La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones Olman Cruz

9

Click here to load reader

Transcript of La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones Olman Cruz

Page 1: La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones Olman Cruz

La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones

Positivo Negativo Interesante

La nube móvil. Disponibilidad de los servicios de la computación en

nube en un ecosistema móvil.

Las plataformas móviles más sobresalientes y

utilizadas en la actualidad son los teléfonos

inteligentes, las tabletas y en una segunda

instancia los notebooks (ultraportátiles) y los

laptops.

Plataformas: teléfonos

inteligentes

Los desarrolladores de aplicaciones Google escriben

código principalmente en el lenguaje Java utilizando

el Android SDK, que incluye un emulador de un

entorno en tiempo de ejecución para pruebas y

depuración.

Apple: Los desarrolladores construyen sus

aplicaciones, principalmente en Objective-C ―un

lenguaje de programación orientado a objetos

puros―, utilizando el Apple iOS SDK, XCode e

Interface Builder.

Windows: Los desarrolladores escriben código para

acceder a los dispositivos a través de sus API’s que

están en desarrollo.

Symbian: Los desarrolladores de aplicaciones

escriben código en C++, el lenguaje Java y Perl, y

El ecosistema móvil actual se apoya

esencialmente en los teléfonos inteligentes y

cada vez se le acercan más las innovadoras

tabletas, conformando un sistema ubicuo Las

aplicaciones son distribuidas a través del

Windows Phone Marketplace. Microsoft ha

cerrado una alianza con Nokia y se esperan

terminales conjuntos para finales de 2011.para el

acceso permanente y continuo a Internet.

Los sistemas operativos móviles más utilizados

son Apple iOS, Google Android,

Research in Motion (RIM) de Blackberry,

Symbian de Nokia, Windows Phone 7 de

Microsoft y WebOS de Hewlett-Packard.

Las aplicaciones se distribuyen a través del App

Store de Apple, que actualmente contiene más de

425.000 aplicaciones.

Page 2: La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones Olman Cruz

utilizan un SDK que puede ser personalizado por el

IDE que construya el desarrollador.

Las aplicaciones son distribuidas a través del

Windows Phone Marketplace. Microsoft ha

cerrado una alianza con Nokia y se esperan

terminales conjuntos para finales de 2011.

Plataformas: tabletas En la feria CES de Las Vegas de enero de 2011 y

posteriormente en el Mobile Mundial Congress

de Barcelona en febrero, se presentaron las

tabletas que están compitiendo con la iPad de

Apple. RIM introdujo su Blackberry Play Book

que utiliza el Blackberry Tablet OS; Motorola

presentó su tableta Xoom basada en Android 3.0.

En febrero de 2011 Hewlett-Packard mostró su

tableta HP Touchpad dotada del sistema

operativo HP WebOS 3.0. En mayo de 2011

Apple lanzó iPad 2 como segunda versión de su

exitosa tableta iPad.

Page 3: La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones Olman Cruz

Tendencias Las empresas están considerando ahora políticas de

uso de los datos corporativos. Por ejemplo, la

disponibilidad de la geolocalización de datos desde

una plataforma móvil puede ser denegada si un

usuario móvil está fuera del país de residencia. De

igual forma se exigirá complementar la seguridad en

la nube que ofrecerán los proveedores de la nube con

políticas específicas para la empresa o diseñadas

dentro de la propia empresa.

Los temas de seguridad se irán incrementando

con los dispositivos móviles, aunque el

peligro de pérdida o robo del dispositivo

lógicamente serán mayores que para los

computadores personales. No obstante, estos

riesgos se disminuyen dado que la identidad

digital, en gran medida, impedirá la conexión

y descarga de datos y aplicaciones de la nube.

Escasez de recursos o características técnicas

de los dispositivos móviles. Tienen pantallas

más pequeñas, menor memoria, menor

capacidad de cómputo y limitación de la

duración de la batería. Esta escasez de

recursos hace que la nube móvil se visualice a

menudo como una nube SaaS significando

que el cálculo y la manipulación de los datos

se realizan normalmente en la nube.

El estudio realizado por Pew vaticina que la

mayoría de las empresas que utilizarán Internet

en 2020 trabajarán principalmente a través de

aplicaciones basadas en la nube en servidores

remotos a los que se accederá con dispositivos

móviles.

Tecnologías facilitadoras Redes de telecomunicaciones móviles 4G (3,5 G

y 3,75 G en tanto no se despliegan redes 4G).

HTML 5 y CSS 3. Lenguajes muy importantes

para el desarrollo de aplicaciones web .móviles

NFC. Tecnología móvil sin contacto.

RFID y Bluetooth. Tecnologías inalámbricas

para cortas distancias.

QR. Códigos de documentación.

Realidad aumentada

Geolocalización

Hipervisores para virtualización

Internet de las cosas (M2M, máquina a máquina)

Page 4: La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones Olman Cruz

Aplicaciones móviles

(apps)

Un modelo en que el proceso se ejecuta en la nube,

los datos se almacenan en la nube y los dispositivos

móviles actúan como interfaz para la presentación o

visualización.

Actualmente la mayoría de las aplicaciones que se

ejecutan en los dispositivos móviles corren sobre el

mismo dispositivo, con excepciones que cada día

aumentan más como el caso de Google Maps,

Google Earth, Foursquare, Dropbox o Evernote, que

son servicios cloud que proporciona navegación,

almacenamiento, agendas, etc.

La computación en nube está ofreciendo a los

usuarios de teléfonos móviles mayor tipo de

aplicaciones a su disposición con menor capacidad

de proceso, menor consumo de energía y en

consecuencia duración más larga para las baterías, y

menor capacidad de almacenamiento ya que su

almacén de datos principal está en la nube.

Este modelo requiere que el dispositivo móvil

(teléfono, tableta, laptop, ultraportátil,

videoconsola, etc.) tenga una conexión fiable

y permanente a Internet y la capacidad para

navegar por un navegador (browser) o

micronavegador.

Para tener una aplicación que corra en los

diferentes tipos de dispositivos telefónicos o

en los diferentes sistemas operativos, el

usuario necesitará que se haya desarrollado

una aplicación que se ejecute en un iPhone,

otra aplicación que se ejecute en un Android,

y así sucesivamente.

Evidentemente, si quiere que su aplicación se

ejecute en dispositivos concretos, requerirá

que contemple en su desarrollo las

características nativas específicas de los

mismos. La situación anterior se complica si

consideramos las características técnicas de

cada dispositivo móvil: tamaños de pantalla

(3, 4, 4.4, 5, 7, 9.9, 10.1… pulgadas),

resoluciones de pantalla (960x640, 480x800,

360x480…), resolución de las cámaras de

fotografías o videos (1, 2, 3, 5, 8 o

megapixeles), con giróscopo o sin giróscopo,

etc.

Los servicios en la nube están teniendo un gran

impacto en la tecnología de telefonía celular y

viceversa. Muchos teléfonos pueden venir con

aplicaciones nativas que consumen servicios

web, de los cuales una gran parte están

desplegados actualmente en la nube. Muchos de

los desarrolladores de aplicaciones móviles están

organizando sus aplicaciones para la nube y un

gran número de servicios de alojamiento

(hosting) están proporcionando el servicio

necesario, como por ejemplo Amazon Web

Service (AWS) de Amazon.

Salesforce.com, uno de los proveedores más

sobresalientes y antiguos de la nube. Ofrece

aplicaciones móviles (m.salesforce.com) para las

aplicaciones más demandadas de su programa de

CRM (Chatter y Salesforce) y se puede descargar

la aplicación adecuada a su teléfono o tableta, o

navegar mediante su navegador.

Categorías de

aplicaciones móviles

Las aplicaciones móviles se dividen en tres

categorías: aplicación web, aplicación nativa y

aplicación híbrida. Las dos primeras categorías

son las más utilizadas, aunque cada día

Page 5: La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones Olman Cruz

comienzan a desarrollarse aplicaciones híbridas

que abarcan características de las otras dos

aplicaciones.

Aplicación nativa Normalmente suelen ser más rápidas y productivas

ya que aprovechan todas las características

específicas de los dispositivos hardware e incluso

propiedades de software, como cámaras fotográficas,

acelerómetros, resolución de pantalla, etc. Las

aplicaciones

aprovechan también mejor las funcionalidades

técnicas tales como geolocalización, realidad

aumentada, códigos QR y Bidi, 3D, tecnologías

NFC, etc.

Las aplicaciones nativas se construyen para

una plataforma determinada: iOS, Android,

Blackberry, Bada (Samsung), Windows

Phone, Symbian (Nokia), etc. Estas

peculiaridades significan que las aplicaciones

nativas se desarrollan para una plataforma

determinada y un dispositivo específico como

teléfono inteligente o tableta.

Las aplicaciones nativas, normalmente,

requieren un mayor esfuerzo de desarrollo ya

que el dispositivo y los lenguajes utilizados

son más complejos que el entorno servidor o

de escritorio.

El mantenimiento de las aplicaciones nativas

para distintas plataformas consume gran

cantidad de recursos porque no sólo requiere

tiempo de desarrollo, sino la necesidad de

personal especializado en diferentes

plataformas o un desarrollador para cada

plataforma.

Apple suele recurrir a aplicaciones nativas,

fundamentalmente porque le proporciona

beneficios económicos considerables y también

porque suele ser una buena herramienta de

bloqueo (lock-in) para los desarrolladores.

Google suele tener una estrategia híbrida y

recurre a desarrollar aplicaciones web y

aplicaciones nativas indistintamente.

Aplicación web (web

app)

Una aplicación web no se desarrolla para un tipo

específico de computadora o sistema operativo

específico. Como la aplicación corre en un

navegador web, el usuario puede utilizar un

computador personal compatible con IBM PC o un

Mac y , por consiguiente, se puede ejecutar la

aplicación en un sistema operativo Windows XP,

Windows 7/8 o Linux y se puede utilizar cualquier

Evidentemente, las aplicaciones móviles web

ofrecen, normalmente, menos prestaciones

que sus “hermanas” de escritorio, derivadas

lógicamente de sus menores prestaciones

técnicas

Page 6: La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones Olman Cruz

navegador como Explorer, Firefox, Chrome, Opera o

Safari.

Una ventaja a favor de los dispositivos móviles es la

tecnología táctil que introduce nuevos conceptos de

interacción que difieren de los tradicionales

dispositivos de entrada (teclado y ratón)

Una de las ventajas de las aplicaciones web es su

mayor facilidad de indexación en los buscadores

clásicos cosa que es más difícil con las aplicaciones

nativas.

Se pueden ejecutar sobre los navegadores más

usuales a los que se pueden acceder desde cualquier

dispositivo con acceso a la Web, de modo que la

personalización específica al dispositivo móvil es

mucho más sencilla desde el punto de vista del

desarrollador y la actualización de las versiones

suelen ser mucho más sencilla

Aplicaciones híbridas Cada día existen más aplicaciones híbridas cuyo

desarrollo se realiza con herramientas mixtas: un

porcentaje del desarrollo se realiza con

herramientas tales como HTML

5/JavaScript/CSS 3

Una plataforma móvil de código abierto muy

popular es PhoneGap que permite a los

desarrolladores crear aplicaciones web dentro de

aplicaciones nativas y puedan ser descargadas

desde las tiendas de plicaciones, Otra plataforma

conocida es Accelator.

Page 7: La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones Olman Cruz

¿Aplicación nativa o

aplicación web?

En resumen: es más rápido y barato el enfoque Web,

pero hay mayor integración y rendimiento con el

enfoque nativo.

Las aplicaciones móviles que utilizan tecnologías

web son más fáciles de construir y desplegar en

múltiples plataformas y ofrecen compatibilidad entre

plataformas; se ejecutan en los navegadores

compatibles con los estándares disponibles en

dispositivos Android, Apple, Blackberry y Windows

Phone, por lo que (al menos en teoría) tienen que ser

construidas sólo una vez.

Las desventajas son que no tienen acceso a

características del dispositivo tales como la

cámara y la libreta de direcciones, no puede

utilizar algunos de los elementos de la

interfaz de usuario nativos de cada

plataforma, y no se pueden descargar desde la

App Store de Apple o el Android Market.

Las aplicaciones nativas comenzaron su difusión

cuando Apple abrió su SDK (Software

Development Kit) y lanzó su App Store a

desarrolladores de terceras partes.

La mayoría de las aplicaciones de Google se

desarrollan como aplicaciones web y

aplicaciones nativas, y de esta forma se pueden

ejecutar desde el escritorio en un PC o Mac, o

bien en cualquier dispositivo, teléfono inteligente

o tableta, como Blackberry, iPhone o Android,

Aplicaciones

multiplataforma

Se trata de que una aplicación sea preferentemente

multiplataforma, es decir que se pueda ejecutar en

sistemas iOS, Android, Blackberry, Symbian,

Windows Phone… o bien en Mac, Windows y

Linux.

En la actualidad la mayoría de las aplicaciones

nativas más populares tanto de consumo como

profesionales se suelen desarrollar para sistemas

multiplataforma.

Existen herramientas que permiten realizar

desarrollo para múltiples plataformas. Algunas

de las herramientas más conocidas son

PhoneGap y Titanium (Appcelerator).

Algunas aplicaciones populares multiplataforma

(corren en todos o en algunos de los sistemas,

iOS, Android, Blackberry, Mac, Windows,

Linux…) son:

· WhatsApp (mensajería instantánea)

· Evernote (planificación de tareas)

· Dropbox (almacenamiento)

· Box (almacenamiento)

· SkyDrive (almacenamiento)

· Wunderlist (gestión de tareas)

· Pulse (lectura de noticias)

Page 8: La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones Olman Cruz

· Gmail (correo electrónico)

· QuickOffice (ofimática)

· Viber (telefonía)

· Skype (telefonía)

El ecosistema de las

aplicaciones

El ecosistema de las aplicaciones nativas ha

crecido de tal forma que a finales de marzo se

contabilizan más de 1.000.000 de aplicaciones

instaladas en las diferentes plataformas existentes

de los fabricantes de dispositivos móviles y

operadoras de teléfonos.

Como cifra espectacular es preciso destacar App

Store, la tienda de aplicaciones de Apple, que a

primeros de marzo existían más de 550.000

aplicaciones activas y se lograron superar los

25.000 millones de aplicaciones descargadas en

la primera semana de marzo de 2012. Apple ha

alcanzado esta cifra 8 meses después de haber

alcanzado la cifra de 15.000 millones

descargadas. Como nota destacada cabe reseñar

que Apple lanzó su tienda de aplicaciones el 10

de julio de 2008, es decir en menos de cuatro

años se han conseguido marcas sorprendentes.

Android por el contrario tiene más usuarios (de

hecho cifras oficiales hablan de que se activan

850.000 nuevos dispositivos cada día con el

sistema operativo de Google) pero menor

número de aplicaciones, del orden de 450.000 y

con 10.000 millones de aplicaciones descargadas,

cifra que se consiguió a finales de 2011.

Page 9: La nube móvil y el ecosistema de aplicaciones Olman Cruz

Sincronización de datos

en la nube móvil

SyncML es una herramienta multiplataforma que

permite el intercambio y la sincronización de datos a

través de redes remotas, lo que quiere decir que ya

no tendrá que estar cerca de su ordenador para

actualizar su agenda o su guía.

También sirve para hacer copias de seguridad de la

agenda del móvil.

Los principales servicios web de almacenamiento on

line disponen de una funcionalidad para sincronizar

los datos entre diferentes dispositivos.

La sincronización de datos es un servicio Web

muy importante para dispositivos móviles.

SyncML es un protocolo de la familia de XML,

usado para proveer sincronización remota para

dispositivos móviles.

Una de las novedades más interesantes está

relacionada con la sincronización de las fotos, lo

que permite tenerlas disponibles en varios

dispositivos al mismo tiempo que se realizan con

la cámara del iPhone o iPad 2, estando

disponibles en iPhoto para Mac o en Windows

Explorer para usuarios de Windows, así como en

Apple TV.

La nube móvil cambiará

el modo en que

trabajamos.

Incorporación de herramientas de software como

servicios tales como aplicaciones de ofimática, de

gestión empresarial (por ejemplo herramientas de

CRM para gestión de relaciones con los clientes o

ERP para planificación de recursos dentro de la

propia empresa), de inteligencia de negocios o de

analítica de, y poco a poco se ha ido solicitando

utilizar las mismas aplicaciones,

o incluso más potentes, que empleamos en el

despacho, dado que hoy día los desplazamientos

cada vez son más frecuentes y pasamos mucho más

tiempo alejados de la mesa de trabajo.