LA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA - .ÁMBITOS RURALES Y AGRARIOS DE AMÉRICA LATINA 133 ALBERTO
date post
05-Nov-2018Category
Documents
view
213download
0
Embed Size (px)
Transcript of LA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA - .ÁMBITOS RURALES Y AGRARIOS DE AMÉRICA LATINA 133 ALBERTO
FLt.C50 . B:I:~i:>t2ca
LA NUEVA RURALIDAD EN
AMRICA LATINAAVANCES TERICOS Y EVIDENCIAS
,EMPIRICAS
EDELMlRA PREZ C.MARA ADELAIDA FARAH QHUBERT C. DE GRAMMONT
[COMPILADORES]
dcnobleCuadro de texto+ JAV~RiP:dA~--BOSQt--Facultad de Estudios
Ambientalesy Rurales
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS
PontificiaUniversidad JaverianaCLACSO Alberto Riella,ngela M. SalazarMarin, BarryG.Shelley, Cristina Mara Macdo de Alencar,DiegoDomnguez, Ester FecciPrez,Gustavo BlancoWells,Hcror vla Snchez,Hubert C. de Grarnmont, IsaasTobasura Acua,Lorena Erika Osorio Franco,LucianoMartnez Valle, Marcela Arntmann Romero,Mara JosCarneiro,Mnica Isabel Bendini, Nelly Paredesdel Castillo,PaolaMascheroni, SergioGmez E.
Primera edicin:marzo de 2008,Bogot, D.C.ISBN: 978-958-716-092-5Nmero de ejemplares: 500Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia
Editorial Pontificia Universidad JaverianaTransversal 4' Nm. 42-00, primer pisoEdificio Jos Rafael Arboleda, S.].Telfono: 3208320 ext, 4752www.javeriana.edu.co/editorialBogot, D.C.
"CLACSOCORRECCIN DE PRUEBAS:
Bibiana Castro
DIAGRAMACIN:
ngel David ReyesDurn
DISEO y MONTAJE DE CUBIERTA:
Isabel Sandoval
IMPRESIN:
Javegraf
COORDINACIN EDITORIAL:
Edelmira PrezC.Mara Ade1aida Farah G.
FOTOGRAFA DE CUBIERTA:
Eduardo Ramos
La nueva ruralidad en Amrica Latina.Avances tericos y evidencias empricas / compiladores EdelmiraPrez Correa,Mara Adelaida Farah Qyijano y Hubert Carton de Grarnmont.- la ed, - Bogot: EditorialPontificia Universidad Javeriana: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2008-
380p.:ilustraciones, grficas y tablas; 24 cm.Incluye referencias bibliogrficas.ISBN:978-958-716-092-5
1. SOCIOLOGA RURAL - AMRICA LATINA. 2. DESARROLLO RURAL- AMRICA LA-TINA. 3. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD RURAL - AMRICA LATINA.4.TRABAJO RU-RAL- AMRICA LATINA.5.CAMPESINOS - CONDICIONES SOCIALES- AMRICA LATINA.6.AMRICA LATINA- CONDICIONES RURALES. l. PrezCorrea,Edelmira, Comp.II.FarahQuijano,MaraAdelaida, Comp.III.Gramrnont,HubertCarton de,Comp.IV.Gmez,Sergio E.V.Carneiro.Marajos.VI.viIa Snchez, Hctor, VII.Bendini, MnicaIsabel. VIII.Riel1a, Alberto. IX.Mascheroni, Paola. X Macdode Alencar, CristinaMara.XI. SaIazar Marin,ngelaM. XII. Tobasura Acua, Isaas. XIII. Shelley. BarryG.XIV. Domnguez, Diego. XV.Amtmann Romero, Marcela. XVI.Fecci Prez, Ester. XVII. Blanco Wells,Gus-tavo. XVIII.MartnezValle, Luciano. XIX.Paredes delCastillo, Nelly. xx.OsorioFranco, LorenaErika. XXI.Seminario internacional "El mundorural : transformaciones y perspectivas a la luzde la nueva ruralidad" (2003oct.15-17:Bogot, Colombia).
CDD 301.35 ed.16
Catalogacin en la publicacin - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca General
Prohibida la reproduccin total o parcial deeste material, sinautorizacin porescrito delaPontificia UniversidadJaveriana.
FL~C50 8b!i~rJca
NDICE
INTRODUCCIN
AGRADECIMIENTOS
PRIMERA PARTE
AVANCES TERICOS
HUBERT C. DE GRAMMONTEL CONCEPTO DE NUEVA RURALIDAD
13
19
23
SERGIO GMEZ E.
NUEVA RURALIDAD. FUNDAMENTOS TERICOS
Y NECESIDAD DE AVANCES EMPRICOS 45
MARIA JoS CARNEIROLA RURALIDAD EN LA SOCIEDAD CONTEMPORNEA:UNA REFLEXIN TERICO-METODOLGICA 79
HcrOR VIlA SNCHEZ
ENFOQUES GEOGRFICOS EN TORNO
A LA NUEVA RURALIDAD 103
MNICA ISABEL BENDINI
ACTORES SOCIALES Y REESTRUCTURACIONES EN LOS
MBITOS RURALES Y AGRARIOS DE AMRICA LATINA 133
ALBERTO RIEllA
PAOLA MAsCHERONI
EVIDENCIAS EMPRICAS SOBRE LA PERTINENCIA
DE LA NUEVA RURALIDAD EN URUGUAY 151
SEGUNDA PARTE
EvIDENCIAS EMPRICAS
CRISTINA MARA MACtDO DE AuNCARRURALIDADE METROPOLITANA
NGELA MARA SALAZAR MARNIsA1As TOBASURA ACUADE LA LUCHA POR LA TIERRA A LA DEFENSA
DE LA VIDA. UNA MIRADA AL MOVIMIENTO
CAMPESINO EN COLOMBIA
BARRYG. SHEllEYSEGURIDAD ALIMENTARIA CAMPESINA, GESTIN
DEL RIESGO Y DESARROLLO RURAL: LECCIONES
DE EL SALVADOR
DIEGO DOMfNGUEZ
LA GRAN TRAN5FORMACl6N EN LA ARGENTINA:NEOLIBERALISMO Y AGRICULTURA INDUSTRIAL
171
187
205
Ftf.C50 . Bih'i(lt~c~
MARCELA AMTMANN ROMERO
EsTER PECCI PREZ
COMPETENCIAS LABORALES DE LA INDUSTRIA
SALMONERA Y MANO DE OBRA RURAL EN LA
COMUNA DE DALCAHUE, PROVINCIA DE CHILOE.
ESTUDIO DE CASO
GUSTAVO BlANCO "WELLS
TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y DESARROLLO
RURAL: POLTICAS DE ACCESO UNIVERSAL EN CHILE 289
LUCIANO MARUNEZ VALLELA DESCENTRALIZACIN EN EL MEDIO RURALEN ECUADOR: POTENCIALIDADES y LIMITACIONES
NELLY PAREDES DEL CAsTILLO
EL PROYECTO DE DESARROLLO INTEGRAL
ALTO MAyo, UNA EXPERIENCIA PARA EL PROCESO
DE DESCENTRALIZACIN DEL PER
313
335
LORENA ERIKA OSORIO FRANcoEL TRABAJO MANUFACTURERO Y SUS IMPLICACIONES
EN LA TRANSFORMACIN RURAL-URBANO 359
LA DESCENTRALIZACIN
EN EL MEDIO RURAL EN ECUADOR:
POTENCIALIDADES y LIMITACIONES I
LUCIANO MARTNEZ VALLE2
El discurso de la descentralizacin no es ninguna novedad en Latinoamricay est presente ya en las tempranas propuestas tecnocrticas de planificacindesde fines de los aos 60 (Kap1an y Basaldua, 1968). Lo novedoso es que sehaya convertido en una verdadera obsesin sobre todo para los defensores delproyecto neoliberal. Dentro de esta perspectiva, la descentralizacin significaante todo desestatizacion y se centra en aspectos administrativos que buscanabrir las puertas a la privatizacin y desregulacin de la economa y la reduc-cin de las funciones sociales del Estado (Coraggio, 1997). A este proyecto,se enfrentara el denominado democratizante o popular, ms centrado en la
1 FLACSO, Ecuador, lmartineZ@flacso.org.ee. Este trabajo est basado en una consultora rea-lizada por el autor para la FAO sobre la descentralizacin en el medio rural en Ecuador, mayo de200l.2 Investigador FLACSO, sede Ecuador.
313
LA DESCENTRALIZACIN EN EL MEDIO RURAL EN ECUADOR
dimensin poltica y participativa que trata de recuperar lo localcomo mbitoprivilegiado de la gestin ciudadana. No obstante, De Mattos (1989: 125) yaadverta sobre los riesgos de la "fetichizacin de lo institucional" y la "idea-lizacin de lo local", y conclua sealando dos verdades que frecuentementese omiten en el anlisis de la descentralizacin, a saber: "a) una reforma decarcter poltico-administrativo, no puede por s sola modificar el tipo de so-
ciedad en que se implanta, y b) no hay fundamento terico o emprico querespalde el supuesto de que el descenso hacia lo local en una sociedad ca-pitalista, conduzca a situaciones propensas al predominio de los interesespopulares" .
Conviene entonces preguntarse si la descentralizacin, levantada co-mo la bandera de accin por sectores que no comulgan con la perspectivaneoliberal, escapa a estas dos tendencias y, sobre todo, hasta qu grado tie-ne relacin con la problemtica especfica de la sociedad rural en los pases
menos avanzados. En el caso ecuatoriano, el enfoque predominante sobre ladescentralizacin ha sido el de un proceso que se enfrenta al Estado centra-
lista, y que pretende dotar a las instancias locales y/o regionales de poder enlos mbitos administrativos/jurdicos pero no necesariamente en el mbitoeconmico. De all la paradoja de que mientras se descentraliza lo poltico, seconcentra lo econmico, lo que llevara a la presencia de municipios -espe-cialmente en el medio rural- con alta autonoma poltica pero que en reali-dad se encontraran administrando la pobreza", Si la tendencia en la sociedad
es hacia la concentracin econmica en las reas urbanas, el sector rural severa afectado porque el proceso de descentralizacin no generara mayoresresultados respecto al bienestar material de los ciudadanos.
El hecho de que algunos municipios con caractersticas rurales se en-
cuentren en manos de alcaldes indgenas ha despertado muchas expectativasentre los defensores del proceso de descentralizacin, que buscan alternati-vas populares y democrticas al modelo actual de sociedad. No obstante, co-mo lo sealan recientes trabajos, los esfuerzos se han dirigido ms hacia abrirespacios de participacin ciudadana que a construir procesos sostenibles dedesarrollo para la poblacin rural (Cameron, 2001). Las limitaciones de es-tas experiencias radican en gran parte en la falta de un compromiso con los
3 El estudio realizado por John Cameron (2001) sobre tres municipios de la zona andina del Ecua-dor parece confirmar esta aseveracin.
314
LUCIANO MARTNEZ VALLE
problemas reales de la poblacin rural y la poca sostenibilidad econmica en
espacios rurales pobres donde el capital no est interesado en invertir y la
mayora de las veces fluye fuera de la micro regin.
El inters de este trabajo es analizar el tema de la descentralizacin
circunscrito al mbito rural. En una primera parte, se plantea la visin que
en el pas se tiene respecto al tema de la descentralizacin, luego se aborda la
situacin de la descentralizacin en el rea rural y finalmente se estudian dos
casos de municipios rurales de la Sierra (Cotacachi y Santa Isabel, ver mapa
1), en los cuales se muestran las limitaciones y posibilidades en cuanto al qu
hacerde los gobiernos locales en el medio rural.
EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN EN EL PAS
El Ecuador es uno de los pases que en el contexto de la regin ms tarda-
mente entr en el proceso de descentralizacin. En efecto, la Ley de Des-
centralizacin y de Participacin Social entra en vigencia en 1997 dentro del
marco de la Ley de Modernizacin del Estado de 1993. La Nueva Constitu-
cin aprobada por la Asamblea Constituyente en 1998 conceptualiza la des-central