la ONU Y MAS

12
Mundo de postguerra y formación de la ONU (material para 4º año) Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Perdidas humanas La mayor guerra de la historia es también la de mayor número de vícti 55 millones de muertos !5 millones de heridos y ! millones de desa"arecidos #según c$lculos a"ro%imados&. 'n la guerra se gastaron un bill(n 5)) mil millones de d(lares de lo el *+, corres"onden a 'stados -nidos el *), a Gran reta/a el +0, a 1lemania el +!, a la -ni(n Soviética y un 2, a 3a"(n. 'uro"a "ierde su hegemonía: la destrucci(n de las 4onas urbanas e industriales "arali4a en un "rinci"io la reconstrucci(n sobre toda en occidental gracias a la ayuda de ca"ital "rivado y muy es"ecialment norteamericano #Plan Marshall& consigue recobrarse y en +65) su"era nivel anterior a la guerra. 'n los "aíses del blo7ue oriental la indu desarrolla gracias a una rigurosa "lani8caci(n 7ue a e%"ensas de la "roducci(n agrícola y de bienes de consumo da "rioridad a la industr "esada. 'n 'uro"a oriental se 9orma un sistema de múlti"les alian4as soviétic 9ronteras de Polonia se des"la4an hacia el oeste el "roblema alem$n continúa sin resolverse. 1 "esar de las enormes "érdidas su9ridas dur guerra la -;SS. libre de las "resiones alemanas #en el oeste& y <a" #este& comien4a a "er8larse como "otencia mundial. Los é%itos comuni China= "arecen con8rmar la 9uer4a e%"ansiva de los movimientos revolucionarios #cuando menos en a7uellos "aíses en lo 7ue las >necesidades inmediatas? de las clases o"rimidas "ueden identi8carse las >reales?&. Plenamente consciente de su 9uer4a la -;SS. reivindic direcci(n de los "roblemas internacionales. 'l "oder econ(mico de ''.--. lo sitúa en vanguardia del ca"italismo occidental: el coloso norteamericano va tomando lentamente conciencia su "a"el hegem(nico al tiem"o 7ue disminuye su sensaci(n de invulnerabilidad debido a 7ue "ierde el mono"olio at(mico. 'l con@icto 'ste=Aeste se traduce "olítica e ideol(gicamente en la > 9ría? entre el comunismo oriental y el ca"italismo occidental y se ma a través de la "ro"aganda la "olítica de "restigio el rearme las su"ranacionales la rivalidad técnico cientí8ca y la ayuda a los "aís

description

historia

Transcript of la ONU Y MAS

Mundo de postguerra y formacin de la ONU (material para 4 ao)

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Perdidas humanas

La mayor guerra de la historia es tambin la de mayor nmero de vctimas: 55 millones de muertos, 35 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos (segn clculos aproximados).En la guerra se gastaron un billn 500 mil millones de dlares, de los cuales, el 21% corresponden a Estados Unidos, el 20% a Gran Bretaa, el 18% a Alemania, el 13% a la Unin Sovitica y un 4% a Japn.Europa pierde su hegemona: la destruccin de las zonas urbanas e industriales paraliza en un principio la reconstruccin sobre toda en Europa occidental, gracias a la ayuda de capital privado y muy especialmente el norteamericano (Plan Marshall) consigue recobrarse y en 1950, supera el nivel anterior a la guerra. En los pases del bloque oriental la industria se desarrolla gracias a una rigurosa planificacin que, a expensas de la produccin agrcola y de bienes de consumo, da prioridad a la industria pesada.En Europa oriental se forma un sistema de mltiples alianzas soviticas; las fronteras de Polonia se desplazan hacia el oeste; el problema alemn contina sin resolverse. A pesar de las enormes prdidas sufridas durante la guerra, la URSS., libre de las presiones alemanas (en el oeste) y japonesa (este), comienza a perfilarse como potencia mundial. Los xitos comunistas China- parecen confirmar la fuerza expansiva de los movimientos revolucionarios (cuando menos en aquellos pases en lo que las necesidades inmediatas de las clases oprimidas pueden identificarse con las reales). Plenamente consciente de su fuerza, la URSS. reivindica la direccin de los problemas internacionales.El poder econmico de EE.UU., lo sita en vanguardia del capitalismo occidental: el coloso norteamericano va tomando lentamente conciencia de su papel hegemnico, al tiempo que disminuye su sensacin de invulnerabilidad, debido a que pierde el monopolio atmico.El conflicto Este-Oeste, se traduce poltica e ideolgicamente en la guerra fra entre el comunismo oriental y el capitalismo occidental y se manifiesta a travs de la propaganda, la poltica de prestigio; el rearme, las alianzas supranacionales, la rivalidad tcnico cientfica y la ayuda a los pases del Tercer Mundo. El enfrentamiento entre los dos bloques favorecer la toma de conciencia poltica y las aspiraciones de independencia de los pueblos de color.Nunca como durante la segunda guerra mundial los fenmenos de movilizacin de pueblos (xodos, deportaciones) a que siempre dieron lugar los conflictos blicos, alcanzaron proporciones tan gigantescas. Adems de las colosales dimensiones de la contienda cabe atribuir la magnitud del problema de los refugiados a las implicaciones ideolgicas de la guerra (racismo, nacionalismo). En Alemania la conquista del espacio vital y la necesidad de aumentar la potencia demogrfica del pas determinan el traslado de ciudadanos alemanes residentes en los pases europeos ocupados. Debido a la escasez de mano de obra los alemanes suspenden las deportaciones de polacos e importan cerca de nueve millones de trabajadores forzados de toda Europa.La Conferencia de Potsdam en 1945 aprueba la expulsin de casi todos los alemanes establecidos en 1942 en los territorios orientales de Checoslovaquia (sudeste) y Hungra. En 1946-47 se da la expulsin de minoras nacionales (italianos) en Yugoslavia. En 1948-1952 los judos de Europa oriental emigran a Israel. En 1950-1952 las minoras turcas son expulsadas de Bulgaria y de Grecia. Cerca de 30 millones de europeos (60% alemanes) deben abandonar los pases de origen. A partir de ese momento las fronteras tnicas coinciden casi exactamente con las polticas en Europa central y oriental.- Las Naciones Unidas

El 26 de junio de 1945 se funda la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU): representantes de 50 estados firman la carta de la ONU (111 artculos).El objetivo era la salvacin de la paz mundial, defensa de los derechos del hombre, igualdad de derechos para todos los pueblos, aumento del nivel de vida en todo el mundo.Se puede afirmar que los principios fundamentales fueron: 1) asegurar la paz por medios pacficos; por medio de sanciones econmicas o polticas, o empleando fuerzas armadas cedidas por diversos miembros; 2) reconocer el derecho de cada Estado a la propia defensa, incluso por medio de pactos regionales de seguridad; 3) no inferir en los problemas internos de los Estados; 4) cumplir los compromisos de la ONU y, especialmente renunciar a la amenaza o al empleo de la fuerza. Pueden ser miembros de la ONU todos los Estados que reconozcan la carta de la ONU.rganos:Consejo de Seguridad: tiene carcter permanente. Sus decisiones son obligatorias cuando han sido tomadas por 9 de los 15 miembros, entre los cuales deben estar los cinco miembros permanentes (EE UU., URSS., Inglaterra, Francia y China), que son las nicas naciones que poseen el derecho de Veto.Asamblea General: se rene adems de las secciones extraordinarias- una vez al ao en Nueva York. Sus decisiones (aprobadas por una mayora de dos tercios) slo son obligatorias para los miembros que las han votado. Elige cada 3 aos a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, al Secretario General y a los miembros de todos los consejos. Establece anualmente el presupuesto de la ONU y las aportaciones de los miembros. Desde la guerra de Corea y a propuesta de por lo menos 7 miembros, la Asamblea General puede disponer el empleo de tropas y material de defensa para proteger a un pas de la agresin de otro (cuando no puede el consejo de seguridad por veto de uno de sus miembros permanentes).El secretario general (elegido cada 5 aos por la Asamblea General, a propuesta del Consejo de Seguridad) posee como jefe de secretario de la ONU atribuciones polticas y administrativas y toma parte de las sesiones del Consejo de Seguridad (sin derecho a voto).El Consejo econmico y social coordina y dirige las actividades econmicas y sociales de las Naciones Unidas apoyndose en organizaciones de la ONU y Comisiones especializadas.Consejo de Administracin fiduciaria: dependen de l los antiguos mandatos de la Sociedad de Naciones todava no independientes.El tribunal internacional de la Haya: (15 jueces elegidos cada 9 aos) se encarga de resolver los conflictos jurdicos a instancia de los Estados Miembros o del Consejo de Seguridad.Organizaciones espaciales: FMI (Fondo Monetario Internacional); UNICEF (trata los temas relacionados con la infancia); OIT (Organizacin Internacional del Trabajo); GATT (para cuestiones arancelarias); OMS (Organizacin Mundial de la Salud); UNESCO (para temas relacionados con la cultura y la educacin) son los ms conocidos.

El Mundo de Postguerra

En la Guerra desde el Eje se luchaba por un orden nuevo que sustituyera al corrupto sistema liberal y detuviera el peligro comunista. Desde el campo aliado occidental se puso en nfasis en la defensa de los valores polticos como la libertad y la igualdad, que haba. En cuanto a la URSS., adems de defenderse de la agresin nazi, sus aspiraciones en la contienda se centraban en consolidar su existencia, acabar con el fascismo y afirmarse entre el acoso del capitalismo.A pesar de las pavorosas cifras de muertos o heridos que se derivaron de la guerra, stas pudieron haber sido incluso mayores sino hubiera coincidido la guerra con un encomiable esfuerzo mdico-sanitario, y con descubrimientos decisivos como la penicilina.La lista de muertos y heridos civiles supera a la de los soldados en la casi totalidad de las naciones.

Durante la contienda y la inmediata postguerra el espacio del territorial que une a la Unin Sovitica con las vecinas naciones, Polonia, Checoslovaquia, Hungra y Rumania fue reorganizado con el fin de crear un rea de seguridad que protegiera a la URSS. de futuras agresiones centroeuropeas.Durante los aos de la guerra y los primeros de paz un total de 50 millones de europeos sufrieron movimientos y deportaciones, vindose obligados a dejar sus hogares y trasladarse a nuevos e inciertos destinos. De esta cifra, no menos de diez millones corresponderan a traslado sovitico desde 1941, con fbricas y utillaje industrial al otro lado de los Urales para preservar stos de la invasin nazi.Fueron los alemanes asentados en otras naciones quienes en mayor medida se veran obligados a repartirse. Alemania Occidental, incluso antes de constituirse como tal, recibi una avalancha migratoria de ms de diez millones de personas llegadas de varios pases del Este. La Europa de la postguerra fue tambin la Europa de los refugiados que se extendieron en masa, grupos o individuos bajo condiciones precarias de subsistencia, en aquellos lugares que se mostraron dispuestos a recibirlos.

Economa y destruccin

Tras la guerra el panorama agrcola, industrial y financiero era de un caos absoluto. Una de las peores inflaciones que recuerda la historia monetaria se cebaba en los precios al consumo, como consecuencia del exagerado volumen del efectivo circulante. Al mismo tiempo el derrumbe de la capacidad industrial y de su utilizacin productiva se situaba en un 50% de la de preguerra.Polonia y la Unin Sovitica fueron los pases ms afectados. Saqueos en distintas ciudades tambin afectaron.En general, el impacto sobre las vas de comunicacin ser el principal obstculo para tratar de normalizar la vida europea, mayor incluso que las propias prdidas humanas o la destruccin de viviendas. Los ejrcitos ocupantes, con sus secciones de ingenieros y zapadores, tuvieron que trabajar firme para restablecer puentes flotantes, arreglar carreteras y desbloquear canales durante los meses inmediatos al final de la guerra.

Beneficios y beneficiados

Las naciones de Amrica Latina, tradicionales exportadoras de productos agrcolas, terminaron la guerra con favorables saldos de sus balanzas comerciales y en posicin acreedora en relacin a titulares como Gran Bretaa, Francia En 1945, Gran Bretaa deba a Argentina un monto de 126 millones de libras esterlinas, para cuya liquidacin hubo de ceder a este pas las compaas de ferrocarril, de construccin elctrica y otros negocios que ostentaba el capital britnico en Sudamrica.Canad y Estados Unidos llevaron adelante un gran proceso de industrializacin.Estados Unidos diseo un plan de ayuda y reconstruccin para el continente arruinado sobre el respaldo de la economa y la moneda y con dicho plan se sientan las bases de la influencia norteamericana sobre el rea occidental.De una manera menos directa, pero igualmente sustancial, las colonias dependientes de los imperios europeos (Gran Bretaa, Francia, Holanda, Blgica) tienen tambin motivos para recordar los efectos de la Segunda Guerra Mundial con ms agrado que sus antiguos colonos. Como luego veremos, todo el proceso de emancipacin mundial, que arranca precisamente del perodo de postguerra, est influido y no puede entenderse en su totalidad sin tener en cuenta el debilitamiento de las metrpolis y el auge de los nacionalismos como consecuencia de las vicisitudes y resultado final del conflicto.En Europa, la verdadera fase de recuperacin del continente no debe datarse antes de 1948, puesto que los primeros aos de postguerra fueron de absoluta penuria econmica y productiva en la mayora de los pases. Adems, 1947 fue el peor ao de la dcada para la agricultura, cerrndose con la prdida de la cosecha en perodo de increbles dificultades.Los Estados Unidos eran, en efecto, junto a Canad y en menor medida algunas naciones sudamericanas, el nico pas con capacidad y disposicin econmica y logstica para intentar remediar las necesidades ms acuciantes de la empobrecida Europa.El excedente agrcola tambin benefici la posicin econmica de Estados Unidos.

En julio de 1944, reunidos en Bretton Woods (EEUU.) representantes de 44 pases, proceden a instituir las reglas de intercambio, directrices de comercio, los organismos pertinentes y el nuevo orden monetario occidental que presidirn durante los decenios siguientes el transcurso de las economas de los pases no socialistas.Las modificaciones ms importantes introducidas en Bretton Woods se referan a la consideracin de dlar, en igualdad de garantas con el oro. La divisa americana empezaba adems a constituirse como valor de reserva convertible en oro, gracias a la facilidad terica que para esta transformacin le proporcionaba la hegemona econmica y las propias reservas aurferas de Estados Unidos.Las consecuencias de estas decisiones para el orden econmico mundial fueron la penetracin financiera sin precedentes del dlar en los sistemas occidentales y la afirmacin paulatina de esta divisa frente al patrn oro, al que de hecho fue sustituyendo en la prctica. Al mismo tiempo, la circulacin fiduciaria norteamericana se expandi de manera gigantesca, con la constante financiacin, prstamos, compras e inversiones en los pases aliados.Otro apartado importante de las reuniones de Bretton Woods fue el de la creacin de dos instituciones encargadas de asegurar el buen fin de los acuerdos. El FMI (Fondo Monetario Internacional) es creado para fomentar la cooperacin comercial y monetaria entre sus socios mediante el establecimiento obligado de paridades en las valutas respectivas.Tambin se forma el Banco Mundial (BIRD). Las funciones del Banco Mundial deban ser las de coordinar los prstamos e inversiones privadas dirigindolas hacia proyectos tiles, evitando la dispersin de recursos. Las fuentes y recursos financieros del Banco eran emprstitos internacionales de libre ascripcin y fondos de capital aportados por los propios Estados socios. Con ellos otorgaba crditos para la recuperacin econmica y al desarrollo comercial de los Estados miembros.

Plan Marshall y la doctrina Truman

El 12 de marzo de 1947 se lanza la doctrina Truman. Si la doctrina Truman resultaba vlida para cualquier lugar del globo y para un perodo indefinido de tiempo, el Plan Marshall era un programa concreto de ayuda a los pases europeos, hasta que lograran afianzar su reconstruccin econmica y social. No obstante, esta intencin supona tambin el deseo de recomposicin poltica bajo el molde y la homologacin americana. Y este elemento se iba a convertir en factor de la estrategia internacional de EEUU., incluso por encima de cualquier otra consideracin una vez que desaparecieron los factores desestabilizadores como la pobreza, el desempleo, la escasez, el hambre, etc.El proyecto que se pondra en marcha en la primavera de 1948 fue dado a conocer por el general Marshall, secretario de estado, en un discurso en la Universidad de Harvard. En su intervencin expresaba la conveniencia de dar un salto cualitativo en la ayuda americana a Europa, no limitndose a la mera ayuda subsidiaria, sino tratando de recomponer la misma estructura econmica. La justificacin del Plan descansaba y era tributaria, por tanto, de su precedente la doctrina Truman, con lo que formara un bloque ideolgico de contencin y evitacin de graves problemas econmicos, sociales y polticos.La aplicacin del Plan Marshall fren los intentos de solucionar los problemas mediante cambios revolucionarios en la Europa occidental.Inglaterra fue la mayor beneficiada, seguida de Francia y Alemania. Otras peculiaridades del Plan y la ayuda americana en general, fueron la inclusin de Yugoslavia despus de la ruptura entre Stalin y Tito y las cantidades prestadas a Espaa desde la dcada de los cincuenta por el Export-Import Bank, a pesar de su rgimen poltico.Otros pases no europeos recibieron en fechas posteriores la ayuda financiera norteamericana siguiendo siempre las intenciones de la doctrina Truman y del Plan Marshall. Entre ellos pueden citarse: Australia, Japn, Vietnam, Filipinas, Israel, diversos estados iberoamericanos, etc.

La reaccin de la Unin Sovitica

La Unin Sovitica haba quedado totalmente destruida despus de la guerra.Para el perodo de postguerra, la planificacin de la economa se realiz a travs del IV Plan Quinquenal (1946-1950), que tena como objetivo fundamental alcanzar las cifras productivas de los aos de preguerra. El aislamiento financiero a que estuvo sometida la URSS., tras el rechazo del Marshall, y el conjunto de calamidades y destrucciones, no impidi la obtencin, en lneas generales, de las metas del IV Plan. Para ello contaba sobre todo, con mayor experiencia planificadora, con el gigantesco esfuerzo del pueblo sovitico y con el cobro de las reparaciones de guerra.En 1950, cuando se consideraba finalizado el perodo del Plan, el ndice de la produccin industrial ha pasado de 100 a 1941 a 171.Pero el Plan no consigui colmar su previsin en el campo. Los productos agrcolas no llegaron a las cantidades de perodos anteriores salvo la lana y algodn. Y ello a pesar de las duras condiciones sociales y laborales que fueron impuestas al campesinado.El descenso de los precios agrcolas frente a la subida de los industriales condujo al deterioro del poder adquisitivo campesino siguiendo los mismos impulsos incontrolados de los mercados occidentales. Finalmente, una reforma monetaria en 1947 termin por arruinar las economas ms dbiles y enflaqueci los ya exanges ahorros de este sector.El empobrecimiento rural provocara la emigracin de importantes contingentes hacia los mejor pagados puestos de la industria, creando de inmediato problemas de superpoblacin urbana, vivienda, educacin o sanidad, que el Estado tena que resolver conforme a sus principios socialistas.En trminos generales, se debe subrayar tambin la recuperacin del poder adquisitivo y del nivel de vida de los obreros industriales y mineros, aunque para ello fueran necesarios ingresos suplementarios proporcionados por largas jornadas de trabajo, estimuladas con las llamadas patriticas y con la emulacin socialista.

La Guerra Fra y el teln de acero

Desde los primeros aos de posguerra la lucha por la hegemona poltica entre los grandes produjo una acelerada degradacin de las relaciones internacionales que hasta entonces garantizaban el mantenimiento de la paz y la estabilidad mundiales.La penetracin comunista en Europa y Asia, pero tambin de hechos ms episdicos como la muerte del presidente Roosvelt en abril de 1945 y el recambio Truman, contribuyeron, sin duda al agravamiento de diferencias y al enfriamiento del trato diplomtico. La simpata personal que el mandatario norteamericano fallecido senta por la URSS., y en especial por Isif Stalin, fueron sustituidas por la animosidad y la intemperancia poltica del agrio presidente Truman.

El primer desacuerdo serio tuvo lugar en la fracasada Conferencia de Mosc (marzo-abril de 1947), en la que no se pudo llegar a redactar o acordar la redaccin de los tratados de paz con Alemania y Austria. Esta divergencia, fuente de importantes discordias posteriores, fue seguida de presiones norteamericanas para la exclusin de los comunistas en los gobiernos de coalicin italiano y francs. Poco despus los soviticos devolvan la pelota al rechazar el Plan Marshall, presentndolo como una estrategia de penetracin americana en Europa y coaccionando a los pases de su rea en el mismo sentido. Las presiones moscovitas consiguieron que Polonia y Checoslovaquia retirasen sus candidaturas, e incluso que Finlandia abandonase la misma pretensin para evitar enemistarse con vecino tan poderoso. Adems los partidos comunistas occidentales participaron de la misma estrategia de rechazo, criticando el imperialismo encubierto de Marshall.La prevencin anticomunista formaba parte del discurso poltico occidental desde antes de empezar la guerra mundial. Uno de los lderes ms incisivo en este aspecto fue el premier britnico Winston Churchill, quien no ahorrara esfuerzos para denunciar las ambiciones estalinistas.El llamado golpe de Praga de febrero de 1948 que llev a los comunistas checos al poder, desencaden lo que luego se conocera como el problema alemn. La consolidacin del Partido Comunista de Checoslovaquia en el gobierno supona un desequilibrio del statu quo de postguerra, despus del cual los aliados decidieron adoptar medidas para afianzar su situacin en Alemania Occidental.En marzo de 1946, Churchill haba lanzado su famosa idea de la cada de un teln de acero (iron curtain) desde Stettin en el Bltico hasta Trieste en el Adritico. Al mismo tiempo el embajador americano en Mosc, un anticomunista visceral, envenenaba las relaciones entre los dos aliados con continuas advertencias sobre la necesidad de frenar a los rusos. Estos, por su lado, aunque no llevaran la iniciativa en el rechazo, tampoco se quedaban atrs en la contundencia de iniciativas enfriadoras. A cada paso aliado responda con otro en la misma direccin.La creacin del Tratado de Bruselas y Kominform en lo que se agruparon los pases que luego compondran los dos bloques opuestos, sealan el punto de separacin oficial y de ruptura de la alianza creada durante la guerra. Era la institucionalizacin de las desavenencias y el autntico comienzo de la guerra fraGuerra Fra fue el trmino utilizado por el periodista americano Swope.

Alemania entre bloques

Los occidentales estaban interesados al principio, igual que los rusos, en impedir un rearme de Alemania que pudiera servir para futuras agresiones. Pero el crecimiento de la amenaza sovitica y el deseo de mantener a los alemanes bajo la planificacin occidental variaron este punto de vista de forma significativa. Una nacin empobrecida, sin recursos industriales e inermes, poda representar una invitacin apetitosa a la voracidad sovitica, segn empezaron a creer los occidentales desde el rechazo ruso al Marshall.En octubre de 1946 se llevaron a cabo los procesos de Nuremberg, donde se juzg y conden a los principales dirigentes hitlerianos. Se dictaron una docena de penas de muerte, mientras otros cargaban con diversas sentencias de crcel.

La zona alemana bajo control occidental contara desde el principio de la separacin real con un potencial demogrfico muy superior al de la zona oriental. Mientras que la futura Alemania Democrtica no llegaba a los 18 millones de habitantes, en la occidental se sobrepasaban los 47. Estas cifras, adems, seguiran separndose gracias al incesante goteo de fugitivos y refugiados procedentes de la parte oriental.Desde 1946 los norteamericanos de deciden por afianzar paso a paso un modelo poltico plural que asegure la contencin del socialismo y al mismo tiempo sirva de foco de atraccin a los disidentes de la zona sovitica. Esta estrategia supona abandonar cada vez ms las pretensiones de reunificacin que fueron complicndose con la evolucin de las tensiones entre los dos grandes.Los acontecimientos que provocaran la definitiva ruptura y la divisin territorial alemana se desencadenan en 1948. En febrero el golpe de Praga provoca la reestructuracin poltica de la zona aliada, en la que se unifican las reas ocupadas bajo un mando conjunto. Al mismo tiempo se toma la decisin de incluir a esta parte alemana en el Plan Marshall y en junio de 1948 se adopta una reforma monetaria que separa decididamente las economas de ambas zonas.La modificacin monetaria fue tomada como una autntica provocacin por Mosc, que protestara exigiendo el respeto a los acuerdos de unificacin y adoptara una grave decisin; el bloqueo terrestre de Berln, que se hallaba incluido en el sector oriental. Fue sin duda el momento de mayor tirantez desde el final de la guerra. Durante todo un ao Berln hubo de ser abastecida por el primer puente areo de la historia. Por aire llegaron provisiones, combustible y ropas a la sitiada y atemorizada poblacin alemana, juguete de las decisiones e intereses de las grandes potencias.Estados Unidos decide el 8 de mayo de 1949 formar una Alemania dividida con la creacin del Consejo Parlamentario que va a formar la Repblica Federal con capital en Bonn. Un mes antes se haba creado la OTAN.El bloqueo de Berln, que haba consumado el proceso separatista en lugar de derrotarlo, fue abandonado das despus al mismo tiempo que se configuraba en la parte oriental un Congreso del Pueblo Alemn con una mayora del Partido Socialista Unificado. El 7 de octubre de 1949 entraba en vigor una constitucin en lo que se llamara Repblica Democrtica Alemana.

Organizaciones y organismos

Del mismo modo que al finalizar la primera guerra mundial europea se pens en constituir un organismo internacional que impidiera la repeticin de conflictos semejantes, en la guerra de 1939-1945 los intereses pacifistas tomaron de nuevo el escenario internacional. La anterior sociedad de Naciones que haba probado hasta la desesperacin su inutilidad para concertar la paz, sera entonces sustituida por las Naciones Unidas (ONU).El ideario, que luego recogera este organismo, aparece ya esbozado en la Carta Atlntica de 1941, primer acuerdo de colaboracin que firmaron los aliados occidentales contra la Alemania hitleriana. Con posterioridad y hasta el final del conflicto, seran 47 naciones las que se sumaron a esta alianza. Una vez vencida Alemania y con las operaciones contra Japn en curso favorable, el 26 de junio de 1945 la Conferencia de San Francisco adoptara un documento constitutivo denominado Carta de las Naciones Unidas.Pero el ideal de paz y libertad no ha podido constituirse. Si se beneficiaron las intenciones de los pases del Tercer Mundo.La rivalidad entre los Estados Unidos y la Unin Sovitica y el clima de tensin internacional gravitaran desde muy pronto sobre las actividades generales de la ONU, que se vera obligada a constituir una fuerza militar (los cascos azules) al objeto de imponer el cumplimiento de algunos acuerdos de paz. Pero el trabajo de este mini-ejrcito internacional slo a duras penas sera aceptado por la mayora de los implicados, y sus acciones, no por casualidad, alcanzaran exclusivamente a pequeas o debilitados pases.El reparto de poderes de la ONU refleja, en efecto, el resultado de la guerra mundial y corresponde con el orden mundial acordado por los aliados en Yalta, Tehern y Potsdam. Su rgano fctico es el Consejo de Seguridad, compuesto inicialmente por la URSS., EEUU., China, Francia e Inglaterra, que gozan en exclusiva del derecho a veto sobre los acuerdos adoptados. En fechas posteriores se ampli el Consejo de en diez miembros ms renovables cada dos aos pero sin opcin al veto.Junto al Consejo, la figura del secretario general recae habitualmente en una personalidad poltica independiente escogida por consenso del Consejo y que no pertenece a ninguno de los cinco grandes.El rgano mximo y soberano en teora de la ONU es la Asamblea General. En ella se discuten los problemas polticos, sociales y econmicos que afectan al mundo sin limitacin alguna.En diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU aprueba la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. En l se recogen los derechos civiles y polticos fundamentales que ataen a personas y naciones, tales como la vida, la libertad, la intimidad, las garantas procesales, la condena y prohibicin de la tortura, de la esclavitud, el derecho de reunin, asociacin, huelga, autodeterminacin. Desde su promulgacin, la Declaracin, aunque slo ha sido ratificada por una parte de los Estados miembros, ha servido de documento base de numerosas reivindicaciones polticas y civiles en todos los pases del Este o el Oeste.

La asociacin en serio

La Alianza Atlntica, y su derivado militar la Organizacin del Atlntico Norte (OTAN), fue constituida el 4 de abril de 1949 por doce pases (EEUU., Canad, Inglaterra, Francia, Holanda, Luxemburgo, Blgica, Italia, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia). Supona la integracin formal del bloque occidental en torno a los Estados Unidos a peticin de Francia y Gran Bretaa como consecuencia de la guerra fra y de la creciente agitacin antisovitica en las cancilleras europeas.La OTAN se define como una alianza defensiva que compromete a sus miembros a la prestacin de ayuda militar o de cualquier gnero, en caso de agresin de terceros, dentro de unos lmites fijados. El artculo nmero 5 es el que la diferencia de la ONU, porque da el derecho a la utilizacin de la fuerza armada ante la agresin a cualquiera de los miembros.Estados Unidos al tener el mayor potencial armamentstico quedo como el jefe de las potencias que dejaron incluso su defensa en manos de la principal potencia.La OTAN buscara reforzar sus posiciones estratgicas en Europa con la integracin en su alianza defensiva de pases como Alemania e Italia. Las reticencias francesas a un rearme alemn seran vencidas slo con fuertes presiones americanas y con la formacin de la UEO (Unin Europea Occidental), integrada por los pases del Benelux (Gran Bretaa, Francia, Italia y Alemania) con un mando militar conjunto. A travs de este medio Alemania pudo integrarse a la OTAN, conforme a los acuerdos de Pars de mayo de 1955.La incorporacin de Alemania a la OTAN, que vena a significar su rearme militar con algunas limitaciones pareci ser la gota que provoc la inmediata constitucin (14 de mayo del mismo ao) del Pacto de Varsovia. Los firmantes del Pacto (URSS., Polonia, Hungra, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Rumania, Bulgaria y Albania) justificaron su decisin precisamente por la situacin alarmante creada con el agrupamiento militar de la UEO y con el previsto rearme alemn.La reunin de Varsovia defini el Pacto como un tratado de amistad, cooperacin y asistencia mutua, procediendo tambin a la formacin de una estructura militar integrada bajo el mando del mariscal sovitico Koniev.La actitud y las relaciones entre la OTAN y el Pacto, evolucionaron, como representantes de los bloques enfrentados desde la guerra fra, a una situacin de mutua disuasin basada en la amenaza de una capacidad destructiva cada vez mayor. El perfeccionamiento nuclear y el despliegue de misiles o tropa convencional haban asegurado un convencimiento general de mutua destruccin en caso de guerra. Las situaciones fueron tensas, pero sin rupturas definidas. A finales de la dcada del 80 surgi el planteamiento de posibilidades para un desarme nuclear moderado.

La guerra de Corea (1950-1953)

La pennsula de Corea, con unos 219.000 km2 y casi 20,5 millones de habitantes en el momento del conflicto, haba sido dividida en dos zonas tras la rendicin japonesa, segn lo acordado en Potsdam. En el norte los ocupantes se rindieron a los soviticos y en el sur a los norteamericanos. Despus de la separacin de 1945, en cada zona ambas potencias protegieron la creacin de gobiernos autnomos que actuaron segn los patrones polticos defendidos por ellas. Mientras en el sur se constitua un sistema presidencialista, con graves lagunas democrticas, en el que los comunistas protagonizaban los principales actos en contra del rgimen, en el norte la Unin Sovitica entregara el poder a un gobierno provisional encabezado por el Partido Comunista, que impidi la formacin de grupos de oposicin.Los comunistas haban entendido como una provocacin la proclamacin en agosto de 1948 de una Repblica en el sur, con capital en Sel, despus de tres aos de infructuosas negociaciones que no condujeran a ningn acuerdo sobre la proyectada unificacin. Un mes despus se constitua en el norte otra Repblica Popular y se consideran liquidadas las posibilidades de llegar a un entendimiento.Se da el conflicto propiamente dicho al pasar el ejrcito de Corea del Norte el paralelo 38. Dos veces se toma Sel y luego se vuelve a las posiciones anteriores al conflicto. China interviene en defensa de Corea del Norte.Durante dos largos aos se mantuvieron negociaciones con el patrocinio de la ONU y participacin China, que finalmente determinaron las lneas de separacin, la devolucin de prisioneros y la firma de un armisticio el 27 de julio de 1953.

Fuentes:

GARCA DE CORTAZAR, Fernando. LORENZO ESPINOSA, Jos Maria. Historia del Mundo Actual. 1945-1995. Alianza Editorial. Madrid. 1996. KINDER, Hermann. HILGEMANN, Werner. ATLAS HISTRICO MUNDIAL. Tomo II: De la Revolucin Francesa a nuestros das. Ed. Istmo. Madrid. 12 edicin. 1985.