la otra historia

21
La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012 La Otra Historia (de la arquitectura) “Si piensas sobre algo conscientemente puedes comenzar a analizarlo, pero si sientes algo, es un pensamiento instantáneo” Peter Zumthor

description

Un repaso muy especial por la verdadera historia de la arquitectura, contada por los artistas.

Transcript of la otra historia

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

La Otra Historia (de la arquitectura)

“Si piensas sobre algo conscientemente puedes comenzar a analizarlo,

pero si sientes algo, es un pensamiento instantáneo”

Peter Zumthor

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

Indice

Memoria

Planifcación del proyecto

Justifcación y Motivaciones ::: ¿por qué Roma?

La Otra Historia (de la arquitectura)

La experimentación y la semiótica 2. La representación y los contenidos 3. Arquitectura y Performance

Entonces...

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

Memoria

La otra historia (de la arquitectura) es un proyecto de investigación y comisariado de contenidos sobre artistas del panorama actual, los cuales a través de su obra refexionan, comunican y crean en torno a la arquitectura.

La historia de la arquitectura es una parte fundamental de la historia del arte que trata el estudio de la evolución histórica de la misma, sus ideales, realizaciones y principios. Esta disciplina, así como cualquier otra forma de conocimiento histórico, está sujeta a las limitaciones y fortalezas de la historia como ciencia. Existen diversas perspectivas en relación a su estudio, la mayor parte de las cuales son occidentales.

Arquitectos, teórico e historiadores han abordado el tema de la arquitectura desde diferentes puntos de vista desde la antigüedad hasta nuestra época:

Ya Vitruvio, en De Architectura (siglo I a.C.), establece primero que “La Teoría de la Arquitectura es una Ciencia que debe ir acompañada de otros muchos conocimientos y estudios, merced a los cuales juzga de las obras de todas las artes que con ella se relacionan. Esta Ciencia se adquiere por la práctica y por la teoría”. También, en el siglo XIX, Eugène Viollet-le-Duc consideraba que la arquitectura era el arte de edifcar y que constaba de dos partes igualmente importantes: la teoría (que abarcaba el arte) y la práctica (la adecuación a las necesidades). Para Le Corbusier tal y como dice en Vers une Architecture, de 1923: ''La arquitectura está más allá de los hechos utilitarios, es un hecho plástico. La arquitectura es arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía completa gracias a la exacta proporción de todas las relaciones: ésta es la "función" de la arquitectura''. Alejandro de la Sota, ya en el siglo XX en España, defne la arquitectura como un divertimento, ''si un proyecto no se hace alegremente no es Arquitectura. Esta alegría es, precisamente, la satisfacción que se siente. La emoción de la Arquitectura hace sonreír, da risa''. Rem Koolhas ha defnido en la actualidad la arquitectura como la interrelación de muchas actividades que se fusionan de una manera en la que no se puede determinar si se trata de un campo o de otro.

Además, la arquitectura por si misma, es un potente medio de comunicación, un objeto estético de experimentación espacial y un claro referente del contexto histórico-artístico de las culturas. Es por eso que la arquitectura y todos los componentes que la forman son, en muchas ocasiones, generadores de proyectos artísticos o de creación. Surgen continuamente proyectos que eliminan los límites perceptibles entre arte y arquitectura. Proyectos que, desde el formato de la creación plástica, hablan de la arquitectura desde distintas perspectivas y re defnen conceptos ya enunciados a lo largo de la historia y la evolución de la arquitectura.

La otra historia (de la arquitectura), la están escribiendo artistas y creadores que defnen en paralelo nuevos capítulos que le añaden signifcado, que defnen ideas, y multiplican su contenido. Incorporan conceptos desde puntos de vista plásticos, críticos e incluso de análisis espacial y se amplian los limites de estudio considerados por las teorías regladas. De esta manera, el alcance de esta cantidad de contenidos, llegará a un público mucho más amplio que, sin estudiar teoría entenderá la arquitectura y todas sus complejidades mediante estímulos más creativos. Es una nueva manera de entender la arquitectura.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

Planifcación del proyecto

Al ser un proyecto de investigación y comisariado de contenidos, éste está organizado en tres lineas de estudio muy diferenciadas :

1. Los contenidos y la representación2. La experimientacion espacial 3. Arquitectura y Performance

Para su correcto desarrollo solicito una beca de tres meses en la Academia de España en Roma. Cada una de las líneas de estudio se llevará a término en en un mes. El proyecto contará con un soporte que a tiempo real vaya organizando los contenidos comisariados y de los documentos que formen parte de la investigación.

Para ello propongo crear un espacio digital en el que el proyecto se irá ordenando, creciendo, y se confgurará a la vez que se comparte a través de la web. Será dinámico y funcionará de espacio expositivo virtual del proceso de trabajo. A su fnalización constituirá por si mismo una memoria potente del proyecto, La Otra Historia (de la arquitectura), que propongo para esta convocatoria.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

Motivaciones ::: ¿por qué Roma?

Con este proyecto de investigación pretendo desarrollar e intercambiar ideas diversas sobre arquitectura y su importante papel en las artes, la cultura y la sociedad. Servirá sin duda como plataforma de proyección internacional de la investigación creativa, en idioma español sobre el estudio de la arquitectura a través de otros planteamiento que se suceden en paralelo a la maravillosa historia de la arquitectura.

Servirá para reforzar la imagen de España e Iberoamérica, ya que muchos de los artistas que se plantean en este trabajo son de dicho origen y se encuentran en diálogo directo con otros de muy diferentes nacionalidades de gran reconocimiento internacional.

Aprovechando la privilegiada situación de La Academia de España en Roma, Italia, cuna de la historia del arte y la arquitectura, el contexto de este estudio es inmejorable para no perder la referencia documentada de las teorías ya establecidas. Serán muy propicios como lugar de estudio cualquiera de las bibliotecas o sedes de arte y arquitectura en Roma, así como la Academia de España.

El proyecto que propongo, sobre la historia y las teorías de la arquitectura contado por artistas y creadores, estará inserto en un marco de investigación de la máxima calidad si se desarrolla en el programa de becas de la Real Academia de España en Roma.

A la fnalización del proyecto de investigación el resultado será un pequeño manual alternativo de historia, teoría e interpretación de la arquitectura elaborado por los artistas a través de sus obras y proyectos que hayan sido objeto de estudio. Este documento será la tesis inicial de una especialización personal que potenciará mi perspectiva profesional hacia los proyectos que sean híbridos entre el arte, la arquitectura y la cultura . Profesionalmente tomarán forma mediante comisariado de exposiciones, divulgación y consultoría de proyectos artísticos.

La Otra Historia (de la arquitectura)

Los artistas, creadores y proyectos que se presentan a continuación confguran La Otra Historia (de la arquitectura). A través de sus proyectos artísticos establecen un discurso paralelo y muy personal. Este discurso se desarrolla en paralelo a las teorías y defniciones de la historia de la arquitectura pero en el momento de su planteamiento sugiere relecturas, completan interpretaciones o ejercen de vehículo crítico de tendencias y comportamientos sociales. Los artistas nos cuentan su historia, es La Otra Historia (de la arquitectura). Nosotros no podemos por más que disfrutar de los planteamientos sorprendentes, de las representaciones plásticas ultra estéticas o de la experimentación del espacio mientras entendemos la arquitectura, no desde la teoría, ni desde la práctica sino desde la visión más personal de la representación artística.

Las tres lineas de estudio que conforman este proyecto, están representadas por una serie de artistas que cada uno en su contexto, hablan, teorizan, representan y experimentan la arquitectura. Son: Los contenidos y la representación, la experimentación y la semiótica y por último Arquitectura y Performance. Cada uno de ellos tratadas desde diferentes perspectivas.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

Instant City, propuesta de Ron Herron, 1968

La representación y los contenidos

Los sueños utópicos sobre arquitectura de las décadas de 1960 y 1970, no habrían sido lo mismo sin las nuevas formas de representación utilizadas por los arquitectos de vanguardia, donde cada lector era libre de descifrar el mensaje que había detrás de cada obra. Dibujos, collages y maquetas transmitían la urgencia de ser entendidos, de encontrar a alguien que pudiera entender el mensaje enviado. Arquitectos como el grupo Archigram desarrolló en esa época una gran producción de documentación gráfca que servía para transmitir sus ideales sobre sociedad, urbanismo y tecnología. Muchas de sus obras quedaron en bocetos, pero esto no impidió que Archigram se considere uno de los grupos más inspiradores e infuyentes de la arquitectura moderna.

Creadores de todos los tiempos han utilizado el rico imaginario de arquitectura con una fnalidad estética o comunicativa a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La arquitectura es un componente de la cultura, refejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.

La serie de collage de arquitecturas inventadas No Title, realizados con imágenes rescatadas de internet, Las esculturas Jaulas Museos para pájaros de Marlon de Azambuja y el trabajo documental Skeleton Coast de Alexander Apostol sobre la especulación inmobiliaria en Venzuela son trabajos que representan a la perfección la voluntad de transmitir mediante arquitectura un mensaje intrínseco con la sociedad, desde una visión crítica y personal.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

OFRA LAPID. NO TITLE. 2012Ofra Lapid es una artista israelí (Tel-aviv 1982), licenciada en arte, que se dedica a la escultura, al diseño y a la fotografía.

Su último proyecto presentado en el Center for Contemporary Art de Tel Aviv, se titula No Title y está enmarcado en la exposición Search Engine, sobre artistas que trabajan con imágenes apropiadas de la web.

No Title es una serie muy hipnótica de fotografías y collages realizadas con imágenes de arquitectura encontradas en internet. Evocan una arquitectura inusual, poética y a veces fantástica fruto de la manipulación de la imagen.

Su discurso, a través de una serie de trabajos de gran componente plástica habla de los recursos gratuitos y accesibles en la web. Defende el trabajo de producción de calidad obtenido mediante las iniciativas de código abierto e imágenes libres de derechos de autor.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

MARLON DE AZAMBUJA. JAULAS / MUSEOS. 2009

Marlon de Azambuja es un artista brasileño afncado en Madrid (1978). Su interés por los espacio y las estructuras arquitectónicas, como tema principal de refexión estética y de intervención artística, se entremezcla con una visión crítica del sistema del arte, que es fruto de su íntima creencia en el poder transformador del arte. Apoya también la necesidad de una relación directa y espontánea entre este último y el espectador.

En su esculturas Jaulas la lógica de sustracción metaespacial expresa una intención abiertamente metafórica que compara una jaula de pájaros con la estructura del museo, dejando abiertamente planteada una asociación de ideas con muchos matices.

La lectura más inmediata es el museo como jaula, que aprisiona el arte. Pero con esta obra lo que Marlon de Azambuja intenta es realizar investigaciones que inviten al espectador a pensar ciertas cuestiones que no son muy claras en el arte contemporáneo porque lo más poderoso del arte, de hecho, es la posibilidad que ofrece para cambiar lo que pensamos.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

ANDREA CANEPA. THE REVERSE OF THE DOMESTIC. 2012La joven artista peruana Andrea Canepa (Lima, 1980) fué la ganadora de la tercera edición del premio SWAB de dibujo 2010, que se otorga durante la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Barcelona, tuvo su primera exposición individual en 2009 en la Galería Rosa Santos de Valencia.

The reverse of the Domestic nos habla de una idea fundamental: habitar. Le Corbusier defnió la vivienda como la La machine à habiter (máquina para habitar). Con ello, Le Corbusier ponía en énfasis, no sólo la componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose ésto último desde un punto de vista metafísico. La obra de Canepa gira en torno a la representación artística de temas cotidianos y el conglomerado de elementos en el que habitamos.

Con esta pieza la artista nos muestra el espacio íntimo habitable de una casa. Es una instalación multimedia a modo de maqueta de una vivienda de varias plantas. Está seccionada como si fuera una casa de muñecas y se muestra el interior mediante proyección frontal en las diferentes estancias. Unos pequeños personajes habitan los espacios e interactúan entre ellos moviéndose de una habitación a otra. Canepa nos muestra la arquitectura , el mobiliario, el ambiente y las actividades cotidianas o no que se mezcan de una habitación a otra. Les estamos observando desde nuestra realidad y a la vez una cámara nos graba y nos inserta en una de las estancias incluyéndonos así en la obra. El espectador aun si quererlo es parte también de la arquitectura, habita esa casa fcticia como en un intento de mezclar realidad con fcción.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

ALEXANDER APÓSTOL. SKELETON COAST. 2005Alexander Apóstol es un fotógrafo y videoartista Venzolano. Su obra, ya bastante extensa, versa con mucha intensidad sobre temáticas que refexionan sobre la identidad venezolana y la relación entre política, arte y cultura popular y sobre las migraciones tanto históricas y actuales. Además una gran mayoría de las obras de Alexander Apóstol, son fruto de su investigación sobre el impacto y las huellas del modernismo en las grandes ciudades latinoamericanas. Habla en ellas de las contradicciones estéticas y sociales que las políticas de “desarrollo“ de sucesivos gobiernos han ideo dejando a su paso.

Skeleton Coast es una serie fotográfca que muestra los vestigios fantasmales de la especulación. Fotografía documental de gran calidad que muestra una arquitectura desnuda, pura, en un escenario desolador y de abandono. Imágenes que dejan ver la brutal belleza de la estructura de los edifcios que podían haber llegado a ser.

Edurado Torroja Miret, brillante Ingeniero de principios del siglo XX , decía de la arquitectura del movimiento moderno: ``Por primera vez en la historia del arte, la estructura ha adquirido una personalidad independiente, para poder apreciar su propia calidad estética. ´´

Se puede consultar la primera publicación monográfca sobre la obra del artista titulada ``Alexander Apóstol Modernidad Tropical´´, presentada por El MUSAC en el 2010.Alexander Apóstol ha representado a Venezuela, con el video Yamaikaleter, en el Pabellón de Latinoamérica en la pasada Bienal de Venecia (2011)

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

La experimentación y la semiótica La semiótica espacial es un tema que se ha estudiado en numerosas teorías arquitectónicas Luri Lotman (creador de la Escuela semiótica Tartu-Moscú) dice en su libro La Semiosfera: Semiótica de las artes y de la cultura: '' El espacio arquitectónico vive una doble vida semiótica. Por una parte modeliza el universo: la estructura del mundo de lo construido y habitable es trasladada al mundo en su totalidad. Por otra es modelizado por el universo: el mundo creado por el hombre reproduce su idea de la estructura global. Es un juego de signifcación, pues cada uno de esos objetos resulta ser no sólo a partir de la función que desempeña, por ejemplo el habitar y protegerse del ambiente adverso, sino es además un complejo de sentido a través del cual nos comunicamos y, sobre todo, interactuamos.''

La arquitectura ha estudiado, a lo largo de su historia, técnicas y métodos para comunicar y transmitir sensaciones físicas relacionadas con el espacio y con las relaciones que tienen que ver con el acto de experimentar la arquitectura.

Hay un grupo de artistas que trata y documenta el tema de la semiótica espacial, estudia los signos, los signifcados y los signifcantes, en relación con los lugares que nos rodean y las sensaciones espaciales. El formato de creación de estos artistas, es la mayoría de la veces, instalaciones y arquitectura efímera a las cuales llevan implícito la experimentación. Dicha experimentación puede ser activa o pasiva pero provocará en el espectador una percepción que este asimilará como un estimulo de comunicación muy potente.

Artistas como Dan Graham, Tomás Saraceno, Iñigo Manglano-Ovalle o Penique Prod son fantásticos ejemplos de de creadores de proyectos que nos hacen mirar dos veces, nos hacen sentir el espacio y experimentar la arquitectura en lugares poco habituales de la percepción.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

DAN GRAHAM. TWO-WAY MIRROR PAVILION. 2012

Dan Graham, Illinois 1942, presenta en este momento en la Galería Houser & Wirth de Zurich su última exhibición individual titulada Rock 'n' Roll Show. Unrealised Projects for Children and Boutique Architecture. En la que se expone un nuevo two-way mirror pavilion. (Pabellón del espejo espía)

El trabajo de Dan Graham se sitúa en el limite entre la escultura, la arquitectura y la instalación. Desde los años 80 ha estado trabajando con este tipo de objetos esculturales autoportantes que llama pabellones. Estos representaban un híbrido entre un espacio casi funcional y una instalación que servía para exponerse a procesos de percepción . Sus pabellones, construidos en hierro y vidrio crean diferentes espacios que desorientan al espectador de sus espacios habituales. Graham normalmente experimenta con lentes, espejos espía y pequeñas superfcies de agua para crear los efectos ópticos en los diseños.

Estos pabellones se comparan en muchas ocasiones con el Kanazawa Museum de Kazuyo Sjima y Ryue Nishizawa en cuanto a utilización del cristal que distorsiona la luz y refeja de la misma manera que los pabellones de Graham.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

TOMÁS SARACENO. CLOUD CITY. 2011Tomás Saraceno, Argentina 1973, arquitecto de formación, presentó en Septiembre de 2011 el proyecto Cloud Cities. Éste, es una instalación que juega con el espacio y la arquitectura, transformando el tiempo y la gravedad de las salas de la Hamburger Bahnhof de Berlín.

Según él la inspiración formal viene de las pompas de jabón y de las telas de araña. Es su particular visión de una ciudad utópica. Cloud Cities tienen en su mayoría formas esféricas, translucidas, inspiradas en inmensas pompas de jabón e incorporan en su interior alguna forma de vida. El artista invita a explorarlas y genera una experiencia sensitiva que va más allá de lo meramente visual, en las cuales el hombre puede experimentar sensaciones poco comunes. Flotar en el espacio, situarse en otra dimensión, sentirse parte de la obra de arte, ser parte del espectáculo y en defnitiva disfrutar.

La geometría de estas burbujas tienen clara referencia constructiva a las cúpulas geodésicas de Richard Buckminster Fuller, construidas con los principios de las estructuras de tensigridad desarrollándolas en los años 40 en concordancia con los pensamiento sobre las utopías constructiva y sobre la sinergia entre disciplinas como son la estructura, el arte y la arquitectura.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

IÑIGO MANGLANO-OVALLE. GRAVITY IS A FORCE TO BE RECKONED WITH. 2010Iñigo Manglano-Ovalle, Madrid 1961, refexiona con el proyecto Gravity is a Force to be Reckoned With sobre la reacción de un espectador pasivo ante el signifcado, la narrativa y el contexto de la obra. El proyecto inconcluso de Mies Van der Rohe The 50X50 House (de 1951) es el escenario escogido por el artista para el desarrollo del proyecto. La instalación consiste en la construcción de dicho proyecto aproximadamente a mitad de escala e invertido, de tal manera que el suelo es el techo y viceversa y todos los elementos de diseño en el interior están también boca abajo.

La gravedad parece ausente y pequeñas notas sutiles de evidencia indican la presencia de una narrativa misteriosas en la casa: una taza que se ha derramado, un teléfono móvil sonando a la llamada del habitante de la casa. Una presentación aparentemente sencilla, minimalista y con detalles que exigen de una lectura más atenta por parte del espectador, pasivo en este caso, para poder establecer y re interpretar el guión de la puesta en escena.

Conocemos a Manglano-Ovalle por su gran interés de unir múltiples sistemas de conocimiento (arquitectura, literatura, cine, ciencia, arte) en experiencias físicas singulares y conmovedoras que añaden tantas preguntas como respuestas ofrece. Gravity is a Force to be Reckoned With concentra narrativas bastante opuestas de la práctica cultural del siglo XX cargadas de contenido histórico, a las cuales da la vuelta literalmente y en sentido fgurado, y elegantemente invierte los gestos sobre utopias y distopias para poder encontrar el equilibrio entre los dos.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

ELÍN HANSDÓTTIR. PATH. 2011Ellin Hansdottir, Islandia 1980, estudia en su obra, muy directamente la relación de proyecto artístico o instalación con el espacio. Sus instalaciones toman como punto de partida la experiencia del espectador al penetrar en ellas. Path es una instalación site specifc para la galería Maribel López en la que el sujeto al adentrarse en la estructura espacial pasa a formar parte de la obra y le situá en el centro mismo del análisis desde el primer momento. Sus obras no suelen estar enfocadas hacia un objeto acabado y de percepción instantánea o inmediata, sino que propone la experiencia estética de la obra.

Path es un recorrido laberíntico por espacios donde hay mínimos desplazamientos de percepción a lo largo recorrido en el tiempo. El espectador experimenta esta instalación de forma pasiva porque aunque entra, atraviesa y sale de ella percibe los desconcertantes cambios de perspectiva, de desenfoque, de ángulos imposibles y de cambios de sentido llevándole a un espacio de ilusión óptica tridimensional desestabilizadora donde los puntos de referencia habituales se pierden sin poderlo evitar. `Path´´ se expuso por primera vez en el año 2008 en la Galería Maribel Lopez en Berlin.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

PENIQUE PRODUCTIONS. EL CLAUSTRO. 2011

Penique Productions es un colectivo catalán formado por Sergi Arbusà, Pablo Basque, Chamo San y Pol Clusella, todos ellos artistas de diferentes disciplinas que llevan trabajando juntos desde el año 2007 cuando hicieron su primer hinchable Espai 1, proyecto de la Universitat de Barcelona.Desde entonces su proyectos son siempre instalaciones ''site-specifc'' de hinchables de colores que se adaptan a la arquitectura elegida, al espacio especifco teniendo en cuenta el contexto e historia del lugar donde presentan.

Sus hinchables ocupan por completo espacios erigidos por terceros (espacios únicos o multiespacios) ''dotándoles de una nueva identidad''. Su trabajo es claramenete efímero y el espectador, en actitud activa, disfruta del vacío generado, del aire coloreado, del color elegido y de la luz tamizada que defne el nuevo espacio. Los pliegues, las sombras y el color de esa piel hinchable son los nuevos protagonistas y modifcan con rotundidad la arquitectura y todo lo que es parte de ella: estructura, mobiliario, atmósfera, sensaciones espaciales y color.Este es su último proyecto: ''El Claustro'', expuesto del 10 de Noviembre al 10 de Diciembre de 2011 en el Museo de la ciudad en Querétaro en marco del CutOutFest en México.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

Arquitectura y Performance

Pedro Gadanho, comisario de arquitectura y diseño del MoMA, dice sobre la arquitectura como Performance ''Aceptar la arquitectura como una producción de tipo cultural, su dimensión performática debe también contribuir al papel crítico, esto es, a la capacidad que tiene la arquitectura para producir comentarios sobre las transformaciones de cultura y sociedad.''

Y es por esto que muchos artistas y arquitectos hacen de la acción un gesto potente, que comunica y que intensifca la relación con la arquitectura. Las instalaciones performáticas se confguran ante nuestros ojos y son la mayor expresión de arte efímero que va modifcándose a cada momento.

Creadores como Daniel Arsham o arquitectos/artistas como Luis Úrculo o incluso músicos como David Byrne han explorado la actuación en los limites del arte, la arquitectura y el performance.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

DANIEL ARSHAM. SNARKITECTURE. DIG. 2011Daniel Arsham es un artista americano,Ohio 1980, cuyo trabajo muestra un acercamiento a lo hipersensible siempre con una ejecución impecable. Su trabajo, fuertemente relacionado con el espacio, se organiza en varios grupos: Dos Dimensiones, Tres Dimensiones, Cuatro Dimensiones y Snarkitecture. Snarkitecture según el propio artista y su co-fundador Alex Mustonen: ''Es una práctica colaborativa que opera entre las disciplinas de arte y arquitectura. … Snarkitecture pretende hacer que la arquitectura nos muestre lo inesperado.'' Uno de los proyectos más interesantes de Snarkitecture es Dig. Es una instalación performática que explora la arquitectura de la excavación.

Tanto la performance como la exhibición del proyecto tuvieron lugar la Galería Storefront for Art and Architecture en Nueva York (año 2011). Se situaron unos bloques de porexpan arquitectónico a modo de muro de gran precisión, que se fueron escavando creando una especie de entrada-cueva a la galería que en su interior se encontraba vacía. Las formas que se intuían eran el escenario común entre el artista que modifcaba la obra y el observador de la misma. Dig es un trabajo impreciso, con un resultado fnal impredecible y realizado a la vista de ese observador invitado a participar pasivamente. Una arquitectura modifcada en tiempo real, lo defnido se convierte en orgánico y la arquitectura se convierte en escultura. Un transformación que sugiere el origen del trabajo manual, pero cuya imagen fnal parece en cierta manera una textura o espacio digital.

Al fnal de la exposición la pieza de porexpan fue devuelta al proveedor para su reciclaje. No dejaron que ningún coleccionista se a llevara a su casa.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

LUIS ÚRCULO. COVERS / VERSIONES. 2011Luis Úrculo es un arquitecto cuyos trabajos gráfcos, instalaciones efímeras y performance le sitúan más cerca de la fgura del artista. Su interés por todo el trabajo paralelo al proyecto, desarrollo, proceso, discurso le hacen crear sobre temas poco explorados. Todos sus trabajos desprenden poesía, frescura y personalidad. Ha expuesto en numerosas ocasiones tanto en exposiciones individuales como colectivas. Y ha sido en el IV Encuentro Internacional: El Arte es Acción bajo el título Performance & Arquitectura donde ha mostrado su último trabajo Covers/ Versiones en Noviembre de 2011. Este es el video de arte/performance ralizado con la actriz Cristina Blanco sobre la arquitectura y su representación.

Es todo un poema sobre la representación de la arquitectura. En nuestro imaginario el dibujo de arquitectura ha evolucionado pasando por diferentes formatos desde el lápiz hasta los soportes informáticos. En este caso son objetos cotidianos los que dibujan el edifcio representado: vajillas, cubertería, libros o equipos de música. Lo más mágico del video es lo que tiene de performático. Observamos perplejos como la acumulación, superposición o composición de objetos de lo más insólitos se convierten ante nuestro ojos en iconos de la arquitectura. Obras maestras de la arquitectura como el Museo Guggenheim o la Casa de La Cascada de Frank Lloyd Wright, el New Museum de Kazuyo Sejima, La Casa Farnsworth de Mies van der Rohe entre otros, se nos muestran con un lenguaje poco común. Una narrativa única donde no hay una historia que contar, sino un proceso de reconstrucción minuciosa de escenas por el que de manera brillante y esquemática el artista nos logra sorprender y nos deja buscando en nuestra memoria la imagen real.

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

DAVID BYRNE. PLAYING THE BUIDING. 2005David Byrne, músico escocés polifacético, miembro fundador y compositor de la banda Talking Heads, es el autor de esta instalación sonora cuyo título ya sorprende: ``Playing the Building´´(tocando el edifcio). Anne Pasternak, presidenta de la asociación cultural Creative Time, es la comisaria de éste proyecto que se inició en el año 2005 con una primera exhibición en el Färgfabriken en Estocolmo Suecia.

Playing the building es una instalación sonora en la que el edifcio se convierte en un instrumento musical gigante. La estructura metálica del edifcio, las tuberías y los cables de las instalaciones están conectadas a un dispositivo que los visitantes tocan a modo de ``órgano´´ y al accionarse vibran, resuena y oscilan convirtiendo al edifcio en una experiencia sonora espacial.Cuando percibimos un espacio, y las sensaciones que éste nos transmite, no siempre somos conscientes de que se trata de un proceso complejo en el que participan distintos sentidos, siendo el oído uno de los protagonistas. La ``sonósfera´´ es el conjunto de sonidos u``objetos sonoros´´ característicos de un determinado contexto o ambiente. Los sonidos inherentes de un espacio provocan efectos muy diferentes y en Playing the Building esta sonósfera muestra relación directa entre el lugar y el visitante. Para su autor el factor participativo cobra mucha importancia y explora la idea de que cualquiera puede ser un músico, por ejemplo. Enfatizando las cualidades acústicas del edifcio con ésta instalación Byrne nos enseña su fascinación por el arte auto generado que en este caso suena como una música ambiente sin autor reconocido.Y tal y como dice el propio Byrne: ''Puede que esta sea una experiencia en la que si empezamos a examinar nuestro entorno nos daremos cuenta que la cultura no siempre tiene que ser producida por profesionales y preparada para ser consumida''

La Otra Historia ::: Proyecto de Investigación sobre teoría de arquitectura ::: Inés Caballero Villegas ::: Madrid 03 2012

Entonces...

...si todos estos proyectos que nos hacen disfrutar de planteamientos sorprendentes, de representaciones plásticas ultra estéticas o de la experimentación del espacio, nos ayudan a entender la arquitectura, no desde la teoría, ni desde la práctica sino desde la visión más personal de la representación artística, habrá merecido la pena.

Gracias

Inés Caballero Villegas Madrid

Marzo de 2012

Más en:

www.diaporama11.comwww.escenagrafca.com

http://www.edgargonzalez.com/author/ines/www.abreelojo.com/