La OEI y los Programas “Cumbre”campus-oei.org/memoria/memoria09.pdf · 19-21 de junio de 1992....

26
La OEI y los Programas “Cumbre”

Transcript of La OEI y los Programas “Cumbre”campus-oei.org/memoria/memoria09.pdf · 19-21 de junio de 1992....

La OEI y los Programas

“Cumbre”

La OEIy los

Programas “Cumbre”Cooperación Iberoamericana

La Cooperación Iberoamericana es hoy un sólido ins-trumento de análisis y reflexión en el proceso de moder-nización de las sociedades que forman la Comunidad Ibe-roamericana de Naciones, dinamizador del progreso socialy de la identidad iberoamericana.

Constituye la expresión de la solidaridad entre los países dela región para hacer frente a problemas y retos comunes, yse fundamenta en el respeto total a la soberanía, a la auto-determinación y a la independencia de cada país.

Desde este entendimiento se concibe y define como unaestrategia de cooperación horizontal en la que todos lospaíses participan y contribuyen, desde realidades distintas,con un protagonismo compartido.

La Cooperación Iberoamericana asigna un papel central a laeducación en la generación de un desarrollo sostenible y enla lucha contra la pobreza. Así se destaca en las sucesivasDeclaraciones de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes deEstado y de Gobierno, principalmente desde la V Cumbre(Bariloche, Argentina, 1995), que sitúa el acceso delconjunto de la población a los valores, conocimientos ycompetencias que brinda el sistema educativo comoelemento imprescindible para garantizar la democracia ypara luchar contra la pobreza.

Para los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica laeducación, como ámbito principal donde se concreta latransformación de la información en conocimiento, debeocupar cada vez más un primer plano en las prioridadespolíticas de nuestros países.

153

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

La OEI y los Programas “Cumbre”

I Cumbre, Guadalajara, México, 1991. De carácterfundacional, analiza en forma conjunta los grandesretos de los veintiún países iberoamericanos. Ratificala decisión de proyectar hacia el futuro la fuerza de laComunidad Iberoamericana de Naciones.

II Cumbre, Madrid, España, 1992. Complementaria ensu carácter fundacional. Promueve los programas deacción como instrumentos operativos.

III Cumbre "Programa para el desarrollo con énfasis en eldesarrollo social", Salvador de Bahía, Brasil, 1993. Sedefinen las líneas maestras de la doctrina económicadel nuevo proyecto común iberoamericano.

IV Cumbre "Comercio e integración como elementos deldesarrollo iberoamericano", Cartagena de Indias, Co-lombia, 1994. Se hace énfasis en el regionalismo y elmultilateralismo entendidos como complementarios yno excluyentes.

V Cumbre "Desarrollo económico y social", Bariloche,Argentina, 1995. La educación como factor esencial deldesarrollo. Educación integral e integradora, que contem-ple la igualdad de acceso, la calidad y el desarrollo decompetencias para el desarrollo profesional.

VI Cumbre "Gobernabilidad para una democracia eficientey participativa", Viña del Mar, Chile, 1996. Impulso deun desarrollo político capaz de atender las demandasde una sociedad más participativa.

Cumbres iberoamericanas 1991-2000

VII Cumbre "Los valores éticos de la Democracia", Mar-garita, Venezuela, 1997. Libertad de expresión, infor-mación y opinión requisitos indispensables para unademocracia consistente y perdurable.

VIII Cumbre "Los desafíos de la globalización y la inte-gración regional", Oporto, Portugal, 1998. Presentacomo grandes retos de la globalización la reducción delas desigualdades económicas y sociales. La integra-ción regional no puede ser analizada sólo econó-micamente, sino que requiere intensificar la cooperaciónbilateral y multilateral en los campos de la cultura y laeducación.

IX Cumbre "Iberoamérica y la situación financiera inter-nacional en una economía globalizada", La Habana,Cuba, 1999. Analiza la crisis del sistema financiero in-ternacional. Define como ejes básicos de la actuaciónde los gobiernos el fortalecimiento de políticas deapoyo a los sectores más vulnerables, y la ampliaciónde la cooperación internacional en condiciones deequidad como vía para apoyar a los países y regionesmenos desarrollados de Iberoamérica.

X Cumbre "Unidos por la niñez y la adolescencia, basede la justicia y la equidad en el nuevo milenio",Panamá, Panamá, 2000. Compromiso con el forta-lecimiento del papel de las instituciones nacionales einternacionales responsables de la niñez y de lajuventud, con vistas a la construcción de políticasintegrales en la Comunidad Iberoamericana.

En consonancia con lo anterior, desde 1992 la OEI hapromovido y convocado las Conferencias Iberoamericanasde Educación, como instancias de preparación de las Cum-bres Iberoamericanas, garantizando un espacio relevantepara la educación en las mismas.

Pero aun siendo las políticas educativas el foco de atenciónprioritario de la acción programática de esta Organización, laOEI, en consonancia con las Cumbres, reconoce el papelcentral que tiene la generación y aplicación del conoci-miento científico y tecnológico en la mejora de la calidad devida de la población, en la modernización productiva y en lainserción de los países en el escenario mundial.

En este sentido, la OEI suma su apoyo a los esfuerzos de laComunidad Iberoamericana en temas de cooperación cien-tífica y tecnológica, impulsando el desarrollo de Conferen-cias Iberoamericanas de Ciencia y Tecnología y promoviendoel estudio de la relación entre la ciencia y la tecnología con losfactores del desarrollo vinculados con las característicasculturales, sociales y económicas de los distintos países de laregión.

Asimismo, a partir del año 2000, la OEI ha iniciado su apoyoa las Conferencias Iberoamericanas de Cultura, con el ánimode fortalecer una cooperación cultural fundamentada en lanecesidad de reconocer el valor de la identidad iberoameri-cana en el contexto de la diversidad cultural del área.

En este marco, la Secretaría General de la OEI ha propiciadoun acercamiento y una mayor colaboración y coordinaciónde su programación con las acciones y proyectos vinculadoscon el ámbito de la educación, la ciencia y la cultura queemanan de las Cumbres Iberoamericanas.

Conferencias Iberoamericanas

Las Conferencias Iberoamericanas de Educación, Ciencia yCultura son un órgano consultivo de la OEI. Tienen carácterintergubernamental y son convocadas para tratar asuntosespecíficos de los ámbitos de actuación de la OEI, y paradesarrollar aspectos de cooperación iberoamericana en cadauna de estas áreas. Pueden ser convocadas a nivel deministros del ramo correspondiente o al de especialistas entemas específicos.

Desde 1988 la OEI ha promovido Conferencias Iberoame-ricanas de Educación. A partir de 1992, éstas se convocancomo instancias de preparación de las Cumbres Iberoa-mericanas. Desde el año 2000 la OEI convoca, asimismo, lasConferencias Iberoamericanas de Cultura.

Conferencias Iberoamericanas de Educación de la OEI

I Conferencia Iberoamericana de Educación:Educación, trabajo y empleo.La Habana, Cuba. 29 de mayo-2 de junio de 1989.

II Conferencia Iberoamericana de Educación:La cooperación iberoamericana en el campo de la educación.Guadalupe y Sevilla, España. 19-21 de junio de 1992.

III Conferencia Iberoamericana de Educación:La descentralización educativa.Bogotá, Colombia.4-6 de noviembre de 1992.

IV Conferencia Iberoamericana de Educación:Educación y trabajo y los desafíos de la educacióna distancia.Salvador de Bahía, Brasil. 7-8 de julio de 1993.

V Conferencia Iberoamericana de Educación:La educación como factor esencial del desarrolloeconómico y social.Buenos Aires, Argentina. 7-8 de septiembre de 1995.

VI Conferencia Iberoamericana de Educación:Gobernabilidad democrática y gobernabilidad de los sistemas educativos.Concepción, Chile.24-25 de septiembre de 1996.

VII Conferencia Iberoamericana de Educación:La educación y los valores éticos para la democracia.Mérida, Venezuela.25-26 de septiembre de 1997.

VIII Conferencia Iberoamericana de Educación:Globalización, sociedad del conocimiento y educación.Sintra, Portugal.9-10 de julio de 1998.

IX Conferencia Iberoamericana de Educación:Calidad de la educación: equidad, desarrollo e integración ante el reto de la globalización.La Habana, Cuba.1-2 de julio de 1999.

X Conferencia Iberoamericana de Educación:La educación inicial en el siglo XXI. Ciudad de Panamá, Panamá. 3-4 de julio de 2000.

154

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA

Desde estas Conferencias los ministros iberoamericanos hanvenido proponiendo a las Cumbres la realización deprogramas de cooperación educativa, científica y cultural,que han sido ratificados por los Jefes de Estado y deGobierno, y que constituyen en la actualidad espacios decooperación con identidad propia. La OEI ha sido encargadade la gestión y administración de varios de estos programasCumbre, y en algunos casos de su coordinación y ejecución.

Programas de la Cumbre Iberoamericana en el marco de la programación de la OEI

Las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y deGobierno se han constituido en la más alta expresión de laComunidad Iberoamericana de Naciones, consolidándosecomo un espacio de concertación de políticas y decooperación horizontal entre estos países.

Las Cumbres se centran en aquellos temas declaradoscomo prioritarios por los países iberoamericanos, pro-moviéndose programas y proyectos de cooperación que soncofinanciados por los países que intervienen en ellos através de las modalidades de participación definidas por laCumbre.

La OEI ha estado vinculada con el desarrollo de estosprogramas de Cooperación Iberoamericana, conocidoscomo Programas Cumbre, desde que la II Cumbre,celebrada en Madrid en 1992, los promoviera comoinstrumentos operativos.

Desde ese momento la OEI puso a disposición de laCumbre su experiencia en la gestión y administración deprogramas de cooperación, así como su saber hacer en elámbito de la cooperación técnica.

En ese sentido la OEI fue encargada desde el primermomento, y por las propias Cumbres, de los sucesivosprogramas de Alfabetización y Educación Básica deAdultos, que han sido desarrollados con la financiación delGobierno español y el apoyo técnico de su Ministerio deEducación, Cultura y Deporte. En concreto, realizó la ges-tión y administración de los programas de Alfabetización yEducación Básica de Adultos llevados a cabo en RepúblicaDominicana (PRALEB) y en El Salvador (PAEBA), habiendoparticipado en la coordinación técnica y en el desarrollo delos mismos.

En la actualidad la OEI tiene a su cargo la gestión yadministración del Programa de Alfabetización y Educación

Básica de Jóvenes y Adultos de la República de Honduras(PRALEBAH) y del Programa de Alfabetización y Edu-cación Básica de Adultos de la República de Nicaragua(PAEBANIC).

De la misma manera, está presente en la reciente extensiónde este programa a Paraguay.

En otras ocasiones, la OEI ha participado en el diseño yelaboración de los programas de acción, en colaboracióncon los ministerios interesados en dirigir los mismos,promoviendo y apoyando temas y líneas de trabajo quevenían adelantándose desde la acción programática de laOEI.

PRODEPA KO’Ê PYAHU

Programa de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos de Paraguay

La OEI está colaborando con el Ministerio de Edu-cación de Paraguay y la AECI de España en la puestaen marcha de un programa bilingüe de alfabetizacióny educación básica de jóvenes y adultos, que impulsela reforma educativa siguiendo el modelo establecidoen el "Plan Estratégico Paraguay 2020" y sus seisgrandes líneas de acción:

1.Fortalecer la cultura comunitaria y la promoción parael desarrollo y el trabajo mediante la educación.

2.Preparar un currículo de educación básica bilingüepara jóvenes y adultos, y materiales de apoyo(prioritariamente para guaraníhablantes).

3.Establecer un programa de educación básica bilingüepor radio para personas guaraníhablantes en todoslos departamentos.

4.Desarrollar un programa de alfabetización bilingüecon jóvenes voluntarios y estudiantes de formacióndocente, colegios, etc.

5.Diseñar un programa de atención diferenciada a losadolescentes de 10 a 13 años que no esténmatriculados en la escuela.

6.Adecuar el presupuesto a nuevas formas de gestión.

155

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

La OEIy los

Programas “Cumbre”

Programas “Cumbre” gestionados por la OEI

Programa de Alfabetización y Educación Básica deAdultos para República Dominicana (PRALEB).

Programa de Alfabetización y Educación Básica deAdultos para El Salvador (PAEBA).

Programa de Cooperación Iberoamericana para elDiseño de la Formación Profesional (IBERFOP).

Programa Iberoamericano para la Modernización delas Administraciones Educativas (IBERMADE).

Programa de Cooperación Iberoamericana de Eva-luación de la Calidad de la Educación.

Programa de Alfabetización y Educación Básica deJóvenes y Adultos de la República de Honduras(PRALEBAH).

Programa de Alfabetización y Educación Básica deAdultos de la República de Nicaragua (PAEBANIC).

Programa de Educación Permanente de Jóvenes yAdultos de Paraguay (PRODEPA).

En la Cumbre de Bariloche (Argentina), celebrada en 1995,se aprobó el Convenio para la Cooperación en el Marco delas Cumbres Iberoamericanas, que impulsó el diálogopolítico y la solidaridad iberoamericana, y se institu-cionalizaron los mecanismos, el marco y la financiación delos Proyectos Cumbre a través de un Manual Operativo, querecoge como Principios Guía de los Proyectos Cumbre lossiguientes:

Propiciar un ámbito adecuado para la consolidación deun entretejido económico y social iberoamericano.

Promover la acción conjunta en materia educativa,cultural, científica y tecnológica.

Maximizar el aprovechamiento del financiamiento intra-iberoamericano y extraiberoamericano.

Promover cambios en la estructura productiva, a fin deaprovechar las ventajas comparativas.

Fortalecer la modernización del Estado y su capacidadpara la toma de decisiones y para la puesta en marchade las mismas.

Promover los esquemas de integración.

Compatibilizar el crecimiento económico y la preser-vación del medio ambiente.

Incentivar una mayor participación de la mujer en losprocesos de desarrollo.

En este formato se enmarca la participación de la OEI enprogramas de cooperación técnica, como el programa deCooperación Iberoamericana para el Diseño de la For-mación Profesional (IBERFOP), el Programa Iberoame-ricano para la Modernización de las Administraciones Edu-cativas (IBERMADE) y el Programa de Cooperación Ibe-roamericana de Evaluación de la Calidad de la Educación,aprobados en la V Cumbre de Jefes de Estado y de Go-bierno (1995).

En estos casos la OEI participa en el Comité Ejecutivo de losprogramas, y apoya su gestión financiera y su desarrollo.Con el fin de fortalecer las acciones de cooperación llevadasa cabo en el marco de estos Programas Cumbre, la OEI haintegrado en su programación ordinaria acciones de apoyoa los mismos, vinculadas principalmente con el desarrollode estudios e investigaciones en los ámbitos objeto dedichos proyectos.

Además de los anteriores programas, la OEI tiene a su cargola coordinación técnica de la Cátedra de Historia deIberoamérica, elevada como iniciativa de cooperación en laIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y deGobierno, celebrada en La Habana, con el respaldo detodos los países de la región.

Por otro lado, desde la puesta en marcha en dicha Cumbrede la Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB), laOEI mantiene reuniones de coordinación periódica con lamisma, para apoyar la acción de esa Secretaría y favorecerla consolidación de este espacio de cooperación.

Programas de Alfabetización y Educación Básica de Adultos

Los Programas de Alfabetización y Educación Básica deAdultos (PAEBAS), tienen su origen en las CumbresIberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno que, apartir de la definición de las prioridades de los países delárea, han ido elaborando propuestas y programas deactuación para abordar problemas comunes como laalfabetización.

156

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA

La OEIy los

Programas “Cumbre”PAEBAS

Las primeras propuestas fueron recogidas en la IICumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y deGobierno, reunida en Madrid en julio de 1992. Los dospaíses inicialmente beneficiarios fueron la RepúblicaDominicana y El Salvador, con el apoyo financiero delGobierno español. Se encargó a la OEI la gerencia,administración y control de los recursos de losprogramas. En 1993 se comenzaron a ejecutar losprogramas de Alfabetización y Educación Básica deAdultos en ambos países.

El programa se implementó posteriormente en Hon-duras y Nicaragua, y a partir de 2001 se desarrollará enParaguay.

Aunque, como se ha dicho, estos programas tienen suorigen en las Cumbres Iberoamericanas, el Gobiernoespañol ha pasado a considerarlos como bilaterales, alno inscribirse en el marco de cooperación definido e institucionalizado en el Manual Operativoaprobado en la Cumbre de Ba-riloche (1995).

La idea de que "el conocimiento es el gran capital del sigloXX" fue uno de los ejes de reflexión en la I Cumbre de Jefesde Estado y de Gobierno de Iberoamérica, celebrada enGuadalajara, México, en julio de 1991.

En la Declaración de Guadalajara los gobernantesiberoamericanos reconocieron que las aspiraciones dedesarrollo económico, social, tecnológico y culturalrequieren un impulso decidido a la educación quefortalezca la identidad iberoamericana, y que permita basessólidas para asegurar la inserción adecuada de los paísesde la región en un contexto internacional caracterizado porla innovación científica y tecnológica.

Desde ese momento se empezaron a promover líneas decooperación con el objeto de identificar las áreas educativasque, de acuerdo con cada país, presentaran ventajascomparativas de las que pudieran derivarse beneficios parala región iberoamericana en tanto países individuales o ensu conjunto.

Los ministros de educación de los países Iberoamericanosreunidos en Guadalupe y Sevilla (España), los días 19 y 20de junio de 1992, propusieron unas líneas de acciónconjunta articuladas a partir de los tres ejes de laDeclaración de Guadalajara: Educación y democracia;Educación y desarrollo económico y social; Educación eintegración.

Entre las acciones destinadas a cooperar con lamodernización de las administraciones educativas sedecidió el diseño y ejecución de un programaiberoamericano de solidaridad, con el objetivo de apoyarla escolaridad básica en la infancia y la alfabetización enla edad adulta en los países en los que se produzcanmayores carencias al respecto, y garantizar la reducciónsignificativa, en un plazo razonable, de las tasas deanalfabetismo y el mejoramiento de la calidad de laeducación básica en las zonas seleccionadas a talesefectos.

Entre los mecanismos propuestos para que los programasy las líneas de cooperación pudieran llevarse a cabo demanera eficaz, se encargó a la OEI que tomara la iniciativapara impulsar las acciones de cooperación, regionales ysubregionales, contenidas en la Declaración.

Los PAEBAS forman parte de las iniciativas que en estesentido se han venido avanzando, y constituyen un impulsodecidido a la educación como eje fundamental de de-sarrollo.

157

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

PRALEBAHPrograma de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos de la República de Honduras (PRALEBAH)

Asimismo, se trabaja en la formulación de una propuestacurricular que incluya la estructuración de modalidadesformales y no formales de los niveles correlativos a laeducación básica de jóvenes y adultos. En este aspecto sepromueve la incorporación de ejes transversales a losprogramas de los centros educativos: convergencia,educación de calidad, cultura del trabajo, educación envalores, identidad nacional e integración en todo ámbito ynivel.

En cuanto a las acciones de capacitación y asistenciatécnica, tienen como objetivo primordial lograr cambios deactitudes en los facilitadores y promotores para mejorar elservicio educativo de jóvenes y adultos del país.

Mecanismos de ejecución del PRALEBAH

Nivel de Dirección:

Comité Directivo: compuesto por el Director General delInstituto de Cooperación Iberoamericana de la AECI, elSecretario General de Educación del Ministerio deEducación, Cultura y Deporte de España, el Presidentede la Junta de Extremadura (España), el Ministro deEducación de Honduras y el Secretario General de laOEI. Le corresponde la dirección política y técnica delprograma.

Comisión de Coordinación y Seguimiento: constituida porrepresentantes de las cinco instituciones. Le corres-ponden, por delegación, las funciones del ComitéDirectivo a quien rinden cuentas, y la dirección y controlgeneral del programa.

Nivel de Ejecución y Gestión, con sede en Honduras.Integrado por:

Unidad de Dirección Técnica, que asume el diseño,elaboración y desarrollo de los planes anuales deactuación, así como la ejecución de los recursosasignados. Está formada por la Dirección General deEducación Continua del Ministerio de Educación deHonduras, como coordinación nacional, y por el directordel programa, propuesto por el Ministerio de Educación,Cultura y Deporte de España y dependiente de la AECI,como coordinación internacional. De la CoordinaciónTécnica Administrativa depende la siguiente estructuradescentralizada con personal hondureño:

1 Un equipo técnico central, formado por expertos eneducación de adultos y propuesto por la Secretaría de

158

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA

Descripción del programa

El PRALEBAH enmarca sus acciones y estrategias en lasDeclaraciones de Guadalupe, Bahía y Buenos Aires, de lasConferencias Iberoamericanas de Educación (1992, 1993,1995), así como en los objetivos y estrategias del PlanNacional de Desarrollo Humano Productivo de Jóvenes yAdultos "Ramón Rosa" (1995-2001).

Constituye una estrategia de cooperación iberoamericanapara dar respuesta a los altos índices de analfabetismo deHonduras, y está dirigido a una población excluida delsistema educativo con el propósito de contribuiractivamente en el combate contra la pobreza.

El PRALEBAH busca promover la participación activadirecta del joven y del adulto en la vida de su comunidad através del desarrollo y consolidación de sus propiasorganizaciones, a fin de lograr la cooperación necesariapara el proceso de transformación del país.

En marzo de 1996 se firmó en Honduras el Acuerdo entrela Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI),la Junta de Extremadura (España), el Gobierno Hondureñoy la OEI, comenzando a ejecutarse el programa en marzo de1997. Por parte del Gobierno español la financiación hasido asumida por la AECI y por la Junta de Extremadura.

El PRALEBAH se desarrolla en los departamentos de Colón,El Paraíso, Olancho, Yoro y Gracias a Dios, atendiendo a lapoblación rural y urbano marginal que no ha tenido accesoal subsistema educativo formal. A partir de febrero de 2001el programa se ampliará al departamento de Atlántida.

El programa ofrece una educación básica en tres años. El Igrado, con atención prioritaria a la mujer responsable defamilia, ofrece la ocasión de aprender a leer y a escribir paramejorar su comunicación oral y escrita. Además, brinda laoportunidad de aprovechar las potencialidades de losparticipantes y de la comunidad para que individual ycolectivamente se incorporen al trabajo productivo (II y IIIgrado de educación básica).

Premio NOMA/UNESCO

En la reunión celebrada en París del 5 al 8 de julio de1999, la UNESCO concedió al PRALEBAH una "Men-ción Honorífica del Premio de alfabetización NOMA" porsu contribución al desarrollo de la alfabetización y la edu-cación básica en las áreas de población más desfavo-recidas de Honduras.

Educación de Honduras, cuya función principal esasegurar el desarrollo general del programa y lacoordinación con los departamentos de influencia.

2 Cinco equipos departamentales, formados por elcoordinador y los promotores municipales del progra-ma bajo la responsabilidad del Director Departamentalde Educación.

3 Facilitadores responsables de cada uno de los círculosde alfabetización y educación básica (CASAs). En ellosse realiza la acción educadora del programa durante 2horas diarias a lo largo de 8 meses. Esto supone 320horas al año por cada uno de los tres grados en los quese divide el programa: alfabetización, consolidación yeducación básica, con titulación equivalente a la de laescuela primaria.

4 Monitores para el desarrollo de las actividades decapacitación laboral.

5 Además, la representación de la OEI en Honduras seencarga de la gerencia y administración del programabajo la responsabilidad de ambas coordinaciones.

Objetivos

El programa pretende desarrollar una acción intensiva dealfabetización y educación básica de jóvenes y adultos quecontribuya a reducir el índice de analfabetismo en losdepartamentos de influencia del programa, y alcanzar unefecto demostrativo para el resto del país dentro de lasestrategias de combate a la pobreza.

En este sentido se plantea los siguientes objetivos espe-cíficos:

Promover una acción alfabetizadora para satisfacer lasnecesidades de desarrollo personal y de la comunidadimpulsando actuaciones de formación ocupacional. Sepretende con ello disminuir el índice de analfabetismoen un 20%, atendiendo a una población meta de61.000 participantes de 14 a 39 años en los depar-tamentos de Colón, El Paraíso, Olancho y Yoro.

Procurar la participación de entidades gubernamen-tales y no gubernamentales con las que puedan esta-blecerse convenios, y potenciar la formación ocupa-cional a través de la ejecución de talleres.

Desarrollar el proceso de reformulación del subsistemade educación de adultos y la validación de la propuestacurricular dentro de la transformación del sistemaeducativo. En concreto se aspira a actualizar, ejecutar yvalidar la propuesta curricular de educación básica dejóvenes y adultos.

Desarrollar acciones de capacitación y profesionali-zación de técnicos, coordinadores, promotores y facili-tadores del programa.

Organizar Centros de Recursos de Aprendizaje de Adul-tos (CREA).

Diseñar, editar e imprimir materiales para alfabetiza-ción y educación básica de jóvenes y adultos y forma-ción ocupacional.

Fortalecer las estructuras de la Dirección General deEducación Continua de la Secretaría de Educación.

159

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

PRALEBAH

Resultados del PRALEBAH

Entre 1997 y 1999 el PRALEBAH atendió una matrícula de65.792 participantes en el nivel inicial, de los que finali-zaron 51.365. En el año 2000 la matricula fue de 45.174personas. Es decir, en cuatro años se ha atendido a110.966 personas, de las que el 48% son mujeres y el 52%hombres.

De la población atendida, el 81% fue alfabetizada, alsuperar el primer año de escolarización. Además, 14.038personas terminaron los tres años de escolarización, de lascuales el 82% obtuvo una certificación equivalente a laeducación básica.

Se ha reducido en un 36% la tasa de analfabetismodetectada en los cinco departamentos de influencia delprograma, lo que representa un 5% del total nacional.

El programa promueve una formación integral que articulala educación básica con el mundo laboral, de manera quelos jóvenes y adultos pueden adquirir las habilidades ydestrezas necesarias para el desempeño de un oficio queles brinde mayores oportunidades de acceder y generarempleo. En este sentido se desarrolla la línea de formaciónocupacional del programa (iniciada en mayo de 1999debido a su complejidad organizativa), y que hastadiciembre de 2000 había capacitado a 1.235 personas enun total de 49 talleres.

En términos generales puede afirmarse que se ha mejoradoconsiderablemente la oferta de la alfabetización y de laeducación básica de adultos, tanto en los aspectoscualitativos como cuantitativos.

En el año 2000 terminó la primera fase, cuyo objetivo fue laconsolidación del programa y el diseño de la segunda etapa(2001-2003), en la que el PRALEBAH será asumido pro-gresivamente por la Secretaría de Educación de Honduras.

160

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA

PRALEBAH Período: 1997-2000

Población atendida 110.966

Educación básica certificada 11.566

Capacitación laboral 1.235

Población total alfabetizada 90.215

Nº de facilitadores 3.250

Reducción índice de analfabetismo en Honduras: 5%

Descripción del programa

En la VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y deGobierno celebrada en Viña del Mar (Chile), en septiembrede 1996, la Agencia Española de Cooperación Internacional(AECI) comunicó su compromiso financiero para desarrollarun programa de Alfabetización y Educación Básica en laRepública de Nicaragua. En noviembre de 1997 se firmó elacuerdo entre la OEI y los Gobiernos de España y deNicaragua para llevar a cabo el programa, comenzando aejecutarse en marzo de 1998.

Estructura y mecanismos de gestión del PAEBANIC

Comité Directivo: integrado por el Ministro de Educación,Cultura y Deporte de Nicaragua, el Secretario de Estadopara la Cooperación Internacional y para Iberoamérica deEspaña, el Secretario General Técnico del Ministerio deEducación, Cultura y Deporte de España y el SecretarioGeneral de la OEI o sus representantes. Le correspondela elaboración del diseño general del programa, ladefinición de la estructura de dirección, y la coordinacióny gestión del mismo.

Comisión de Coordinación y Seguimiento: compuesta porlos máximos responsables de la Dirección General deCoordinación de Proyectos del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte de Nicaragua, la Subdirección Generalde Educación Permanente del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte de España, la Secretaría GeneralAdjunta de la OEI y el Coordinador General de laCooperación Española en Nicaragua. Le corresponde laaprobación de los planes de actuación y de lospresupuestos anuales y, en general, conocer todosaquellos informes presentados para su aprobación por laUnidad de Ejecución y Gestión.

Unidad de Ejecución y Gestión: compuesta por doscodirectores del programa, uno nombrado por elMinisterio de Educación, Cultura y Deporte de Nicaraguay otro por la Agencia Española de CooperaciónInternacional (AECI), de común acuerdo con el Ministeriode Educación, Cultura y Deporte de España. Tiene comofunciones la dirección técnica del programa, y laelaboración del presupuesto anual y de la programaciónoperativa.

El PAEBANIC se encuentra actualmente insertado en elcontexto del Plan Nacional de Educación, en el cual ocupaun lugar prioritario, al considerarse como uno de los ejesprincipales del mismo por la contribución directa de laalfabetización a la reducción de la pobreza, el desarrollo

humano, el crecimiento económico y el fomento de lademocracia participativa.

El PAEBANIC tiene por meta contribuir a la disminución delanalfabetismo en la población comprendida entre los 15 ylos 69 años de catorce departamentos. Pretende, asimismo,elevar el nivel de la educación básica y de la capacitaciónlaboral para propiciar la inserción al mundo del trabajo dela población participante en el programa, con lo que seespera ayudar a mejorar el nivel de ingresos y el nivel devida de los adultos, convirtiéndose éstos en actores ygestores de su propio desarrollo.

Con este objeto se inició la ejecución del programa en elaño 1998, mediante una oferta de alfabetización yeducación básica de adultos con tres niveles, equivalentesa los estudios del nivel primario.

Premio de Alfabetización de la AsociaciónInternacional de la Lectura-UNESCO

El día 31 de julio de 2000 el Jurado Internacional de laUNESCO distinguió al programa de AlfabetizaciónBásica de Adultos de Nicaragua (PAEBANIC) con unaMención Honorífica con medalla de bronce y diplomadel Premio de Alfabetización de la AsociaciónInternacional de la Lectura, como reconocimiento a suconstante trabajo por la lucha contra el analfabetismo.

El PAEBANIC está basado en una concepción integral de laalfabetización de adultos. Así, dentro del proceso deaprendizaje integra una oferta formativa en el campo de lacapacitación. Dicha capacitación se plantea como unaformación adicional complementaria para los adultos quehayan superado el II y el III nivel de educación básica deadultos.

En este sentido el PAEBANIC está llevando a cabo unaexperiencia piloto en Managua, dentro de la cual se estácapacitando a 1.500 jóvenes y adultos, ofertando cursos entreinta especialidades con cinco meses de duración cadauno.

Proyectos Piloto de Capacitación Laboral en Nicaragua

La Comunidad de Madrid, en el marco del Convenio deColaboración firmado con la OEI, ha financiado laprimera fase del Proyecto Piloto de Capacitación Laboraldesarrollado a lo largo de 2000 en el distrito de Managua.Asimismo, en 2001 esta Comunidad financiará un

161

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

PAEBANICPrograma de Alfabetización y Educación Básica

de Adultos de la República de Nicaragua(PAEBANIC)

proyecto de alfabetización y educación básica en el dis-trito de Madriz.

Por su parte, el Gobierno de Aragón ha firmado unAcuerdo General de Colaboración con la OEI, dentro delcual se ha establecido un Plan Operativo para el 2001 enel que se prevé la financiación de un proyecto Piloto deCapacitación Laboral a desarrollarse en el marco delPAEBANIC en los distritos de León y Chinandega, y cuyagestión y administración estará a cargo de la OEI.

Objetivos

El objetivo global del programa es desplegar una acciónintensiva de alfabetización y educación básica de adultos,reforzando la política de la administración pública de laeducación de adultos en Nicaragua mediante el cumpli-miento de los siguientes objetivos específicos:

Mejorar los índices de alfabetización y educaciónbásica de la población nicaragüense con edadescomprendidas entre los 15 y los 60 años en catorcedepartamentos del país, en un período comprendidoentre los años 1998 y 2000. El énfasis está centrado enel segmento de población entre 15 y 24 años que noestá siendo atendido por el sistema educativo, y cuyapreparación es clave y de efectos rápidos para lasuperación de la pobreza.

Contribuir a la formación laboral de los egresados del Iy II nivel de educación básica de adultos.

Impulsar y reforzar las estructuras de la educación deadultos en Nicaragua.

Resultados del PAEBANIC

La estrategia de cobertura geográfica fue diseñada para undesarrollo progresivo. En 1998 el programa se inició encuatro departamentos (los más densamente poblados); en1999 se extendió a seis más y en el 2000 se han integradolos cuatro departamentos del norte del país. En total,catorce de los diecisiete con que cuenta el país.

El desarrollo del programa ha obtenido unos resultadossignificativos en diversos ámbitos pedagógicos, habiéndosemejorado la oferta de la alfabetización y de la educaciónbásica de adultos tanto en los aspectos cualitativos como enlos cuantitativos.

A nivel cualitativo hay que señalar la transformacióncurricular que ha impulsado el PAEBANIC y la ge-neralización de su modelo pedagógico y curricular comopropuesta pública de alfabetización y educación básica deadultos no formal, que ofrece educación básica aceleradapara alcanzar la primaria en tres años.

Para cada uno de los tres niveles de los que se consta elmodelo pedagógico curricular del PAEBANIC se hanelaborado diversos cuadernos de trabajo, así como unarevista de afianzamiento (niveles I y II) y guías meto-dológicas para el facilitador (nivel I).

A nivel cuantitativo hay que destacar la ampliación decobertura, que se ha concretado en la matrícula de106.665 alumnos, de los cuales 65.052 fueron estudiantesque iniciaron su proceso de alfabetización entre 1997 y2000, y han seguido la oferta de continuidad educativa através de la propuesta de educación básica acelerada queofrece el PAEBANIC.

En el II nivel se ha atendido a 33.239 alumnos (entre 1999y 2000) y en el III a 8.374 alumnos, manteniendo en laprimera fase una retención del 81%, con un 95% depromoción y con una continuidad media al nivel siguientede un 82%. Estos índices evidencian, por una parte, la grandemanda educativa de la población adulta, y, por otra,reflejan la aceptación que genera el programa.

En esta primera fase del PAEBANIC la composición de lamatrícula refleja que aproximadamente el 50% de los

162

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA

PAEBANICPeríodo: 1997-2000

Población atendida 106.665

Nivel I (alfabetización) 65.052

Nivel II 33.239

Nivel III 8.374

Capacitación Laboral (experiencia piloto) 1.500

Nº de facilitadores 5.246

Reducción índice de analfabetismo en Nicaragua: 4%

alumnos son mujeres, y que el 63% vive en el área ruraldel país.

En cuanto a las acciones de capacitación dirigidas amejorar la calidad de los docentes que intervienen en elproceso educativo, el programa brinda las herramientas yconocimientos necesarios para mejorar el cumplimiento desus funciones. Entre 1998 y el 2000 se ha capacitado a5.497 miembros del equipo del programa, de los que5.246 son facilitadores.

Actualmente, para garantizar las condiciones óptimas querequieren los procesos de capacitación del personal técnicoy docente, el programa ha construido y puesto en fun-cionamiento un centro de capacitación en Managua, concapacidad para atender a 400 personas; en este centro ycon la dirección del Instituto de Educación de la UniversidadCentroamericana (IDEUCA), se está desarrollando un cursode postgrado en "Educación de personas adultas", dirigidoen esta primera edición a todo el personal directivo y técnicode educación de personas adultas, tanto de la sede centralcomo de los departamentos.

163

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

PAEBANIC

164

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA

Estructura organizativa

Para la programación y desarrollo de sus actividades, elprograma de “Evaluación de la Calidad de la Educación”cuenta con la siguiente estructura organizativa:

Un coordinador del programa, designado por elMinisterio de Cultura y Educación de Argentina.

Un Comité Ejecutivo con capacidad directiva yoperativa, integrado por los ministerios de educaciónde los países adheridos efectivamente al programa,y la OEI. Este Comité se convoca a instancias de lacoordinación y puede ser ampliado a un grupomayor de países si se considera de interés para lamarcha del programa.

La OEI es el organismo que tiene a su cargo lagestión y administración del programa

Objetivos

El Programa Iberoamericano de Cooperación "Evaluaciónde la Calidad de la Educación" tiene como objetivo principalproponer estrategias para una acción coherente quepromueva la evaluación de los sistemas educativos del área.

Los objetivos específicos del programa son:

Propiciar la implementación, el desarrollo y laconsolidación de los sistemas nacionales de evaluaciónde la calidad de la educación.

Facilitar el intercambio de experiencias nacionales y lacooperación entre los países.

Fomentar la articulación entre diferentes organismosnacionales e instituciones dedicados a la evaluación,medición e investigación educativas, a fin de potenciarla cooperación entre ellos.

Desarrollar alternativas metodológicas que permitanmejorar progresivamente los diversos aspectos delproceso evaluativo en función de los requerimientosnacionales.

Promover la utilización eficiente y el aprovechamiento dela información producida por los sistemas nacionales deevaluación.

Apoyar, mediante su capacitación, la formación y con-solidación de equipos técnicos.

Programa de Cooperación Iberoamericana de

Evaluación de la Calidad de la Educación

Programa de Cooperación Iberoamericana de Evaluación de la Calidad de la Educación

Descripción y fundamentación del programa

El Programa Iberoamericano de Cooperación "Evaluaciónde la Calidad de la Educación", aprobado por los ministrosde educación iberoamericanos en la V ConferenciaIberoamericana de Educación y suscrito por la totalidad delos Jefes de Estado y de Gobierno de la región en la VCumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno(1995), recoge la creciente preocupación por mejorar lacalidad de la educación impartida en los sistemaseducativos.

El programa constituye un espacio de cooperación quepermite poner a disposición de los países que lo solicitenuna batería de recursos técnicos que contribuya al desarrollode proyectos nacionales en materia de evaluación educativa.

En ese sentido, la Declaración Final de la V ConferenciaIberoamericana de Educación subraya, dentro de las onceprioridades educativas propuestas por los ministros, lanecesidad de mejorar sustancialmente la calidad de losdistintos niveles educativos, a partir de una evaluacióncontinua que permita conocer las capacidades y límites delsistema y que oriente las políticas de equidad ycompensación.

En los últimos años se han producido avances notorios enel desarrollo de la evaluación en el ámbito internacional,entendido como instrumento al servicio de la política y de laadministración de la educación. Ésta adquiere mayorimportancia con los procesos de reforma educativa, en losque se concibe la evaluación como un componenteestratégico destinado a brindar información útil para la tomade decisiones.

Por otro lado, el desarrollo de sistemas nacionales deevaluación, tanto en su puesta en marcha como en susprocesos de consolidación y expansión, atraviesa diferentesetapas en las cuales debe confrontarse una gran variedadde desafíos técnicos. En Iberoamérica pueden observarsemuchos elementos comunes a dichos procesos, a la vezque identificarse las peculiaridades y ritmos propios decada país, lo que alienta el fortalecimiento de un espaciode cooperación iberoamericano.

La coordinación general del programa está a cargo delMinisterio de Educación de Argentina.

165

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

Asistir técnicamente en el diseño y aplicación demodelos y metodologías de evaluación que respondana las características de cada uno de los países.

Líneas de acción del programa

Las acciones que el programa desarrolla se articulan entorno a tres líneas fundamentales de acción:

Capacitación

La capacitación está destinada al conjunto de los países deIberoamérica, promoviendo la formación de equipos técnicosy la divulgación de temáticas de interés para el desarrollo delas acciones de los sistemas nacionales de evaluación. Dichacapacitación está orientada al mejoramiento y fortalecimientode los procesos técnicos específicos del sistema deevaluación de los países, respondiendo la oferta del programaa las demandas específicas de los países miembros.

Las acciones de capacitación se efectúan principalmentebajo la forma de foros, seminarios y talleres de caráctersubregional y regional, alrededor de temas centrales dediscusión en el ámbito de los sistemas de evaluación. Estasactividades cuentan con la presencia de numerososespecialistas con amplia experiencia en las temáticasabordadas, que proporcionan el marco necesario parapromover la discusión y el intercambio entre los diferentespaíses.

Los temas tratados estudian las grandes preocupaciones yrequerimientos técnicos en el proceso de desarrollo de unsistema de evaluación. Así, se han tratado asuntos talescomo la construcción de instrumentos, la comparabilidadde los mismos, los indicadores, los factores asociados alrendimiento escolar, el aprovechamiento y difusión de lainformación de evaluación, etc. Estas acciones hanpermitido crear un espacio de discusión sobre dichos temascentrales y compilar un conjunto de materiales sobre esostópicos.

� Desde 1999 se han definido otras formas de capacita-ción que permitan atender demandas específicas, asícomo profundizar algunos de los temas. En este sentido,el programa atiende a tres niveles de capacitación di-ferencial:

1. Nivel básico: a través de talleres semipresenciales decarácter subregional para la formación de los equipostécnicos de los sistemas nacionales de evaluación.

2. Nivel intermedio: a través de seminarios y forostemáticos de carácter generalmente regional.

3. Nivel superior: mediante estudios universitariosespecializados de postgrado en el área de laevaluación educativa.

Asistencia técnica

En esta línea las acciones tienen como objetivo brindarasesoramiento técnico en el diseño, aplicación de modelos ymetodologías a los sistemas nacionales de evaluación de lospaíses que así lo soliciten, incorporándose efectivamente alprograma según alguna de las modalidades previstas.

Con este objeto, se elaboran y administran cuestionariospara la detección de necesidades de asistencia técnica enel área de los sistemas de evaluación. Se han iniciadoacciones de difusión de los mecanismos requeridos paracanalizar las demandas de asistencia técnica.

El programa también propone el desarrollo de pasantíastécnicas, como estrategia de cooperación horizontal: todoslos países son potenciales receptores y solicitantes depasantías.

Otra posible modalidad de intervención que considera elprograma es promover la figura del observador, entendidaésta como la de un técnico de una unidad de evaluación deun Estado miembro que se desplaza a otro país para seguirsu proceso de evaluación, lo que permite rescatar laexperiencia de campo, por un lado, y, por otro, que estosobservadores actúen como críticos del funcionamiento delsistema.

En conjunto estas líneas de trabajo se presentan –por partede los países– como un elemento central en la configuracióne incorporación del programa, en tanto espacio propio decooperación horizontal que proporciona instrumentos parael mejoramiento de los procesos nacionales.

Programa de Cooperación Iberoamericana de

Evaluación de la Calidad de la Educación

Producción editorial

Como parte de ese compromiso con el desarrollo ymejoramiento de la educación iberoamericana, se edita unaserie de publicaciones sobre diferentes temáticas de interésen los procesos de instalación y fortalecimiento de lossistemas nacionales de evaluación.

Se ha iniciado la producción de material impreso, en videoy en soporte informático. Dicha línea de trabajo se havenido elaborando con regularidad, por lo que se prevé elincremento constante de este conjunto de producciones.

Con el propósito de promover la utilización y aprove-chamiento de dichos materiales se trabaja en la ramificaciónde los mecanismos de distribución de los mismos dentro decada país, de forma tal que, a la vez que se satisfacen lasdemandas propias de cada uno de los equipos nacionales,éstos asumen el reparto entre instituciones académicas,técnicas, de investigación, etc. que puedan resultar deinterés.

En esa misma línea de trabajo se propone avanzar en ladifusión de bibliografía específica, por lo que se pretendepromover toda forma de incremento del banco editorial,pudiéndose diferenciar entre:

Material informativo.

Producciones editoriales propias.

Coediciones de material existente.

Coediciones de material inédito.

Actividades realizadas

Reuniones del Comité Ejecutivo

VII ReuniónMadrid, España. 16-18 de junio de 1999.VIII ReuniónMadrid, España. 27-28 de abril de 2000.IX ReuniónBuenos Aires, Argentina. 29-30 de noviembre de 2000.El Comité Ejecutivo es el órgano decisorio del programa.

Está integrado por representantes de los países que finan-cian el programa (Argentina, España y México) y por la OEI.

166

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA

En estas instancias se lleva a cabo el diseño y seguimientode la programación y de las acciones desarrolladas en elmarco del programa.

Reuniones de consulta técnica

Reunión de Grupo de TrabajoBuenos Aires, Argentina. 5-9 de abril de 1999.Reunión de Consulta TécnicaMéxico, D.F., México. 10-12 de agosto de 1999.Convocadas con cierta regularidad por el Comité

Ejecutivo, con el objeto de recoger un mayor número deopiniones cualificadas que enriquezcan la programación.Permiten generar un espacio de intercambio sobre lasperspectivas futuras de trabajo dentro del ProgramaCumbre en el marco de sus líneas generales de acción.

Con este tipo de iniciativas se han logrado recibiraportaciones técnicas sobre nuevas temáticas a tratar, y, enconcreto, sobre posibles formas de organizar las actividadesdel programa facilitando su difusión y aprovechamiento porparte de los países participantes.

Acciones formativas

Seminario Iberoamericano "La evaluación como apoyo a las políticas de equidad"Buenos Aires, Argentina. 27-30 de septiembre de 1999.Seminario desarrollado en torno a cuatro ejes prin-

cipales: la calidad y la equidad como desafíos de laspolíticas educativas; el modelo de información educativapara la implementación de políticas de equidad; el diseño ygestión de políticas de equidad; y las herramientas para elseguimiento, monitoreo y evaluación de programas queejecutan políticas de equidad.

Dirigido a los funcionarios responsables de las áreas deevaluación de todos los países de la región y a miembrosde sus equipos técnicos. Contó con la participación deespecialistas iberoamericanos e internacionales.

Asimismo, dispuso de un documento base elaborado por elequipo del Ministerio de Educación de Argentina, que orientóla discusión y el trabajo en los talleres a partir de los cualesse elaboró una breve síntesis de acuerdos, conclusiones yrecomendaciones del conjunto de los participantes.

Programa de Cooperación Iberoamericana de

Evaluación de la Calidad de la Educación

167

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

La capacitación es uno de los componentes principales yuna de las líneas de acción prioritarias del ProgramaCumbre "Evaluación de la Calidad de la Educación". Estaprioridad se sustenta en la manifiesta demanda existentede promover la formación de técnicos especialistas en elárea de evaluación, para contribuir así a la consolidaciónde los propios sistemas nacionales de evaluación.

En tal marco se consideró la pertinencia de la realizaciónde un Curso Básico Subregional en Evaluación Edu-cativa, bajo modalidad semipresencial, dirigido al perso-nal técnico de las administraciones nacionales de edu-cación que se desempeñan en el área o unidad del sis-tema de evaluación de los ministerios de educación deestos países.

Objetivos del curso básico:

Fortalecer la formación de los equipos técnicos de lossistemas nacionales de evaluación en las áreasbásicas de la evaluación educativa.

Promover el intercambio de experiencias entre losparticipantes, que permita un mayor conocimiento dela problemática común en el área de la evaluacióneducativa.

Favorecer el mejoramiento de los dispositivos técnicosinvolucrados en los sistemas nacionales de evaluación.

Facilitar la reproducción de los resultados de estacapacitación en los equipos técnicos de los sistemasnacionales de evaluación.

Aportar herramientas para el diseño y consolidaciónde los sistemas nacionales de evaluación.

Identificar los principales aspectos de desarrollo en elmarco de los sistemas nacionales de evaluación.

Contenidos:

Módulo 1: Conceptos básicos de evaluación educa-tiva. Características generales de la evaluación edu-cativa. Diferentes tipos de evaluación. Característicasprincipales de un sistema nacional de evaluación. Dise-ño y operación de un sistema nacional de evaluación.

Módulo 2: Medición educativa. Características técni-cas de los instrumentos de evaluación. Procedimien-tos para la elaboración de instrumentos. Procedi-mientos para garantizar la validez de los instrumentos.Aplicación de instrumentos (organización de un le-vantamiento de datos; normas y procedimientos parala aplicación de instrumentos; procesamiento de lainformación).

Módulo 3: Estadística aplicada a la medición educa-tiva. Indicadores estadísticos para valorar la calidadde los reactivos. Indicadores estadísticos para valorarla calidad de un instrumento. Algunas medidas utili-zadas para valorar los resultados de la aplicación deun instrumento. Escalas y calificación.

Curso Básico Subregional de Evaluación Educativa-Centroamérica y el CaribeSan Salvador, El Salvador. 9-18 de octubre de 2000.

Contenidos:

1. Aspectos metodológicos de la evaluación.

2. Evaluación del aprendizaje.

3. Evaluación de las etapas de enseñanza.

4. Evaluación de programas y proyectos.

5. Evaluación institucional.

6. Evaluación de programas de formación yasesoramiento.

7. Evaluación del personal y desarrollo profesional.

Publicaciones

El programa coeditó cuatro nuevos libros en este bienio:

La evaluación de la calidad educativa. ELENA CANO GARCÍA,Colección Aula Abierta, Editorial La Muralla, Madrid, 1999.

El pilotaje de los sistemas educativos. GILBERT LANDSHEERE,Colección Aula Abierta, Editorial La Muralla, Madrid, 1999.

Estándares para la evaluación de programas. JAMES R.SANDERS, Ediciones El Mensajero, Bilbao, 2000.

Guía Profesional para la mejora de los sistemas deevaluación. BERNARD MCKENNA, Ediciones El Mensajero,Bilbao, 2000

168

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA

Seminario Iberoamericano "Evaluación de programas y políticas educativas"Santiago de Compostela, España.8-11 de noviembre de 1999.Seminario organizado con el propósito de abordar los

siguientes temas: evaluación de la educación formal;evaluación de la educación no formal; evaluación de políticaseducativas; evaluación de la enseñanza a distancia;evaluación de la gestión de programas, y evaluación y gestiónde la calidad.

Dirigido a los funcionarios con mayor responsabilidad en elárea de la evaluación de políticas y programas educativosde los ministerios de educación de la región.

Formación a distancia

Curso de Expertos en Evaluación Educativa-Universidad de DeustoBilbao, España. 1ª Promoción, septiembre 1999-julio de 2000.2ª Promoción, septiembre 2000-julio de 2001.En cuanto a iniciativas de formación vinculadas a

estudios de postgrado apoyadas desde el programa, se hasuscrito un convenio con la Universidad de Deusto, en elmarco del cual se financia mediante becas la participaciónde un grupo de técnicos iberoamericanos de las áreas deevaluación de los ministerios de educación (25 becarios).La OEI participa en las acciones de seguimiento y monitoreode las actividades de estos becarios.

El curso ofrece formación en metodología de la evaluacióneducativa a educadores y gestores educativos, mediante laespecialización en procesos de enseñanza y aprendizaje,programas y centros, personal y desarrollo profesional.

169

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

IBERMADE

Programa Iberoamericano para la Modernización de las Administraciones Educativas

(IBERMADE)

Descripción y fundamentación del programa

El Programa Iberoamericano de Cooperación para la Moder-nización de las Administraciones Educativas (IBERMADE),aprobado por los ministros de educación en la V Confe-rencia Iberoamericana de Educación y suscrito por la tota-lidad de los Jefes de Estado y de Gobierno de la región enla V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobier-no (1995), se fundamenta en la convicción de que laformación de directivos constituye una de las estrategiasprimordiales en el proceso de modernización de las admi-nistraciones educativas.

La Declaración de la V Cumbre resalta la necesidad demodernizar la administración de los sistemas educativosen sus distintos niveles y mejorar el desempeño técnico delos administradores y planificadores del sistema educativo,a fin de responder con eficacia a los requerimientos ac-tuales y de contar con capacidad para profundizar los pro-cesos de desburocratización y descentralización de las ad-ministraciones públicas.

La coordinación general del programa está a cargo delMinisterio de Educación, Cultura y Deporte de España.

Objetivos

El programa IBERMADE tiene por finalidad favorecer laadopción de un nuevo modelo de gestión, en consonanciacon los objetivos de renovación y modernización del sectorpúblico. Para ello, brinda una oferta de capacitacióndestinada a funcionarios que se desempeñan (o puedenhacerlo en un futuro próximo) en puestos directivos de losdistintos niveles de la administración educativa –local,regional o nacional– de los países iberoamericanos.

El propósito de la oferta es apoyar las estrategias de cambioexistentes en la administración educativa de cada país, através de la realización de un repertorio de actividadesorientado a brindar herramientas conceptuales acordes conla modernización de la gestión pública y con lainstrumentación de respuestas adecuadas a las actualesnecesidades. En forma concomitante, el programa seorienta a mejorar el rendimiento, el compromiso y lamotivación de los empleados públicos, al otorgar a laformación el carácter de un instrumento adecuado parapromover la adopción de valores consonantes con unanueva cultura institucional.

Se trata, por tanto, de desarrollar una acción formativa cuyafinalidad es potenciar la profesionalización y la cualificaciónde los gestores con el objeto de:

Ampliar los conocimientos de los participantes acercade los sistemas educativos y de su administración.

Proporcionar los marcos teóricos y los criteriosoperativos para contribuir a una gestión de calidad enla administración educativa.

Desarrollar capacidades para comprender e interpretarcríticamente las políticas educativas.

Favorecer un cambio de actitudes que propicie laadopción de una nueva cultura administrativa decompromiso personal.

Proporcionar una perspectiva integradora de la admi-nistración educativa.

Fomentar el intercambio y la discusión de las expe-riencias y políticas educativas nacionales en el contextoiberoamericano.

Líneas de acción del programa

Su eje de acción es la capacitación y formación de adminis-tradores de la educación. Esta oferta está estructurada sobrela base de distinguir dos tipos principales de actividades: loscursos dirigidos a funcionarios de nivel medio y losseminarios destinados a los altos directivos del sistemaeducativo.

Cursos para la formación deadministradores de nivel medio

Los destinatarios de esta modalidad son los funcionarios dereciente ingreso en la administración educativa y loscuadros intermedios.

Desde su puesta en marcha el programa ha realizado trescursos subregionales por año en las sedes de los CentrosIberoamericanos de Formación de la Agencia Española deCooperación Internacional: Cartagena de Indias (Colombia),Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y Antigua (Guatemala).

El diseño del curso es semipresencial y contempla tresfases: una a distancia, dedicada al análisis de los materiales

bibliográficos del curso y a la identificación de un problemade gestión o innovación que el participante valore como uncaso significativo en su experiencia y desempeñoprofesional, con la finalidad de elaborar sobre esa temáticael trabajo final del curso. La fase presencial, en la que seanalizan en profundidad los contenidos del curso y seidentifican las estructuras conceptuales básicas a través demetodologías expositivas y de talleres de trabajo. Unatercera, a distancia (de seis semanas de duración),destinada a la elaboración de un trabajo final, a modo deestudio, que implique una aportación a situaciones oproblemas significativos de la organización en la que elparticipante se desempeña.

Formación de altos directivos

La formación de la alta dirección se realiza por medio de unseminario anual de carácter monográfico y de alcanceiberoamericano, cuyo propósito es promover la reflexión y eldebate entre los responsables de la formulación, ejecucióny evaluación de políticas y programas nacionales.

Los ejes de discusión han sido los siguientes:

La formación de directivos y las administracionespúblicas.

Políticas educativas en el umbral del siglo XXI:incertidumbres y esperanzas.

Los nuevos escenarios y las nuevas demandas alsistema educativo.

Actividades nacionales de formación

A solicitud de los países, el programa se suma a iniciativas deformación nacionales, apoyando técnicamente su diseño yparticipando en el desarrollo y coordinación de las mismas.

Actividades realizadas

Reuniones del Comité Ejecutivo

II Reunión (ampliada)Madrid, España. 12-13 de abril de 1999.III ReuniónBuenos Aires, Argentina. 2-3 de agosto de 1999.IV Reunión (ampliada)Madrid, España. 3-4 de mayo de 2000.El Comité Ejecutivo es el órgano decisorio del programa.

Está integrado por representantes de los países financia-dores del programa (Argentina, España y México) y por la OEI.

Paralelamente, el programa IBERMADE cuenta con un gru-po de apoyo, integrado por expertos en política educativa,que se encarga de planificar y evaluar las accionesacadémicas emprendidas en el marco del programa. Estegrupo analiza y debate los aspectos académicos. Estáintegrado por la Coordinación General del programa, laSecretaría General de la OEI y los responsables de laorganización académica de las actividades; además, estánincorporados al grupo los especialistas que cumplen tareasformativas.

De forma complementaria, el Comité Ejecutivo de IBERMADEreúne periódicamente a representantes de los países conmayor experiencia en la formación de directivos y admi-nistradores de la educación, para elaborar recomendacionesvinculadas con la articulación de la capacitación, con el de-sarrollo de las estrategias de reforma administrativa, con elfortalecimiento de la capacidad de gestión, y con la pro-moción de la cooperación horizontal entre países.

Acciones formativas

III Seminario Iberoamericano para altos directivos de las Administraciones Educativas:“Políticas educativas en el umbral del siglo XXI: incertidumbres y esperanzas”La Habana, Cuba. 14-18 de junio de 1999.Dirigido a altos directivos de las administraciones

educativas de los países de la región, el seminario contó conla participación de profesorado de reconocida competencia

170

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA

IBERMADE

171

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

y experiencia, procedente del mundo académico yprofesional, que tuvo a su cargo la exposición de lossiguientes temas: Respuestas educativas a los nuevosdesafíos económicos de productividad y competitividad:educación básica y formación profesional; Políticas educa-tivas de equidad e igualdad de oportunidades. Cohesiónsocial; El nuevo paradigma de la educación para el sigloXXI; Estrategias de concertación en la elaboración y gestiónde las políticas públicas educativas; Algunos desafíos de laeducación básica en el umbral del nuevo milenio.

Cursos subregionales para administradores de la educación de nivel medioVII y X Cursos-Cartagena de Indias, Colombia.3-21 de mayo de 1999 y 8-26 de mayo de 2000.VIII y XII Cursos-Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.12-30 de julio de 1999 y 16-27 de octubre de 2000.IX y XI Cursos-Antigua, Guatemala.6-30 de septiembre de 1999 y 10-21 de julio de 2000.

Dirigidos en cada ocasión a tres o cuatro funcionariosde nivel medio de las administraciones educativas de cadauno de los países de la región. Cuentan con un cuerpodocente estable, integrado por especialistas iberoameri-canos de prestigio internacional.

Tradicionalmente la duración de estos cursos ha sido detres semanas, pero tras la evaluación del programarealizada en 1999, se acordó reducir la fase presencial ados semanas y fortalecer la fase no presencial. Los cursosse impartan en los centros de formación de la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional, que otorga becasen cada ocasión.

Contenidos desarrollados en la fase presencial:

Módulo I: Estado, sociedad y educación: La educacióncomo servicio público; La implicación del Estado en laeducación: una perspectiva histórica; El análisis de laspolíticas educativas; Estado y educación, hoy; Tensionesy debates políticos acerca de los sistemas educativos.

Módulo II: Economía y financiamiento de la educación:Diferentes perspectivas para el análisis de la relaciónentre economía y educación; Desarrollo económico yfinanciamiento de la educación en América Latina;Financiamiento de la educación; Modelos definanciamiento del sistema educativo; Evaluación de laeficiencia del financiamiento educativo.

Módulo III: Administración de sistemas y centros educa-tivos: El sistema educativo como organización compleja;Las políticas educativas; La función gerencial en lasadministraciones públicas educativas; La comunicaciónorganizacional en el funcionamiento de los sistemaseducativos; Los centros educativos como organizaciones.

Módulo IV: Planificación y gestión de recursos humanos:Tendencias actuales del cambio en las regulaciones delos marcos laborales y sus efectos en el sectoreducación; Características generales de la funciónpública en el sector educativo; Nuevos paradigmasorganizacionales y estilos de gestión. Su incidencia en laspolíticas de personal; Políticas y estrategias para elpersonal técnico-administrativo y su vinculación con lacalidad de gestión; Relación entre calidad de los servicioseducativos y condiciones laborales docentes; Alternativasy propuestas; Negociación colectiva.

Módulo V: Gestión de procesos de reforma y evaluaciónde la educación: El debate actual sobre la calidad de la

Evaluación intermedia

El programa IBERMADE fue aprobado en la Cumbre deBariloche (1995) para un período inicial de cinco años.El Comité Ejecutivo consideró oportuno aprobar en 1999una evaluación intermedia del programa.

Se encomendó así una evaluación del proceso deimplantación y desarrollo del programa que analizara laconcordancia o discrepancia entre las previsionesiniciales y su concreción real, los factores de incidenciaen algunas de las disfunciones encontradas, los resul-tados parciales conseguidos, la calidad de las actividadesdesarrolladas, los puntos fuertes sobre los que debebasarse la actuación futura y los puntos débiles quedeben intentar corregirse.

El informe de evaluación presentado en la "III Reunióndel Comité Ejecutivo Ampliado" del programa, constituyóun elemento de reflexión y de soporte a la hora de tomardecisiones encaminadas a la mejora del programa y desus actividades. Las recomendaciones recogidas en elinforme han permitido realizar diversos ajustes, tanto enel ámbito académico como en el de gestión, garantizandoun mejor aprovechamiento de los recursos del programay la mayor eficiencia de sus acciones formativas.

educación; Reforma, cambio e innovación en lossistemas educativos; Estrategias de reforma educativa;La evaluación de los sistemas educativos; La evaluaciónen los centros educativos y del profesorado.

I y II Cursos para secretarios estatales de educaciónI y II Cursos para directores estatales de planeaciónQuerétaro, México. 22 de noviembre-3 de diciembre de 1999. Querétaro, México. 27 de febrero-9 de marzo de 2000.

Cursos nacionales destinados a secretarios estatales deeducación y a titulares de las áreas de planificación de los sis-temas estatales de educación, promovidos por la Secretaríade Educación Pública y desarrollados en el marco del progra-ma IBERMADE.

En todos los casos se contó con la participación de funcio-narios de otros países de Iberoamérica. Así, en los primerosintervinieron, además de los representantes de los estadosmexicanos, directivos de Argentina, Brasil, Chile y Portugal,mientras que en los segundos se contó con delegadosinvitados de países de Centroamérica y el Caribe.

Los temas analizados en estos cursos han sido los siguientes:

Módulo I: Reformas educativas, condición para la inno-vación pedagógica: El sistema educativo como orga-nización compleja y la comunicación organizacionalpara su funcionamiento; Los centros educativos comoorganización y la innovación pedagógica; La estructuraorganizativa de un sistema educativo local.

Módulo II: Economía, financiamiento e inversión en edu-cación: Financiamiento de la educación: fuentes, mo-delos y evaluación de la eficiencia de su utilización.

Módulo III: El factor humano en la gestión institucionalde los sistemas educativos con visión de futuro: Rela-ciones entre la calidad de la gestión y la actualización demaestros; Relaciones entre la calidad de la gestión y lascondiciones profesionales de los docentes: laconstitución de la profesión de ser maestro; Nuevosparadigmas organizacionales: estilos de gestión yperspectivas de negociación; Las negociaciones entreactores del sistema educativo.

Módulo IV: Diseño de escenarios: Los escenarios futurosy la toma de decisiones.

172

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA

IBERFOPPrograma de Cooperación Iberoamericana

para el Diseño de la Formación Profesional (IBERFOP)

Descripción y fundamentación del programa

La V Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y deGobierno (1995) reconoció a la educación como unelemento esencial de la política social y del desarrolloeconómico. Entre las conclusiones de este encuentro sesubraya la necesidad de revisar los modelos tradicionalesde formación técnico profesional y de capacitación laboral,con el fin de que contribuyan eficientemente a laadquisición de conocimientos y competencias para elejercicio de las actividades profesionales.

Esta “toma de conciencia” en el seno de la Cumbre Ibero-americana acerca de la importancia de la educación básicay de la formación técnico profesional en los procesos dedesarrollo socioeconómico y humano de los pueblos, unidaal convencimiento de que los gastos en educación debenser considerados como inversión social, se materializó en laaprobación del Programa Iberoamericano de Cooperaciónpara el Diseño de la Formación Profesional (IBERFOP),quedando su gestión y administración a cargo de la OEI ysiendo su coordinación general asignada al Ministerio deEducación, Cultura y Deporte de España.

IBERFOP es una iniciativa de cooperación que promueve latransferencia de metodologías de diseño de sistemas ycurrículos de formación técnico profesional. Dichasmetodologías se basan en las experiencias de los paísesiberoamericanos en los que se están aplicando, y serefieren a la identificación de las competencias laboralesrequeridas por los sistemas sociales y productivos, aldesarrollo curricular de sus formaciones asociadas, a suevaluación y certificación, y a la construcción de sistemasnacionales integrados de formación técnico profesional.

Objetivos

El objetivo general del programa es contribuir a fortalecer ymejorar la calidad de los procesos de modernización de laeducación técnico profesional en Iberoamérica, estable-ciendo líneas de cooperación horizontal en materia detransferencia de metodologías de diseño y desarrollo desistemas de formación profesional basados en competen-cias laborales, entendiendo éstas como unidades referen-ciales de empleo, formación y certificación.

En cuanto a sus objetivos específicos, el programa seplantea los siguientes:

Contribuir al desarrollo de marcos metodológicosflexibles que faciliten a los países de Iberoamérica una

173

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

mejor especificación de sus objetivos de desarrollosocial y humano –en sus dimensiones sociales, éticas,científico-tecnológicas y productivas–, a través de sussistemas de educación técnico profesional.

Promover perspectivas de análisis innovadoras para laredefinición de la educación técnico profesional en elmarco de las transformaciones habidas en lascualificaciones profesionales derivadas de los cambiossocioproductivos en la región, y de las formas deintervención en los mercados de trabajo a través de laeducación, con el objetivo de garantizar la equidad y laintegración ciudadana de los actuales y futurostrabajadores.

Impulsar el uso de metodologías que faciliten eldesarrollo de perfiles de formación técnico profesionaladecuados a los requerimientos de cualificación de losmercados de trabajo de cada país, a la integraciónciudadana de los trabajadores en procesos de educacióncontinua y al reconocimiento y certificación de lossaberes adquiridos por vías formales y no formales.

Contribuir al desarrollo y adaptación de marcosmetodológicos para la formulación de currículosbasados en competencias laborales.

Difundir marcos metodológicos acordes con la estra-tegia formativa de la educación por competencias, asícomo procedimientos y técnicas de organización ade-cuados al diseño y construcción de sistemas nacio-nales de formación técnico profesional, teniendo encuenta sus principales instrumentos de operación y suviabilidad y permanencia.

Desarrollar metodologías que contribuyan a establecerparámetros de comparación de las titulaciones y cer-tificaciones obtenidas por formación técnico profesionalentre los diversos países iberoamericanos, con el objetivode favorecer la movilidad y el reconocimiento de la com-petencia adquirida por los trabajadores.

Elaborar, junto con los países que soliciten asistenciatécnica, propuestas de adaptación de las metodologíasgenerales a las condiciones de desarrollo de susmercados de trabajo, a las prospectivas existentessobre los niveles de cualificación requeridos y a laarticulación entre las demandas del mercado laboral yla oferta educativa.

Sensibilizar a responsables políticos de los sectoreseducativo y laboral dedicados a la educación técnica, ala capacitación y la formación profesional, sobre las

emanan de las Cumbres, se han definido unos parámetros deactuación comunes a todos los países del área. Así, en cuantoa los compromisos asumidos por el programa IBERFOP y porlos beneficiarios de la asistencia técnica, la financiación de lostópicos referentes a honorarios, viajes y traslado de losconsultores o capacitadores al país solicitante es asumida porel programa, mientras que el país solicitante debe hacersecargo del hospedaje de los consultores y capacitadores y desus traslados internos para las acciones previstas en el marcode la asistencia técnica, así como de aquellos gastos localesque puedan derivarse de la intervención.

El programa IBERFOP ofrece asistencia técnica a los paísesque lo solicitan principalmente a través de CursosNacionales de Capacitación de los equipos técnicos o deConsultorías ad- hoc en áreas como:

Definición, organización y gestión de proyectos dediseño o reforma de formación técnico profesional.

Metodologías de análisis de los sistemas productivosdesde el punto de vista de las cualificaciones reque-ridas.

Diseño de sistemas de participación de los actoressociales en las demandas de nuevas cualificaciones, for-maciones o actualizaciones de los perfiles profesionalesexistentes.

Identificación de las competencias características deun perfil profesional determinado.

Desarrollo curricular de la formación asociada a unperfil basado en competencias.

Diseño de sistemas de certificación de aprendizajes.

Planificación de las ofertas curriculares nacionales.

Identificación de los nuevos perfiles docentes para laformación técnico profesional y para la elaboración deplanes destinados a su capacitación y desarrollo en losámbitos local e iberoamericano.

Producción editorial

Esta línea de acción se refiere tanto a la elaboración comoa la difusión de documentos de apoyo a la modernizaciónde los sistemas de formación profesional que se orienten ala sensibilización, la profundización conceptual y eldesarrollo de instrumentos y metodologías de trabajo enformación profesional basada en competencias.

cualidades de los modelos de formación técnico profe-sional basados en competencias laborales, a fin de impul-sar la definición de políticas en este terreno.

Capacitar a responsables de proyectos de reforma de sis-temas de formación técnico profesional basados en compe-tencias, para poner en marcha y llevar a cabo proyectosde tales características en sus respectivos países.

Líneas de acción del programa

Las acciones que desarrolla el programa en función de losobjetivos señalados, y que están destinadas al conjunto depaíses que integran la Comunidad Iberoamericana deNaciones, se articulan en torno a tres líneas fundamentales:

Sensibilización, capacitación y formación

Con este objeto se realizan dos tipos de actividades:

Foros Iberoamericanos de formación técnico profe-sional. Cuentan con la participación de directivos delárea de formación técnico profesional de los mi-nisterios de educación, de trabajo y de institucionesvinculadas a la formación técnico profesional de lospaíses iberoamericanos. En estos foros se presentananualmente los avances obtenidos por los sistemas deformación técnico profesional de Iberoamérica, y sedebate sobre las nuevas tendencias presentes a nivelmundial en términos de necesidades de cualificación,empleo y formación técnico profesional.

Cursos Subregionales para la formación y capacitaciónde técnicos de los países iberoamericanos en temasreferentes a la formación técnico profesional basada encompetencias.

Asistencia técnica

La asistencia técnica debe encuadrarse en las modalidadesde participación previstas en los programas de Cooperaciónde la Cumbre. Estas asistencias técnicas pueden adquirir elcarácter de acciones de capacitación y desarrollo de losequipos técnicos nacionales o de consultoría sobre temasfocalizados relativos a la formación técnico profesional.

Con el fin de enmarcar dichas asistencias en el ámbito de lacooperación horizontal que promueven los programas que

174

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA

IBERFOP

Actividades realizadas

Reuniones del Comité Ejecutivo

VI ReuniónSanto Domingo, República Dominicana.5 de marzo de 1999.VII ReuniónLima, Perú.31 de mayo-4 de junio de 1999.VIII ReuniónRío de Janeiro, Brasil.14-15 de julio de 1999.IX ReuniónAsunción, Paraguay.7-8 de octubre de 1999.X ReuniónMadrid, España.7-8 de junio de 2000.El Comité Ejecutivo es el órgano decisorio del programa.

Está integrado por representantes de Argentina, España,México y de la OEI, que son los financiadores del programa.

Desde el principio el Comité Ejecutivo se convoca coin-cidiendo con las actividades formativas desarrolladas,habiéndose celebrado hasta la fecha un total de diezreuniones. En las actas de estas reuniones se recogen lasdirectrices del programa según se han ido modificando, asícomo los compromisos que cada país representado en elcomité ha ido asumiendo.

El programa IBERFOP fue aprobado para un período inicialde dos años. La X Reunión del Comité Ejecutivo, celebradaen Madrid en el mes de junio de 2000, acordó queconviene evaluar lo actuado hasta la fecha, por lo que enestos momentos el programa se encuentra en fase deevaluación.

Acciones formativas

III Seminario Subregional sobre organización y gestión de proyectos de Reforma de Formación Profesional-Centroamérica y el CaribeSanto Domingo, República Dominicana. 1-4 de marzo de 1999.Las acciones formativas del programa se iniciaron con

este tipo de seminarios, dirigidos a responsables de proyectosde reforma de FTP, y se destinaron a dar a conocer elenfoque de competencias laborales promovido desde elprograma a través de la presentación de diversasexperiencias desarrolladas en los países de la región. Durante1998 se llevaron a cabo los dos primeros seminarios con

175

LA

O

EI

Y

L

OS

P

RO

GR

AM

AS

CU

MB

RE

carácter subregional (Cono Sur y Región Andina), siendoeste III Seminario para Centroamérica y El Caribe, que fueaplazado hasta marzo de 1999 con motivo de los desastresocasionados por los huracanes George y Mitch en la sub-región.

I, II y III Cursos Subregionales IBERFOP sobre diseño de la formación profesional basada en competencias. Países Andinos, México y Portugal Lima, Perú. 31 de mayo-4 de junio de 1999.Cono Sur y EspañaAsunción, Paraguay.4-8 octubre de 1999.Centroamérica, el Caribe y MéxicoMérida, México. 15-19 noviembre de 1999.Cursos subregionales dirigidos a responsables y técnicos

de proyectos de formación técnico profesional. Los cursostienen una fase a distancia, en la cual los participantesrealizan un análisis o un informe de lectura sobre algunos delos temas abordados dentro de los materiales producidos porel programa, y una fase presencial, donde se articulan entorno a exposiciones de carácter teórico-práctico temas,presentación de aplicaciones y casos reales, planteándosefinalmente situaciones en las que puedan ser aplicadas lastécnicas que se han expuesto.

Los cursos tienen una estructura modular que incluyetemas vinculados con los siguientes aspectos: organizacióny gestión de proyectos de reforma; metodología paraestablecer normas de competencia y programas formativos;desarrollo curricular; implantación de sistemas de FTPbasados en competencias laborales; control de calidad;sistemas nacionales de cualificaciones.

Al finalizar los cursos los participantes deben ser capaces de:

Identificar y comprender los mecanismos esenciales delas metodologías de análisis, de toma de decisiones yde elaboración que se presentan.

Relacionar las metodologías con las situaciones másadecuadas para su aplicación, valorando sus ventajas einconvenientes.

Aplicar las metodologías a casos prácticos sencillos.

Proponer adaptaciones básicas de las metodologíaspara que puedan ser aplicadas en los proyectospresentes o futuros de sus países.

Foros iberoamericanos sobre formación y empleo

II Foro Iberoamericano“Evaluación y certificación de competencias”Río de Janeiro, Brasil. 14-15 de julio de 1999.III Foro Iberoamericano “Formación, evaluación y certificación de competencias profesionales”Buenos Aires, Argentina. 28-29 de febrero de 2000.Dirigidos a altos directivos de las administraciones

públicas responsables de la formulación de políticas deeducación técnico profesional en países de Iberoamérica.Cuentan con la participación de expertos internacionales enla materia, que analizan y debaten sobre las tendenciasactuales en el ámbito de la formación profesional.

El II Foro IBERFOP sobre Formación y Empleo titulado"Evaluación y acreditación de competencias profesionales",concluyó con la celebración de una sesión de consulta enla que pudieron recogerse las inquietudes y las prioridadesen materia de formación técnico profesional de los países.

A partir del III Foro, que tuvo lugar en febrero en BuenosAires, se conformó un foro virtual permanente vía Internetintegrado por los participantes en estos encuentros, y al quese han incorporado los representantes de la ComisiónTécnica de Educación Tecnológica del MERCOSUR.

Publicaciones

Evaluación y certificación de competencias y de cualificaciones profesionales, OLIVIER BERTRAND, IBERFOP nº 4, 2000.

176

PR

OG

RA

MA

CI

ÓN

1

99

9-

20

00

/M

EM

OR

IA