y representativo del sector no docente. El representante municipal,

en el caso de los Centros públicos, como instancia colaboradora, de gestión local y de

mantenimiento. Los titulares de los Centros, en el caso de los Colegios privados, como

representantes de la empresa y patrocinadores de la iniciativa participativa.

Su composición será la siguiente: Directos, Jefe de Estudios, Secretario o Administrador,

profesores (elegidos por el Claustro), padres y alumnos, representante del personal de

administración y servicios, un concejal o representante municipal de la localidad en que el

Centro se ubica y tres representantes de la titularidad, en el caso de los Centros concertados.

En los colegios de Ed. primaria, los alumnos están representados en el Consejo escolar, sin

voto y pero con voz. A partir del primer Ciclo de la E.S.O, los alumnos podrán ser elegidos

miembros del Consejo escolar, no participaran en la elección del Director del Centro.

Las competencias son: planificación, gestión, evaluación y supervisión, información y gobierno

y dirección.

El consejo escolar puede constituir una comisión de convivencia.

Page 10: La participacion de los padres en los centros escolares

10

- Asociación de padres y madres de alumnos: La más conocida es el A.M.P.A, a través de

la cual las familias pueden participar con el fin de dinamizar y cooperar con el centro

educativo de sus hijos. La historia de la intervención de las familias no ha sido siempre igual

que la que hoy conocemos, ya que es a partir de 1980 cuando los padres pueden participar. La

Asociación de los Padres de Alumnos garantiza la libertad y el derecho de reunión en los

Centros docentes. Las finalidades deberán encaminarse hacia los siguientes cometidos:

asistencia de padres, colaboración en las actividades, intervención en el control de fondos

públicos. Asimismo debe facilitar la representación y participación de padres, organizar

actividades culturales y deportivas, promover el desarrollo de programas de Educación

Familiar y representar a sus asociados. El A.M.P.A puede realizar propuestas para la

elaboración del proyecto educativo, informando sobre los aspectos que consideren

oportunos, informar a los padres de la actividad que lleva a cabo la Asociación, recibir la

información del consejo escolar sobre los temas más tratados en el mismo, elaborar

propuestas para modificar el Reglamento de organización y funcionamiento, realizar

actividades complementarias, conocer resultados académicos, ser informados sobre los libros

de texto y materiales didácticos, fomentar la colaboración y utilizar las instalaciones del

centro.

6-¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES?

Siempre se ha pensado que la participación de los alumnos en clase es muy importante y

enriquecedora, no solo para el alumno, sino también para el profesor, ambos aprenden con

las aportaciones realizadas. La escuela en los últimos años, favorece una pedagogía activa y

dinámica donde el alumnado a través de actividades y juegos explora y construye. Se trata de

aprender haciendo, de una educación activa que debe promoverse cada vez más para alcanzar

un buen sistema de aprendizaje. Es muy importante señalar también que no solo se puede

aprender de los conocimientos abstractos o teóricos, sino mediante las relaciones personales

que hacen que aprendamos unos de otros e incluso de nuestros errores, esto nos invita a

participar sin tener miedos, dado que si fallamos encontraremos la solución correcta gracias al

profesor y nuestros compañeros.

Dentro de estas relaciones personales, también encontramos la existente entre profesores y

familias a la que se puede aplicar la mayoría de ventajas tratadas con los alumnos, esta

participación debe ser muy activa ya que si cooperamos todos formaremos a unas

generaciones de alumnos que se vean animadas a aprender, podrán ver que despiertan y

suscitan el interés de sus familias.

Entre las razones más importantes del papel de los padres en la escuela está el éxito escolar de

los niños, esto no es una simple hipótesis o coincidencia, sino que ha sido ampliamente

demostrado por numerosos estudios realizados en diferentes países.

Muchas de estas investigaciones revelan que cuando los padres de familia y los miembros de la

comunidad se involucran en las escuelas, los estudiantes tienen mejores resultados

académicos, actitudes más positivas hacia la escuela, aumenta la asistencia y disminuye la tasa

de abandono escolar.

Page 11: La participacion de los padres en los centros escolares

11

Un proyecto canadiense (Colleman y Collinge, 1993) demuestra que las actitudes positivas de

los padres hacia la escuela influyen en la satisfacción y motivación de los niños, ambos factores

de gran importancia en el progreso de los alumnos, puesto que sabemos que la motivación es

la fuerza que mueve a todos los seres humanos a realizar acciones de su interés y a persistir en

ellas, es de gran incidencia en el éxito o fracaso escolar.

Existe también una fuerte relación entre el apoyo familiar el comportamiento de los

estudiantes, así como del sentimiento de seguridad en sí mismo según Coleman, 1996.

Otra de las razones más ampliamente aceptadas es la garantía de una acción educativa más

eficaz, ya que la intervención educativa de los padres, considerados como los primeros

educadores ante la ley, complementa y enriquece la labor de enseñanza del maestro, puesto

que el proceso de aprendizaje de un niño no sólo se da dentro de las paredes del colegio sino

alrededor de una sociedad donde todos somos necesarios para completar esa educación.

Otros estudios han puesto también de manifiesto que los alumnos con padres que se

involucran de manera activa en su desarrollo escolar y en su educación son menos propensos a

sufrir depresión, problemas alimentarios y de comunicación con su entorno, puesto que los

alumnos que crecen en un clima familiar de confianza y comunicación ven en sus padres una

gran fuente de apoyo para tratar temas que les preocupen.

¿No son todas estas razones lo suficientemente importantes como para concienciarnos de la

relevancia de la participación de los padres en el desarrollo escolar de sus hijos?

7-FORMAS DE COLABORACIÓN DE LOS PADRES Y FAMILIARES

Existen numerosas formas para que los padres participen de manera directa o indirecta en la

educación de los alumnos de primaria. Muchas de ellas ni siquiera necesitan la presencia de los

padres en el centro sino que más bien son una manera de colaborar en la tarea de los

docentes a través del seguimiento de la rutina escolar de sus hijos o a través de pequeños

gestos.

Entre ellas están las siguientes:

En el aula:

A través de actividades que necesitan la presencia de padres como por ejemplo:

- Diversos talleres (de cocina, lectura, artesanía, papel, etc) en los que el maestro/a necesite la

ayuda de padres para lograr que la actividad se desarrolle satisfactoriamente, enriqueciéndola

y dando cobertura a todos los alumnos.

- Visitas al aula: estas visitas se realizarán de manera esporádica con la intención de realizar

actividades en las que se necesita la colaboración de la familia como la presentación de

profesiones por parte de padres que puedan acudir a las aulas, visitas de los abuelos en el día

del abuelo, visita de padres de diferente nacionalidad el día de la no discriminación, etc.

Page 12: La participacion de los padres en los centros escolares

12

Las posibilidades son infinitas, sólo hay que tener imaginación, ganas e iniciativa como

docentes para proponer diferentes actividades que necesiten la colaboración parental.

Fuera del aula: A través de:

- Actividades extraescolares

- Actividades complementarias a los contenidos de las materias escolares como excursiones

por ejemplo.

En el centro: A través de la participación en:

- Consejo escolar

- Asociaciones de padres y madres

- Escuelas de padres y madres

- Celebraciones y fiestas como el día de carnaval, el día del libro, el día de la paz, el día de fin

de curso, etc

Desde sus casas:

- Aportando información necesaria sobre los alumnos

- Aportando material para realizar actividades

- Colaborando con los docentes en la educación y hábitos de los alumnos

- Ayudando a sus hijos a realizar ciertas tareas que lo requieren

- Conversando con sus hijos sobre lo que ocurre cada día en la escuela, sobre sus experiencias

e inquietudes.

- Manteniendo un contacto regular con el docente a través de diferentes vías como

entrevistas, llamadas o a través de agendas escolares.

8-CONEXIÓN ENTRE CENTRO Y FAMILIA

Las actividades que se pueden realizar para crear una unión entre el centro y la familia son:

1) REUNIONES: es un momento muy importante entre el maestro y los padres, ya que se

emplea información general, no centrada en un niño en concreto. El maestro a la hora

Page 13: La participacion de los padres en los centros escolares

13

de convocar una reunión de padres debe tener en cuenta el horario de estos, el

espacio, debe prepara previamente el contenido,…

Hay distintos tipos de reuniones:

-Reuniones generales:

-Reuniones por grupo

Reunión inicial: Una vez iniciado el curso

Trimestral: Se informa de lo ocurrido durante el trimestre

Reunión de carácter puntual: Convocada por diversas actividades

2) CONTACTO INFORMAL DIARIO: se produce frecuentemente a las horas de entrada y

salida.

3) INFORMACIÓN ESCRITA: Sobre temas generales.

Carteles

Circulares

Contacto por email

9-CAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

Actualmente la participación de las familias en los centros educativos está experimentando un

notable descenso, que se refleja sobretodo en la falta de interés por parte de los padres y

también en la falta de asistencia a las reuniones informativas sobre el desarrollo del curso o

sobre la evolución individual de los alumnos, medidas de vital importancia para el seguimiento

adecuado de la evolución de los alumnos por parte de sus padres. Pero, ¿por qué ocurre esto?.

Entre las principales causas que podemos señalar están las siguientes:

- Incompatibilidad de horarios: actualmente a muchos padres de familia les es prácticamente imposible participar de manera directa en los centros escolares de sus hijos, puesto que sus jornadas laborales se lo impiden o no son compatibles con el horario escolar. Últimamente debido a la situación de crisis por la que está atravesando nuestro país,

muchas empresas no permiten a sus trabajadores pedir días libres para cuestiones

personales, algo que influye de manera directa en la comunicación y colaboración

activa de los padres en los centros.

- Incorporación de la mujer al mundo laboral: esta es una de las causas más novedosas porque hace sólo unas cuantas décadas que la mujer ha comenzado a trabajar fuera del hogar, teniendo que dejar tanto las labores del hogar como las cuestiones relacionadas con el cuidado y la educación escolar de sus hijos en un segundo plano.

- Despreocupación de los padres: ya que existe la tendencia de pensar que los docentes son los únicos responsables de la educación de los alumnos, culpabilizando en ocasiones a los mismos de todo lo relacionado con el desarrollo educativo de sus hijos. Esta circunstancia, unida con el ritmo frenético del día a día de muchos de los padres

ocasiona una dejadez en este ámbito.

Page 14: La participacion de los padres en los centros escolares

14

- Poca información o desconocimiento de las vías de participación en los centros puesto que hoy en día se han ampliado las posibilidades de comunicación entre padres y docentes gracias a las nuevas tecnologías que hacen de intermediarias entre ambos colectivos. Estos medios facilitan a los padres el acceso a cualquier información relacionada con la educación escolar de sus hijos.

- Falta de concienciación de las familias sobre la relevancia que tiene la colaboración con los centros escolares para el correcto desarrollo educativo de los alumnos y por tanto sobre las consecuencias a medio plazo que puede tener una baja implicación en la educación de los mismos.

- Falta de formación tanto académica como cultural de los padres. La falta de

recursos en ciertas ocasiones frena la participación de muchos de ellos

10-ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES ATENDIENDO A

DIVERSOS CRITERIOS

Hemos creído conveniente incluir un estudio realizado en Cataluña en el año 1995 sobre la

participación de los padres de alumnos en los centros escolares, para así establecer relaciones

y datos relevantes. El estudio se realizó atendiendo a diversos criterios, de los cuales hemos

incluido los más significativos.

CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN

%

Inscripción de las familias en la asociación 73,6

Participación de los padres en las reuniones 92,4

Participación de los padres en las actividades 77,4

Asistir a las tutorías 85,5

Seguimiento, evolución hijos 89,6

Implicarse en el AMPA 3,4

Implicación del funcionamiento de la escuela 2,9

Participar elección consejo escolar 2,7

Reforzar papel del docente 1,3

Participación de las familias en la escuela de padres 55,7

Page 15: La participacion de los padres en los centros escolares

15

* Tabla adaptada del estudio realizado

En la tabla se ve como la forma de participación más aceptada por los padres es en primer

lugar la asistencia a las reuniones, en segundo lugar el seguimiento y evolución de sus hijos y

en tercer lugar la asistencia a las tutorías.

MOTIVOS DESIGUAL PARTICIPACIÓN EN EL APA EN FUNCIÓN DE LAS COMUNIDADES

AUTÓNOMAS

TOTAL ANDALUCÍA CANARIAS CASTILLA

Y LEÓN

CASTILLA

LA

MANCHA

CATALUÑA COMUNIDAD

VALENCIANA

Nivel de

formación

58,1 65 60,6 47,2 58,7 56,6 54

Nivel

socioeconómico

20,4 18,8 15,2 11,3 15,2 28,3 30,2

Origen

geográfico

13,3 12,8 6,1 1,9 6,5 21,2 19

Número de

hijos

10,6 9,4 12,1 3,8 6,5 14,1 19

Expectativas

educativas

46,1 41,9 40,9 43,4 54,3 51,5 47,6

Interés 80,6 76,9 81,8 86,8 80,4 77,8 85,7

Disponibilidad 59,6 53 71,2 62,3 56,5 58,6 57,1

Creencia y

valoración

participación

social

3,2 3,4 1,5 5,7 2,2 1 3,2

De la conciencia

de hacerlo

3,7 5,1 1,5 1,9 2,2 4 3,2

De la apertura

del centro

1 0,9 - - 2,2 2 1,6

Potenciar relación con la escuela 7,1

Implicación de familias en la educación 5,2

Otros 2

Page 16: La participacion de los padres en los centros escolares

16

De la

información del

centro

2 2,6 1,5 1,9 2,2 1 1,6

Otros 2,2 0,9 1,5 - 2,1 3 -

No sabe no

responde

2 2,6 1,5 1,9 2,2 1 1,6

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN FUNCIÓN DEL ORIGEN FAMILIAR

TABLA DE DATOS.

PADRES DE LA MISMA CCAA. 2,52

PADRES DE OTRAS CCAA. 2,45

PADRES DE GITANOS. 1,41

Page 17: La participacion de los padres en los centros escolares

17

PADRES DE ORIGEN COMUNITARIO. 2,04

PADRES DE ORIGEN MAGREBÍ. 1,65

PADRES DE ORIGEN SUBSAHARIANO. 1,61

PADRES DE ORIGEN LATINOAMERICANO. 2,15

PADRES DE ORIGEN EUROPA DEL ESTE. 1,79

PADRES DE ORIGEN ASIÁTICO. 1,67

11-LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO “PUENTE” DE COMUNICACIÓN

ENTRE PADRES Y CENTROS.

Gracias a las nuevas tecnologías, las familias pueden mantener un vínculo constante con el

centro. De tal manera que puedan participar sin tener que acudir al él. Para ello, las escuelas

han creado:

-Páginas webs: Cada centro posee una página web concreta, en la cual puedes obtener

información detallada sobre él.

-Correo electrónico o tutorías virtuales: Tanto el centro como cada maestro o tutor posee un

correo electrónico destinado al uso del centro. Éste es uno de los recursos que los maestros

utilizan con mayor frecuencia frente a los padres.

-PDA: Con ella, los maestros pueden enviar información instantánea a los padres. Es decir, si

un alumno falta, inmediatamente al incluir la falta en la PDA, los padres recibirán un sms al

móvil o un correo electrónico.

-Programa informático Delphos papás: es una innovadora iniciativa de la Consejería de

Educación y Ciencia de JCCM a través de la cual el Centro podrá ofrecer servicios por Internet a

la comunidad educativa, abriendo un nuevo canal de comunicación entre el centro y las

familias que estará disponible para todos 24 horas al día, 7 días a la semana.

Como todos sabemos, las nuevas tecnologías van cobrando cada vez mayor importancia.

Podemos encontrarlas en cualquier sitio: escuelas, institutos, universidades, empresas,

oficinas,… Las Tics se hallan en cualquier lugar donde vayas. Por lo tanto debemos educar de

manera afectiva y crítica a la hora de enseñar a través de ellas.

Las Nuevas tecnologías juegan un papel primordial que unen la vida de las familias y escuelas.

Estos recursos ayudan a que las familias compatibilicen su vida laboral con la escolar, de tal

manera que no se sientan rechazadas por los horarios de tutorías y reuniones que los centros

imparten.

Page 18: La participacion de los padres en los centros escolares

18

Como hemos dicho anteriormente, la LOE anima a los padres a que se comuniquen con el

centro a través de internet. Con esto deducimos que las TICs son la base de la sociedad. El uso

de estas tecnologías abre nuevas posibilidades, ya que son experiencias innovadoras y

eficaces, para poder informarse y fomentar las relaciones entre las familias y escuelas.

12- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LA

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

No podemos obviar que dentro de la participación de las familias tenemos como docentes un

papel importante para conseguir fomentarla, mejorarla y sacarle el máximo partido.

La responsabilidad de lograr unos buenos lazos de comunicación no pertenece sólo a los

padres, nosotros como docentes también debemos trabajar en ello. Por tanto debe ser un

proceso mutuo y bidireccional.

Podemos conseguirlo a través de las siguientes claves:

- Formación del profesorado en Educación familiar, para dotar de estrategias de intervención,

conocimientos e instrumentos a los mismos, y así lograr fomentar una mayor comunicación y

participación parental en beneficio del desarrollo educativo de los alumnos.

- Conocimiento de todas las posibilidades que ofrecen los centros a las familias para que

participen y así poder informar y guiar a los padres.

- Conocimiento de la situación familiar y contexto social en el que viven todos nuestros

alumnos. Para ello sería de gran utilidad mantener una buena comunicación con los padres

para conocer mejor su situación laboral, económica, familiar, etc. Si esto no fuera posible

también podríamos pasar cuestionarios con preguntas sobre ello para que los padres de los

alumnos los rellenaran desde sus casas.

- Tomar conciencia y sensibilizar a futuros maestros, como nosotros, desde su formación en las

facultades de educación, sobre los beneficios de la participación de las familias en el proceso

de aprendizaje de los alumnos.

- Sensibilizar a padres de familia sobre la importancia que tienen en el desarrollo educativo de

sus hijos y la importancia de su colaboración con los maestros. Se podría realizar a través de

reuniones, campañas informativas,

- Poner en práctica diferentes experiencias educativas y talleres donde se necesite la

colaboración de los padres para implicarles en nuestra labor y que ellos se sientan

involucrados en la misma.

- Crear un clima apropiado de comunicación cercana y cómplice, concienciando a los padres de

la necesidad que tenemos de sentirnos apoyados y ayudados por ellos ante ciertas situaciones

relacionadas con el desarrollo de sus hijos.

Page 19: La participacion de los padres en los centros escolares

19

13-CONCLUSIONES

-Los centros escolares nos ofrecen dentro de su organización unos órganos para la

participación de la familia que deben ser aprovechados por éstos al máximo. Deben intentar

participar en la medida de lo posible para hacer que estos órganos se amplíen.

-Las familias son un órgano donde se da el aprendizaje al igual que en los centros,

encontramos multitud de tipos de familias que se comportan de manera diferente, pero

estamos de acuerdo en que todas deben hacer lo mejor y más correcto para la educación de

sus hijos.

- La participación de las familias en los centros escolares está regulada legalmente a través de

leyes y decretos de gran relevancia como la LOE, la ley educativa de Castilla La Mancha y el

decreto 68/2007.

- La implicación de los padres en el desarrollo escolar de sus hijos facilita el éxito escolar de los

mismos (resultados académicos, motivación, actitud, comportamiento, etc)

- Existen numerosas formas para que la familia participe de manera directa o indirecta en la

educación de sus hijos. Entre las más importantes están la colaboración de los padres desde

sus casas, la constante comunicación entre el tutor y los mismos y la participación en órganos

escolares como el consejo o las AMPA.

- Algunas de las causas por las que los padres no participan en la educación de sus hijos suelen

ser: la incompatibilidad de horarios, la despreocupación de los padres, la falta de información

sobre las formas de participar y la falta de concienciación de las familias.

-Las TICS favorecen a mantener un vínculo entre la familia y el centro, para mejorar el contexto

comunicativo.

- Para intentar mejorar la participación de las familias, nosotros como futuros docentes,

deberíamos obtener una formación adecuada que nos dote de ciertas estrategias, debemos

conocer las posibilidades que los centros ofertan a las familias para colaborar, debemos

realizar en la medida de lo posible actividades que impliquen a padres, debemos conocer la

situación familiar de nuestros alumnos y sobre todo estar concienciados y tener claro la

importancia de la participación de la comunidad educativa en el desarrollo de nuestros

alumnos.

14-APORTACIONES

Hemos comprendido que la participación de los padres en los centros escolares es de gran

ayuda y vital importancia para que la formación de un niño se complete con la mayor

integridad posible. Los maestros debemos dar ejemplo en todo momento mostrando una

imagen comprensiva, apaciguadora y trabajadora, coordinada con la acción de los

progenitores o familiares.

Page 20: La participacion de los padres en los centros escolares

20

Otro aspecto que hemos trabajado es el del marco legal. Este curso nos ha tocado manejarnos

y defendernos con las leyes y decretos que nos competen en el ámbito en el que nos

proponemos trabajar, es decir, en la educación. Hemos podido comprobar que la ley ampara la

participación de los padres y “lucha” para que estos estén representados, no en la medida que

a nosotras por ejemplo nos gustaría, pero aboga por ello y apostamos a que en un futuro no

muy lejano, se invertirá más y mejor en proyectos educativos que integren a la familia.

Otro punto que nos aporta conocimientos acerca del tema y que hemos utilizado para

introducir la relación entre familia y centro es: la familia y la organización de los centros

escolares. Con respecto a los centros, nos parece importante conocer la organización y

distribución interna de poderes para poder apreciar la labor y trabajo de cada cargo. Por otro

lado, pensábamos que el término familia conceptualmente era más simple, pero en este

trabajo hemos intentado indagar y responder al mayor número posible de tipos de familias, y

no sólo centrarnos en el prototipo que todos tenemos en mente.

Hemos podido investigar e informarnos sobre los principales motivos que fundamentan la

importancia de la participación de las familias en los centros escolares, a través de numerosos

estudios nacionales e internacionales que lo corroboran.

También hemos mejorado nuestros conocimientos acerca de las vías de participación

disponibles para que los padres colaboren junto con nosotros, los maestros y así nuestra labor

educativa se vea complementada y por tanto beneficiada. Y hemos podido comprobar que

existen numerosas propuestas para incentivar y mejorar como docentes la implicación no sólo

de los padres de los alumnos, sino de toda la comunidad educativa que rodea un centro.

Este trabajo también nos ha servido para conocer las causas que pueden influir en que las

familias participen o no en la educación de sus hijos, algo que nos parece muy interesante ya

que, si tenemos claro cuáles pueden ser estas razones, nos será más fácil intentar buscar

soluciones en función de las características específicas de cada situación familiar.

Como hemos podido comprobar, el tema de la participación de las familias en los centros es

una cuestión bastante importante, como se refleja en leyes educativas de suma importancia

como la LOE o el decreto de Castilla La Mancha. Por tanto, aparte de ser beneficioso para el

desarrollo de los alumnos es una de las funciones de obligado cumplimiento de todo docente.

Además, hemos aprendido que la conexión entre la familia y el centro no tiene solamente la

comunicación a través de la palabra; sino también podemos emplear el uso de las nuevas

tecnologías como recurso, apoyándonos en ella como vínculo entre la familia y el centro.

En síntesis, deducimos que las familias tienen múltiples maneras de participar en los centros

escolares, bien sea a través de reuniones, AMPA, contacto informal, etc como la PDA, correo

electrónico, páginas webs,… La forma en que la familia participa no es lo importante; lo

significativo es que éstos se interesen por formar parte del centro y comprometerse con él,

para que, de esta manera, fomenten la motivación en los niños y en su aprendizaje.

Page 21: La participacion de los padres en los centros escolares

21

15- BIBLIOGRAFÍA

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/ESTHER_HERVAS_2.pdf

http://www.cepazahar.org/eco/n4/spip.php?article46

http://www.golden5.org/golden5/golden5/programa/es/5FamiliayEscuela.pdf

http://www.sedl.org/pubs/family30/1a.html

http://www.aboutourkids.org/articles/padres_comprometidos_el_recurso_secreto_en_la_educacion_de_los_hijos

http://definicion.de/centro-educativo/

http://cursos.cepcastilleja.org/aye/contenido/organiza/organiza4.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cp_enrique_tierno_galvan/organi.htm#uni

http://www.colegiomarenostrum.es/web/index.php?option=com_content&view=article&id=3

&Itemid=6

http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-evolucion-de-la-familia.html http://mx.selecciones.com/contenido/a1005_ninos-estimula-a-tus-hijos-para-que-les-guste-la-escuela http://educaaraucania.blogspot.com.es/2007/06/participacin-concepto-clave-en-

educacin.html

http://www.romsur.com/educa/mcagui.htm

http://www.geosoc.udl.es/recerca/documents/la_participacion_familias_escuela.pdf

http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/revista-4.pdf

GARCÍA REQUENA, F: “Gestión de contextos educativos”. Madrid. Algibe.