La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

download La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

of 13

Transcript of La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    1/13

     

    La otra realidad de la artista Mónica MeiraMientras un hombre carga al hombro el espaldar de una cama y en su otra mano una silla de plástico, por una gran explanada, una mujer camina con sus dos pequeños hijos, que llevaen su espalda y de la mano. Un poco más adelante, un campesino camina con un bulto decafé, mientras otro carga un atado de caña.

    Como si se tratara de una imagen premonitoria, la artista colombo-argentina Mónica Meira pintó el año pasado esta obra que se titula ‘Nacionales’, cuando nadie imaginaba, siquiera,la crisis con Venezuela.

    Por eso, cuando la curadora artística María Teresa Guerrero entró al taller de Meira, para

     preparar la muestra ‘Testimonio de otra realidad’, que la artista expone en la sala EspacioAlterno de Uniandinos, quedó sorprendida: “Esto es lo que está pasando en la frontera”, ledijo.

    Sin embargo, Meira comenta que el sentimiento de los migrantes ha estado presente a lolargo de su trayectoria artística, pues ella misma se considera un inmigrante. Nació decasualidad en Londres, cuando su padre, un diplomático argentino, estaba de misión en ese país. “Toda la vida estuve saltando de un lado a otro”, anota.

    “Sistema narrativo y de memoria onírica que cumplen a su vez los dibujos de MónicaMeira. Paisajes aparentemente absurdos, de montañas rocosas, sin caminos definidos,evocan situaciones difíciles, realidades en medio de esos territorios confusos: escabrosos. Amanera pequeñísima aparece el protagonista: el hombre. Un ser en medio de unacotidianidad migrante, trasegando de un lugar a otro, expatriados; traspasando fronterasentre países”, comenta Guerrero. 

    Por primera vez, Meira experimenta con el grafito en formatos grandes de papel para jugarcon una paleta de blancos, grises y negros, salvo una de las obras que realizó en acrílico(‘Chorro’). 

    “Me llamó la atención poder crear unos dibujos que realmente tuvieran color a pesar de ser

    en blanco y negro. O sea que uno a través de las diferencias de valores y tonalidades en losgrises pudiera sugerir colores y pudiera sugerir tonalidades y espacio”, explica la artista,con más de 45 años de trayectoria.

    Al reflexionar sobre esas personas que pueblan sus obras, que parecen no ir hacia ningúnlado, Meira las explica como una “metáfora de la existencia”. “Estamos rodeados desituaciones absurdas y la vida tiene cosas muy absurdas”, dice.  

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    2/13

    En las obras se ven caminos sin destino, gente armando cosas, trasteando algo, perrosandariegos en “una exaltación al oficio, al trabajo”. 

    “Lo que pasa es que uno es un filtro de su época y de todo lo que está pasando y ha vivido.Y a mí realmente me ha tocado mucho todo esto”, concluye la artista, cuya obra se

    encuentra en colecciones privadas y de museos, en varios países del mundo.

     Nuevo edificio de Artes de la Javeriana: unaapuesta por lo altoEl edificio para las bellas artes de la Universidad Javeriana, inaugurado el 13 de octubre,una infraestructura sin precedentes para la educación en esta área, pondrá al país a la alturade las mejores en el mundo.

    Está ubicado en el nuevo edificio Gerardo Arango, en el costado sur del campus y, segúnCarlos Mery, decano de la facultad de Artes, colinda con el parque Nacional a través de unaterraza que servirá para vincular a la ciudadanía a las actividades culturales.

    ¿Qué pueden esperar los futuros estudiantes?La infraestructura más grande y completa de América Latina para la enseñanza de las artes.Tiene la última tecnología y le da continuidad a una facultad que tiene más de 20 años dehistoria en Bogotá, en estudios musicales, artes escénicas y artes visuales.

    ¿Qué características tiene este edificio?

    Tiene 17.000 metros cuadrados de la mejor infraestructura, tecnología y dotación. En esterecinto se pueden llevar a cabo actividades de docencia, investigación y servicio para lascarreras de Artes Visuales, Escénicas, Estudios Musicales, programa infantil y juvenil y lamaestría en Música.

    ¿Cómo se integrará este edificio con la ciudad?Se conecta con el parque Nacional. La iluminación de este no solo va a favorecer laseguridad del parque, sino que, a través de una terraza, se planea una integración con laciudad mediante una programación cultural que ofrecerá la facultad y que hoy se lleva acabo los miércoles de cada semana. En el futuro, se proyecta el lanzamiento de másactividades culturales para la ciudadanía de cara al parque Nacional gracias a que hay una

    sala de exposiciones de 600 metros cuadrados con recursos de audio y video.

    ¿Cuál es la importancia de este tipo de infraestructura para los estudiantes? Nos va a permitir formar a intérpretes de altísima calidad. Uno de los problemas queteníamos en el otro edificio era que la facultad estaba con la imposibilidad de teneraislamiento. Los intérpretes de trompeta, violín, contrabajo o de chelo estaban siempre conel sonido contaminado de la carrera 7.ª. Hoy tenemos espacios insonorizados. La inversiónfue de 25 millones de dólares.

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    3/13

    ¿El edificio es amigable con el medioambiente?Sí. La edificación cuenta con terrazas verdes que rompen los espacios de concreto y vidrio,hay recuperación de aguas lluvias, control de iluminación, diseño bioclimático y manejo deaguas residuales.

    ¿Qué espacios destaca en esta edificación?Los estudios para clases de Artes Escénicas con pisos flotantes iluminados, las aulasinsonorizadas para la práctica individual de músicos y los estudios para clases magistrales.

    ¿El edificio tiene una de las mejores aulas múltiples?Sí. Es un espacio con silletería móvil para adaptarse a los requerimientos de los ensamblesde Artes Escénicas, orquesta sinfónica y banda sinfónica. También tenemos laboratorios defotografía para la práctica análoga y digital.

    ¿Van a enviar este diseño a concursos de arquitectura?

    Claro. Eso le corresponderá al arquitecto egresado de la Universidad Javeriana Ricardo LaRotta, a cargo de sus diseño y ejecución. Este espacio se convierte en el más importante deAmérica Latina para la enseñanza de las artes.

    Reabre sus puertas el museo de la catedral deFlorenciaSe trata de un gran espacio expositivo en el que el público podrá admirar "la mayorcolección del mundo de esculturas de la Edad Media y del Renacimiento de Florencia",

    según explicó el director del proyecto museo, Timothy Verdon.

    El museo acoge 750 obras, entre estatuas y relieves en mármol, bronce y plata, de geniosdel arte como Miguel Ángel, Donatello, Arnolfo di Cambio, Lorenzo Ghiberti, AndreaPisano, Antonio del Pollaiolo o Luca della Robbia.

    Pero además, uno de los mayores atractivos de este museo conocido como ‘L'Opera delDuomo’ reside en que los amantes del arte que realicen la visita puedan ver más de 200obras que serán expuestas por primera vez al público tras haber sido restauradas.

    Entre estos tesoros, se encuentran la Puerta Norte que Lorenzo Ghiberti realizó para elBaptisterio de Florencia o la escultura ‘La Magdalena penitente’, de Donato di Niccolò diBetto Bardi, más conocido como Donatello, una obra que fue tallada en madera y policromada entre 1453 y 1455.

    La obra muestra a María Magdalena como una mujer de avanzada edad, con un rostro y uncuerpo que son testimonio del paso de los años, con los ojos hundidos, con las venasmarcadas, y con las manos unidas en señal de plegaria.

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    4/13

    "Una de las obras que más asombra a los visitantes es la reproducción a escala 1:1 de lafachada medieval de la catedral de Florencia que fue destruida en 1587", relató Verdon.

    El nuevo museo tiene casi 6.000 metros cuadrados de superficie expositiva y 25 salasdivididas en tres plantas, un espacio que permite que las obras sean "visibles en condiciones

    ideales".

    "El anterior museo era excesivamente pequeño, por lo que las obras estaban expuestas, peromal, porque estamos hablando de obras de dimensiones monumentales que deben exhibirseen grandes espacios", afirmó.

    "El nuevo museo ha duplicado el espacio anterior y ahora dispone de salones dedimensiones significativas", agregó.En ellos también se exhibirán, entre otras obras, quince estatuas del siglo XIV y casi setentafragmentos que formaban parte de la fachada medieval de la catedral de Florencia.

    Pero las personas que decidan acercarse hasta esta ciudad italiana, considerada la cuna delRenacimiento, podrán ver también una galería con obras de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.

    Estas reflejan el interés de la familia Médici por modernizar la catedral, como por ejemplograndes maderas destinadas a decorar la fachada del Duomo y sustituir la que fuedesmantelada en 1587.

    Se trata de una oportunidad única, según Verdon, que permitirá a los visitantes "admirar

    una colección de grandísima importancia" a nivel internacional.

    La visita termina en una pequeña habitación que permite disfrutar de unas impresionantesvistas de la cúpula de Filippo Brunelleschi, pero también con una terraza abierta, en elúltimo piso, que ofrece una imagen panorámica de la ciudad desde las alturas.

    El proyecto ha contado con la financiación de la Obra de Santa María del Fiore que hainvertido 45 millones de euros (49,6 millones de euros) en la realización del museo.

    Esta iniciativa se incluye en el programa de acción establecido por la Ópera de Santa Maria

    del Fiore con vistas al V Congreso Nacional de la Iglesia italiana, que se celebrará enFlorencia en noviembre, y que contará con la presencia del papa Francisco el 10 de esemes.

    Museo Picasso de París se transforma paracelebrar su 30 aniversario

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    5/13

    Del sótano a la última planta, los cinco pisos del edificio estrenados hace un año, tras permanecer un lustro cerrados para su entera remodelación, revelan numerosas obras ydocumentos inéditos y aspiran a ofrecer una nueva lectura del arte del maestro.

    Salvo un especialista procedente del exterior, diez comisarios, todos miembros del museo,

    incluido su director, Laurent Le Bon, son los artífices de ‘¡Picasso!’, el nuevo circuito porla vida y el proceso creativo del pintor, escultor, ceramista y poeta malagueño.

    Al frente del museo desde junio de 2014, Le Bon brindó algunas orientaciones clave comola de celebrar el 30 aniversario de la institución con la metamorfosis de su contenido oincluir en él fuertes dosis documentales, no solo fotográficas, pero quiso ser un comisariomás, dijo su colega Emilia Philippot.

    Desde mediados de julio, el público comenzó a descubrir su trabajo, primero en el nuevosubsuelo de este palacio del siglo XVII, que evoca ahora los sucesivos talleres donde

    trabajó Picasso, las donaciones que hicieron posible la apertura de la pinacoteca y lasgrandes exposiciones realizadas en ella desde 1985.

    En la planta baja, se expone desde mediados de agosto su trabajo entre 1897 y 1929: susautorretratos, los períodos Azul y Rosa, la amistad con Apollinaire, el cubismo y susretratos de Olga, su primera esposa; mientras que el primer piso, abierto desde el mes pasado, abarca momentos entre 1922 y 1973.

    Incluye aquí las célebres ‘Bañistas’, su etapa poética del 35 al 36 en la que dejó de pintar, lasurrealista, su relación con la abstracción, las guerras española y mundial; la serie‘Déjeuners sur l'herbe’ pintada años después de la II Guerra Mundial, en 1959; y las

     polémicas muestras del ‘Último Picasso’, en los primeros 70.  

    A partir de hoy, el museo revela sus dos últimos pisos, centrado el segundo en la figura pública que fue Picasso (1881-1973), su compromiso político y su adhesión al PartidoComunista; su célebre ‘Paloma’ para el Congreso de la Paz de 1949, y las numerosasesculturas y cerámicas que creó entre 1948 y 1954.

    Este piso incluye una sala dedicada a sus ilustraciones para el libro ‘La Tauromaquia’, dePepe Illo; otra para hablar del personaje de moda que también fue el genio andaluz y unainstalación de Raphaël Denis sobre el expolio nazi de 90 picassos robados a grandes

    coleccionistas judíos, como el marchante Paul Rosenberg.

    Domina la tercera y última planta una cita con el Picasso más íntimo, sus maestros; susamigos Joan Miró, Henri Matisse y Brassaï; su familia; la relación que mantuvo con susmodelos y generalmente esposas, amantes o compañeras; y su tendencia a conservarlo todo,obras, papeles, billetes de metro, entradas y documentos múltiples.

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    6/13

    En total, la nueva museografía propone 105 cuadros, de ellos 86 de Picasso; 92 esculturas,cerámicas y objetos artísticos; 192 obras gráficas, 190 fotografías, cuatro películas y 314documentos de archivo.

    La celebración del 30 aniversario incluye además una semana de manifestaciones

    especiales que culminará el 25 de octubre, en el 134 cumpleaños del artista, y las muestras‘Picasso Mania’ en el Gran Palais de París y ‘Picasso Sculpture’ en el Museo de ArteModerno de Nueva York (MoMA).

    Y a partir de este 21 de octubre, el circuito ‘Pinturas Francesas’ del Ala Sully del Museodel Louvre expondrá cuatro óleos suyos junto a maestros de generaciones anteriores que élobservó con particular interés, como Le Nain, Chardin o Ingres.

    ‘Le Retour du baptême d'après Le Nain’ (1917), ‘Nature morte au pichet et aux pommes’(1919), ‘Paul en Pierrot’ (1925) y ‘Nu couché’ (1932) son los cuadros seleccionados para

    esta tercera incursión picassiana en la historia de la pinacoteca, donde ya expuso en 1947 y1971.

    La Segunda Guerra, al óleo sobre lienzoLa primera fascinación por la Segunda Guerra Mundial le llegó al artista Adrián Espinosa através de las máquinas. De hecho, todas esas estructuras creadas por el hombre para volar,navegar o llegar al espacio lo llevaron, de niño, a soñar con ser piloto y luego ingenieroaeronáutico para construirlas. “Pero las matemáticas fueron mi debilidad”, comenta.  

    Sin embargo, Espinosa no necesitó matarse estudiando matemáticas y cálculo para construiraviones y barcos. Hizo realidad su sueño con un pincel, como lo refleja su nuevaexposición sobre este doloroso periodo de la historia de la humanidad, que presenta en elClub Militar de Bogotá.

    La muestra, como lo anota Espinosa, intenta reflejar desde varios puntos de vista facetas bélicas y humanas de un conflicto militar de estas dimensiones.

    “Traté de dejar de lado las impresiones y ser un poco objetivo, pero es imposibleconseguirlo del todo. Creo que para contarlo, hay que hacerlo con imágenes impactantes,

    que le digan algo a quien ve la obra”, explica el artista, quien trabajó los cuadros en óleosobre madera y lienzo.

    La mayoría de las piezas se mueven en la gama de los negros, grises y blancos. “Más quetodo, es por los contrastes. Así he manejado las exposiciones anteriores. La violencia delclaro y del oscuro ayuda más a reforzar una imagen”, dice.  

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    7/13

    Esta sensibilidad humanista e histórica la hereda Espinosa de la influencia de sus padres, elescritor Germán Espinosa (La tejedora de coronas) y la artista Josefina Torres, quien leenseñó a Adrián, desde niño, la técnica del claroscuro.

    A través de las obras, se percibe desde el poderío naval y aéreo de los bloques, como el

    famoso acorazado alemán Bismarck y los bombarderos británicos Lancaster, hastamomentos impactantes como la invasión de Varsovia y el bombardeo del puerto deRóterdam.

    Pero, quizás, las imágenes más conmovedoras son aquellas en las que Espinosa plasma eldrama humano vivido por todos los protagonistas, sin importar su bando. Las pruebas demáscaras antigases en niños pequeños, el drama de la población civil alemana venida amenos al final de la guerra, el de una familia rusa huyendo o la persecución de los gitanos.

    “Los gitanos, al igual que los judíos, sufrieron los horrores nazis. Incluso las mujer es eran

    esterilizadas a la fuerza porque no tenían derecho a reproducirse. Pero no se habla de ellosy por eso quise hacerles este homenaje. Este es un tema gigantesco, pero sí es curioso queno hay una película o un documento extenso”, comenta Espinosa.  

    Agrega que cuando se decide por el color es porque quiere remarcar algún sentimiento. “Enla obra del niño con la máscara antigás me voy más hacia los pasteles, porque la imagen esmuy fuerte”, anota. 

    Por eso, luego de este trabajo, el artista tiene pensado sumergirse con su pincel en el jazz,otra de sus pasiones, que le permitirá mayor movilidad artística.

    Jorge Macchi y los fantasmas de la luzPara el artista argentino Jorge Macchi, en el arte es importante que las relaciones que seestablezcan entre la obra y el espectador sean visuales y no a través de textos. Por eso,aunque en ‘Lampo’ – su exposición más reciente –  los hay, son las piezas las que ‘hablan’ por sí mismas.

    Este es un proyecto que le fue comisionado por NC Arte a Macchi, y que le tomó alrededorde un año en ser concebido. Todo empezó en el 2014, cuando vino a conocer el lugar. Le

    sorprendieron “el tamaño de la sala y la importancia de elementos arquitectónicos como lascolumnas y las paredes de concreto”, dice el artista, quien reside en Buenos Aires.

    Como Macchi quería que su trabajo mantuviera relación con la arquitectura del espacio,decidió que Gloria, la instalación del primer piso, estaría ligada a este. Ubicó un reflectorapagado al fondo de la sala y creó una serie de estructuras de madera, que ensambló ahímismo, junto con su asistente Irina Kirchuk y un equipo de montaje con estudiantes de laEscuela de Artes y Oficios Santo Domingo.

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    8/13

    Fueron tres semanas de trabajo, en jornadas de hasta 16 horas por día, las que senecesitaron para ter minar esta pieza. Tiene una estructura que “pasa de estar muyabigarrada hasta llegar a ser liviana, y que produce una perspectiva falsa”, continúa elartista, quien participó en el Salón (inter) Nacional de Artistas, en el 2013, en Medellín.

    El eje central de esta pieza y de las otras dos que se exponen en el segundo piso es la luz, particularmente aquella que es momentánea pero que deja una estela de sombra. De ahí elnombre del proyecto, un término que se refiere a un brillo fugaz.

    Así, aunque en Gloria y en Homesick Home – que está en el segundo piso –  hay dos focos deluz, estos permanecen apagados. Pero generan una sensación de sombra, una presenciafantasmagórica de una luz que no existe (o que existió), a partir de efectos ópticos sencillos pero contundentes.

    Uno de estos se evidencia en la segunda pieza, una alfombra con una escala de grises

    alrededor de una lámpara tendida en el piso. Aquí, las tonalidades se difuminan y generanesa sensación de distancia lumínica.

    Dice Macchi que “el hecho de que el foco luminoso esté presente y apagado, pone demanifiesto una convivencia de dos tiempos”. Así, el tiempo pasado es aquel en el queestuvo prendido y el presente es el proyector apagado, “pero cuyas sombras de algunamanera permanecen en el espacio”. 

    Para la curadora María Iovino – quien trajo en el 2007 una obra de Macchi a la colectivaIntangible –  “la imagen tiene un poder fundamental en la sensibilización y apertura haciaconcepciones novedosas (...) que de distintas maneras contribuyen a quebrar barreras y a

    vislumbrar otros órdenes en el mundo”. 

    Y ahí reside la fuerza de este trabajo de Macchi, quien partió de un fenómeno de lanaturaleza para proponer otra forma de observar el entorno, con los retos que conlleva eltrabajar en un espacio específico. “Algo interesante de los trabajos en sitios específicos esque la gente que está habituada a visitar un espacio siente que este ha sido transformado”,señala Macchi, cuya obra hace parte de colecciones como las de la Tate Modern y el Momade Nueva York, entre otros.

    “Trabajo diferentes formatos y de manera simultánea en mi taller en Buenos Aires. Es un

    lugar de trabajo y de pensamiento”, concluye el artista. 

    Bienal de Arte Desde Aquí, en BucaramangaEste encuentro internacional, que se realiza por tercera ocasión, busca promover las artes plásticas y visuales del país, además de mostrar obras y proyectos de otras naciones.

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    9/13

    Los curadores para esta ocasión fueron Lucrezia Cippitelli (Italia), Gerardo Mosquera(Cuba) y Santiago Rueda Fajardo (Colombia). Seleccionaron obras de artistas de Argentina,Brasil, Chile, Cuba, Colombia, Costa Rica, España, EE. UU., Francia, Inglaterra, México yPortugal. Se exhiben en escenarios como el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, laCasa Cultural El Solar, y centros de educación superior como la Universidad Industrial de

    Santander, entre otros. Bajo un eje denominado Deslocalización, los 48 artistas invitados presentan obras de arte sonoro, instalaciones, performances, fotografía y video.

    Spinosa, dos generaciones: de la abstracciónal realismoEste viernes 16 de octubre, a las 4:00 p.m. en la Sala de Exposiciones de la UniversidadPontifica Bolivariana (UPB) -vía a Piedecuesta- se inaugura la muestra pictórica de losartistas (padre e hijo) Guillermo y Marco Tulio Spinosa.

    El Maestro Guillermo Spinosa con sus pinturas abstractas, realizadas a partir de momentosy elementos tomados de la realidad cotidiana, llevó al lienzo sus creaciones con su sello particular.

    Por otro lado, la obra de Marco Tulio se destaca por su estilo completamente realista.

    Dos miradas, unidas por el vínculo padre e hijo y por el arte.

    El Maestro Spinosa es un reconocido artista santandereano que falleció hace cinco años y

    cuyo legado permanece hoy en obras públicas de Bucaramanga y otras ciudades deColombia.

    Para perpetuar el trabajo del maestro se creó el Taller de Arte Casa Spinosa donde seforman niños, jóvenes y adultos en la escuela de arte donde también se realizan eventosculturales dirigidos a diferentes públicos con la dirección de su hija Natalia Espinosa.

    Marco Tulio Spinosa es un artista nacido en Medellín pero se define santandereano porquecreció en Bucaramanga. Hace varios años se radicó en Vancouver (Canadá) donde sedestaca por su impecable obra pictórica con la que ha logrado destacar a nuestro país en el

    mundo.

    Se destaca por ser el único colombiano, invitado por la Virginia Miller, galería de talla mundial,

    para representar al país en Estados Unidos en la muestra pictórica ‘Joyas Latinoamericanas’, junto

    a otros artistas de talla internacional como Francisco Toledo, Ramón Oviedo, Enrique Campuzano

    y Antonio Amaral.

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    10/13

    Recientemente (y por segunda vez) la obra de este colombiano fue escogida para ser laimagen de la Opera de Vancouver 2015, una de las más importantes en el mundo.

    El artista Marco Tulio Spinosa estará en la apertura de esta exposición que será de entradalibre para el público que quiera conocer y disfrutar de estas pinturas.

    ¿Escucharía un grupo musical enTransMilenio? Participe en este sondeoElla agradece las donaciones juntando las manos en posición de oración. Para cantar, elevasus brazos y mueve delicadamente sus dedos. Un improvisado público la observa: unhombre le sigue el ritmo con la cabeza, mientras otros se dedican a registrar ese momentocon sus celulares. Pocas personas caminan frente a ella; otros transeúntes no la miran,aunque sus miradas a un punto fijo delatan que la escuchan con atención. Antes de

    cumplirse un minuto de su interpretación musical, a la melodía la interrumpen los aplausosy hasta los gritos de apoyo. Mientras tanto, entre desconocidos se sonríen, satisfechos conla inesperada presentación que hace una mujer negra que viste 'leggins' y camisa sinmangas. Ella es Silvia Jhony, la Beyoncé del Metro de Nueva York que ofrece conciertossin micrófono y sin banda sonora.Como ella, otros músicos presentan audiciones con el ánimo de que la AutoridadMetropolitana del Transporte los autorice para tocar en las terminales subterráneas de LaGran Manzana. Entre las estaciones de Times Square y el Estadio Yankee puede escucharsedesde ópera, hasta blues.La experiencia cultural en el subsuelo neoyorquino no es tan ajena a Colombia: el Metro deMedellín ofrece conciertos desde que empezó a operar, en 1995; así lo revela Jairo

    Gutiérrez, profesional de gestión social de ese sistema de transporte.“Quisimos quediferentes expresiones artísticas tuvieran eco en nuestro sistema. Todo se ha coordinado através del programa ‘Arte Metro’ ”, explica. Aclara que los conciertos se realizan en las estaciones cuyas condiciones operativas ylocativas lo permitan. “Buscamos que el sonido no entorpezca la operación comercial. Hayque conciliar los tiempos de los usuarios -quienes siempre van de prisa- con escenarioslocativos adecuados y puestas en escena que sean coherentes con la apuesta de culturaciudadana”. Precisa que los músicos que cantan en las estaciones resultan favorecidos aldirigirse a un gran público: hoy el Metro moviliza a más de 810.000 usuarios.Al mes, el Metro de la capital antioqueña ofrece entre cuatro y cinco conciertos, y puedeinvitar, desde la agrupación de hip hop 'Crew Peligrosos', hasta el conjunto vocal y musical

    'Grupo Suramérica'. En ese sentido, Gutiérrez aclara que solo se lleva muestras pequeñas alas estaciones, es decir, tres miembros por agrupación; y se hace en horas de la tarde,cuando las personas están de regreso a sus hogares. “Es una apuesta cultural para elespíritu, no busca congregar multitudes. Queremos que nuestros usuarios sientan que lesacompañamos tras un posible día estresante. Les decimos: ‘Escuche este tema, de pronto le permite respirar un poco’. La gente no se queda en todo el concierto, solo escucha uno odos temas”, afirma. 

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    11/13

    ¿Se imagina que los bogotanos y quienes viven en la capital puedan armonizar su rutina deviaje con experiencias de este tipo? ¿Considera que Transmilenio aún no está preparado yestos conciertos dificultarían la operación? ¿Usted escucharía un grupo musical tras bajarsedel articulado?La idea la comentan Sara Melguizo Gavilanes, presidenta de la Unión del Sector de la

    Música, y Sergio París, gerente de TransMilenio.Lea sus opiniones y cuéntenos la suya.Sara Melguizo Gavilanes, presidenta de la Unión del Sector de la Música

    Es importante encontrar espacios adicionales para la circulación de la oferta musical. Enese sentido, es una oportunidad muy grande pensar en los sistemas de transporte, porqueallí hay público para toda esta música. Por esa razón, pensar en activar un sistema comoTransMilenio es un acierto gigante porque no solo es la posibilidad de llegarle a todo ese público, sino la posibilidad de generar cultura ciudadana.

    La experiencia que vemos en el Metro de Medellín deja testimonios muy lindos. En el afán

    del día a día, quienes salen aburridos de su trabajo, les alegra encontrar un concierto yconocer a qué suena su ciudad, su país. Ante todo ese caos que tiene cualquier sistema detransporte, la música es una herramienta de movilización en pro de la cultura de lasciudades.

    En cuanto a los músicos seleccionados, hay que hacer una etapa de visibilización de lo propio, lo local, lo nacional. Debe darse una convocatoria y una escogencia de artistas; nohay que abrir ese espacio para que todo el mundo esté allí, hay que darle un nivel profesional. También se debe preguntar cuál es el tipo de música que puede funcionar másen determinado momento porque la gente está más estresada a ciertas horas.

    Así como debe solicitársele al músico calidad en la producción, no debe fomentarse el temade la mendicidad y el sombrero, porque se daría un mensaje errado y más en una sociedaden la que está arraigada la gratuidad en el consumo de la música. Qué bueno que empiecen programas con oferta artística en TransMilenio, pero ojalá se realicen con contratación. Esuna posibilidad perfecta para empezar a generar una vinculación con la empresa privada.En Medellín, entre las estrategias se ha pensado en un tiquete que aporte a la financiaciónde estas propuestas.

    Finalmente, hay que tener claro que la experiencia del Metro de Nueva York es distinta. No podemos avanzar a la luz de otras ciudades que no tienen nuestra historia, tenemos que

    crearnos dentro de nuestra propia historia.

    Sergio París, gerente de TransMilenio.

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    12/13

    Estamos convencidos -por otros momentos en los que hemos facilitado el TransMilenio para manifestaciones culturales- que funciona darle espacio a la música. Con el Teatro JulioMario Santo Domingo se han colocado distintas manifestaciones culturales en estaciones yhan sido un éxito.

    Lo que no gusta a la mayoría de los usuarios no es la manifestación cultural, sino que no sehace de manera ordenada y apropiada. Por ejemplo, los usuarios rechazan a quienes cantanal interior de los buses, esas manifestaciones no son aceptadas porque perturban el ordenque demanda la ciudad en un sistema de transporte.

    Hay que encontrar un sano equilibrio entre la cultura y el transporte masivo, que permita elencuentro con el usuario. La cultura y el sistema de transporte producen sinergia siempre ycuando sea en el momento oportuno. Esa sinergia representa un cambio de cultura porcultura, no por dinero, como sucede hoy en día. Es decir, la cultura debe ofrecerse por partede la ciudad, es decir, a través de un ciclo gratuito. La idea de la contratación me ha dadovueltas en la cabeza. Con el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) estamos mirando la

    manera de facilitar esos momentos, que no son transacciones comerciales. Estoy abierto ala posibilidad de contrataciones, pero a través de la entidad que se encargue de promover elarte, porque TransMilenio no sabe de eso, solo conoce la necesidad de que se haga esasinergia. Hay que consolidar ese proceso con ideas y ejemplos como los presentados aquí.

    Así como algunos concursos de televisión ponen en contacto el talento con la comunidad,creo que deberíamos buscar estrategias que permitan hacer lo mismo desde el sistema detransporte masivo, que, como menciono, requiere el soporte de una entidad que conozca eltema de los artistas, músicos, poetas… 

    Considero, además, que debe darse un espacio para que artistas se den a conocer, pero a lashoras adecuadas. Si se hace algo a las 5 a. m, 6 a. m., todo el mundo tiene afán de llegar asu trabajo; entonces lo ideal sería realizar estos conciertos en horas de la tarde.

    Algunas manifestaciones musicales han estado autorizadas, las que hemos realizado con elTeatro Julio Mario Santo Domingo, pero no obedecen a un proceso de generar esa cultura.Es decir, esos conciertos no son permanentes. TransMilenio estaría dispuesto a realizar un plan piloto -en el que participaran la Secretaría de Cultura e Idartes- para elegir músicosque toquen en las plazoletas de portales y en espacios libres de estaciones intermedias, talcomo sucede en varios sistemas de transporte masivo en el mundo.

    Igualmente, trabajamos en el primer festival de artistas musicales del sistema, que lorealizaríamos dos veces al año. Todo esto lo haremos con la aprobación de nuestrosusuarios, quienes nos contarían su opinión a través de las redes sociales.

    Debo recordar que TransMilenio tiene una emisora que está potencialmente abierta a todoel que quiera utilizarla con su música, con su arte, para que se den a conocer en el sistema,en el que diariamente se hacen 2'350.000 viajes.

  • 8/17/2019 La Otra Realidad de La Artista Mónica Meira

    13/13