La Observacion de Bebes Como Herramienta de Formacion

5
1 LA OBSERVACIÓN DE BEBÉS COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL: APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA EN GRUPO (S.E.P.I.A.) Cajdler, Bárbara*; González Del Riego, Josefina*; Selowsky, Eva**; Veliz, Adriana*; * Psicólogas y supervisoras clínicas acreditadas ** Psicopedagoga *** Psicóloga. Docentes SEPIA. Trabajo libre, presentado en el Congreso “Nacer en la Adversidad, Apego y Parentalidad”, Julio 2005. (Unidad de Salud Mental Perinatal, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina-Campus Sur, Universidad de Chile.) Introducción (Congreso) Los organizadores de este Seminario proponen, en su convocatoria, un énfasis especial en la concepción de la llamada parentalidad. Si el ser padre, madre es un devenir, producto de un laborioso proceso, hay un reconocimiento de un potencial en cada padre o madre que puede ser estimulado, favorecido, desarrollado. Este modelo de pensar la realidad como algo cambiante es lo que permite afirmar que más que ser padre se llega a serlo; y esto como resultado de un proceso dinámico, sujeto a un devenir en constante movimiento. De igual manera, los profesionales que integran la red de apoyo para los padres están sujetos, democráticamente, al mismo principio. El ser profesional no es solamente tener un título, como una condición estática adquirida e inamovible. También está sujeto a un devenir, por lo que tiene sentido el denominado” ejercicio profesional” entendiéndolo como una práctica constante de capacitación y desarrollo. Se desprende, entonces, la gran responsabilidad de los profesionales para contribuir al proceso vital de crecimiento de las personas, creando condiciones para que las potencialidades se desarrollen y desplieguen, en otros como en sí mismos. Es en este espíritu que SEPIA, sociedad de estudios psicoanalíticos de la infancia a la adolescencia, desde hace varios años está comprometida con el trabajo de dirigir y coordinar actividades de formación para profesionales del área de la salud mental. Entre éstas, el Seminario de Observación de Bebés es uno de nuestros cursos centrales y es el que vamos a desarrollar más adelante, para luego ubicar su utilidad para profesionales del área de la salud mental. Pasemos ahora a describir el método de observación Bick. Este fue creado por E.Bick a fines de la década del 40 cuando se organizó la formación de terapeutas infanto- juveniles en la Clínica Tavistock. El objetivo del método fue ayudar al desarrollo de las cualidades necesarias para el ejercicio de la psicoterapia. Posteriormente se incluyó como parte del currículo formativo del instituto Británico de psicoanálisis, para más adelante hacerse extensivo a otras profesiones relacionadas con la salud mental. El método supone el reconocimiento de la participación del observador en los fenómenos que observa, incluyendo los aspectos cc e incc de todos los participantes involucrados. Estos supuestos hacen necesario que el observador se explore a sí mismo, sus sentimientos y sus motivaciones, su contra-transferencia que pueden ser usadas para enriquecer o distorsionar lo que él observa.

Transcript of La Observacion de Bebes Como Herramienta de Formacion

Page 1: La Observacion de Bebes Como Herramienta de Formacion

1

LA OBSERVACIÓN DE BEBÉS COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL: APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA EN

GRUPO (S.E.P.I.A.)

Cajdler, Bárbara*; González Del Riego, Josefina*; Selowsky, Eva**; Veliz, Adriana*; * Psicólogas y supervisoras clínicas acreditadas ** Psicopedagoga *** Psicóloga. Docentes SEPIA. Trabajo libre, presentado en el Congreso “Nacer en la Adversidad, Apego y Parentalidad”, Julio 2005. (Unidad de Salud Mental Perinatal, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina-Campus Sur, Universidad de Chile.)

Introducción (Congreso)

Los organizadores de este Seminario proponen, en su convocatoria, un énfasis especial en la concepción de la llamada parentalidad. Si el ser padre, madre es un devenir, producto de un laborioso proceso, hay un reconocimiento de un potencial en cada padre o madre que puede ser estimulado, favorecido, desarrollado. Este modelo de pensar la realidad como algo cambiante es lo que permite afirmar que más que ser padre se llega a serlo; y esto como resultado de un proceso dinámico, sujeto a un devenir en constante movimiento. De igual manera, los profesionales que integran la red de apoyo para los padres están sujetos, democráticamente, al mismo principio. El ser profesional no es solamente tener un título, como una condición estática adquirida e inamovible. También está sujeto a un devenir, por lo que tiene sentido el denominado” ejercicio profesional” entendiéndolo como una práctica constante de capacitación y desarrollo.

Se desprende, entonces, la gran responsabilidad de los profesionales para contribuir al proceso vital de crecimiento de las personas, creando condiciones para que las potencialidades se desarrollen y desplieguen, en otros como en sí mismos.

Es en este espíritu que SEPIA, sociedad de estudios psicoanalíticos de la infancia a la adolescencia, desde hace varios años está comprometida con el trabajo de dirigir y coordinar actividades de formación para profesionales del área de la salud mental. Entre éstas, el Seminario de Observación de Bebés es uno de nuestros cursos centrales y es el que vamos a desarrollar más adelante, para luego ubicar su utilidad para profesionales del área de la salud mental. Pasemos ahora a describir el método de observación Bick. Este fue creado por E.Bick a fines de la década del 40 cuando se organizó la formación de terapeutas infanto-juveniles en la Clínica Tavistock. El objetivo del método fue ayudar al desarrollo de las cualidades necesarias para el ejercicio de la psicoterapia. Posteriormente se incluyó como parte del currículo formativo del instituto Británico de psicoanálisis, para más adelante hacerse extensivo a otras profesiones relacionadas con la salud mental.

El método supone el reconocimiento de la participación del observador en los fenómenos que observa, incluyendo los aspectos cc e incc de todos los participantes involucrados. Estos supuestos hacen necesario que el observador se explore a sí mismo, sus sentimientos y sus motivaciones, su contra-transferencia que pueden ser usadas para enriquecer o distorsionar lo que él observa.

Page 2: La Observacion de Bebes Como Herramienta de Formacion

2

La metodología de la observación Bick diferencia 3 instancias experienciales que favorecen la ejercitación de esta reflexión comprensiva. La observación en el terreno mismo, el registro por escrito de la observación y la presentación de lo escrito para ser leído y analizado en el grupo del seminario, guiado por un coordinador experto.

En la 1ª. Instancia las visitas al hogar son realizadas semanalmente durante una hora de un

modo regular, previa explicación y acuerdo con la familia. Ahí se vive el impacto de la experiencia en el momento mismo que ocurre.

El proceso que vive el observador en la ubicación de un lugar desde el cual poder

observar lo más cómodamente posible es complejo; depende del contexto familiar específico como de las variables de su subjetividad y características de personalidad.

La experiencia de incorporación a una situación nueva es vivida, en paralelo, por la guagua,

la familia y el observador. La familia debe adaptarse a un nuevo miembro y el bebé debe adaptarse a la sorprendente nueva experiencia de ser una criatura autónoma en el mundo extrauterino. (L. Miller) Así, el observador no es sólo un recién llegado a la situación, sino también debe abrirse, de un modo receptivo, a los poderosos y primitivos sentimientos que emanan del bebé y de la familia; como también en oportunidades conmovedoras vivencias que surgen en él.

Una observadora refería la intensa impresión que le causó observar cómo una mamá de 4

hijos, mientras amamantaba, retiraba reiteradamente, el pezón de la boca del bebé cuando era requerida por otro de los niños. El bebé no lloraba pero su boquita se abría y su cuerpo se sobresaltaba acusando el impacto de la interrupción. Impacto que también estremecía a la observadora. Pero también hay oportunidades donde una observadora relataba el encuentro amoroso a través de la mirada y los arrullos entre la mamá y su bebé, donde ambos parecían arrobados y la magia del momento la maravillaba.

Aún en las familias donde las cosas van bien, habrá episodios dolorosos, momentos de

negligencia y rudeza que se alternarán con otros donde habrá calidez y comprensión. Es común que el observador en un comienzo se pueda sentir, como un intruso, molestando

o siendo inútil. Una observadora, por ej., comentaba que en una de sus primeras visitas la dejaron esperando largos 15 min. mientras una mamá amamantaba a su recién nacida. Le surgían dudas de porqué no la hacían pasar junto con su temor a incomodar a la mamá. Sólo después cuando apareció la mamá y le preguntó dónde podrían instalarse es que se pudo dar cuenta que la mamá se había formado la idea de una visita tipo entrevista, donde le iban a formular una serie de preguntas sobre el desarrollo de su bebé. En contraste, otra observadora señalaba su incomodidad al ser introducida al dormitorio donde estaban el papá, la mamá y el bebé en la cama matrimonial y ella no sabía dónde sentarse.

Se trata de la observación de una experiencia familiar cotidiana, en el aquí y ahora, con

todas las resonancias que el núcleo familiar primario moviliza en todos los participantes, conectándolos con las áreas de identidad relacionadas con las figuras fundamentales de significación de la infancia.

Page 3: La Observacion de Bebes Como Herramienta de Formacion

3

Cabe tener en cuenta, que es el observador el que solicita a la familia ser admitido como tal, lo que lo saca de su rol habitual de recibir un pedido de ayuda, con la dosis alta de inseguridad en sí mimo que implica el no tener el apoyo de un rol específico o técnica especial de ayuda.

La 2ª.instancia consiste en el registro fenomenológico detallado por escrito de la experiencia

de observación, que se reconstruye posteriormente lo más cercanamente posible a la misma. Implica la búsqueda del lenguaje adecuado para expresar, comunicar y hacer transmisible lo observado y evocar la experiencia vivida. La disciplina de escribir posteriormente el registro de lo observado y vivido, provee de una instancia de contención, poniendo en acción las capacidades de la dimensión adulta del observador. Ningún detalle es demasiado pequeño para ser registrado y el observador está ahí para notar todo lo que puede y tratar de pensar acerca del significado de lo que ocurre. Es un primer intento de armar un sentido a partir del impacto que vivencia en la observación misma.

La 3ª. Instancia corresponde al procesamiento grupal de la experiencia. El grupo se reúne semanalmente durante 1hr.1/2 y el número de participantes fluctúa entre 6 a 10 miembros. El material de la observación, entregado por escrito a todos los integrantes, es analizado detenidamente, guiados por un coordinador experto. Surgen preguntas, dudas, comentarios, hipótesis que estimulan el proceso de reflexión acerca de la observación presentada. En todos los participantes se activan, por un proceso de asociación libre, otras experiencias y en el observador mismo, recuerdos que habían permanecido fuera del campo de la conciencia. En conjunto, se va aprendiendo a ensanchar los horizontes de la propia experiencia.

Las 3 instancias se complementan para optimizar el aprendizaje por la experiencia, al dar

cabida a la dimensión más personal de cada participante como al apoyo, amplificación y profundización que aporta el grupo guiado.)

Una función fundamental del grupo es proveer de un espacio de contención que permite

registrar y explorar la experiencia emocional que incluye emociones dolorosas, ansiedades y malestares. El apoyo emocional del grupo estimula el desarrollo de la tolerancia frente a éstas, lo que contribuye a la amplificación, expansión y enriquecimiento de la comprensión de las situaciones observadas.

El tolerar emociones difíciles también tiene la función de aprender a esperar el desarrollo de

los procesos de adaptación mutuos entre el bebé y su familia. Una observadora relataba que durante una de sus visitas, la mamá adolescente, mientras alimentaba con sólidos a su bebé de 7 meses, le había amarrado una de sus manos con un cordel a la silla donde estaba sentada. La observadora se sintió perpleja y angustiada, posiblemente, sin poder evitar un gesto de malestar. La mamá, con toda tranquilidad, le explicó que era para que no se ensuciara con la comida. A la próxima reunión, frente a la misma situación, a la madre se le había ocurrido pasarle una cuchara con la que el bebé jugaba gozosamente mientras la mamá la alimentaba.

La Relación de Ayuda: el proceso de aprendizaje

Una aspiración común que une a todos los profesionales aquí reunidos es ciertamente cómo ejercer del mejor modo posible, la función de ayuda, creando las condiciones que posibiliten el despliegue de las potencialidades del otro. (Dada la naturaleza de nuestra tarea, que está centrada en la significación de las experiencias y el tipo de relaciones afectivas que se

Page 4: La Observacion de Bebes Como Herramienta de Formacion

4

establecen, es necesario comprender las características de las relaciones de ayuda y cuidado que puedan resultar eficaces al momento de la intervención.)

Precisaremos algunos aspectos de la relación de ayuda que nos van a permitir apreciar mejor en qué sentido el método Bick puede ser un aporte a dicha tarea.

1- La relación de ayuda supone la capacidad de observar y registrar en el mayor rango posible, los fenómenos intra e interpersonales.

2- La capacidad de utilizar la empatía al servicio de la comprensión del otro, entendiéndola como una identificación transitoria que permite la experiencia de sentir y pensar el mundo desde el punto de vista del otro.

3- La capacidad de reconocer y contener intensas emociones que se activan en las relaciones interpersonales sin verse impulsado a actuar prematuramente.

4- La capacidad de reflexionar a partir de los datos recogidos en los puntos anteriores para construir una comprensión que guíe la intervención.

Cada una de estas capacidades es susceptible de ser desarrollada a través de la exploración de la experiencia en un tiempo prolongado.

Es justamente esta perspectiva dinámica, la de considerar la posibilidad de desarrollar las capacidades, lo que nos permite plantear que a la base hay un proceso de continuo aprendizaje de la experiencia.

Es pertinente aquí detenernos en el concepto de aprendizaje implícito en nuestro trabajo. El

aprendizaje, desde un punto de vista psicoanalítico, responde a una necesidad, impulso, inherente al ser humano y como tal, se acompaña de diversas emociones. La satisfacción, la plenitud, el goce junto con otras emociones difíciles de tolerar como la ansiedad, el dolor, la confusión, la envidia, etc. Se trata de un proceso que incluye cogniciones y afectos generalmente muy intensos. Así como hay un impulso a aprender también hay poderosas resistencias que se oponen a ello.

Como equipo docente ha sido nuestra preocupación el crear espacios y condiciones que permitan tramitar estas emociones y facilitar el aprendizaje, aminorando las dificultades que lo interfieren. En ésta búsqueda y pensando en las capacidades necesarias para la práctica profesional, es que hemos sido cautivadas por la belleza y utilidad del método Bick que intentamos, en esta oportunidad, compartir con Uds. Consideramos que es un laboratorio para el ejercicio de la empatía, para contener emociones intensas, suspender el juicio, postergar la acción en función de la reflexión, desarrollar la receptividad y aumentar el rango del registro observacional, tanto de los fenómenos externos como internos, a través de la atención. Permite visualizar en los participantes las capacidades importantes para ejercer el rol terapéutico.

Este Seminario, junto con otras modalidades docentes, puede contribuir, en los estudiantes, en palabras de M.Harris, a mantener un sentido profundo de asombro ante la infinita diversidad de la naturaleza humana, junto con un sentimiento de hermandad hacia los pacientes.

Page 5: La Observacion de Bebes Como Herramienta de Formacion

5