La nueva fase de la educación superior privada en América Latina

3
La nueva fase de la educación superior privada en América Latina Claudio Rama Economista (UDELAR), Dr. en Derecho (UBA), Dr. en Educación (USR) La editorial Magro y la Universidad de la Empresa (UDE) editaron mi libro “ La nueva fase de la educación superior privada en América Latina”, investigación llevada adelante en su Facultad de Educación y que se articuló como trabajo académico en el Programa de Postdoctorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Campinas de Brasil. Es un análisis comparativo sobre 19 países de América Latina centrado en los cambios recientes en el funcionamiento de la educación privada que busca develar los impactos en la década pasada de la mayor fiscalización pública, de los procesos de evaluación y acreditación, del aumento de fuerte competencia institucional por la cantidad de instituciones, del aumento de los recursos y los cupos en las universidades públicas, de la expansión económica generalizada y de la creciente internacionalización de los mercados universitarios. Todos los países propenden a construir sociedades que valoricen más intensivamente conocimiento y capital humano, y esa demanda universitaria está construyendo verdaderos sistemas universitarios altamente complejos. Se destaca en este camino reciente una mayor regulación gubernamental, un aumento de la escala de las instituciones, una continuidad del crecimiento de la matrícula privada aunque a tasas menores, mejores niveles de calidad, un aumento de la presencia de instituciones “for profit”, un aumento de instituciones y matriculas a distancia, la desaparición de instituciones nacionales y la irrupción de universidades extranjeras. Analizando la regulación gubernamental el libro verifica como el Estado es un nuevo actor, con una fiscalización no sistémica que se focaliza solo en el sector privado, que no resuelve la desigualdad ante la ley, pero que ha sin duda a propendido a mejorar estándares privados, pero que a su vez encarecen la educación y limitan la expansión 1

Transcript of La nueva fase de la educación superior privada en América Latina

La nueva fase de la educación superior privada en América Latina

Claudio Rama

Economista (UDELAR), Dr. en Derecho (UBA), Dr. en Educación (USR)

La editorial Magro y la Universidad de la Empresa (UDE) editaron mi libro “La

nueva fase de la educación superior privada en América Latina”, investigación llevada

adelante en su Facultad de Educación y que se articuló como trabajo académico en el

Programa de Postdoctorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Campinas

de Brasil. Es un análisis comparativo sobre 19 países de América Latina centrado en los

cambios recientes en el funcionamiento de la educación privada que busca develar los

impactos en la década pasada de la mayor fiscalización pública, de los procesos de

evaluación y acreditación, del aumento de fuerte competencia institucional por la

cantidad de instituciones, del aumento de los recursos y los cupos en las universidades

públicas, de la expansión económica generalizada y de la creciente internacionalización

de los mercados universitarios.

Todos los países propenden a construir sociedades que valoricen más

intensivamente conocimiento y capital humano, y esa demanda universitaria está

construyendo verdaderos sistemas universitarios altamente complejos. Se destaca en

este camino reciente una mayor regulación gubernamental, un aumento de la escala de

las instituciones, una continuidad del crecimiento de la matrícula privada aunque a tasas

menores, mejores niveles de calidad, un aumento de la presencia de instituciones “for

profit”, un aumento de instituciones y matriculas a distancia, la desaparición de

instituciones nacionales y la irrupción de universidades extranjeras.

Analizando la regulación gubernamental el libro verifica como el Estado es un

nuevo actor, con una fiscalización no sistémica que se focaliza solo en el sector privado,

que no resuelve la desigualdad ante la ley, pero que ha sin duda a propendido a mejorar

estándares privados, pero que a su vez encarecen la educación y limitan la expansión

1

privada al restringir sus ofertas así como apertura de sedes e instituciones e impulsan

una creciente concentración institucional en toda la región, donde menos instituciones

privadas con mayores escalas y tamaño tienen un mayor peso en la cobertura y al

tiempo que logran precios competitivos logran los estándares de calidad que se requiere.

El resto, microuniversidades, e verifica que están en la región en proceso de

decrecimiento, fusión, venta o cierre, ya que el crecimiento comienza a ser por

concentración y no ya por diferenciación institucional.

Crece menos en términos relativo y asociada a la economía, a ingresos y gastos de las

familias, a mejores programas curriculares y enfrenta burocracias reguladoras con

estandarizaciones que restringen su capacidad de acción e iniciativa, y muchas veces

indirectamente buscan la concentración, creando nuevas tensiones políticas. Sin

embargo, se verifica que ya la educación privada es un fenómeno social más profundo y

estructural en la región que compite complejamente frente a modelos universitarios

públicos gratuitos y exigencias de calidad unilaterales. Ello requiere más recursos,

inversiones y mayores escalas de tamaño, que obliga gestiones más eficientes y

profesionales.

Históricamente la educación superior privada se apoyó solo en una oferta sin

fines de lucro. Hoy estamos frente a una internacionalización y el ingreso de una

dinámica de funcionamiento bajo sociedades anónimas e instituciones internacionales.

Hoy la lógica con fines de lucro se produce en Brasil, Perú, Honduras, Costa Rica,

Bolivia, México, Paraguay, Panamá y Honduras, donde se verifica que estas

instituciones crecen más que las instituciones sin fines de lucro y hay universidades

internacionales en casi toda la región. Como en otros sectores sólo con sociedades

anónimas se puede gestionar eficientemente en mercados competitivos, dado que la

gestión a través de asociaciones no permiten los niveles de gestión profesional que

requieren las mismas regulaciones y complejidades. Esta lógica de mercado está

impulsando una educación transnacional ingresando en las instituciones y

gestionándolas con mayores escalas y eficiencias.

Uruguay es el país con menos presencia de educación privada en la región, tiene

una regulación una mala regulación sólo sobre lo privado, un crecimiento menor que el

sector público, sistemas de gestión bajo asociaciones civiles, ninguna institución

internacional (las dos que hubo se fueron bajo este gobierno), carencia de una

regulación sistémica, inexistente de regulación por los colegios profesionales y carencia

de un sistema de evaluación y acreditación. Para bien o para mal, es un sistema

2

universitario distinto a algunas de las tendencias que atraviesa la región. Pero también

es cada vez más parecido a Argentina y a Venezuela y muy distinto al de Brasil o

Paraguay. En este tema, también cabe pensar que el MERCOSUR educativo esta

muriendo y no converge en una dirección sino que diverge. También en este tema nos

estamos argentinizando.

3