La observación de la movilidad en México: Dos … · de nuevas etnias y naciones, así como el...

34
1 La observación de la movilidad en México: Dos problemas metodológicos en los estudios migratorios Observing mobility in Mexico: Two methodological problems in migratory studies Philippe Schaffhauser Mizzi El Colegio de Michoacán, A.C. [email protected] Resumen: Este artículo, en forma de ensayo, es una contribución constructivista crítica para reflexionar sobre las prácticas teórico-metodológicas de los estudiosos de las migraciones. Parte de la siguiente premisa: Abstener de cuestionarse, de vez en cuando, la objetividad de su objeto de investigación conduce a una ficción en la mente del investigador migrantólogo, esto es, la representación de la representación de una representación, una recursión infinita acerca de las movilidades humanas. El trabajo presentado aquí convierte dicha importante premisa en una sencilla pregunta ¿qué es lo que uno busca y si lo que uno busca existe en la realidad o en su cabeza? Y de ahí se derivan dos problemas metodológicos que atañen directo e indirectamente al campo de los estudios migratorios: 1) siendo intrínsecamente un asunto de circulación, movilidad y desplazamiento de un punto geográfico a otro, las migraciones develan al investigador un reto metodológico que consiste en su observación multi-situada, desde los lugares de origen, tránsito y destino; 2) el tránsito fenomenológico entre intenciones y experiencias migratorias y/o la separación analítica entre hecho y valor en los estudios de las migraciones y su problematización en tanto objeto de investigación teórico constituyen un punto ciego en la reflexión ética sobre los estudios migratorios y conduce al aparente multimoralismo de éstos: el derecho a migrar frente a la libertad de circulación. Palabras clave: Estudios migratorios, hecho y valor, observación multisituada, movilidad, constructivismo crítico Abstract: This article is a critical constructivist contribution for reflecting on the theoretical-methodological practices of students of migrations. It sets out from the following premise: abstaining from questioning the objectivity of her/his object of study creates a fiction in the researcher’s mind concerning the socio-anthropological reality of human mobilities. And this derives in two methodological problems: 1) since migrations, by their very nature, involve issues of circulation, mobility and displacement from one geographic point to another, they reveal a methodological challenge to researchers that

Transcript of La observación de la movilidad en México: Dos … · de nuevas etnias y naciones, así como el...

1

LaobservacióndelamovilidadenMéxico:Dosproblemasmetodológicos

enlosestudiosmigratorios

ObservingmobilityinMexico:Twomethodologicalproblemsinmigratorystudies

PhilippeSchaffhauserMizzi

ElColegiodeMichoacán,[email protected]

Resumen: Este artículo, en forma de ensayo, es una contribución constructivista críticapara reflexionar sobre las prácticas teórico-metodológicas de los estudiosos de lasmigraciones.Partedelasiguientepremisa:Abstenerdecuestionarse,devezencuando,laobjetividad de su objeto de investigación conduce a una ficción en la mente delinvestigador migrantólogo, esto es, la representación de la representación de unarepresentación, una recursión infinita acerca de las movilidades humanas. El trabajopresentadoaquíconviertedichaimportantepremisaenunasencillapregunta¿quéesloque uno busca y si lo que uno busca existe en la realidad o en su cabeza? Y de ahí sederivandosproblemasmetodológicosqueatañendirectoe indirectamentealcampodelosestudiosmigratorios:1)siendointrínsecamenteunasuntodecirculación,movilidadydesplazamientodeunpuntogeográficoaotro,lasmigracionesdevelanalinvestigadorunreto metodológico que consiste en su observación multi-situada, desde los lugares deorigen,tránsitoydestino;2)eltránsitofenomenológicoentreintencionesyexperienciasmigratorias y/o la separación analítica entre hecho y valor en los estudios de lasmigracionesysuproblematizaciónentantoobjetodeinvestigaciónteóricoconstituyenunpunto ciego en la reflexión ética sobre los estudiosmigratorios y conduce al aparentemultimoralismodeéstos:elderechoamigrarfrentealalibertaddecirculación.Palabrasclave:Estudiosmigratorios,hechoyvalor,observaciónmultisituada,movilidad,constructivismocríticoAbstract: This article is a critical constructivist contribution for reflecting on thetheoretical-methodological practices of students of migrations. It sets out from thefollowingpremise:abstaining fromquestioning theobjectivityofher/hisobjectof studycreatesa fiction in theresearcher’smindconcerningthesocio-anthropological realityofhumanmobilities.Andthisderives intwomethodologicalproblems:1)sincemigrations,by their very nature, involve issues of circulation,mobility and displacement from onegeographicpoint toanother, theyrevealamethodologicalchallengetoresearchers that

2

consists in their multi-situated observation, which inevitably includes places of origin,transitanddestination;and,2)thephenomenologicaltransitbetweentheintentionsandexperiences of migration and/or the analytical separation between fact and value instudiesofmigrationsandtheirproblematizationasobjectsoftheoreticalresearch,whichconstituteablindspotinethicalreflectionsonmigratorystudies.Keywords:migratorystudies,factandvalue,multi-situatedobservation,mobility,criticalconstructivism

Fecha de recepción Fecha de aceptación Fecha de versión definitiva

18 de mayo, 2015 8 de febrero, 2016 15 de febrero, 2016

Introducciónalproblema

El trabajo presentado aquí tiene un valor experimental. Explora algunos caminos de la

investigaciónsobreeltemadelasmigracionesperonolosrecorredeltodo.Lareflexión

quecontiene,sinduda,cabossueltos.Porlotantonecesitacontarconelbeneficiodela

duda del lector. Además de centrarse en el tema de las migraciones, su preocupación

concierne,sinduda,atodosloscamposdeconocimientodelascienciassociales,esdecir

suespecializaciónentornoaunobjetodeestudiodeterminado:salud,juventud,género,

trabajo, violencia, educación, religión, desarrollo, pobreza, marginación, organizaciones

sociales, sociolingüística, etc. Su objetivo consiste en emprender una reflexión sobre el

llamadocampodelosestudiosmigratoriosdesdeunaposiciónquecalificodeinterna,ya

quemisinvestigacionesformanpartededichocampo.Paraelloesteartículodescansaen

unaposturaconstructivistacrítica:lasmigracionessonunaconstruccióndedistintaíndole

cuyocarácterarbitrario,esdecirsocialyculturalmentesituado,vinoacobrar“unaforma

natural”,esdecirrealyobjetiva,eneldiscursoyquehacerdelasdisciplinasdedicadasa

atenderestetemario.

3

Así pues, la intención mayor de este trabajo consiste entonces en repensar las

migraciones (Portes,DeWind,2006),a travésde la recuperaciónpaulatinadel concepto

demovilidadnosoloentantoprocesoespacialsinocomoundesplazamientoemocional,

social,cultural,religiosoyvivencialconstitutivodeuniryvenirhumano(Urry,2005).Se

concibe, por tanto, esta reflexión como una pausa necesaria para preguntarse qué

hacemosyenquéestamoscuandodemigracionesestamoshablando.Miposturaconsiste

en plantear que si bien son heterogéneos y “líquidos” existen tales estudios que se

caracterizanportenerdosposturasqueorillanlamultiplicidaddeposiciones,enfoquesy

ópticasensuseno:laprimeraesortodoxaypositivistayconsideraqueestecampoesun

espacio de producción del conocimiento, al igual que cualquier otro, y supone que las

migracionessonunarealidadsocialexaminablea travésdeunamultiplicidaddehechos

sociales;estasituaciónpermite,portanto,afirmarsiemprelaexistenciadeunobjetode

estudiomigratorioqueestédetrásodebajodeloobservado;lasegundaconsisteenuna

perspectiva más matizada que considera las migraciones como un objeto de estudio

plásticoque carecedeuna teoría general, lo cual ni es carencia conceptual ni tampoco

constituyeensíunproblemaepistemológico,puestal laguna,permiteunapluralidadde

enfoquesqueensanchalosconfinesdelaobservaciónydelanálisisdelasmigraciones.

Enestesentidopartiremosdelsiguientesupuesto:lasmigracionesnosonunahipóstasis,

oseaunserdecarneyhueso.Sonunaconstrucción,esdecirsonobienelproductodela

actividad de los hombres o una manera de describir la misma, un etiquetaje. Y sin

embargolanarrativadelascienciassocialessobreeltemaimputaalasmigracionesuna

capacidaddeagenciaque se ve reflejadaenel usode verbosdeacciónpara asignar al

fenómeno migratorio atributos e identificar así sus características: “Las migraciones

producen…obien lasmigracionescausan…;“lasmigracionesson…”obien“lamigración

internacional,engeneral,hapermitidounmayorpoderadquisitivo”(FernándezGuzmán,

2011:4)…“Lasmigracionesdificultan,degradan,afianzan,mejoran,etc.,lavidalocal”;u

otroejemplomássonadoyprominente:“Lasmigracioneshansidoelcanaldeformación

4

denuevasetniasynaciones,asícomoelinstrumentodelaexpansióndelcomercioydelas

conquistasydominaciones,alavezquehanservidoparaelenriquecimientoculturalylas

nuevas adquisiciones tecnológicas.” (Alba, Castillo y Verduzco, 2010: 11). El problema

empieza al nivel lingüístico con una confusión entre pensar las migraciones en tanto

producto de las acciones orientadas de los hombres hacia intereses divergentes y de

acuerdoavaloresdistintosobienconsiderarlascomo lacausadeprocesossocialesque

afectandirectamentelavidadeloshombresensociedad.Elproblemacontinúatambién

con otra confusión que consiste en tomar las migraciones por un factor explicativo o

interpretativo,cuandoson,enrealidad,elobjetomismodelainvestigación1.Prosigueyse

vuelveaúnmásespinosocuandosetratadeanalizarpolíticasoprogramasmigratorios,ya

quenosesabebienabiensi,atravésdeellas,setrata,eneldiscursodelaacademia,de

legitimar o proscribir lasmigraciones y consecuentemente si es cuestión de proteger o

dejarasusuertequienesestánensituaciónmigratoria.

Resulta poco aceptable decir que el estudio de las migraciones es un objeto de

conocimientoentreotros sinmás. Subyaceenellosunadimensiónmoral. Ladisyuntiva

estáenconsiderarsi lasmigracionestraducidasallenguajedelalibertaddemovimiento

son un derecho humano o si son, a la postre, una forma moderna de explotación y

alienación, en el sentido de que el migrante, sea quien sea, es condenado a ser un

extranjeroperpetuosalidodeunpaísensituacióndeéxodopermanente2.Enloqueatañe

a la sociologíade lasmigraciones sepuedeaducir lo siguiente: la sociologíaes también

una ciencia de los etiquetajes y pretende estudiar los objetos de investigación que

inventa. Crear un objeto de estudio es atribuirle una interioridad y una densidad que

terminanpor caracterizar suontología, su formade ser y crecer. Cuandoabordamosel

1 Esta tendencia es particularmente relevante cuando se combina en la investigación el estudio de las migraciones con la perspectiva transnacional que carece de definición teórica y aparece en el mejor de los casos en tanto que transnacionalismo como un amplio programa de investigación. 2 Ver Armando Bartra in “Los derechos del que migra y el derecho de no migrar. Dislocados”, Masiosare, 254e, domingo 3 de noviembre de 2002, La Jornada.

5

estudiode lasmigraciones,desdeunpuntodevista sociológico,nodebemosperderde

vista lo anteriormenteadvertido, esdecir ladoble construcciónmoral y epistémicaque

envuelveelobjetodeestudiosociológicollamado“migraciones”atribuyéndoleunvalora

suexistenciasocialycultural.

De ahí que todos o por lomenosmuchosmigrólogos3terminamos por preguntarnos lo

mismo:¿dequésomosespecialistas?Demigracionesasecasodemigracionesenequis

perspectivasociológica,psicológica,demográfica,económica,geográficaoantropológica;

o bien ¿seremos, acaso, estudiosos de problemas de movilidad, circulación y

desplazamientos consensuados o forzados de poblaciones? Es decir existen las

migraciones (enpluralpor ladiversidaddesus formas, funcionamientoy finalidades)en

tantoqueobjetodeestudioocomoindicadorpermitiendoelaccesoaunobjetoteórico

talcomoeltrabajointernacional(ylaexplotaciónein-dignificación(Sennett,2009y2000)

quemarcaneldeterioromoraldesuscondicionesderealizaciónhoy),elgéneroante la

movilidadlaboral,eltransnacionalismo,etc.

Todo comienza entonces con el doble problema que consiste en determinar primero si

existeuncampodeconocimientoespecíficollamadoEstudiosMigratorios,dotado,desde

luego,deunobjetodeestudiopropioymetodológicamenteaislable.Dealgunamaneraes

factible pensar en la elaboración de una historiografía de los estudiosmigratorios cuyo

objetivoprincipalconsistiríaenarrojaruntemariode investigacionesacordeaunaserie

de coyunturas políticas y económicas y tendencias socio-antropológicas que trazaron el

caminodedichosestudios4.ParaelcasodeMéxicosepuedeaducirquehahabidouna

sucesióndeinvestigacionessobremigracionesnacionaleseinternacionalesque,agrosso

modo,secaracterizaronpor:

3 O será que seamos “migrantólogos” como lo sugiere Leticia Calderón. Véase http://www.migrantologos.mx/ 4 En esta tesitura ver, Carlos Enrique Tapia “Recorriendo caminos: La literatura acerca de la migración michoacana”, en: Gustavo López Castro (coord. ed.) Diáspora michoacana. El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Zamora, Mich., pp. 397-435.

6

-serestudiosdecaso(lamigraciónenlacomunidadequis)dondeunodelosejes

de análisis era el problema de los cambios y continuidades en la cultura material y

simbólicasdeorganizacionessocialesmarcadasporsucondiciónétnica;

-re-construccióndelógicassocialesatravésdelacombinaciónentreteoríasdered

yestructuralismogenéticodePierreBourdieumedianteelconceptodecapitalsocial,asu

vezinfluidaporelparadigmaeconómicodelPush-Pullqueregulaofertasydemandasen

losmercadosdetrabajonacionaleseinternacionales;

-relaciónentremigraciónydesarrollo,atravésdeltemadelusodelasremesasde

losmigrantes;

- el transnacionalismo, es decir la idea de estudiar las migraciones como una

sucesióndetransicionesinacabadas;

- la cada vez más creciente atención puesta hoy en día en temas de género y

derechos humanos contribuyen a la realización de un giro en las investigaciones sobre

migraciones,lascualesse“sensasionalizan”y“judicializan”susproblemáticas,atravésdel

lentedelosderechoshumanos;

-ylaproblematizacióndelaconstruccióndelsujetomigrante.

Detrás de cada uno de estos tópicos de los estudios migratorios historiografiados

podemosidentificaraunodesusrepresentantes:GeorgeFoster,DouglasMassey,Rodolfo

García Zamora, Roger Christopher Rouse (1989), Leticia Calderón y Yerko Castro Neira

(2012),respectivamenteyentreotros.Enestesentidoexisteunaliteraturadensayespesa

sobremigracionesqueconduceapensaren laexistenciadeuncampollamadoestudios

de las migraciones, en el entendido que éste podría diferenciarse y enriquecerse

dependiendodelpaísdequesetrata.

7

El segundo aspecto del problema se desprende del anterior y tiene que ver con la

semántica que se usa para dar cuenta a nivel nacional tanto como internacional del

desplazamientodesujetosculturalesdeunespaciodevidahaciaotro.Enotraspalabras,

el vocablo “migraciones” es un concepto altamente connotado. Su significado y uso

indican influencias múltiples que proceden de distintas esferas sociales y culturales:

política,activismo,trabajosocial,institucional,periodismoy…cienciassociales.Avecesel

recurrir al juego de lenguaje de la migración provoca ambigüedad, confusiones y por

decirlodemaneraescueta,cacofonía.Elbullicioprocededelencuentroentreconsiderar

lamigracióncomounhechoobiencomounvalor,undatofríoolaexpresióndeundeseo

colectivoquetienequevercon la idea liberal (ensuacepcióndecimonónico)de la libre

circulacióndelaspersonasaligualqueeltrasiegodelosbienesmanufacturados.

Deahísurgeunproblemaapremiantededefinición5.Omejordicho,sienrealidadexiste

algo comouna esencia de lasmigraciones quepodamos los investigadores identificar y

nos permita acotar nuestro objeto de estudio y, por lo tanto, construir un lenguaje

autónomoydistintodelasjergaspolíticas,socialesyculturalesconlasquesesuelahablar

de “migraciones”. Tal vez la solución sea cambiar la pregunta por otra y consiste,

entonces, en decir que si bien es imposible plantear una definición definitiva (valga la

redundancia)de loqueson lasmigraciones (o“deberíanser” lasmigraciones)valdría la

penaexplorarlaideadeplanteardefinicionesadhoc,esdecirempíricas.

Partiendodelaingenuapremisaqueconsisteenpreguntarsequéesloqueunobuscaysi

loquebuscaexisteenlarealidadoensucabeza,quieroplantearaquídosproblemasque

5 La etimología de la palabra “Migración” dice: (Del lat. migratĭo, -ōnis); 1) refiere a dos movimientos de población que son la ; 2. Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se usa hablando de las migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros; 3. f. Viaje periódico de las aves, peces u otros animales migratorios; 4. f. Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales. Fuente: Real Academia Española © Todos los derechos reservados

8

atañen al incipiente campo de los estudios migratorios: 1) siendo intrínsecamente un

asunto de circulación, movilidad y desplazamiento de un punto geográfico a otro, el

estudiodelasmigracionesplanteaal investigadorunretometodológicoqueconsisteen

suobservaciónmulti-situada,desdeloslugaresdeorigen,tránsitoydestino;2)eltránsito

y/o la separación entre hecho y valor en los estudios de las migraciones y su

problematizaciónentantoobjetodeinvestigaciónteórico.

Frenteaellolatareaesinmensa.Porende,limitarémireflexiónparaatenderelprimero

problema en sacar provecho de un ejemplo clásico por no decir paradigmática de la

investigaciónantropológicamulti-situadaenlosestudiosmigratoriosqueesElcampesino

polaco (1920) de Thomas y Znaniecki, además de echar mano de las reflexiones y

propuesta de George Marcus, desde Writing Culture (1986) y el surgimiento de la

antropología postmoderna, acerca de la observación multi-situada y la etnografía

experimental. Para el segundo problema echaré mano de una reflexión personal cuyo

fruto presenté, en 2013 en el marco de un seminario sobre migraciones en Jiquilpan

(Michoacán),yquederivadeunapreguntacentral:¿Lasmigracioneshumanasson,acaso,

unvalor,aligualqueeltrabajo,laeducación,laculturaolasalud?

Porunaetnografíadelasmigraciones

Sibienlaetnografía,ysobretodolacondicióndeletnógrafo,tienemuchoqueverconla

noción de viaje y lo que implica dicha experiencia de desplazamiento físico, mental y

emocionaldeunladoaotro,consistesobretodoenlarealizacióndeunaactividadsituada

donde lo observado se confunde con la realidad entera y donde el problema de

investigaciónhasido,amenudo,contenidoenloslímitesdelacomunidad,pueblooaldea

observada y descrita. La fijación etnográfica cómométodo de observación se completa

con la idea de participación que induce la idea de un proceso de integración al pueblo

estudiado por parte del etnógrafo. El texto etnográfico marca los límites de una

9

coherenciaculturalregistradaporlosojosylosoídosdeunobservadorequiseinmersoen

unarealidadculturaldeterminada(Clifford,2001:48).Elviajeroetnógrafohaconcebidola

diversidadcultural,atravésdelaobservacióndeunasusmuestras.Existeunaplétorade

ejemplos para ilustrar esta idea en las tradiciones antropológicas. En las tradiciones

pedagógicas para la formación de investigadores en ciencias sociales se comenta

enfáticamentequeunproblemade investigaciónempiezacon ladelimitacióndelobjeto

deestudiocomoevidenciadeunespíritucientíficoypositivista.

Estadelimitaciónsibienesdeordenconceptualy teórico tiene tambiénunadimensión

empíricaquecabedentrodelanociónmetodológicademonografía.Elobjetodeestudio

queda circunscrito empíricamente hablando en los límites de una comunidad, de un

barrio, de un lote habitacional o de una institución totalitaria como lo hace Erving

Goffman en su estudio sobre “Los internados” (1994). Sin embargo esta disposición

virtuosaporevitarriesgosdedilucióndelobjetodeestudioenununiversoempíricomás

amplioyrecalcaelvalordel“efecto lupa”paraenfocar larealidadtienetambiénciertas

limitantes y riesgos. Éstos tienen que ver con la implementación de metodologías

cualitativas teniendo como centro de gravedad la observación-participante y pone de

relieve amenudo la dificultad de lograr una aspiración teórica para la generalización a

partir de un estudio de caso o unamonografía. Dichasmetodologías participan de una

contextualizacióndelobjetodeestudio.Develansusformasdeícticasalponernombrey

apellidoacadaunodeloselementosplanteadosenlaproblemáticadeestudio.Loquevi,

miré,vislumbré,percibí,observé,sentí,toqué,escuché,olfateé,platiqué, interactúecon

losnativosvaleúnicamentedentrodeloslímitesdemiobservación-participante.Porotro

lado,sepierde,aveces,devistaqueelobjetoteóricodeestudio,porejemplolaetnicidad

o la tradición oral, no es reductible a los límites de su observación empírica que

constituyen en sí un sesgo metodológico, es decir una muestra, más o menos

representativa,delarealidad.

10

Elproblema se tornamásdensoyespeso cuandoelobjetodeestudio implicael factor

desplazamiento y cuando su observación implica ampliar el horizonte de observación o

requiere la movilidad del observador. He ahí un problema arduo, ya que a menudo

observar ha significado el estar sentado (o parado) en una silla real o imaginaria.

Observaciónantropológicaha rimadocon inmovilidad. Laobservación, amenudo, sigue

requiriendohoyendíadeunaperspectivaque,técnicamentehablando,esunpuntofijo

dentro del cuadro etnográfico. Este estado de sosiegometodológico se rompe cuando

estamos hablando demigraciones, porque sabemos de antemano que demantener un

puesto de observación fijo, en el lugar de origen o de destino, la mayor parte del

fenómenomigratorio siempre quedará en la sombra con respecto a su representación

empíricaporpartedelantropólogoodelsociólogo.

Ahorabiencuandodeestudiode lasmigracionesse trataelproblemametodológicode

cómoseobservadichofenómenocobraotradimensión.Éstatienequeverconunerror

enquesiguencayendo“espírituspositivistasortodoxas”queconfundenladelimitaciónde

laobservacióndel problema con los límites teóricosdelmismo.Heahí el problemadel

nacionalismometodológico que consiste en comprender el fenómenomigratorio desde

las fronteras políticas de un estado-nación como si éstas fueran también fronteras

analíticas que habilitan la investigación socio-antropológica (Wimmer y Glick Schiller,

2002). Sinembargoapesarde lapertinenciadeesta críticade losestudiosmigratorios

clásicos – es decir unilaterales siendoéstos problematizadosdesde el país dedestino y

posteriormente anfitrión – permanece un problema de fondo que tiene que ver con la

observación simultánea o procesal de la existencia de dos lugares distintos (que no

territorios) entre los cuales transitan los viajeros-migrantes llámense estados-naciones,

regiones, comarcas, localidades, ciudades, comunidades, topónimos, sociedades u

organizaciones culturales, omás trivialmente sitio de salida y sitio de llegada. En otras

palabras, si bien el mérito de la crítica llamada “nacionalismo metodológico” puso de

relieve la naturalización de la dimensión política presente en la agenda de los estudios

11

migratorios problematizados desde los países de recepción de la mano de obra

internacional, esteartículopretende centrar suatención críticaen loque llamaría yo la

metafísicaqueconllevaelobjetodeestudio“migraciones”ysurepresentaciónencarney

hueso,atravésdelafiguradel“migrante”.

Eltipodecríticaqueseplanteaaquíesdeotraíndole:atacaelconstructivismoconelque

las ciencias sociales han ritualizado6el estudio de las migraciones como un objeto de

investigación natural, es decir evidente e inmediatamente asible y perceptible. En este

sentido hablaría yo de un constructivismometodológico que consiste en creer que las

migraciones son un fenómeno cultural y no una representación-conocimiento de un

fenómeno más trivial que es la circulación o el desplazamiento de poblaciones. El

problemanoesdeordenfenomenológicosinolingüísticoyconsisteenpensarquedetrás

del sustantivo “migraciones” existen sustancia, es decir cuerpos y materialidad. Este

asunto tienequever tambiéncon laconstruccióndeun lenguajeautónomoenciencias

sociales que permite la reflexión conceptual y analítica en torno a las migraciones, un

lenguajequeescapealasgarrassimbólicasdelajergaylaideologíapolíticasquetienden

a contaminar al pensamiento científico. Lo anterior me hace pensar que la crítica del

nacionalismometodológicoqueda incompleto toda vezqueno incorporaa la crítica las

connotacionesyrepresentacionespolíticasentornoalusodelapalabra“migración”.

Ahorabienelproblemadelaetnografíadelasmigracionestieneorígenesyactualidaden

ladiscusiónacadémica.Esundebateinmenso.Aestasalturasdeladiscusiónsemeocurre

mencionar dos fuentes para ir trazando los lineamientos metodológicos para una

investigaciónsobremigracionesquetomeencuentalamovilidadentantoquesumayor

característica,sobretodocuandoéstassonde índole internacionalyse incrementan las

distancias entre puntos de partida y otros de llegada. La primera forma parte de un

debatequealimentóelsurgimientodelaantropologíaposmodernaysecentraeneltexto

6 En el sentido de que las ciencias sociales han producido una rutina académica.

12

de George Marcus acerca de la etnografía multisituada (1998) considerada como una

suertedeetnografíaexperimental;lasegundaaludealtrabajopioneroyemblemáticode

William I.Thomasasistidoporel investigadorpolacoFlorianZnanieckiyplasmadoenel

libro“Elcampesinopolaco”(1918-1920)yaque,ademásdeserelprimertrabajoempírico

de cierta envergadura y fundante para la sociología estadounidense7, equiparable a la

suerte que corrió el Suicidio (1897) de Emilio Durkheim para la tradición sociológica

francesa, plantea una suerte demonografíamultisituada, avant la lettre, al estudiar la

situación del campesinado polaco en Polonia y su encuentro con la sociedad

estadounidenseejemplificadaporlaboyante,abigarradaybulliciosaciudaddeChicago,a

principiosdelsigloXX.

Esimportanteseñalardeentradaquelaideade“etnografíamultisituada”formapartede

unadiscusiónacaecidaenladécadadelosochentasdelsiglopasadosobreelestatusdel

trabajodecampodentrodelquehacerantropológicoenelsentidodequesiera(oesaún)

posibleprescindirdeaquelparareivindicarlacalidadantropológicadeunainvestigación.

Sinembargo lamultisituaciónnoesuna idea totalmentenuevayderivaenpartede las

recomendacionesdeMarcelMauss(1926)acercadelaetnografíayladoblenecesidadde

contar con varios puntos de observación para dar cuenta de la dinámica de un evento

estudiadocomolarealizacióndeunafiesta,ceremoniaoritualyelimperativodeteneren

éluna formadeparticipacióno involucramientoenmovimiento.Perohayalgonuevoo

distinto en lo que plantea Marcus que tiene que ver con la globalización del mundo

entendida ésta como un desbordamiento de todos los centros, una suerte de meta-

etnocentrismo, donde una postura cultural no está más situada en un territorio

delimitado natural e históricamente hablando sino se encuentra atrapada en el

movimientomismodelosportadoresdeesapostura.Bajoestapremisalaglobalizacióny

sus efectos transnacionales no son sino el entrecruce de itinerarios culturales que los

7 Se podría decir lo mismo de la obra del sociólogo afro-americano W.E.B. DuBois Philadelphia negro: a social study (1899).

13

migrantesindividualycolectivamenteejemplificanalosumo,atravésdesusproyectosy

experiencias.

Otrareferenciaquevieneacolaciónparaenriquecerestadiscusióntienequevercon la

sociologíafenomenológicadeAlfredSchütz(1974).Elsociólogodeorigenaustriacoacuña

el concepto altamenteheurísticode reciprocidaddeperspectivas que se sumaa los de

“almacén de conocimiento social”, “tipicalidad” y “superposición del conocimiento

sociológica sobre el sentido común”. Dentro de este andamiaje fenomenológico que

insiste, además, en las ideas de experiencia e intencionalidad, la reciprocidad de

perspectivascobraunpapelimportante,porquesignificaqueelobservadorescopartícipe

de una situación donde hay otros observadores quienes desde su respectiva ventana

miraneinterpretanlamismarealidadcontextualizadaysinembargoobservancosasque

puedenserdistintasenmenorosumogrado.Deahílaideaquelarealidadsituadatiene

variasfacetasyaristas.Parasobreponerelproblemadelarelativizacióndelospuntosde

vista prisioneros de su perspectiva, Schütz alega que el instrumento cardinal que es el

lenguajeporsucarácterpúbliconospermiteaccederalmundovistodesdeotrolugaryno

tanto a la interioridad psicológica. La función simbólica y generalizante del lenguaje

permiteacadaobservadortenerlaposibilidaddeponerseenelsitiodeotroobservadory

ver lo que él ve, desde su perspectiva. Se trata de una suerte de beneficio de la duda

descriptivo.Esteelementoesfundamentalparareconstruirelsentidodeunasituacióny

establecerloscriteriosdeunainterpretaciónapropiadasobreloacontecido.Significaque,

apesardelavariedadderepresentacionesdeunamismarealidadsituadadesdedistintos

puntosdevista,existeunaconvergenciaentreellosquedesembocaenunaidea,opinión

y representación común acerca de la definición y sentido de la situación. En ello

encontramos,tambiénelconceptode“definicióndelasituación”propuestoporWilliam

IsaacThomas(2005).

Ahora bien ¿en qué esta jerga puede tener implicaciones para la metodología de los

estudiosmigratorios?Larespuestaaestapreguntapartedeunaevidenciametodológica:

14

sibienesciertoquecuandoseobservaunasituaciónsocialentantoquerealidadespacial

y temporalmente fija,comoporejemplo las interaccionesenunmercado(tianguis)o lo

quesucedeenunpartidodefútboltantoenlacanchacomoenlasgradas,existen,desde

luego varios puntos de vista que derivan de los múltiples sitios que permiten la

observaciónparcialesdecirsituadadelosucedido,conmayorrazónesimportantetener

en cuenta esta variabilidad de los puntos de vista y consecuentemente la dificultad de

tenerunavisióngeneralanticipadacuandosetratadeformasdemovilidadespacialcomo

sonlasmigraciones.Primeramenteimportadistinguirdistintasformasdemovilidadentre

sí comoel viaje turístico con respectoaunamigracióneconómica,porqueenelprimer

casoyengeneralincidedeotramaneraelpropioviajedelturistacuandosetrasladadesu

lugar de residencia a un lugar de esparcimiento. El traslado parece ser en sí menos

importante cuando, por el contrario, cobra suma relevancia para el caso del viaje que

emprende el migrante para llegar a su destino. No huelga decir que el turista no es

emigrante,nitampocoviajero,soloefectúaundesplazamiento.Suviajeesfuncional.

Pensado así el problema de las migraciones requiere otro enfoque, otra manera de

abordarloprivilegiando la ideademovimientoypor tantoelestudiode las trayectorias

migratoriasmediante laobservaciónmultisituadadeuntipodemigraciónenuntipode

lugardeorigenyuntipodelugardedestino,condistintospuntosintermediosdecrucesy

estadías. Para ello, puede ser útil y en ocasiones indispensable la participación de un

equipoquesedividaeltrabajoetnográficoyocupelosdistintospuntosdeobservación.Su

gradodecercaníaculturalyemocionalpuedeserporejemplounfactorparadeterminar

sucolocaciónenunaposiciónmetodológicamenteapropiada.Einclusosepuedeproceder

aintercambiarlasposicionesparaprivilegiarunniveldeextrañezamayorconrespectoa

lassituacionesculturalesdondeeleventomigratoriosepropicia,contaldecompletarel

materialetnográficocomoresultadodeunaprimeraobservaciónhechaa travésdeuna

mirada cercana (o “familiar”). Se antoja así instrumentar una investigación sobre el

mercado laboral migratorio enfocada a una comunidad indígena de México para dar

15

cuentade loscontextosculturalesdeorigenydedestinoytenerencuenta lasdistintas

etapasyeventosquealimentanlaexistenciadeesteprocesosocialyeconómicoydonde

prácticamente todos los personajes involucrados en él aparecen en el escenario por la

razóndeque los límitesdeéstehan sidometodológicamenteensanchados. Tambiénel

estudiodelastrayectoriasmigratoriasimplicaríalaaplicacióndeentrevistasquepermitan

reconstruir a posteriori el régimen de las razones que ha conducido o que explica e

interpreta la dirección del camino recorrido. Este tipo de material discursivo es un

complemento indispensablepara laobservación-valga laredundancia-de lamigración

enmovimiento.

Loanterior invitaaconsiderarprimero lasmigracionescomoun fenómenogeográficoy

posteriormente como un fenómeno sociológico, económico y antropológico. Esta

concepción implica metodológicamente que todo otro tipo de enfoque sitúa la

investigaciónenotrorenglónteórico,estoes,losefectos,lasconsecuencias,elimpactoy

elcostodelasmigracionesenunalocalidadoregióndeterminadacomoresultadoquetan

solocorrespondealaparteemergidadelicebergquesonlasmigracionesyequivaleaun

reduccionismode lamigraciónaunode susmúltiplesaspectos.Esprecisamente loque

caracteriza el programa de la ecología urbana implementado por la otrora Escuela de

Chicago entre 1915 y 1935. Se enfoca en la observación de las inmigraciones

internacionales, mexicanas, polacas, asiáticas, judías, etc, desde el polo urbano que

constituía laexpansióndelaciudadindustrialdeChicago.Dichoprogramadesprendesu

problemáticadelCampesinopolacoenEuropayenEstadosUnidos,yaqueinvestigadores

como Park, Burgess, Faris, Sutherland, Shaw, Trasher, Wirth, entre otros enfatizan las

migracionescomoundobleprocesodedesorganizaciónsocialexperimentado tantopor

los migrantes como por “los autóctonos”, a través de las interacciones entre ambos

grupos de transformación y adaptación de las conductas a un nuevo entorno como

resultado de las mismas. Significa que se parte de la idea normativa según la cual las

migraciones,esdecirlaacciónagregadayconcertadaconotradecadamigranteesfuente

16

dedesordenporelsencillohechoqueimplicauncambiodeentornoyunapuestaentela

dejuiciodeloshábitosculturalesdequeesportadorelmigranteentantosujetocultural

inicialmentesituado(losmigrantesprocedentodos,agrandesrasgos,deunaculturaoun

ámbitoculturaldeterminado).EsasíquesepuedeleereinterpretarlaobradeEverettC.

Hughes,quienesconsideradounodelosherederosdelaprimeraEscueladeChicago,que

escribejuntoasuesposaHelenMacGillHughesycuyotítuloesWhenpeoplesmeet:racial

andethnicfrontiers(1952).

Asimismo es interesante ver que las monografías de la Escuela de Chicago no son

propiamente hablando estudios migratorios, sino más bien contribuciones a una

antropologíaurbanadondelasmigracionessonunadelastantasvariablespresenteenel

terreno de observación. De ahí la idea de construir en términos teórico-metodológicos

unaescalaquepermitadeterminarsilamigracióneselobjetodeestudioypormiparte

tiendo a pensar que lo es siempre y cuando se trabaja de lado a lado trayectorias

migratoriasobiensiesunavariablecorrelacionadaconotrasparaexplicarocomprender

porejemplolosprocesosdeintegracióndeextranjerosaunasuertede(opaco)conjunto

nacional,comolosonlosEstadosUnidos,atravésdeunhicetnunclaboral,residencialy

emocional.Meparecequeentreunoyotronivel, si bienhayun rangodematicesque

correspondeanuestracapacidaddeproblematizar laexistenciadegenteypersonasen

sociedadpermitealmenoscaerenelrelativismometodológicodequetodoesmigración

yportantohaycientasymilesdemaneradeestudiarla,válidacadaunadeellas.

Loquehacaracterizadoelestudiodelasmigraciones,desdetalvezeltrabajopositivistay

fundante de Ravenstein (1885 y 1889) es la sempiterna dificultad para generalizar su

objetodeinvestigación.Esporelloqueadiferenciadelasociologíadeltrabajo,delasalud

odelaeducaciónnoexistedeltodounasociologíadelasmigraciones.Aparececomouna

sub-disciplinasociológicaincompletanoporquesuquehacerseamásrecienteyestépor

completarse sino porque la representación de su objeto es a veces opaca, a menudo

borrosa, en ocasiones porosa por dejar entrar otros enfoques que pertenecen a otras

17

disciplinas y otros discursos políticos, periodísticos y económicos. No significa que el

estudio de las migraciones por parte de la ciencia sociológica sea imposible sino que

requiere mayor vigilancia metodológica. La ausencia de una teoría general de las

migraciones,apesardelosesfuerzostempranosymeritoriosdeRavenstein8,haimplicado

unaparcializaciónpornodecirunaatomizacióndelosestudiosmigratorios,convirtiendo

lasmigracionesenel receptáculopara todas lasproblemáticascandentes,actualesoen

boga. Sehan vueltoun fenómenometodológico total sin teoríaunificadora. Es por ello

que, a menudo, el estudio de las migraciones pende más del lado empírico de su

exploraciónquedelladoteóricodesureflexión.Laausenciadeunateoríageneraldelas

migraciones (Massey, 2009: 437), pues solo contamos a la fecha con aproximaciones

teóricasohipótesisquegeneranmásexpectativasquedatosyverificaciones,talveztenga

queverconlaausenciadeunvalorsocialclaramenteidentificadoyquesepuedaatribuir

alfenómenomigratorio.Enefectoeducar,trabajar,curarsonaccionessocialesarticuladas

convaloressocialesyculturales,entantoqueesmenosevidenteafirmartalcosacuando

de migraciones se trata. Este tema es precisamente lo que se discute en el siguiente

apartado.

Hechoyvalorenelestudiodelasmigraciones

Empezaremosconunapremisa.Hoyendíamigrarnoesunderecho, sinoamenudoes

unaobligaciónydevezenvezunaelección,esdecirunadeterminacióny/ounadecisión

independientesdelascondicionesynormaspolíticasqueorganizanyrigenlacirculación

delaspersonasentredistintospaíses.Heahíunelementosobresaliente:lasmigraciones

8 Los cuales han podido influir y determinar el propósito y la orientación de la monumental monografía realizada por el investigador social Charles Booth sobre el lumpenproletariado londinense, a principios del siglo XX. El trabajo de Booth, además de ser una fuente interesante para una historia de las metodologías en ciencias sociales, es una contribución evidente a la sociología urbana. Ver Life and Labour of the People in London, 17 vols. 1902-1903.

18

sonsibienunhechosocialsontambiénunvalorenciernes.Entreamboscalificativoshay

un desfase que se refleja en las investigaciones sobre migraciones: el positivismo que

acompañalosprocedimientosmetodológicosporunladoyelhorizonteemancipatorioy

elinteréscientíficoquederivandelaproduccióndeconocimiento(Habermas,1986)sobre

estecamposocio-antropológicoporotrosonloslímitesentreloscualesseinvestiganlas

migracionesdesde siempre. Enotraspalabras el estudiode lasmigracionesespara sus

investigadores un tipo de conocimiento, pero carece de un valor social claro en la

comunidadacadémica.

Ahorabienparalosmigrantesreincidentesonolaaxiologíamigratoriacorrespondeauna

pragmática,estoesunaexperienciadevidacuyanarrativadictaminaelvalordelamisma

quecorrespondea la legitimación,aposteriori,dedecisionesyvivenciasquevinierona

construirytrazarelcaminodetalocualitinerariomigratorio.Loanteriorsignificaquepor

unladodifícilmenteelinvestigadormigrólogopuedeescudarsutrabajobajoelmantodel

valormigratorio (muchasvecesnosesabebienabiensiel investigadorestáa favorde

frenar la migración de personas y por tanto aboga por encontrar alternativas socio-

económicas locales para evitar el incremento de este proceso o bien si considera justo

alentar lasmigraciones alegando para ello el derecho de libre tránsito de las personas

comoprerrogativadetodoserhumano.Amenudo,elinvestigador,estudiosodeltema,se

ubicaamediocaminoentreestasdosposturas,enunasituacióndeLaissez-Fairemoral)

por la ambigüedad que implica su instrumentación para construir un horizonte moral

haciadóndedirigirsuinvestigación;significaporotroladoqueelvalormigratorionoesun

antecedente del actomigratorio sino el resultado de una interacción entre un designio

migratorio y las condiciones para su realización como experiencia de vida individual y

colectiva. Entre ambasposturas la delmigrante y dequien investiga a losmigrantes se

desprendeuna idea tal vez clave: todoestudio sobremigración tienequeempezar con

unaredefinicióndeloquesepretenderealizaratravésdeestetipodeinvestigación.Esta

19

laborimplicallevaracabounasuertedeinmersióncríticaenelcampodelosestudiosde

lasmigraciones.

En este sentido, la sociología crítica de Pierre Bourdieu, enfocada en la teoría de los

campossociales,constituyeunabuenaentradaparaconstruirunasociologíacríticadelos

estudiosmigratorios.Paraellopodemosplantearlasiguientehipótesis:dentrodelamplio

campoacadémico(sinfronteras)delascienciassocialesyhumanasexisteunsub-campo,

una especialidad, centrado en el tópico (o la preocupación por) de las migraciones

humanas.Setratadeunnuevocotodepodercaracterizadoporsuconformaciónreciente

y su aún nimio grado de institucionalización 9 donde los primeros investigadores

inmigrados a él se han hecho del control real y simbólico de los escasos recursos en

disputa ahí y ocupan posiciones altas y prestigiosas. Al igual que Bourdieu en Homo

Academicus (1984) se antoja realizar una prosografía (estudios biográficos) de las

principales figuras académicas que representan y hablan en nombre de los estudios

migratorios. La relativa novedad de este campo permitiría, tal vez, acertar sin mucha

demoraelcarácterpertinentedeestahipótesissobrelaconstruccióndeunnuevocampo

dedominaciónmedianteelargumentodelaproducciónyaplicacióndeunconocimiento

especializado.Dichodeotramanera,uncamponuevoessiemprealprincipiocomouna

isla desierta tan solo ocupada por su Robinson Crusoe. Después y poco a poco se va

9 Cabe señalar que España es un país pionero en la materia, mediante la creación en la Universidad de Almería de un Centro de Estudios de las Migraciones y Relaciones Interculturales (CEMyRI), a mediados de la década de los 80 del siglo pasado. Asimismo, existe en Cuba desde 1989, un Centro de Estudios de las Migraciones Internacionales. El caso del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración (INAMI) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) de México es un poco particular ya que, a diferencia de España o Cuba donde se le delega a la academia la tarea y la función de generar conocimiento sobre temas migratorios, en México, dichas actividades se concentran en el seno mismo del Estado a través de brazo fuerte que es la SEGOB, la cual al mismo tiempo alberga el Consejo Nacional para la Población (CONAPO), el cual produce muchos datos sobre esta tesitura y es conocido por haber creado un índice migratorio por cada municipio y estado de la República. A pesar de los contactos e intercambios entre la academia y esta esfera del conocimiento que forma parte del aparato del Estado (coloquios y publicaciones) la producción científica sobre migraciones no deja de ser muy desarticulada, siendo México una tierra mayor para la emigración internacional. He ahí una paradoja entre lo político y lo académico.

20

poblando, pero siempre en el entendido de que el o los primeros ocupantes funjan de

patriarcas,indicandoparalosreciénllegadoseljuegoylasreglasqueacatarparamoverse

en esa isla. En suma, cada campo construye su propia tradición para estar en él, su

insularidad.

Bajo este ángulo, “los estudios migratorios” se caracterizarían por una distribución

inequitativade loscapitaleseconómico,social,culturalysimbólico(quees lasíntesisde

lostresúltimoscuyafuerzadepersuasiónycontrolacadémicotrasciendenloslímitesde

cadauno)heredadosyproducidos;y,porende,suscitanunaluchaporlosescasosbienes

materiales y simbólicos puestos en juego tal como las becas, los financiamientos para

investigación,losestímulos(comoeselSistemaNacionaldeInvestigadoresconsusrangos

queestablecenelprestigiodeunosyladesgraciadeotros)lospremios,asícomotodaslas

formasdereconocimientoypalmasacadémicasqueafianzanyacreditanlaposiciónque

talo cual investigadorocupaeneste juegoopermitenque, concreces, susambiciones

medrenyconcretensuascensosocialdentrodelescalafóncorrespondienteaestejuego,

todoestosiempreendetrimentodeotroscompetidoressituadosendichocampo.Cada

campo funciona siempre que se combinen adecuadamente relaciones de fuerza con

relacionesdesentido,dondeporunladoseobligacasifísicamentealoscompetidoresa

hacertalocualcosaydondeéstosinteriorizan,almismotiempo,unsentido,estoesuna

dirección, para dirigir sus pasos, en elmarco del juego social que dispone el campoen

cuestión.Laobedienciaylaconvicciónsonatributossocializantesdelagenteinvolucrado

enundeterminado campo.Deahíque suhabitus se va construyendoymoldeando,de

acuerdoalasrelacionesimperantesenelcampo.

Asimismo,cadacamposocial,segúnBourdieu,constadesupropio“ilusio”eigualsuerte

correelde losestudiosmigratorios. La ilusiode losestudiosmigratoriosdescansaen la

especialización reivindicada (cuando en realidad los estudios migratorios son una

constelación de aproximaciones disciplinarias que difícilmente dialogan entre sí) para

formar parte legítimamente de los estudios migratorios. Sin embargo motiva la

21

construcción, al mismo tiempo, que exclusiones, aceptaciones, jerarquías,

reconocimientosypoderes.Lailusiónacadémicaporlosestudiosmigratoriosyelcontrol

académico que subyace a este derrame de representaciones ideales, descansa

pragmáticamenteenel interésde jugar este tipode juego, porque se comparteenese

espaciodelsaber lacreenciaquevale lapenahacerlo,deacuerdoauneseriedereglas

interiorizadas que regulan el juego y sus conflictos y otras que enmarcan el espacio-

tiempodesuejercicioycumplimiento.Entreellasdestaca lagerontocraciaqueatribuye

respeto,méritoytradiciónaciertosautoresconsideradoscomolosfundadoresdelcampo

dequesetrate,yenelcasodelestudiodelasmigracionesconsisteenconvertiraGeorge

Ravenstein(1885)enpadrededichosestudiosyaManuelGamio(1969)enpioneroyguía

deellosparaelcasomexicano.Enestesentidotenemosporunladoainvestigadoresde

renombre como Jorge Durand, Alejandro Portes o Douglas Massey en sus respectivos

feudos universitarios y por otro a cualquier estudiante que prepara un doctorado cuyo

tematienequeverdirectooindirectamenteconlasmigraciones.Losprimerosmarcanla

pauta para los segundos, gozando aquellos a placer del “Efecto mateo” que describe

Robert King Merton (1968) para seguir produciendo, con el pleno auspicio de las

autoridades editoriales y universitarias, libros de su autoría o bajo su coordinación,

artículos y organizar coloquios, congresos o recibir invitaciones de prestigiosas

universidades para ocupar cátedras e impartir a nuevas promesas de la investigación

cursos sobremigraciones en inglés, en español o en francés. En dicho campo siempre

imperan relaciones de fuerza y relaciones de significado. Las primeras compelen a los

participantes,esdecir losagentes,aactuarconformealordenvisibleydecibleentanto

quelassegundasgeneranunaviolenciasimbólica,cuyoefectomayoreslaautocensura,la

imposibilidaddecobrardistanciaparapropiciarunareflexióncrítica.

Todo lo anterior es una descripción al estilo Bourdieu de lo que es un campo social (o

mejordichosub-campo)de laacademiadedicadaalestudiode lasmigraciones.Todo lo

anterior comodiríaWittgenstein (1961)defineun juegode lenguaje conformadodeun

22

vocabulario,alusiones,doblessentidosyreglascorrespondientesaunaformadevida:ser

estudioso de las migraciones. Todo lo anterior se antoja como una crítica constructiva

(que no nihilista) para poner a debate el contenido y la orientación de los estudios

migratorios, a través de sus productores que son (somos) los investigadores. Todo lo

anteriorseresumeaunguiñodirigidoal librocoordinadoentoncesporArturoWarman,

Margarita Nolasco y Guillermo Bonfil Batalla donde el blanco era la antropología

institucional:deEsoquellamanantropologíamexicana(1970).Todoloanteriornosinvita

aestablecerunarelaciónestrechaenladefiniciónteóricadeunobjetodeestudioconsu

respectivocampodeconocimientodondeverterelfrutoyloshallazgosdelainvestigación

y la construcción institucional e institucionalizada de un campodisciplinario dedicado a

dichoobjetodeestudio.Asípasó,almenos, con la sociologíaenFranciaen tiemposde

Durkheimquien tenía frente a él una hoja en blanco donde plasmar el programade la

sociologíaydondesentarlasbaseslegítimasdesuquehacercientífico.Sibienaquelloque

sucedióconlasociologíaexplicativaypositivistanoeracuantounmodelocomounpunto

deanclajeparaorientarlapresentediscusión,esimportanteresaltaraquíqueexisteuna

brechaconsiderableentrelateorizacióndelobjetodeestudioquesonlasmigracionesyla

institucionalizacióndesuquehacer.Estehechoesparticularmenterelevanteparaelcaso

deEspaña(Checa,2002:23).EnefectoapartirdesuadhesiónalaotroraCEE,amediados

deladécadadelosochentadelsiglopasado,elEstadoibéricoalientaeldesarrollodela

investigaciónsobretemasmigratorios,enarasdepropiciaradecuadascondicionesparala

integración social y escolar de los migrantes y su prole. Para ello ha encargado la

universidad de cumplir con esta tarea institucional y epistémica. Asimismo, no hay que

perderdevistaquedichoimpulsocorrespondeaunsesgopolíticoquetienequevercon

plantearlasmigracionesinternacionalescasiexclusivamenteensuvertienteinmigratoria

y con tal de propiciar mejores condiciones de integración de la población inmigrante,

especialmenteparaatenderlaescolarizacióndelosmenoresdeedad.Esentoncesconel

afándeeducara loshijosdemigrantesycontrolarlosqueencontramos losargumentos

políticos que orientaron este proyecto de construcción de un conocimiento sobre los

23

fenómenosmigratoriosenlaPenínsula.EnelcasodeMéxicopodemosseñalarqueenel

Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación existe un centro de

estudiosmigratorios que procura alimentar con datos y reflexiones y orientar hacia un

mejortratoparaconlosinmigranteselquehacerdelosfuncionariosdedichoinstituto.Sin

embargo, la investigación está, en este caso, destinada a su aplicación en programas,

proyectosyacciones,locualhacedeellaunaherramientaparapolíticasmigratoriasyno

unainterlocutorafrentealEstadoparalaconcepciónydefinicióndelasmismas.

Esposible,amaneradesegundahipótesis,queconelpasodeltiempolaexistenciadeun

objeto de estudio llamado “estudios migratorios” penda más del lado de las formas

institucionales que fueron construyéndolo en tanto objeto legítimo de la investigación

científica institucionalizada que del lado epistémico y científico, ya que la naturaleza

epistemológicadeesteobjetodescansaensuprofundalabilidad.Eselobjetocomúnde

todaslasdisciplinasdelascienciassocialesyhumanas.Suhiloconductorysurespectivo

centrodeatención.ComobienescribeBourdieu (1980) losgeógrafossehanapoderado

de un concepto que se ha vuelto parte de su jerga y especialidad: la región. No hay

estudiosregionalessingeógrafosoreferenciasgeográficas.Laregiónesselloycotodela

Geografíahumana.Algosimilarsucedeconlosestudiosmigratorios,lamigrantología:se

hanapoderado losgeógrafosdel lenguajedelmovimientoespacial,desudinámicayde

sus lógicas.Todosevebajoelprismade lasmigraciones,yaseaneconómicas,políticas,

religiosas, culturales (como modo de reproducción de patrones de valores) es decir

divididas y estudiadas en trozos en tanto que función y funcionalidades de un solo y

mismomovimiento que para realizar principalmente un propósito económico o político

consiste en salir de un lugar para llegar a otro. Sin embargo, las distintas geografías,

humana,físicaolaincipientegeografíacultural(Schaffhauser,2015),sibienseenfocande

variasmanerasenelespacioysutraducciónalaregiónvividayproducidanodejandeser

partede lomismoen tantocienciade la tierray lugartenientede lageología.Procuran

24

todasdescribirlasformasdeinstitucionalizacióndelespacio,loqueseentiende,através

delconceptodeterritorioysuterritorialización.

Algo distinto sucede para con los estudios migratorios. En efecto, el movimiento de

poblaciones es motivo para convocar especialistas de prácticamente todas las ciencias

sociales:sociología,antropología,sociolingüística,historia,geografía,psicologíaeconomía,

desde luego demografía, ciencias jurídicas, etc. Esta situación genera al mismo tiempo

fortalezasydebilidadesparalacomprensióndelasmigracioneshoyendía:porunlado,

significacontar laposibilidaddeconstruirunobjetodeestudiocadavezmássofisticado

(Calderón, 2006: 44) por lamultiplicación de perspectivas que permiten alumbrar cada

unadesusmuchasaristasyporotrodesembocaenlaproduccióndeunaconstelaciónde

interpretacionescuyacompatibilidadepistemológicasyportantoposibilidaddedialogar

entresídejamuchoquedesear.Lademocratizaciónaparentedeltemadelasmigraciones

atodasdisciplinasdelascienciassocialescombinasusefectosconlaesquizofreniadelas

lecturas sobre dicho fenómeno visto a la vez bajo el prisma de la juventud, del

pandillerismoyladelincuencia,laetnicidad,lafamilia,elmatrimonio,elgénero(muchas

vecescomofeminizacióndelestudiodelasmigraciones),laglobalizacióndelaproducción

económica, la documentación e indocumentación, el transnacionalismo, el racismo, la

integración(estoesdelcontrolsocial),losderechoshumanos,olageo-politizacióndelas

relacionesentregrupossocialesypersonas,entremuchosotrostópicos.

La democratización del interés para con el estudio de las migraciones es parte de la

generalización actual del interés por cualquier objeto de investigación (suerte de

tendencia actual hacia el truequee intercambios entre varias disciplinas de sus objetos

tradicionalesdeestudio)entantoquelaesquizofrenia interpretativadescansaenbuena

parteenelencierremetodológicodelosestudiosdecasocuyosresultadosnotrascienden

los límites de la comarca observada y el universo migratorio contemplado. Además,

muchos de los estudios empíricos sobre migraciones estiran su observación entre dos

polospococompatiblesmetodológicamentehablando:lugaresdeorigenosalidaylugares

25

dedestino.Cadasitiosobredeterminalascaracterísticasdelosestudiosdondeporunlado

se procura entender los factores económicos, culturales y emocionales que concurren

para la expulsión de la mano de obra y por otro donde el acento está puesto en los

problemasdedesorganización y reorganizaciónquegeneranel desarraigo cultural y los

procesosdeintegraciónsocial.Porunladotenemosainvestigadoressocio-antropólogos

de los países periféricos como Jorge Bustamante y por otro se trata de fructificar la

herencia de la escuela de Chicago iniciada porWilliam Thomas y Robert Park. Empero

sigue siendo punzante preguntarse: ¿qué son los estudios migratorios, dónde inician,

dóndeterminanycuálessuepicentrosiesquetienenuno?

Dicholocualestainterroganteparecehartoingenuaysinembargonoestalparaquienes

nosdedicamosaestudiar,documentaryreflexionarcualitativamenteycuantitativamente

sobreprocesosmasivosqueinvolucranlasuertequecorrenmillonesdesereshumanosal

migraraotropaísoregión,puestienemuchasramificacionescientíficase implicaciones

morales,todavezqueexceptuamoselpositivismoinstitucionalqueconsideraría inútil(y

talvezestúpida)dichapreguntayvanoelesfuerzocorrespondienteporatenderla.

Volviendoaunadelaspreguntasintroductorias,estoes¿Existeacasounateoríageneral

delasmigraciones?Cabedecirquelarespuestaesno,yaqueexistenvariasmanerasde

enfocaraspectosdeella.Enlainvestigaciónactualnoexistealafechaunadefiniciónclara

sobreloqueseentiendepormigraciónymigraciones(laformasingularopluraltieneuna

incidenciaparaestadiscusión),sinoquehayvariasymúltiplesdefinicioneslascualesson

avecescongruentesocontradictoriasentresí(BlancoFernándezdeValderrama,2005:4).

Tododependedel enfoque, es decir, de la disciplina: demografía, economía, sociología,

antropología o ciencias políticas. Todo es asunto de sesgo y por tanto produce

observaciones e interpretaciones parciales y no siempre complementarias. Lo anterior

implica que a la fecha no contamos con una teoría general de las migraciones sino

pinceladas teóricas que tan solo atienden aspectos de ellas. Sin embargo hay varios

elementosqueobjetivan laexistencia institucionalde losestudiosmigratorios: creación

26

de centros especializados que, a la fecha, constituyenmás bien la excepción, cátedras

para profesores, líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) bajo el

auspicio del CONACyT mexicano, proyectos de investigación y observatorios del

fenómeno,museodelamigraciones(comoelotroramuseodeZacatecasoeldeParis)e

incluso las entradas y registros en biblioteca universitaria esmuestra de ello. Así en la

biblioteca de El Colegio de Michoacán, con los ítems “migración”, “migraciones”,

“migrantes”,“migrante”e“inmigrante”seaccedeamásde900fichasdelibros,artículos

y capítulos que versan sobre este temario. Esto es, el lado positivo y construido de los

estudiosmigratorios,unasumadelibrosyartículosespecializados.Laprincipaldificultad

para construir una teoría de las migraciones radica en la necesidad de discernir si las

migracionessonunobjetodeestudioobiensisonunavariableentremuchasotrasque

incideeneldesarrollodeprocesossociales,comoporejemplolainternacionalizacióndel

trabajoydelosmodosdeproducciónolaatencióneducativainstitucionalizadadondese

planteacomoretoalosestados-nacioneséldeincluiroportunamenteensusprogramasa

alumnosautóctonosmismosqueextra-nacionales.

Estadistinciónesmuyimportanteporquedeserasí,permitedecirenquémedidainfluyen

las migraciones en la construcción de interacciones sociales y en el moldear de las

organizaciones sociales directamente implicadas en dichos procesos. Cuando las

migracionesseconsideranobjetodeestudio,sepierdedevistasuvariabilidadyloslímites

desusefectos.Ycuandoseempecinaunoenconstruir lasmigracionescomoobjetode

estudioconsurespectivaproblemáticaselesterminaconstruyendocomounaentelequia

(guiñoa Leibniz), comounentedotadodeuna capacidaddeagenciaoen tanto fuerza

causal mayor por encima de todo otro tipo de determinación. Al menos la sociología

críticadePierreBourdieupermite conseguiresteniveldedesgloseepistemológicopara

ponerenteladejuiciolosfundamentosdeunaespecialidadepistémica.

27

Comentariosfinales

Los estudios migratorios son en definitiva un conjunto de perspectivas, un bricolaje

metodológicoyuncampodeestudioshíbrido.Esuncampodeconocimientoheterogéneo

nosoloporlosenfoques,lasteorías,metodologíasydefinicionesampliasorestringidasde

lamigración,sinosobretodoporsusposturaséticasdiversasyambiguassobreelinterés

deconocimientoporesetemaquedichosestudiosproclaman.

Enlenguajecrudoytendienteadescribirlascosasdesdeafueraparadecircomoson,se

puedeplantearquelasmigraciones(nacionalesy/ointernacionales)sonlarelaciónentre

dos variables siendo la primera el espacio transformado en territorio con “zonas

atractivas” y “otras deprimidas” (con la presencia eventual de zonas intermedias) y la

segunda una población determinada, es decir con características heteronómicas

específicas 10 no esenciales sino coyunturales 11 , que representa siempre un sector

minoritariode lapoblacióntotalycuyodesplazamiento,esdecirsu iryvenir,serealiza

entre ambas regiones. Dicha relación es una correlación a nivel estadístico y una

interacciónsituadaanivelempíricoporloquenosepuedeinferirqueunavariablecause

estrictamente el comportamiento de la otra. La dimensión interpretativa (es decir el

conjunto de lecturas abigarradas sobre las migraciones por parte de lectores variados

talescomopolíticos,economistas,migrantes,trabajadoressociales,activistasycientíficos

sociales)dedicharelaciónconstituyeelespesordiacrónico,atravésdelcualelobjetode

10 Se refiere a criterios, conceptos y rasgos atribuidos desde afuera, es decir desde posturas políticas, institucionales, sociales y científicos que convierten a los migrantes en “otros”, siendo su desplazamiento la característica principal, por no decir esencial, de su otredad. Dicha heteronomía oscila entre la imputación de caracteres generalmente relacionados con un tipo ideal de la mano de obra (dócil, aguerrida y curtida, disponible, fuerte, de mucho aguante, etc.) y la carencia de otras que se sintetizan en el problemático concepto de pobreza. 11 La calidad de migrante (o emigrante e inmigrante) es una construcción social que delimita prácticas situadas. El migrante no es una categoría identitaria para el propósito de las ciencias sociales aunque sí tiende a serlo para fines políticos y electorales (xenofobia y nacionalismo) y económicos (pauperización de las clases trabajadoras). Dicho de otra manera el migrante no un “ser” sino un “estar en”.

28

estudio “migraciones” cobra interioridad y por tanto profundidad. Esta definición

minimalista ygeneralesabierta,enel sentidodequeconstituyeuna indicaciónpara la

definición de un programa de investigación que explore las distintas facetas de los

procesos migratorios, a través del estudio de sus formas sociales y culturales, su

funcionamiento como maquinaria institucionalizante de prácticas y valores sociales y

como finalidad correspondiente a proyectos individuales y colectivos. Como decía

Wittgenstein (1961) con respecto a su primera filosofía – la de Tractatus Logico-

Philosoficus-estadefiniciónesunaescaleraquepermite subirparaverdesdearriba los

problemasrelacionadosconelcampode losestudiosmigratorios lograndoasíextraerse

delcontagiodelasmuchasnarrativassociológicasyantropológicassobremigracionesque

hanterminadoporprovocarnosunasuertedeembrujamientodenuestrareflexióncrítica.

Loanterior significa también la imperiosanecesidaddeconstruirun lenguajeapropiado

quepermitatraducireltemariodelosestudiosmigratorios,contaminadosamenudopor

lasjergaspolíticayperiodística,aotraesferadeinteligibilidadqueconstituyenlasciencias

sociológicayantropológica.

El estudio de las migraciones tiene un epicentro que consiste en la observación

multisituada y multidocumentada al estilo de Thomas y Zaniecki de las trayectorias

migratorias quepermiten hacer comparecer situaciones delmigrante y su familia tanto

allá donde trabaja como acá donde nació y creció, y dejó testimonios familiares de su

existencia.Esteepicentroabarcaloquellamaríaelfuncionamientosocialyculturaldelas

migraciones. Su contenido tiende a ser descriptivo ymonográfico, así como puede ser

demográficoycuantitativodependiendodelosenfoquesydeloquesequierearrojar,a

partirdelaobservacióndedichastrayectorias.Elretometodológicoconsisteencaptary

capturarelmovimiento.Talvez laformade lograrestecometidoconsistaencambiarel

vocabulariodelasmigracionesporotrocomolosugiere,desdehacevariasdécadas,Alain

Tarrius(1992)consuantropologíadelmovimiento,inspiradadeltrabajopionerodeRoger

29

Ch. Rouse (1989) que sienta las bases del paradigma transnacionalista en el que los

conceptosdecirculaciónyterritorioscirculatorioscobranunaespecialrelevancia.

Alrededordeesteepicentroencontramoslasformassocialesyculturalessobrelascuales

seasientanlastrayectoriasmigratoriasytienenquevertantoconlasociedadreceptora

como con la sociedad de origen, sin dejar a un lado la observación de las sociedades

intermediaspordóndeseconstruyendichastrayectoriasydondelavidadelosmigrantes

se convierte en una experiencia en tránsito. La hipótesis sobre esta articulación entre

formas y funcionamiento de las migraciones consiste en inferir que los argumentos,

razonesydeterminacionesqueguíanlastrayectoriasmigratoriasseoriginanenlasformas

culturales y sociales, a través de las instituciones, las mentalidades y las experiencias

anterioresplasmadasenprácticassocialesyculturalesqueorientanlamiradahaciafuera

ypredisponen lasdecisionesde iraprobar su suerteenotraparte.Sinembargo,nose

trata dedecir que las formasdeterminen a secas las trayectorias sinoque, bajo ciertas

condiciones que la observación directa puede establecer, existe una relación de

estimulacióneinducciónquevadeaquellashaciaéstas.

Porúltimoencontramoslafinalidaddedichastrayectoriassinqueseaexclusivamentela

búsquedayconclusióndeunobjetivoclaramenteidentificado,sinoentendiéndolocomo

laconstrucciónpaulatinadeunproyectocuyaprincipalvirtudessuplasticidadparalograr

su adaptación a circunstancias y factores externos independientes de la voluntad y del

poder del y de losmigrantes (Schaffhauser, 2011: 239-241). La finalidad del fenómeno

migratorio no se mide en términos normativos de acuerdo a las expectativas del

investigadorodelmigrante sino comoel resultadodeunaexperienciade adaptacióna

entornos diversos, empezando por el contexto cultural de origen del migrante y el

contextosocio-económicodelasociedaddedestino.Lafinalidaddelfenómenomigratorio

seentiendeaquídemanerapragmática,esdecircomoladistanciaqueseparaloocurrido

delodeseado.Eselmargendelaintencionalidad.

30

En resumen, si bien aparece interesante el explorar la posibilidad de construir una

metodología multisituada de las migraciones, ésta tiene que ir acompañada con una

teorización multisituada que recoja y articule los tres campos de observación de las

migraciones que acabo de señalar escuetamente que son su colocación empírica, su

institucionalización como discurso y práctica académicas y las consecuencias de sus

observaciones.Además,existeuncuartocampoqueinterfiereenlostresanterioresque

esellenguajeconquelosestudiosdelasmigracionessehanvueltounaformaacadémica

parahacer ciencia. La relación entre lenguaje y estudios de lasmigraciones implica por

ejemplo despedirse de ciertas formas con las que solíamos abordar esos problemas,

empezandopor el propio términode “migración” y optandopor el de “movilidad” que

difícilmentepuededarpieaconstrucciónartificialesdeidentidadestalcomosucediócon

la palabramigrante. No tendría lugar usar formas sustantivadas como “movilizante” “o

“movilizado”ymuchomenos recurriraunametáforadeladentroyafueracomosucede

conlascategorías“inmigrante”y“emigrante”.Talgirolingüísticoimplicaríauncambiode

miradayportantounatransformacióndelasrepresentacionesacadémicasentornoalas

migraciones. A través de este salto pueda surgir, tal vez, otra manera de diseñar un

programadeinvestigaciónsobremigraciones,esdecirsobremovilidades.

Bibliografíacitadayconsultada

Alba,Francisco,CastilloManuelÁngelyVerduzco,Gustavo,2010,Losgrandesproblemas

de México. III. Migraciones internacionales, 70o aniversario de El Colegio de México,

México:ColegiodeMéxico.

Bartra, Armando, 2002, “Los derechos del que migra y el derecho de no migrar.

Dislocados”,Masiosare,254e,domingo3denoviembre,LaJornada.

31

Berthelot, Jean-Michel, 1996,Les vertusde l’incertitude. Le travailde l’analysedans les

sciencessociales,Paris:PUF.

Besserer, Federico (2004), Topografías transnacionales. Hacia una geografía de la vida

transnacional,México:UAM/PlazayValdés.

Blanco Fernández de Valderrama, Cristina, 2005, “Movimientos migratorios.

Aproximacionesteóricasdesdelascienciassociales”,ponenciapresentadaenelColoquio

sobre Ciudadanía e inmigración: políticas de inclusión y políticas de acomodamiento,

Sabadell,España,4-5dejulio.

Bourdieu, Pierre, 1980, “L’identité et la représentation”, pp. 63-72 in Actes de la

RechercheenSciencesSociales,Vol.35,Novembre.

Bourdieu,Pierre,1984,HomoAcademicus,Paris:ÉditionsdeMinuit.

Calderón Chelius, Leticia, 2006, “El estudiode la dimensiónpolíticadentrodel proceso

migratorio”,pp.43-74,Sociología,año21,núm.60,enero-abril.

CastroNeira,Yerko,2012,LaMigraciónysusefectosenlacultura,México:Conaculta.

Clifford, James, 2001, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la

perspectivaposmoderna,Barcelona:Gedisa.

Clifford, JamesandMarcus,GeorgeE.,1986Writingculture.Thepoeticsandpoliticsof

ethnography,Berkeley:UniversityofCaliforniaPress.

Chapoulie, Jean-Michel, 1992, La tradition sociologique de Chicago, 1892-1961, Paris:

Seuil.

Checa,Francisco,2002,Lasmigracionesadebate.De lasteoríasa lasprácticassociales,

Barcelona:InstitutoCatalándeAntropología.

32

DuBois, William, Edward B, 1899, The Philadelphia negro: a social study, Philadelphia:

UniversityofPennsylvaniaPress.

Durand, JorgeyMassey,Douglas,2003,Clandestinos.MigraciónMéxico-EstadosUnidos

enlosalboresdelsigloXXI,México:MiguelÁngelPorrúa,UAZ.

Fernández Guzmán, Eduardo, 2011,Migración internacional en un pueblomichoacanp.

Retornoeinversión(1982-2008):ElcasoHuandacareo,México:PearsonEducación.

GamioManuel,1969,Elinmigrantemexicano:LaHistoriadesuvida,México:UNAM.

Goffman, Erving, 1994, Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos

mentales,BuenosAires:Amorrortu.

Habermas,Jürgen,1986,Cienciaytecnologíacomoideología,Madrid:Tecnos.

Hughes, Everett, C, HughesMcGill Helen, 1952,Whenpeoplesmeet: racialandethnic

frontiers,Glencoe:TheFreePress.

Marcus,GeorgeE.1998«Ethnographyin/oftheWorldSystem:theEmergenceofMulti-

Sited Ethnography. » in Ethnography Through Thick and Thin. Princeton: Princeton

UniversityPress,p.79-104.

Massey, Douglas et alii, 2008, “Teorías de migración internacional: una revisión y

aproximación”,pp.435-478,REdCE,nú.10.

Mauss,Marcel,1967(1926),Manueld’ethnographie,Paris:ÉditionsSociales.

Merton,RobertK.,1968,“TheMattheweffectinScience.Therewardandcommunication

systemsofscienceareconsidered”,pp.56-63,Science159(3810),january5.

Pécoud, Antoine, 2015, “La Liberté de circulation et gouvernance mondiale des

migrations”inÉthiquePublique,Vol.17,no1.

33

Portes,AlejandroyDeWindJosh,2006,Repensandolasmigraciones.Nuevasperspectivas

teóricasyempíricas,México: InstitutoNacionaldeMigración,UniversidadAutónomade

Zacatecas,Porrúa.

Ravenstein,E.George,1885y1889,“Thelawsofmigration”inTheJournaloftheRoyal

StatisticalSociety,Vol.XLVIII,June.

Rouse,RogerChristopher,1989,«MexicanmigrationtotheUnitedStatefamilyrelations

in thedevelopmentofa transnationalmigrantcircuit»Tesisparaoptarporelgradode

DoctorenFilosofíaenlaUniversidaddeStanford.

Schaffhauser, Philippe, 2015, «Visión, versión y división de la región Purépecha: Una

relecturaconstructivistadelageografíaculturaldeRobertWest”,23p.inMarthaChávez

&NicoleKeilbach,GeografíaCultural-Westa65años,ColegiodeMichoacán,enprensa.

Schaffhauser, Philippe, 2011, «La migration clandestine mexicaine comme un crime:

commentairessurquelqueseffetsdelaloiSB1070del’Étatdel’Arizona»,18p.inAmnis,

revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques, Nú. 10,

http://amnis.revues.org/1106Enlíneadesdeel22denoviembrede2011).

Schütz,Alfred,1974,Elproblemadelarealidadsocial.BuenosAires:AmorrortuEditores.

Sennett,Richard,2009,ElArtesano,Barcelona:Anagrama.

Sennett,Richard,2000,Lacorrosióndelcarácter,Barcelona:Anagrama.

Tapia, Carlos Enrique, 2003, “Recorriendocaminos: La literaturaacercade lamigración

michoacana”pp.397-435,enGustavoLópezCastro(coord.ed.)Diásporamichoacana.El

ColegiodeMichoacán,GobiernodelEstadodeMichoacán,Zamora.

Tarrius,Alain,1992,Anthropologiedumouvement,Paris,éd.Paradigmes.

34

Thomas,William, Isaac,2005,“Ladefinicióndelasituación”,6pág.Trad.deEvaAladro,

CuadernosdeInformaciónyComunicación,número10.

Urry,John,2005,Sociologiedesmobilités,Paris:ArmandColin.

Warman,Arturoetal.1970,Deesoquellamanantropologíamexicana,México:ENAH.

Wimmer, A., Glick Schiller, N. 2002. “Methodological nationalism and the study of

migration”EuropeanJournalofSociology,Vol.43,n°2,217-40.

Wittgenstein, Ludwig, 1961, Tractatus logico-philosophicus suivi Investigations

philosophiques,Paris:Gallimard.