La Nube ¿Confías?

20
La nube La nube ¿Confías? ¿Confías? www.lared.com.ve el periódico de internet Premio Nacional de Periodismo Científico Eduardo Delpretti 2001-2002 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2003 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2008 año número Ilustración Isabel Adler 96 2010 febrero

description

Se cree que los tiempos en que la red es la computadora han llegado, pero realmente ¿confías entregarle todos tus datos y hasta tus sentimientos?

Transcript of La Nube ¿Confías?

Page 1: La Nube ¿Confías?

La nubeLa nube¿Confías?¿Confías?

www.lared.com.veel periódico de internet

Premio Nacional de Periodismo Científico Eduardo Delpretti 2001-2002Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2003Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2008

añonúmero

Ilustración Isabel Adler

96 2010febrero

Page 2: La Nube ¿Confías?
Page 3: La Nube ¿Confías?

3¿Confías? La Red febrero 2010 ciberculto

Los rumores sobre Chávez e Internet

Noticiero Digital es una página Web que tiene un historial de

reiterados llamados a la violen-cia, ha difundido informacio-nes falsas con graves impli-caciones, como el asesinato de un Ministro del gobierno venezolano o el asesinato de un periodista muy popular dentro del chavismo, e in-cluso ha hecho llamamientos, en varias ocasiones, a la des-obediencia civil y hasta al gol-pe de Estado. Difundir estas informaciones pueden consti-tuir un grave delito en cualquier país del mundo, sea por Inter-net, prensa, radio o televisión.

Ante estos hechos, el Pre-sidente Chávez solicitó una in-vestigación a los responsables de esta página de Internet, cosa también normal en cualquier país del mundo. Pese a ello, la “noticia” que está siendo difun-dida por los medios comerciales es que ¡Chávez quiere controlar Internet!

Resulta curioso ya que, pre-cisamente gracias a Internet, se puede ver, por ejemplo, el Vídeo con las declaraciones del Pre-sidente que permite comparar lo que exactamente dice con lo que posteriormente está siendo difundido.

En Internet, al igual que en otros medios, se cometen delitos tipificados por las legislaciones de todos los países: Difamacio-nes, pornografía infantil, llama-mientos a la violencia, etc. Es ridículo tener que recordar que cualquier delito que se cometa, desde donde sea, debe, y suele, ser investigado. Esto no tiene nada que ver con libertad de ex-presión.

Parece que existe un especial empeño en tratar de acusar a Chávez de censurar Internet. A primeros de Febrero se propa-gó una noticia que afirmaba que Chávez había dicho que “Twitter

Hasta ahora, ningún país del mundo se había llevado una sola línea en la prensa internacional por implantar un NAP

Por Rafael Rico Ríos

es un instrumento de terroris-mo”. Sin embargo, se demostró que, no sólo era falsa la informa-ción, sino que, además, Chávez animaba a dar la batalla en In-ternet y apoyaba públicamente la utilización de Twitter.

Recordemos, además, el caso de ¿Cómo matar a Chávez en Google? Si abren su navegador, teclean en la barra de navega-ción http://www.google.co.ve/, que es el Google para Venezuela, teclean en el buscador la palabra “como” y observan lo que le apa-rece, sin darle a buscar, podrán constatar que la primera opción es “como matar a chávez”. Esto, evidentemente, no tiene que ver con google, sino, probable-mente, se trata de un grupo de

usuarios que, conscientemente, y mediante múltiples búsquedas con la misma cadena, tratan de generar este efecto.

Informaciones falsas, mani-pulaciones, difamaciones, llama-mientos a la violencia, ¿con qué propósito? ¿son provocaciones? ¿se estará buscando precisa-mente una reacción del gobierno venezolano contra Internet? Así tendrían una verdadera acción que “demostraría” sin lugar a dudas como el “RRRégimen Re-presivo Chavista” se dirige irre-mediablemente a una horrible dictadura Castro-comunista.

Una ley controvertidaEl otro argumento que la

oposición venezolana, y la pren-

sa comercial, esgrimen como intentos evidentes de control de Internet, es un Proyecto de Ley Orgánica de las Telecomunica-ciones, la Informática y los Ser-vicios Postales. Dicha ley ni se ha aprobado ni está actualmen-te en discusión en la Asamblea Nacional.

Este proyecto de ley, en uno de sus artículos, insta al Ejecuti-vo Nacional a crear un punto de interconexión o punto de acceso a Internet.

Pero antes de analizar este artículo de la ley, vamos a obser-var el resultado de una prueba que traza el tráfico por Internet entre dos puntos en Venezuela. La prueba consiste en consultar, desde un organismo público de La República Bolivariana de Ve-nezuela, la página Web de otro organismo público venezolano que se encuentra a unos metros. Por razones de seguridad no in-dicamos los organismos ni la di-recciones IP.

El resultado es sorprendente: el tráfico de datos entre dos or-ganismos públicos de Venezue-la, separados por unos metros, es enrutado fuera del país hacia EEUU para luego volver, des-pués de pasearse por diferentes nodos dentro del territorio esta-dounidense. Esto se produce en algunos casos: cuando existen diferentes proveedores de ser-vicio entre las comunicaciones entre dos puntos.

Esta irregularidad en el trá-fico de Internet genera un coste económico adicional, por el sal-to entre proveedores internacio-nales, es ineficiente en cuanto al tráfico de red, aumenta signifi-cativamente los tiempo de res-puesta en las comunicaciones y, obviamente, presenta graves problemas de Seguridad de la Información.

El artículo del todavía pro-yecto de ley de Telecomunica-ciones que ha generado tanto revuelo precisamente lo que pretende es solucionar estos

problemas. Dice así:Décima octava. El Ejecuti-

vo Nacional creará un punto de interconexión o punto de acce-so a la red de los proveedores de servicios de Internet, con la finalidad de manejar el tráfico con origen y destino en el espa-cio geográfico de la República, al objeto de utilizar de manera más eficiente las redes del país dado el carácter estratégico del sector.

El órgano rector determinará la empresa del Estado que ten-drá a cargo la instalación, opera-ción y mantenimiento del punto de interconexión o punto de ac-ceso a la red de los proveedores de servicios de Internet.

Se trata, por tanto, de regu-lar el tráfico por Internet para aumentar la eficiencia en las comunicaciones. No se plantea absolutamente nada de control de contenido de la información transmitida. No se habla de cen-sura, ni restricciones a ninguna libertad, sino de eficiencia en las comunicaciones y de enruta-miento del tráfico.

Se implementaría un Punto de Acceso a Internet. Esta solu-ción no es exclusiva de Venezue-la. En Internet hay cientos de es-tos dispositivos. Sin ir muy lejos, Colombia, Brasil y Chile tienen este tipo de Puntos de Acceso para regular el tráfico. Se deno-minan, según los casos, Network Access Point (NAP) o Internet exchange point (IX o IXP).

Hasta ahora, ningún país del mundo se había llevado una sola línea en la prensa interna-cional por implantar este tipo de soluciones. Sin embargo, Venezuela ha conseguido inclu-so portadas y primeras páginas en toda la prensa internacional, desde Japón hasta la Patagonia, solamente por tomar las mis-mas decisiones que otros paí-ses, absolutamente justificadas y encaminadas a aumentar la eficiencia y la seguridad en sus comunicaciones.

Ilustración Juan Rodríguez

Page 4: La Nube ¿Confías?

¿Confías? La Red febrero 2010telco4

www.lared.com.ve

Editor

Luis ManueL Dá[email protected]

Jefe de Redacciónverónica Díaz Hung

[email protected]

IlustracionesisaBeL aDLer

Juan rODríguez

DiseñoeDitOriaL eKOz c.a.

Asesor JurídicoDanieLa arnstein

Depósito Legalpp96-0130

Direcciónurbanización vista alegre,

calle 7, Quinta Luisa amelia,caracas - venezuela

Teléfonos5812- 47207035812- 47177490416-60584040416- 71323860412-97412660414- 0263715

[email protected]

[email protected]@yahoo.es

La idea de crear un NAP local no es nueva, e inicialmente fue pro-

movida por los operadores pri-vados, agrupados en Casetel, la cámara de empresarios de tele-comunicaciones, como un cami-no para mejorar las velocidades de acceso y disminuir los costos de conexión a Internet. Hoy cuando la estatal Cantv ha reto-mado esta iniciativa, se ha topa-do con una férrea oposición, que argumenta que “en la Venezuela conflictiva políticamente, no hay espacio para un NAP, indepen-dientemente de que éste busque beneficios para la población”, como ha reseñado el diario Tal Cual.

Y aunque la campaña en contra el NAP-Venezuela ya tie-ne algún tiempo, la tempestad se desató luego de que el presi-dente Hugo Chávez solicitó in-vestigar a la página de Internet

El extraño caso delPese a que años atrás hubo un consenso sobre la impostergable necesidad de crear un NAP local, cuando pareciera existir una verdadera intención del gobierno de impulsar su creación, una férrea oposición ha satanizado su creación. ¿Qué cambió? Al parecer la política llegó hasta Internet y lo que es bueno en Chile, Colombia, Perú, Estados Unidos y Europa, es malo para Venezuela

Noticiero Digital, en la que se publicó una información falsa sobre el supuesto asesinato del ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (Mopvi), Diosdado Cabello, por un comando conformado por unos 15 hombres armados, quie-nes le habrían disparado en la autopista Caracas-Guarenas, a la supuesta camioneta donde se encontraba el ministro junto a sus cuatro escoltas.

Al respecto precisó: “Vamos a actuar sobre esto, le pedimos apoyo inmediatamente a la Fis-calía General de la República porque esto es un delito del No-ticiero Digital. Tengo entendido que en ese espacio periódica-mente se publican llamados al Golpe de Estado. Tenemos que hacer respetar a Venezuela y a sus leyes”.

Noticiero Digital también habría anunciado la supuesta muerte del conductor del pro-grama La Hojilla, Mario Silva, que transmite Venezolana de Televisión (VTV).

“Tiene que haber algún res-ponsable. Aquí hay una Cons-titución Bolivariana que tie-nen que cumplirse, los poderes del Estado tienen que actuar y el pueblo mismo tiene que actuar.¡Ya basta!”, exclamó.

“Espero que los poderes del Estado actúen porque, tanto como el que dice las informacio-

nes falsas como el que las deja decir y desarrollar, están come-tiendo un delito que es penado con cárcel en cualquier país del mundo. El Estado debe hacerse respetar. Si quieren hacer políti-ca que la hagan, pero deben ser responsables de lo que dicen”, añadió.

Luego diversos reportajes relacionarían las declaraciones del mandatario venezolano, con el interés por establecer un NAP local, y la supuesta intención de controlar y censurar a Internet.

A lo que el presidente de la Cantv, Franco Silva aclaró que el establecimiento de un Punto Único de Conexión a Internet (NAP) no pretende, por ningún motivo, controlar o censurar el acceso a la información de la red, tal y como lo han querido hacer ver voceros de la oposición.

Por su parte, el experto en informática Pablo Romero, con-sidera que “puede ser que los Estados Unidos, que es nuestro distribuidor y tiene el control, sea quien nos filtre la informa-ción”.

“Existe una oportunidad para que el tráfico que va de un operador nacional a una página hospedada en el país no ten-ga que ir primero a los Estados Unidos y volver. El NAP serviría para ahorrar divisas, ya que para gestionar el tráfico local no sería necesario comprar capacidades

internacionales, y generaría ma-yor soberanía, al manejar inter-namente el tráfico local. Con el NAP se optimizaría el servicio, ya que habría un mejor tiem-po de respuesta”, ha explicado Franco Silva.

“El NAP que hoy usamos es como un alquiler, pagamos al-tas cifras de dinero por ese ser-vicio. Si tuviésemos uno propio sólo tendríamos que negociar en bolívares y disminuirían los gas-tos”, ha señalado Pablo Romero, especialista en el área de infor-mática.

NAP (Network Access Point ó Punto de Acceso a la Red) es el punto donde confluyen las redes de las distintas empresas proveedoras de servicios de in-ternet. A través de los NAP se intercambia el tráfico de internet entre las diferentes ISP. Típica-mente no dependen de un ISP en particular, con el objetivo de garantizar la igualdad de condi-ciones a todas las empresas que se interconectan.

Cantv ha hecho algunas in-versiones en esta dirección y ha estado estableciendo acuerdos con otros operadores, como el que existe entre Cantv y Movis-tar que maneja un gran porcen-taje del tráfico local.

“Sólo falta llegar a un acuer-do entre los diferentes operado-res o una disposición regulatoria que garantice su conformación”,

acotó Silva.En el país, la empresa que

maneja el mayor flujo de co-nexión es la Cantv, con 85% de participación en el mercado de internet.

“Es decir, ya casi es una red única. La mayoría de los venezo-lanos tenemos conexión a través del servidor Cantv”, reflexiona Romero.

Ellos sí tienen NAP

Un NAP no es un invent0 del gobierno de Chávez, sino el modo como funciona la Inter-net de la mayoría de países en donde la red de redes ha logra-do desarrollarse. Tampoco es una exclusividad de gobiernos de izquierda. En Suramérica son varios los países que ya cuentan con un punto de acceso único.

Por ejemplo, en Chile, exis-te una normativa que regula la interconexión nacional según la cual, todos los ISP que operen deben estar interconectados en-tre sí. La interconexión nacional se logra conectándose a NAP Chile, que funciona desde 1997.

Brasil cuenta con el más grande de América Latina.

Una de las empresas que más éxito ha registrado es Terremark Latin America (Brasil), una sub-sidiaria de propiedad absoluta de Terremark Worldwide que se asoció con Fundação de Ampa-

Page 5: La Nube ¿Confías?

5¿Confías? La Red febrero 2010 telco

NAP-Venezuela

ro à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), para adminis-trar conjuntamente la instala-ción del NAP de Brasil.

El organismo ha estado ope-rando un punto de intercambio de tráfico sin fines de lucro du-rante casi seis años, como servi-cio a la comunidad de internet en Brasil. Inaugurado en marzo de 2004, es el NAP más grande de América Latina con un inter-cambio de tráfico total de 5,2 gi-gabit por segundo.

También existe un NAP en Colombia, en México, y recien-temente en el año 2009, Perú, se convirtió en la quinta nación suramericana que cuenta con un NAP. Mientras numerosos países de Europa y en Estados Unidos, también poseen NAP, los cuales tienen años de expe-riencia y el resultado ha sido exitoso.

“El usuario que esté navegan-do desde un operador nacional a una página hospedada en el país, no tendrá la necesidad de viajar a los Estados Unidos y volver”, indicó el ingeniero. Actualmen-te, incluso las comunicaciones entre organismos públicos sepa-rados unos metros pueden via-jar por nodos en Estados Unidos antes de llegar a su destino. Esto ralentiza el tráfico y es un grave problema de eficiencia y seguri-dad de la información. El Punto único de conexión lo que hará es enrutar el tráfico internamente y evitar estos saltos ineficientes.

La censura en Internet

Por Augusto Herná[email protected]

La National SecurityAgency (NSA) era una agencia casi desco-nocida por los norteamericanos hasta que ocurrieron los actos terroristas del 11/9/2001 y supieron que existía un organismo con mayor presupuesto y personal que la Agencia Central de Inteligen-cia (CIA).La NSA tiene a su cargo el espionaje electrónico que hace tiempo sustituyó a casi todos los agentes secretos, menos eficientes y con-fiables que la moderna parafernalia satelital y computarizada.El caso es que, según se sabe ahora, la NSA maneja satélites de espionaje que sobrevuelan el globo terráqueo y operan supercom-putadoras que realizan prodigios impensables. Para colmo la Ley Patriota les dio a las agencias de seguridad carta blanca para curu-cutear hasta en los rincones más recónditos buscando cualquier vaina que huela a operación secreta.Así pues, supongamos que existe una alerta sobre un posible aten-tado terrorista vinculado a una organización llamada, por ejemplo, “Nalgas blancas radicales” y entre las claves sospechosas figuran las palabras “guarimba”, “cacerolazo” y “raspar al tirano”.La NSA activará sus satélites y todos los sistemas de intercepción electrónica en el mundo y registrará cada llamada telefónica, correo vía e-mail, mensaje de tweeter, artículo de prensa, cartas privadas y cualquier otro medio que pueda comunicar a los conspi-radores. Las supercomputadoras escudriñarán miles de millones de mensajes y en cuestión de segundos localizarán todos los que usen las palabras o códigos sospechosos, precisando la fuente y estableciendo una vigilancia total en torno a los posibles conspira-dores.Eso ocurre en la democracia estadounidense, donde un simple texto por telefonía celular puede ser la prueba de una conspiración perversa que permita secuestrar al dueño del teléfono y detenerlo incomunicado sin explicaciones.En Venezuela, donde impera una dictadura mal disimulada, el Noticiero Digital publica a diario por Internet mensajes alentando conspiraciones y actos anticonstitucionales que en cualquier otra parte serían suficientes para justificar la detención y enjuiciamien-to de sus autores.Lo mismo ocurre con diversas publicaciones, páginas web y blogs emperrados en tumbar a Chávez, sin que ningún funcionario oficial se dé por aludido o haga algo para impedirlo.Por el rumbo que llevan las cosas tal vez el gobierno gringo prohíba en algún momento la utilización de Internet para aupar al gobierno revolucionario de Venezuela, mucho antes de que aquí se decida prohibir o sancionar las conspiraciones por computadora.

Una antigua idea...Pero la idea del NAP-Venezuela no es nueva, sino que data de 2002, y era promovida principalmente por los operadores privados. En aquellos días habían 1 millón 200 mil usuarios, un 5.6% de penetra-ción a Internet, en un país de 25 millones de habitantes. Se hablaba entonces de la Internet2 que interconectaría los centros de investiga-ción del mundo con enlaces seguros y veloces.El regulador Conatel y Casetel, la cámara que agrupa a los operadores de telecomunicaciones, elaboraron conjuntamente el proyecto del NAP-Venezuela, que sería financiado por el Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecom. Con un 70% de tráfico internacional, con un estimado por usuario de una hora diaria, había que pagar 3.300 dólares por megabit al mes, y con el NAP se estimaba un ahorro de 144 mil dólares en el corto plazo, por lo que las tarifas para los proveedores de servicio bajarían hasta en un 50%.Se pensaba en un NAP para un millón de usuarios, con 30 horas de conexión al mes, con un tráfico de 1.6 gigas, de los cuales 60% sería por aplicaciones de video y multimedia.Sin embargo, en ese momento el proyecto no se concretó. Hoy el número de usuarios ha crecido hasta 10 veces, con casi 9 millones de usuarios a Internet y una penetración de 31%, por lo que también se han multiplicado los efectos que tendría la implementa-ción del NAP Venezuela.

9 millones de usuarios Internet

31% de penetración Internet

2 millones suscriptores a Internet

Page 6: La Nube ¿Confías?
Page 7: La Nube ¿Confías?

7¿Confías? La Red febrero 2010 ciberculto

Un poderoso grupo de presión, la Inter-national Intellectual

Property Alliance (Alianza de Propiedad Intelectual Inter-nacional ó IPPA), entre cuyos miembros está MPAA y la RIAA, junto a otras asociaciones de cine, televisión y música, está solicitando a la agencia US Tra-de Representative (USTR) con-sidere a países como Indonesia, Brasil e India, bajo la revisión Special 301 por recomendar el uso de Software Libre.

Como explica el diario lon-dinense The Guardian, Andrés Guadamuz, un profesor de Dere-cho en la Universidad de Edim-burgo, detectó que el influyente grupo pretende que el gobierno norteamericano considere al software libre como piratería, o tal vez algo peor.

¿Y qué es el Special 301? Es un mecanismo para determinar qué tan bien se cuidan los dere-chos de propiedad intelectual en el mundo, generando una lista de países considerados por Es-tados Unidos como enemigos del capitalismo. Se usa como una forma de presión para cam-biar las conductas de gobiernos cuyas políticas pudiesen agre-dir las leyes de propiedad inte-lectual, frecuentemente usado por las grandes farmacéuticas y otras empresas afectadas por falsificaciones.

Aunque el software libre está vinculado con ideales socialis-tas, también es un ejemplo de libre mercado en acción, ya que cuando las pequeñas empresas no pueden competir con in-mensas compañías monopólicas acostumbradas a aplastar a sus competidores, a través del soft-ware libre los pequeños han en-contrado un nuevo camino para reducir costos y lograr competir. Se trata de un modelo basado en cientos de pequeñas empre-sas, la mayoría privadas, que a través del software libre logran existir en un mercado que de otro modo sería dominado por

El Eje del MalUn influyente grupo de lobbistas norteamericanos está tratando de hacer que el gobierno de los Estados Unidos considere el código abierto como maligno para los intereses de esa nación

grandes monopolios. ¿Acaso se puede acusar a Google de anti-capitalista por ofrecer gratuita-mente muchos de sus produc-tos?

Ciertamente, los países que promuevan el uso de software libre pudiesen herir los negocios de la inmensa Microsoft...¿Por lo que serían anti-capitalista, antinorteamericanos y tal vez terroristas?...

El número dos de Microsoft, Steve Ballmer, ha llegado a afir-mar que “Linux es Comunismo”, y que no es “un competidor civi-lizado”. Por lo que la solicitud de IPPA -en donde Microsoft participa a través de la RIAA- se enmarca en la visión que la com-pañía de Bill Gates podría tener sobre el software libre.

Pero lo peor, es que el pro-fesor Guadamuz determinó que los gobiernos no necesitan aprobar una legislación que pro-mueva el software libre para ser considerados anti-capitalistas, ya que con sólo recomendarlo podría ser suficiente.

Indonesia, por ejemplo, el año pasado envío una circular a todos los departamentos guber-namentales y empresas estatales recomendándoles que adoptaran software libre, con la meta de haber migrado para el 2011 ha-

cia plataformas abiertas, lo que se traduciría en un ahorro sus-tancial en el gasto por concepto de software y en un mayor con-trol de su información.

Por lo que según la IPPA, Indonesia debe ser pues-ta en la lista de revisión Special 301, ya que la medida debilita la industria del software y soca-va los derechos de propiedad intelectual.

Lo que implicaría que cualquier país, por sólo recomendar el uso de Software Libre podría ser considerado como enemigo de los intereses norteamericanos por ser anti-capitalista y debilitar la indus-tria del software.

“La política del gobierno in-donesio ... simplemente debilita la industria del software y soca-va su competitividad a largo pla-zo mediante la creación de una preferencia artificial para las empresas que ofrecen software de código abierto y servicios co-nexos, negándole el acceso a mu-chas empresas al mercado del gobierno... En vez de fomentar un sistema que permitirá a los usuarios beneficiarse de la mejor

solución disponible en el mercado, independiente-mente del modelo de desarro-llo, lo que fomenta un modelo que no tiene debidamente en cuenta el valor de las creaciones intelectuales... Además limita la capacidad de los clientes gu-bernamentales a beneficiarse de la mejor solución del mercado”, argumenta la IPPA.

Bajo esta visión países como Brasil, India y Venezuela, tam-bién ingresarían a una “Lista de vigilancia especial 301” por su uso de software libre.

Incluso en el caso venezo-lano existe el decreto N° 3390 publicado en Gaceta Oficial N° 38.095, de fecha 28/12/2004,

que establece que la Ad-ministración Pública Nacional deberá implementar Software Libre en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos.

A este paso, pronto caerán en este nuevo eje del mal del soft-ware países como Alemania e Inglaterra, que también impul-san el software libre.

La IPPA parece además ig-norar que su propia industria del software hace años está involucrada en el desarrollo y explotación de software libre o de código abierto, y que sus principales empresas llevan la delantera en estos temas (como es el caso de IBM, No-vell, entre otras).

cuando el uso de software libre te hace un enemigo de estado

( p r e n s a . c o m . v e )monitoreo de prensa

www.prensa.com.ve Teléfonos0212-4720703 / 0212-4717749 / 0416-6058404 / 0416-7132386

Acceso inmediato a la informaciónFacilidad de búsquedaVersión digital o física

Page 8: La Nube ¿Confías?
Page 9: La Nube ¿Confías?

9¿Confías? La Red febrero 2010 telco

Brasil busca un bloque regional bajo el modelo brasileño-japonés para la TV digital y para lograrlo no escatima ofertas millonarias de asistencia, por lo que puso a disposición de Uruguay 40 millones de dólares si deshace su pacto con la Unión Europea

La avanzada de Lula

En una visita relámpa-go a Montevideo, el ministro de Comuni-

caciones de Brasil, Hélio Costa, junto a varios asesores, expuso lo que considera bondades del sistema ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting - Terrestrial) al gobierno al presi-dente José Mujica, del izquier-dista Frente Amplio.

La intención de Brasilia es que Mujica revise el acuerdo con la Unión Europea, que había decidido a Vázquez a adoptar el sistema Digital Video Broad-casting – Terrestrial (DVB-T), y sumar a así a este país a Argen-tina, Chile, Perú, Ecuador, Ve-nezuela y a otros con los que se está negociando, explicó Costa en entrevista exclusiva con IPS al término de la reunión.

IPS: ¿Qué resultados ob-tuvo de este primer encuen-tro con el gobierno urugua-yo?

HC: Nos ha ido muy bien. Hemos venido para proponer una participación conjunta en el desarrollo de la televisión digital en el Mercosur (Mercado Común del Sur, del que también forman parte Argentina y Paraguay).Brasil ha adoptado el sistema ISDB-T y lo ha perfeccionado con una serie de innovaciones propias, que pueden atender por ejemplo a programas de salud pública, de seguridad, de edu-cación y cultura. Partiendo del original japonés, los especialis-tas brasileños desarrollaron un sistema de mayor amplitud de alcance y más moderno.

IPS: ¿Qué ofrece Brasil a Uruguay?

HC: Una actuación conjunta, para transferirle a Uruguay la tecnología que hemos recibido de Japón, igual a lo que hemos hecho en Argentina, Chile, Perú y Venezuela, que ya adoptaron el sistema. Y seguimos negociando con otros países.

IPS: Pero Uruguay ya eligió el sistema europeo. ¿Cree que el gobierno de Mujica revisará lo actuado por Vázquez?

HC: En Argentina había ocu-rrido lo mismo en el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), que había firmado con el sistema

estadounidense ATSC. Pero lue-go la administración de Néstor Kirchner (2003-2007), tras un estudio detallado, concluyó que la mejor tecnología era la japo-nesa. Lo que pasa es que el siste-ma europeo que fue propuesto a Uruguay ha sido totalmente su-perado, ya es vetusto. Un ejem-plo de ello es que el compresor de vídeo que se usa en los siste-mas europeo y estadounidense ni siquiera se fabrica más. Está tan viejo que Alemania, que es uno de los principales producto-res de insumos del sistema DVB, ya considera en pasarse al japo-nés. Nosotros queremos la tele-visión digital con alta definición más pura, de largo alcance (los otros sistemas no pasan de tres o cuatro kilómetros), con trans-misión móvil gratuita, conexión con teléfonos celulares también gratuita, todo lo cual la tecnolo-gía del sistema DVB no permite por depender de la línea telefó-nica. Tampoco se pagan regalías por esta tecnología.

IPS: ¿Por qué Brasil adopta por separado un sistema y luego negocia con sus vecinos para que le sigan? ¿No fue posible un acuerdo previo?

HC: Posiblemente ese fue un error. Podríamos haber trabaja-do mejor. Pero en Brasil sentía-mos que estábamos muy atra-sados en materia de televisión digital respecto del resto del mundo y por tanto no se podía esperar. Si nosotros hubiéramos encarado un proceso conjunto en la región, nos habríamos re-trasado dos o tres años.

Tomamos la decisión enton-ces que mejor atendía la realidad geográfica de nuestro país y de América del Sur y después en-tendimos que era casi una obli-gación trasladar a los socios del Mercosur la experiencia positiva que estamos teniendo.

IPS: ¿En qué consiste la oferta?

HC: Si Uruguay decidiera mañana comenzar a trabajar con el sistema japonés-brasileño, adelantaría los procedimientos, porque ya hay como un libreto sobre todo lo que se tiene que hacer, se han fijado las normas con Japón. Ahora todo es más simple. Y, principalmente, como los japoneses nos transfirieron la tecnología, nosotros estamos dispuestos también a pasarla a los uruguayos.

IPS: Una de las críticas

que motivó la elección del sistema ISDB-T fue que, aunque permitiera el desa-rrollo de tecnología brasile-ña, ésta no tendría merca-do externo, excepto Japón, claro.

HC: Si usted mira hoy el mapa mundial de la televisión digital verá como se ha avan-zado en menos de dos años. Además de Japón, Brasil, Ar-gentina, Chile, Perú ,Venezuela y recientemente Ecuador, ya está a punto de sumarse Costa Rica y trabajamos en Sudáfrica, Mozambique, Bostwana y otras partes de África. Lo que le inte-resa a Brasil no es vender equi-pamiento de televisión digital, lo que queremos es que la región reciba la tecnología que tenemos para que se puedan construir los equipos por ejemplo aquí en Uruguay. Que empresas brasile-ñas y locales se desarrollen en la región.

IPS: ¿La propuesta bra-sileña puede competir con la hecha por la Unión Euro-pea a Uruguay?

HC: La única cosa que la Unión Europea hizo con Uru-guay, de modo real, hasta aho-ra fue viabilizar una donación

de 700.000 dólares para que se apliquen en el proyecto de tele-visión digital. En cambio Brasil ofrece hoy 600.000 dólares, ya a disposición, para utilizarlos en el campo de interactividad y en la producción de conteni-dos para la TV digital. Además, hemos hecho un ofrecimiento al gobierno uruguayo de más de 40 millones de dólares, por medio del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que también puede estar disponible inmediatamen-te después de que se adopte el sistema ISDB-T, para que se co-mience con la televisión digital. Esa es otra de las diferencias con el sistema de los europeos, que vinieron, hicieron conferencias, y luego no aparecieron más para firmar un compromiso. La sede para América del Sur del BNDES está en Montevideo y aquí está a disposición ese dinero para lo que necesiten las empresas del sector, producir equipos, desa-rrollar tecnología, etcétera.

IPS: ¿Esta avanzada tam-bién se hará en Paraguay, que aún no decidió?

HC: En Paraguay estamos trabajando ya hace algún tiem-po. El presidente Fernando Lugo y su gobierno ya saben que tienen a disposición también to-das las condiciones para adoptar el sistema japonés-brasileño. Lo mismo ocurre con Bolivia. Si te-nemos un solo sistema sudame-ricano va a ser muy importante para todos.

IPS: ¿Con la adopción del sistema japonés se per-dió una oportunidad de de-mocratizar el acceso a los medios audiovisuales?

HC: Que, al contrario de las críticas, este sistema es el mejor para lograr la democratización de la televisión, porque tiene una mayor cantidad de canales. En el europeo hay seis megaher-cios de la televisión analógica y se divide sólo en tres segmentos y se necesitan dos de tres seg-mentos para hacer televisión de alta definición. En cambio, el ISDB-T se divide en 13.

Por esta razón, precisamen-te, Argentina lo adoptó. Pensó muy bien en como hacer la mul-tiplicación de canales.

Especial IPS

Page 10: La Nube ¿Confías?

¿Confías? La Red febrero 2010ciberculto10

El grito de la TierraLa reducción en el con-

sumo de energía no es sólo una estrategia

destinada a garantizar el uso efi-ciente de los recursos de los que disponemos, también representa –y quizás esa es su variante más relevante, aunque menos publi-citada- una visión ecologista res-pecto al futuro de la Tierra, pues el incremento exponencial de las fuentes de energía no hace sino acelerar el cambio climático.

Por ejemplo, se calcula que aproximadamente el 20 por ciento de la contaminación am-biental en Ciudad de México está asociada a la generación de energía eléctrica y si la solución se basara en incrementar las fuentes de electricidad, una de las consecuencias directas sería el aumento proporcional en los niveles de tóxicos en el ambien-te.

Esta fue una de las premisas manejadas por la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) en el evento “La hora del plane-ta” celebrado desde Mongolia a Argentina, desde el Ártico a la Antártida y de las islas Cook a Rusia, y ha apagado, entre otros cientos de edificios y monumen-tos emblemáticos, las pirámides de Egipto, la puerta de Brande-mburgo de Berlín, el Museo de Historia Natural de Londres, la torre Eiffel de París, el Mu-seo de la Paz de Hiroshima, el Empire State de Nueva York o el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubai. Este año casi 4.000 ciudades de 125 paí-ses, contra los 88 de la edición anterior, se apuntaron a esta iniciativa –celebrada al pasado 27 de marzo en unos 25 husos horarios- una cifra récord tan sólo unos meses después de los decepcionantes resultados de la cumbre de la ONU en Copen-hague. “El lema de este año fue: apague la luz y prenda el plane-ta”, indicaron voceros del WWF, quienes dijeron que el evento no persigue medir en términos numéricos la reducción eléctri-

Por Luis Manuel Dávila

ca generada durante esa hora, sino concienciar sobre la im-portancia del ahorro energético. Entre muchas corporaciones a nivel mundial, Schneider Elec-tric apoyó de manera oficial la idea, resaltando la intención de llamar la atención a cada indivi-duo, empresa y comunidad para asumir la responsabilidad, par-

ticipar y liderar el camino hacia un futuro sostenible.

Venezuela y el ahorro El Distrito Capital logró dis-

minuir en 60% el consumo eléc-trico, así lo informó la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, en el programa Dando y Dando, transmitido por

Venezolana de Televisión. En relación con el consumo eléctri-co en la ciudad capital, informó que han tomado todas las medi-das que dictó el ministro para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, logrando bajar el con-sumo a 60%. Indicó que dichas medidas han permitido que Caracas deje de consumir para aportar al interior de la Repúbli-ca. ‘El ministro ha prometido es que la ciudad salga totalmente del interconectado Nacional y de Tacoa, a fin de que la auto-generación pueda garantizar su consumo y no ser un peso para el resto de la República”, expli-có.

En referencia a los tres días libres de la Semana Santa, de-cretados por el presidente, Hugo

Chávez, dijo que esta medida re-presenta un ahorro cuantioso en cuanto a los megavatios que se consumen, “son tres días labora-bles que se convirtieron desde el viernes en una estampida”. “Es ahí donde Caracas baja todo ese gasto de energía, igualmente en el interior de la República, pues los venezolanos y venezolanas dejan de ir a los lugares que se mantienen encendidos día y no-che por el trabajo”, señaló.

Efectos catastróficos

El calentamiento global pue-de provocar la drástica extinción de los bosques amazónicos y una escasez de agua que afecta-ría a 77 millones de personas en América Latina y el Caribe para el 2020, según un informe del Banco Mundial presentado al fi-nales del mes de marzo en Lima. El informe “Desarrollo Mundial 2010: Desarrollo y Cambio Cli-mático” advierte que los ecosis-temas más importantes están amenazados en las naciones la-tinoamericanas y caribeñas.

“El impacto más desastroso podría ser la extinción dramá-tica del bosque amazónico y la transformación de grandes ex-tensiones en sabana, con graves consecuencias para el clima de la región, y quizá de todo el mun-do”, precisa el documento pre-sentado en Lima por el colom-biano Felipe Jaramillo, director regional del BM para Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela. El in-forme prevé además “la desapa-rición de los glaciares tropicales de los Andes, lo que modificaría el calendario e intensidad del agua a disposición de varios paí-ses y provocaría estrés hídrico por falta de agua para al menos 77 millones de personas en el año 2020”.

Para el Banco Mundial ello representa además una ame-naza para la energía hidroeléc-trica, fuente de electricidad do-minante en muchos países de Sudamérica.

El calentamiento global puede provocar la drástica extinción de los bosques amazónicos y una escasez de agua que afectaría a 77 millones de personas en América Latina y el Caribe

Page 11: La Nube ¿Confías?

Digitel GSMAR Studio Graphic Images NetworkAviso 13x33 BAM 3G Mano Programa de mano LA RED10-11-09 Diagramador AP Productor MM Revisión 02

© 2

007

Goo

gle,

Inc.

Tod

os lo

s de

rech

os re

serv

ados

. Goo

gle

y el

logo

tipo

de G

oogl

e so

n m

arca

s co

mer

cial

es d

e G

oogl

e In

c.

RIF: J-30468971-3(*)Servicio disponible en ciertas zonas.

Acelera el futuro con

El dispositivo para navegar en tu computador personal a través de Banda Ancha Móvil de Tercera Generación de Digitel(*). Comenzó la evolución de las Telecomunicaciones en Venezuela y Digitel la pone en tus manos.

www.digitel.com.ve

Banda Ancha Móvil

para navegar en Internet donde y cuando quieras.

El principal promotor del Software Libre en el mundo y creador del sis-tema operativo informático GNU, Richard Stallman, propuso recientemente designar el 4 de mayo como Día Internacional contra la Gestión de Restric-ciones Digitales (DRM, por sus siglas en inglés).

Las restricciones digitales se han convertido en una especie de control de acceso diseñado por los grandes fabricantes de hardware para imponer limitaciones sobre el uso de contenidos digitales y dispositivos, razón por la que Stallman pretende unir proyectos, organizaciones, sitios electrónicos y público en general para aumentar la conciencia y resaltar el peligro subya-cente en la restricción al acceso de usuarios a películas, música, literatura y software.

El experto en Software Libre explicó que los DRM agreden en varios ni-veles la libertad de distribuir, editar, mejorar y adquirir un programa infor-mático, el más grave de ellos el de restringir la libertad de copiar trabajos publicados por los usuarios.

“Esto significa que lo obligan a usar software propietario, lo que tiene como consecuencia que usted no tiene control alguno sobre él. Cuando las empresas se organizan para diseñar productos destinados a restringirnos, tenemos que organizarnos para derrotarlos”, dijo Stallman.

El director ejecutivo del Grupo Open Rights, Jim Killock, también de Software Libre, dijo al respecto que las restricciones digitales fueron con-cebidas para obligar a los ciudadanos a usar programas específicos, para que pierdan el control de su libertad y queden a completa disposición de las grandes transnacionales.

“DRM es un desastre para el legítimo uso de la música, las películas y los libros. Han sido concebidos con el objetivo de encerrar a los usuarios en software y dispositivos específicos, destruyendo los derechos al ejercicio de una libre crítica, la educación y la revisión. DRM significa que usted pierde el control quedando a merced de los vendedores”, dijo.

4 de mayo Día Internacional contra el DRM

A través de los Puntos de Acceso, centros tecnológicos comunitarios di-señados por La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, las comunidades organizadas participan en talleres basados en las propuestas de la educación popular y orientados a capacitar a la población en el acceso y uso de las TIC como herramientas de acción que promuevan un aumento significativo en la calidad de vida.

El Punto de Acceso Guatire es ejemplo de un sitio de encuentro para la comunidad organizada, donde se realizó el taller “Educación para el desa-rrollo”, que contó con la participación de vecinos de la comunidad organiza-da. También hubo talleres en los Puntos de Acceso: 23 de enero, ubicado en la parroquia 23 de enero de la ciudad de Caracas; El Corozo, Socopó – Las Américas, Socopó – El Corozal, San José y Andrés Eloy Blanco, todos ubica-dos en la ciudad de Barinas. Entre los temas tratados en estos cursos se en-cuentran: Open Office Básico, Manejo de Internet en Linux y Contabilidad para Organizaciones Sociales. También se contempla realizar talleres de re-paración y mantenimiento de equipos de computación, periodismo comuni-tario y, comunicación asertiva y manejo de conflictos. José Gregorio Tiapa, vocero principal del Consejo Comunal 19 de marzo y participante de uno de los talleres realizados en el Punto de Acceso San José, relató su experiencia: “Este taller me ha parecido muy importante por todos los conocimientos que hemos adquirido en muy poco tiempo”.

En total, se han invertido 128 horas de formación y se han capacitado 94 personas.

Capacitación desde Puntos de Acceso

Page 12: La Nube ¿Confías?

¿Confías? La Red febrero 2010ciberculto12

9.500 millones de dólares invertirá Microsoft en I+D este año, y la mayoría se destinará al “cloud computing”

90% de los trabajadores de Microsoft este año trabajarán con aplicaciones “cloud computing”

80% crecerá el uso de herramientas basadas en la nube en las Pymes este año

Algunos están conven-cidos de que es in-minente la siguiente

evolución. Consideran que los tiempos en que la red es la com-putadora han llegado, por lo que los datos cada vez se alojarán menos localmente, tampoco de-penderán de un sistema opera-tivo, porque el poder será tras-ladado a la red, que prefieren llamar nube (cloud en inglés).

Según el “Cloud computing” (como se le conoce en inglés) advendrá la Web Os (o los sis-temas operativos web), que pro-porcionará la prometida ubicui-dad. Entonces sería verdad la postergada promesa de acceder a la información en cualquier momento y en cualquier lugar y ese nuevo mundo, que aseguran está por ocurrir, lo llaman Web 4.0.

Para otros, la computación en nube ya existe, porque desde hace tiempo millones de usua-rios se volcaron a los correos web como Google y Yahoo, o compran en tiendas virtuales como Amazon, y miles habitan una red social a la que le entre-gan sus fotos, sus gustos y hasta sus sentimientos.

La nube y el llamado web 2.0, suelen confundirse, mez-clarse, porque la interacción so-cial en las superpobladas redes sociales usualmente es delegada a la nube. También parece estre-chamente ligada a la visión del ‘SaaS’ (o software as a service, software como servicio), que ha prometido desmontar el mode-lo de negocios que hoy domina en el mundo de los bits.

El concepto empezó con Google y Amazon, quienes se aventuraron a ofrecer servicios virtuales masivamente escala-dos y manejados como recursos continuamente configurados y mancomunados.

La nube sería inmortalizada por George Gilder en su artículo de octubre 2006 publicado en la revista Wired titulado “Las Fá-bricas de Información”, pero las granjas de servidores a las que Gilder se refería eran similares en su arquitectura al “cómputo grid”, porque la computación en nube usualmente es confun-dida con la computación en grid (red) (una forma de computa-ción distribuida por la que “un súper computador virtual” está compuesto de un cluster enlaza-do por ordenadores débilmente acoplados, actuando en con-cierto para realizar tareas muy grandes. Mientras que la nube

propone aplicar servicios basa-dos en la red.

Nick Carr en su libro “The Big Switch”, compararía a los servicios de cómputo con la elec-tricidad, porque aunque en un principio cada quien debió tener sus propios mecanismos de ge-neración de electricidad, luego surgieron grandes proveedores (públicos y privados) que la re-venderían al usuario final como un servicio. ¿No sería grandioso si usted pudiera comprar recur-sos de cómputo, en demanda, sólo pagando lo que usted nece-site, cuando usted lo necesite?, argumentan sus defensores.

Reinventándose

Lo cierto, es que los grandes de hoy, podrían ser borrados con el advenimiento de la nube, por lo que el imperio Microsoft Windows, que ha sido dueño de la gestión empresarial hasta hoy, deberá reinventarse en un mundo donde la banda ancha fija e inalámbrica crecen expo-nencialmente y son varios los

que intentan repartirse el nuevo pastel.

Lo que explica que el gigante Microsoft planea gastar 9.500 millones de dólares en I+D este año y buena parte de este capi-tal irá destinado al sector del “cloud computing”. El CEO de Microsoft, Steve Ballmer, desde 2006, con su famoso memo, or-denó reinventarse alrededor de la nube y acaba de afirmar que “aún hay un potencial enorme no implementado”.

Microsoft tiene más servicios “cloud” que ninguna otra compa-ñía, desde su servicio de correo electrónico para consumidores hasta productos empresariales como Dynamics CRM. Se esti-ma que ya tiene cerca del 70% de sus empleados trabajando en productos y servicios relaciona-dos con la nube, porcentaje que crecerá hasta el 90% en un año.

Windows Azure Platform de Microsoft, que entró en produc-ción el 1 de enero de 2010, es el primer paso de Microsoft en la computación en nube, ya que será el trampolín de Microsoft hacia el futuro, concebido como un sistema operativo que mini-miza su papel en el escritorio y pretende ser el camino hacia las empresas en la nube, (Livemesh es la suya particular) donde com-prarán espacios y servicios para alojar datacenter y sistemas que ahora alojan y mantienen en sus propias instalaciones.

“El cloud computing es la verdadera batalla importante en este momento en la escena tecnológica: las compañías que dominen “la nube” serán los ver-daderos actores del futuro, con esquemas de concentración muy importantes debido a la misma naturaleza de la actividad”, ha afirmado Hugh Macleod.

Según un informe elaborado por los analistas Frost & Sulli-van el uso de las herramientas basadas en la nube podría incre-mentarse cerca de un 80% este año en las pymes, pudiendo al-canzar un valor de 1.600 millo-nes de euros en 2014, debido a que muchos recurrirán a la nube como un mecanismo para aho-rrar dinero.

Sin embargo, según V3.co.uk, la adopción masiva de esta tecnología tendría todavía una serie de obstáculos, principal-mente la mentalidad que aún persiste en pequeñas y medianas empresas de “mantener todo en casa” y los temores sobre la fia-bilidad y la seguridad que aún despierta la nube.

La nube¿Confías?

“El cloud computing es la verdadera batalla importante en este momento en la escena tecnológica: las compañías que dominen “la nube” serán los verdaderos actores del futuro, con esquemas de concentración muy importantes debido a la misma naturaleza de la actividad”, Hugh Macleod

“Una de las razones por las que no deberíamos usar aplicaciones basadas en web para nuestro trabajo es que perdemos el control. Es tan malo como usar un software propietario”, Richard Stallman

Se cree que los tiempos en que la red es la computadora han llegado, por lo que los datos cada vez se alojarán menos localmente, porque el poder será trasladado a la red

Por Verónica Díaz Hung

Page 13: La Nube ¿Confías?

13¿Confías? La Red febrero 2010 cibercultoNo nos consta qué hace Google

Por Emilio Hernández

Google es una compañía gigante, más o menos de la mitad del tamaño de Mi-crosoft, es decir, una de las 10 más grandes del mundo. Se hizo muy popular por el mecanismo de ordenación o ranking en labúsqueda de páginas que contienen determinadas palabras.Aunque hay unas ideas de cómo Google hace esa ordenación, no sabemos a ciencia cierta los detalles.El software que utilizan no es libre, la tecnología de hardware y software que usan no es abierta.Ellos usan ese secreto como ventaja competitiva. Sabe-mos algunas cosas, como que en una búsqueda, las primeras páginas que apa-recen son las que tienen más enlaces que apuntan hacia ellas, y que influye también la “popularidad” de esas otras páginas, así como el lugar desde donde se hace la búsqueda, de modo que los resultados son distintos en cada país.El buscador tiene una ayu-da que ellos llaman “expe-rimental”, que consiste en autocompletar los textosa buscar. En estos mo-mentos, si uno mete en el buscador Google la palabra “cómo”, aparece la lista de búsquedas frecuentes y la primera la opción es “cómo matar a Chávez”.La opción conspiranoica, alimentada por el hecho de que no conocemos el software, es que Google se ha sumado a la campaña internacional de ataque a Venezuela y deliberada-mente coloca la opción magnicida como la prime-ra. No lo sabemos a ciencia cierta. Tenemos que admitir que no podemos dar pruebas y actuar por las vías regulares, solicitando a Google que retire esa opción.El software privado, como el que también usa Microsoft en su Windows, Explorer y Office, puede contener y con frecuencia contiene funcionalidades desconocidas, que pueden ser usadas con fines no mencionados explícita-mente. El software libre y de código abierto, por el contrario, es sinónimo de transparencia.

Prometeo decidió robar las semillas de Helios a los dioses y entregárselas a los hombres para que pudieran comer y realizar otras tareas culinarias.Zeus se enfureció y ordenó la creación de una mujer que fue llenada de virtudes por diferentes dioses.

Hefesto la moldeó de arcilla y le dio forma; Atenea le dio su ceñidor y la engalanó. Las Gracias y la Persuasión le dieron collares, las Horas le pusieron una corona de flores y Hermes puso en su pecho mentiras, palabras seductoras y un carácter voluble.

Prometeo advirtió a Epimeteo no aceptar ningún regalo de los dioses, pero Epimeteo no escuchó a su hermano y aceptó a Pandora, enamorándose de ella y finalmente tomándola como esposa.

Hasta entonces, la humanidad había vivido una vida totalmente armoniosa en el mundo, pero Pandora abrió el ánfora que contenía todos los males liberando a todas las desgracias humanas (la vejez, la enfermedad, la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen, etc). Pandora cerró el ánfora justo antes de que la esperanza saliera

...¿La caja de Pandora?

Existe, en paralelo una co-rriente de pensamiento conven-cido que la computación en nube es una trampa.

En una entrevista concedida por Richard Stallman al diario londinense The Guardian, afir-ma que es “peor que estúpido” el utilizar programas basados en web como Gmail de Google.

El gurú del software libre dijo que el cloud computing era simplemente una trampa cuyo objetivo era forzar a más gente a comprar software propietario que les costaría más y más con el tiempo.

“Es estúpido. Es peor que es-túpido: es una gran campaña de marketing. Hay gente que dice que es inevitable, pero cuando oyes a alguien diciendo esto, en-seguida piensas que está inmer-so en una campaña de un nego-cio implicado en este asunto”, opina.

Stallman, fundador del soft-ware GNU, dijo que los usuarios de ordenadores deberían guar-dar la información en sus pro-pias manos, en lugar de dejarlas en manos de terceros.

Confiar en la nube podría poner en riesgo la privacidad y potestad de los usuarios, ya que éstos estarían en riesgo de per-der el control de su propia infor-mación.

“Una de las razones por las que no deberíamos usar apli-caciones basadas en web para nuestro trabajo es que perde-mos el control. Es tan malo como usar un software propieta-rio. Haz tu trabajo en tu propio ordenador con una copia de un software que respete la libertad. Si utilizas software propietario o el servidor web de alguien, estás indefenso. Te estás poniendo en manos de cualquiera que desa-rrolló ese software”.

También el presidente de Oracle, Larry Ellison, ha califi-cado la tendencia como un fenó-meno pasajero.

Mientras que el London Ti-mes compara la computación en nube con los sistemas centrali-zados de los años 50 y 60, en los que los usuarios se conectaban a través de terminales “tontos” con ordenadores centrales. Ge-neralmente, los usuarios no te-nían libertad para instalar nue-vas aplicaciones, y necesitaban la aprobación de administrado-

res para desempeñar determina-das tareas. En suma, se limitaba tanto la libertad como la creati-vidad. El Times argumenta que la computación en nube es un retorno a esa época.

Ante esta controversia, la so-lución podrían ser los FLOSS o sistemas operativos libres para la nube.

“Internet desde sus inicios ha sido un gran acierto, se ha ido mejorando con el paso de los años y sin duda nos ha hecho la vida más fácil. Pero, ¿realmente estamos llegando a vivir lo que podría ser el “Gran Hermano” en Internet?..., reflexiona Felipe Rodríguez en su blog.

El lado bonito• Disponibilidad del ser-vicio y/o aplicación web 24h/7días/365días. • Abstracción de problemas de mantenimiento, soporte y instalación. • Accesibilidad mediante dife-rentes tecnologías compatibles, tales como: pdas, móviles, portá-tiles, Blackberrys, netbooks, etc. • No saturación del uso del disco duro en el ordenador o aplica-ción que se usa, debido a que sólo se necesita un navegador web, e Internet.

El lado feo• En ocasiones, puede que debido a una catástrofe natural o error humano, dicho servicio quede fuera de servicio, con las malas repercusiones a los clien-tes (nosotros). • Guardar datos privados, fotos, videos, o información mucho más privada en estos servicios, aunque hoy parece que “no nos molesta”, pero, ¿realmente estamos todos de acuerdo y tranquilos dejando tantos datos a terceras personas? ¿dónde perdimos nuestra privacidad y libertad? • Descontrol del manejo, almacenamiento y uso de esta información. • Dependiendo de qué tecnolo-gía use ese servicio, un disposi-tivo u otro podrá acceder o no a usarlo. • Mayor dependencia de pro-veedores de internet, y de la velocidad de ADSL, cable, fibra óptica u otras tecnologías. • Posibilidad de que delincuentes cibernéticos revienten la seguri-dad del servicio y se apropien de datos privados. • Demasiada necesidad y de-pendencia de estar conectado, podría generar nuevos tipos de enfermedades (“internitis-estre-sis aguda”)

Page 14: La Nube ¿Confías?

¿Confías? La Red febrero 2010telco14

8 nuevos modelos de VergatariosLa Empresa de Producción Social Vtelca, fabrica venezolana de telecomunicaciones, lanzará al mercado nacional el teléfono Vergatario serie táctil, gama media, a un precio justo.Junto a este lanzamiento estiman la salida al mercado de ocho nuevos modelos de teléfonos móviles de la serie Vergatario, cuya presentación fue hecha a Movilnet como parte de la meta de producción de unidades fijada en dos millones 500 mil teléfonos para este año.En estos momentos la socialista Vtelca se encuentran afinando detalles con Cantv y Movilnet para el ensamblaje de los nuevos teléfonos de la serie Vergatario (Bicentenario, Profesor y Patrullero), con miras a afianzar aún más la producción nacional y el compromiso con el pueblo venezolano.La producción de la fábrica se encuentra en niveles altamente competitivos, y se estima que uno de los factores del éxito de Vtelca es el compromiso de sus trabajadores, la disciplina y la ética.

Digitel desde sus ini-cios ha sido pione-ra en innovaciones

tecnológicas en el mercado de las telecomunicaciones en Ve-nezuela. Con GSM revolucionó la manera de ver las telecomu-nicaciones en el país convir-tiéndose en la 1era operadora en establecer este estándar (el más utilizado en el mundo). En 2009 Digitel marca otro hito en su historia al evolucionar a la tecnología HSDPA de 3G que cumplió un año de su exi-toso lanzamiento comercial.

El pasado 3 de marzo en la ciudad de Maracaibo, Digitel presentó al mercado venezo-lano su oferta de servicios de Internet de Banda Ancha Mó-vil (BAM). Este servicio llegó acompañado del lanzamiento de la evolución de su platafor-ma tecnológica a HSDPA de 3G con velocidades teóricas para

la bajada de datos de hasta 3.6 Mbps. En este lanzamiento se presentó formalmente al mer-cado el dispositivo de Banda Ancha Móvil (BAM), un mó-dem tipo Pen-drive que puede ser utilizado tanto en desktops como laptops para la conexión a Internet. Dispositivo que se destaca no sólo por las altas velocidades que ofrece sino también por la movilidad, te-ner Internet cuando y donde se desee una virtud altamente apreciada por el consumidor de hoy.

Para el momento del lanza-miento de 3G, Digitel se con-vertía en la 1era operadora en Latinoamérica y la 5ta en el mundo en desplegar esta tec-nología en la banda de los 900 MHz, frecuencia reconocida por brindar un mayor alcance y mejor cobertura dentro de las edificaciones. Además, Digitel

innovó una vez más al realizar este despliegue de la provincia del país hacia el centro con el objetivo de convertirse en el proveedor de este servicio en zonas donde ningún operador había penetrado antes.

En un mercado relativa-mente nuevo para una tecnolo-gía instalada bajo las condicio-nes en las que Digitel se estaba mostrando, representó un reto para Alberto Sosa, Presidente

Ejecutivo de Digitel: “Nuestra estrategia en principio, más que ofrecer una alternativa a los consumidores de Internet, fue brindar una tecnología sin precedentes a un consumidor totalmente nuevo, que había sido desprovisto de estas opor-tunidades durante muchos años”, dijo Sosa.

Según el Presidente Ejecu-tivo de Digitel, hoy el servicio de Internet de Banda Ancha Móvil suma 155 mil usuarios a nivel nacional, con más de 450 estaciones de cobertura en casi todos los estados del territo-rio nacional: “Para el mes de mayo estaremos presentes en toda Venezuela, especialmen-te el la zona central y capital, ciudades donde hemos queri-do penetrar desde la periferia al centro”.

“Estamos culminando la migración de la voz a la ban-

da de 1800 MHz para dejar los datos en la banda de los 900 MHz y liberar esta tecnología a los móviles. Además, tene-mos ya la licencia de HSDPA+ la cual nos permitirá obtener topes teóricos de velocidad de hasta 7.2 Mbps que optimiza-rá aún más la experiencia de navegación del usuario”, cerró Sosa.

En la zona central y capi-tal ya Digitel está presente. En Carabobo los habitantes de Puerto Cabello, Morón, Mariara y Bejuma disfrutan de esta tecnología así como también en La Colonia Tovar, Choroní y Villa de Cura en el estado Aragua. En la ciudad de Caracas, el Sureste y las zonas del oeste tales como El Valle, coche, El paraíso, Montalbán, Caricuao, El Junquito, Las Ad-juntas, Mamera y Antímano estrenaron 3G recientemente.

BAM 3G cumple un año

150 mil usuarios de BAM

450 radiobases repartidas en la geografía venezolana

Page 15: La Nube ¿Confías?

15¿Confías? La Red febrero 2010 telco

El reto de cambiarricardo Menéndez, ministro de ciencia de tecnología e industrias intermedias

El gobierno socialista del presidente Hugo Chávez propone un

nuevo modelo en donde des-tacan la innovación bajo un perfil de soberanía, que se conectaría con la industriali-zación del país, según explicó el ministro de Ciencia, Tecno-logía e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez.

Estas metas se enmarcarán en la estrategia de sustitución de importaciones delineada por el gobierno venezolano.

Y titular del despacho de Ciencias, explicó cómo Vene-zuela no compró simplemente un satélite, sino que adoptó un modelo de apropiación del conocimiento, por lo que el hoy presidente encargado de la ABAE (Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales), primero se capacitó en China en ese afán de apropiación tec-nológica. “Son personas que estuvieron desde el origen del lanzamiento del satélite y lue-go pasaron a cumplir un papel protagónico el desarrollo de nuestras destrezas satelitales”, comentó Menéndez.

El ministro explicó que las medidas económicas que se han adoptada pretende esti-mular el aparato productivo y fomentar las exportaciones.

Y precisó que en el sector telecomunicaciones se está estimulando la fabricación na-cional, por lo que todo lo que

se quiera ensamblar en el país tiene un estímulo en el dife-rencial cambiario, también se planea reformular la política arancelaria para alinearla con este objetivo, ya que en la ac-tualidad se favorece al produc-to ensamblado fuera frente a la importación de piezas.

“Estamos revisando los ru-bros, para estimular la produc-ción local”.

“Nosotros tenemos que asumir qué significa transfor-marnos en un país productor”.

Y es precisamente en este aspecto en donde los empre-sarios deben hacer un aporte especial, ya que están ante la disyuntiva de ser simples im-portadores o trascender al es-tatus de productores.

“Eso es un cambio de para-digma”.

Entre los estímulos para construir una Venezuela pro-ductiva citó el diferencial cambiario, donde se favorece aquello que sirva para produ-cir localmente.

“Yo creo que cambiar el margen de ganancia de 10 a 30% para el que quiera expor-tar es un estímulo sumamente atractivo”.

También señaló la necesi-dad de eliminar elementos de perturbación, ya que no deben existir márgenes grotescos en las ganancias, por lo que se es-pera que el sector privado lleve los precios a niveles modera-

dos. Incluso, estima que algu-nos precios deberían bajar.

“Es distinto asumir a un dó-lar a 4,30, que a uno a precios especulativos, pero se necesita

sinceridad de los sec-tores productivos...Yo me pregunto, queremos utilizar la producción para di-namizar al país o para otros fines... ”.

Empresas socialistas“Tenemos varios desafíos.

Tenemos problemas pero hay que sentirse profundamente orgullosos de los trabajadores de VIT y Vtelca. Algunos de ellos incluso han hecho apor-tes de innovación local a la lí-nea de producción. En Vtelca, por ejemplo, en el taller de reparaciones se desarrolló un componente con innovación local para hacer testeo de las pantallas de celulares”, explicó el ministro.

“Ese esfuerzo puede ser más. Este año esperamos au-mentar los volúmenes de pro-ducción. Pero debemos asu-mir este reto con un enfoque integral, porque nuestra meta es dejar de ser un país im-portador, para ello debemos instalar nuestra capacidad de producción local, y aunque la primera fase es el ensamblaje, la meta es migrar hacia la pro-ducción de piezas y partes na-cionales. Y no se trata sólo del diseño de software, como es el caso de Canaima, el software de las computadoras VIT, que fue desarrollado en Venezue-la. Porque se trata de conju-gar varios elementos, pero no

El ministro explicó que las medidas económicas que se han adoptado pretenden estimular el aparato productivo y fomentar las exportaciones

Alianzas...Evitar un eje de hegemonía, y construir un mudo de jus-ticia, igualdad y soberanía, salvaguardando el planeta, es la meta que según el ministro Ricardo Menédez se ha propuesto la revolu-ción bolivariana. Pero para ser soberanos -enfatiza- se necesita desarrollar la ciencia y tecnología. “Y aunque podríamos crecer a partir del consumo. En cambio planteamos crecer en base a nuestras necesidades y no a lo que se decide que son nuestras necesidades y en base a ello generar econo-mías de escala que sustenten nuestra industrialización. Ese reto lo asumimos con humil-dad. Pero es un camino que ya empezamos recorrer. Hay un satélite soberano que fue lanzado por este gobierno”.Finalmente, destacó la importancia de Albatel, que respeta la soberanía de cada país, pero propone alianzas estratégicas para desarrollar las telecomunicaciones a es-cala regional. “Solos es muy difícil alcanzar economías de escala”, analiza.

es un camino que se recorre de la noche a la mañana, de allí la importancia de las medidas asumidas para estimular la producción nacional, porque es un esfuerzo de todos, de nuestros empresarios hones-tos...Necesitamos realmente ser emprendedores de nuestro país. Obviamente, ello impli-ca un desarrollo de la ciencia y la tecnología local. En estos 11 años el gobierno ha inver-tido como nunca en ciencia y tecnología. Porque realmente hemos asumido el reto de cam-biar. Los niveles que tenemos actualmente de producción se van a optimizar. Pero hay que crear una nueva cultura. Yo me pregunto, ¿cuánto tiempo tar-daron todos los países indus-trializados en llegar a sus ac-tuales niveles de producción?”

El Gobierno venezolano se propone enfocarse en las nece-sidades sociales de producción (que son distintas a necesida-des de mercado), desarrollan-do la ciencia y tecnología aso-ciada a nuestras necesidades de producción, y finalmente la instalación de las capaci-dades productivas. “Ese es un plan, que no existía. Y si abres las compuertas de la importa-ción, ese plan se derrumba”, reflexiona.

La chino-venezolana Ori-noquia, será inaugurada en abril. Está fábrica socialista funcionará con una interco-nexión directa con las comuni-dades de Petare Sur y se está estudiando la posibilidad de incorporar a la Misión José Gregorio Hernández para que

personas con discapacidad puedan trabajar en el pro-yecto y también facilitar un plan especial de tari-

fas asociado a la Misión. La

fábrica Orinoquia surgirá con un concepto socialista.

En Venezuela existen unos 28 millones de suscriptores a la telefonía móvil, lo que repre-senta una penetración de 99% de líneas activas, en un país donde al año se reemplazan unos 15 millones de equipos, en su mayoría importados, lo que representa una erogación mil millones de dólares al año.

Según el titular de Cien-cia, Técnología e Industrias

Intermedias, Ricardo Menén-dez, para la construcción de la planta física de la fábrica se adaptó el diseño a las nuevas condiciones de ahorro de ener-gía y se amplió el tamaño de las ventanas, entre otras dis-posiciones.

La apertura de la fábrica en su primera fase está pautada para el mes de abril.

El Estado venezolano es dueño del 65% de Orinoquia, mientras que el 35% restante

pertenece a la china Huawei Technologies, y se constituyó con una inversión total (china y venezolana) de 51 millones de dólares.

Y aunque en un principio la planta importará las piezas y partes, se aspira a futuro evolucionar hacia la fabrica-ción local de todos los com-ponentes, lo que amerita un ecosistema de la industria tec-nológica que hoy no existe en Venezuela.

Orinoquia arrancará en Abril

Page 16: La Nube ¿Confías?

¿Confías? La Red febrero 2010e-soft16

La Cantv de hoy tiene como misión garantizar que toda la población independientemente de su poder adquisitivo y ubicación geográfica, tenga acceso a las telecomunicaciones

“Cantv, no es un buen ejemplo, es un excelente

ejemplo de cómo una empresa estatal, manejada con un crite-rio social, puede ser, no sólo efi-ciente, sino el líder en un difícil mercado, dominado por una fé-rrea competencia”, comentaría el ministro de Ciencia, Tecno-logía e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez.

Y recordó que en tiempos de la llamada IV República, el Es-tado hizo importantes inversio-nes en construir una plataforma de telecomunicaciones y luego cuando pudo ser rentable, la pri-vatizó. En mayo del 2007, bajo el gobierno del presidente Chávez, el Estado recuperó el control de Cantv. A casi tres años de la na-cionalización, la empresa está demostrando eficiencia y es un líder indiscutible en el compe-tido mercado de las telecomuni-caciones venezolanas.

“Con la nacionalización de la Cantv se ha roto el paradigma de que un gobierno que siente y defiende la construcción del so-cialismo, ha logrado administrar una empresa con eficiencia”, co-mentaría Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia de Tecnolo-gía e Industrias Intermedias.

Fallida receta

Para el presidente de la Cantv, Franco Silva, se impuso la matriz de opinión de que el Estado era ineficiente adminis-trando empresas para justificar las privatizaciones, que se ejecu-taron siguiendo la receta neoli-beral.

“Yo creo que sería intere-sante analizar qué ocurrió con cada una de las empresas que fueron privatizadas, empezan-do por Viasa, el caso más trau-mático. En el caso de Cantv, si bien la empresa mantuvo su gestión y mejoró en algunos casos la calidad del servicio. Hubo una serie de limitaciones que hacen la diferencia con la nueva empresa. La primera: su cobertura geográfica, ya que la Cantv privatizada se concentró en la zona norte-costera donde había una gran densidad po-blacional, y no hubo desarrollo de infraestructura hacia la zona sur y los llanos, que eran me-

Rompiendo paradigmas

nos rentables para la lógica de los inversionistas privados. Lo que cambió radicalmente tras la nacionalización, que se ha dis-puesto levantar infraestructura en las zonas menos pobladas”, reflexionó Franco Silva.

Y explicó que cuando la Cantv estaba en manos privadas se llamaba a los sectores popula-res “mayoría” y no había planes en el mediano ni largo plazo de llevarles el servicio hasta su ho-gar. Sólo se planteó ofrecerles accesos públicos, por lo que se excluyeron vastos sectores de la población por su poder adquisi-tivo.

“La Cantv de hoy tiene como misión garantizar que toda la población independientemente de su poder adquisitivo y ubica-ción geográfica, tenga acceso a las telecomunicaciones”, enfati-zó el presidente de la Cantv.

Conquistas

Aunque se dijo que con una visión socialista era imposible la eficiencia de Cantv, las cifras dicen lo contrario, ya que a nivel de gastos operativos hubo un in-cremento de 15%, mientras que los ingresos operativos se incre-mentaron un 19%, lo que per-mitió que la utilidad neta en un año creciera un 43%. Y se esti-

ma que entre 2007 y 2009 se ha duplicado la utilidad neta de la empresa, es decir, de 1.024 mi-llones de BsF para el 2007 pasó a 2.094 BsF para el 2009. Du-plicándose los ingresos que se aportaron al Fisco, pasando de 414,8 millones de BsF en 2007; 431 en el 2008 y 750 millones de BsF para el 2009. Y según la última Asamblea extraordinaria los dividendos se han incremen-

“Con la nacionalización de la Cantv se ha roto el paradigma de que un gobierno que siente y defiende la construcción del socialismo, ha logrado administrar una empresa con eficiencia”, Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias

Movilnet

8% tiene Movilnet por encima del siguiente competidor

46% del mercado tiene Movilnet, erigiéndose como líder de este mercado

Cantv

43% creció la utilidad de la Cantv , y se duplicó el aporte al Fisco

Page 17: La Nube ¿Confías?

17¿Confías? La Red febrero 2010 e-soft

La Cantv privada excluyó vastos sectores de la población por su poder adquisitivo, y sólo se concentró en la zona norte-costera, dejando el 80% del territorio venezolano al margen de las telecomunicaciones

RetosPara este año la meta es lograr 600 mil nuevos abonados de telefo-nía fija, es decir, pasar de 5,6 millones a 6,2 millones en el 2010. De 13,4 abonados en telefonía móvil, Cantv aspira llegar a 14,6 millones de abonados. Mientras que en Internet se aspira pasar de 1,3 millo-nes de usuarios a 1,5 millones de abonados.Entre los retos de 2010 destacan los servicios de banda ancha inalámbrica y fija de tercera generación, los servicios de TV por sus-cripción que se lanzarían hacia el segundo semestre del año, desde el par de cobre (bajo Adsl 2 Plus) y desde el satélite Simón Bolívar (con la tecnología Direct to home), lo que le permitirá a la estatal de telecomunicaciones ofrecer el llamado triple Play (Telefonía, Inter-net y TV por suscripción). Cantv ofrecería unos 140 canales, bajo un modelo interactivo y con una propuesta de contenidos diferente.

tado en 150 millones de BsF, lo que significa 1.745 millones de BsF en dividendos que ha perci-bido el Ejecutivo.

Los dividendos antes se iban en más de un 90% los Estados Unidos, hoy se quedan en un 100% en Venezuela

La empresa invirtió cuando estaba privadas 387 millones de dólares en promedio anual. Mientras que en los tres años que lleva nacionalizada ha in-virtido 678 millones de dólares anuales promedio y se aspira in-crementar estos montos. Sólo en el 2009 la empresa invirtió 900 millones de dólares y se estima que esa cifra se mantendrá en el 2010, lo que equivale a más del doble del estimado de inversión de su competidor Telefónica, que ronda 463 millones de dó-lares.

Toda la inversión durante estos tres años se ha hecho con caja generada por la empresa, ya que Cantv está generando caja para su operación, para su in-versión y para pagar dividendos a los accionistas, cuyo principal accionista es el Estado venezo-lano.

Desde que Cantv pasó a ma-nos del Estado, duplicó sus sus-criptores a Internet totalizando 1.264.267 abonados. Antes de la nacionalización la penetración Internet era de 14% y hoy es de 31%.

Sólo a través del Plan Inter-net equipado se han vendido 532.319 equipos con conexión a Internet, convirtiendo a Cantv

en el mayor vendedor de com-putadoras del país.

También la telefonía fija repuntó, y hoy Cantv tiene 5.636.850 abonados, lo que supone haber incorporado en tres años 2.300.000 abonados, experimentando un crecimien-to de 31% frente la penetración existente en el 2006.

En telefonía móvil se ha so-brepasado la penetración del 100%. Sólo la filial móvil de la operadora estatal concentra 13.431.980 abonados.

Movilnet pasó de 1.151 radio-bases en mayo de 2007 a 3.089 celdas para el cierre de 2009, lo que significa un crecimiento de 268%. También se completó el despliegue de la red GSM y la de tercera generación 3G, cuyos servicios han tenido una intensa demanda.

El año pasado comenzó el despliegue de la red UMTS y

“Movilnet es la empresa que tiene la mayor inversión en su plataforma, la mayor cobertura, la mejor calidad y los mejores precios”, Franco Silva, presidente de Cantv

para la fecha más de 400 celdas en las principales ciudades del país, por lo que todas las prin-cipales ciudades tienen cobertu-ra. La red funciona en perfecta vinculación con la red GSM, de manera que ambas se comple-mentan sin tener interrupción del servicio. La red tiene un ex-celente desempeño, y se instaló consciente de la creciente de-manda de conectividad inalám-brica. Cantv también prosegui-rá invirtiendo en su red EVDO. Este año se aspira llegar a unas 800 celdas. Y permanentemente se analiza la evolución de la tec-nología.

“Movilnet es la empresa que tiene la mayor inversión en su plataforma, la mayor cobertura, la mejor calidad y los mejores precios”.

Los precios de la operadora son entre 30 y 50% más bajos que los de la competencia.

A partir de la nacionaliza-ción, Movilnet cambió el esque-ma de tarifa y las redujo en 20%, lo que permitió que se ubicara como la primera en el mercado venezolano.

Movilnet tiene ocho puntos porcentuales por encima del si-guiente competidor, con 46% del mercado

También se comenzó a co-mercializar equipos fabricados de telefonía móvil en Venezuela, en donde en la actualidad par-ticipa la socialista Vtelca y VIT, y se espera el ingreso de Orino-quia.

Transición al socialismo

La Cantv privada tenía 22 mil empleados y en el 2007 bajó a 10 mil, los otros 12 mil fueron tercerizados, lo que les redujo significativamente sus beneficios socio-económicos. Desde la na-cionalización se han incluido tra-bajadores a la empresa, y se han asumido nuevas formas asociati-vas solidarias que han mejorado sus condiciones de vida.

Y bajo el afán de sembrar los valores del socialismo se creó una gerencia general de transi-ción al socialismo. Además los trabajadores de Cantv se reúnen en 913 espacios con las comuni-dades. “Ya no sólo nos limitamos a estudios de mercado para co-nocer cuál es nuestra demanda, sino que existen canales directos con las comunidades”, señala Franco Silva.

Hay 4.169 trabajadores agru-pados bajo cooperativas, la gran mayoría trabajaba en Cantv pero a través de contratistas interme-diarios que poco valor agregaban al proceso productivo. Luego de la nacionalización se han creado espacios con los trabajadores y espacios de interacción directa con los niveles gerenciales que

no existieron cuando la Cantv era una empresa privada.

Triplicando la fibra

Cantv aspira fortalecer la infraestructura de telecomuni-caciones, entre las que destaca una gran red de fibra óptica a nivel nacional. Para diciembre de 2009 ya se habían incorpora-do 2.517 km de fibra óptica. Este año el operador estatal iniciará el proyecto de la Octava Obliga-ción de Servicio Universal, según el cual aspira instalar unos 6 mil km de fibra óptica en el eje Ori-noco-Apure, el eje norte llanero, lo que permitirá cubrir todos los llanos y la zona occidental del Estado Zulia. Se aspira pasar de 7 mil 700 kilómetros de fibra heredados de la administración privada, a 20 mil kilómetros de fibra óptica, con lo que se habría triplicado la infraestructura, cu-briendo casi todo el territorio nacional.

Simón Bolívar

La estatal Cantv además ha avanzado en el despliegue de la red terrena que se conecta al satélite Simón Bolívar. Para el cierre de 2009 ya se había incor-porado servicios como Internet, televisión, redes de instituciones del Estado como Funvisis, Fuer-za Armada Nacional Bolivaria-na, PDVSA, Sistema Público de Medios (Tves, Telesur, VTV...) y este año se aspira proseguir ins-talando antenas en los puntos más recónditos de la geografía venezolana, además de dedicar un transpondedor para el futuro servicio de Direct to home (ó TV satelital hasta el hogar). Próxi-mamente a través del satélite venezolano también se ofrece-rán servicios de telefonía y dedi-cados de datos.

Page 18: La Nube ¿Confías?

Diseñado por la Agen-cia de Seguridad Nacional de Estados

Unidos, ECHELON es el sistema de vigilancia más importante del mundo. Teóricamente se utiliza para escuchar los mensajes en-viados por teléfono, fax o correo electrónico desde países consi-derados enemigos, pero en la práctica cualquiera puede ser su objetivo. Zbigniew Brzezinski, consejero de Seguridad Nacio-nal bajo la presidencia de Carter, confesó, no sin cinismo: “Cuan-do uno dispone de la capacidad para contar con informaciones, es muy duro imponer barreras arbitrarias respecto a su adqui-sición... ¿tenemos que renunciar a leer?”

Ante la certeza de que Eche-lon existe... ¿El “Gran Hermano” de Orwell también existe?

El embrión de la red de es-pionaje norteamericano data del inicio de la Guerra Fría, cuando un primer pacto de recogida y de intercambio de informacio-nes denominado “Ukusa”, se es-tableció entre el Reino Unido y Estados Unidos. A estos dos paí-ses se unieron Canadá, Australia y Nueva Zelanda. A partir de los años 70, las estaciones de escu-cha implantadas en estos países

La gran orejaEl “Gran Hermano” de Orwell

comienza a cobrar forma en el siglo XXI, aunque en realidad ya hace tiempo que existe

ecHeLOn

empezaron a captar las señales retransmitidas hacia la Tierra por los satélites tipo INTELSAT e Inmarsat. Y un centenar de satélites de observación “escu-chan” las ondas: radio, teléfonos móviles, etc.

Por otra parte, todas las redes de comunicación son escucha-das: de los cables submarinos (con captadores instalados por submarinistas especializados) a la red Internet (la vigilancia de la red de redes mundial es par-ticularmente simple: la práctica totalidad de los datos transita por “nudos” situados en terri-torio norteamericano, incluso cuando se trata de conexiones europeas. De esta forma, cada día millones de fax, de télex, de mensajes y llamadas telefónicas del mundo entero son cribados, escogidos, seleccionados y ana-lizados.

El sistema Echelon, fue con-cebido como una forma de in-terconectar (todos los sistemas de escucha) para permitirles funcionar como componentes de un todo integrado. Las esta-ciones de recepción por satélite captan el conjunto de los haces de satélites INTELSAT, la más importante de las cuales esta lo-calizada en Menwith Hill, Ingla-terra, situada bajo el control di-recto de la NSA. Es conveniente saber que Echelon está controla-do por la Agencia de Seguridad

Nacional (NSA) y que no se debe confundir con la CIA, ya que la NSA tiene una existencia más secreta.

La masa de informaciones recogida es, sin embargo, de-masiado importante para poder ser explotada por los efectivos –abundantes, pero no infinitos- de los servicios de información. La clave de la interceptación re-posa en potentes ordenadores que escrutan y analizan estas masas de mensajes y extraen los que presentan algún inte-rés. ¿Cómo?, las estaciones de interceptación reciben los mi-llones de mensajes destinados a las estaciones terrestres le-gítimas y utilizan ordenadores para descubrir los que contienen direcciones o palabras claves preprogramadas, una suerte de “diccionarios” que reflejan las preocupaciones del momento de los servicios de inteligencia.

Basta que, en el curso de un intercambio telefónico, por fax o por correo electrónico, se emi-tan palabras como “terrorismo”, “droga”, “guerrilla”, o nombres como “Castro”, “Gadafi”, “Sa-dam Hussein”, etc, para que toda la comunicación sea iden-tificada, retenida, analizada. Un poco a la manera de los motores de búsqueda en Internet, estas “grandes orejas”, provistas de los mejores sistemas automáti-cos de reconocimiento vocal, de lectura óptica y de evaluación de contenidos, seleccionan las co-municaciones a vigilar.

Tras la caída del comunis-mo, la inteligencia aliada tuvo que buscar nuevas “misiones” que justificaran sus altos gasto de infraestructura. Y el terroris-

mo ha sido un “blanco” perfecto porque permite espiar no sólo a los nuevos enemigos del siste-ma, sino también a sus propios ciudadanos. Y parece ser que tuvieron éxito, ya que en 1999 los servicios de información norteamericanos contaron con un presupuesto anual de 26.700 millones de dólares –tanto como durante la guerra fría-.

Eso no impidió los atentados terroristas del 11-S, ¿qué fa-lló? ¿realmente falló algo o no? ¿para que están utilizando Eche-lon, entonces?

Debe quedar claro que a pe-sar de la amenaza terrorista, ningún gobierno democrático puede aprovechar las razones de seguridad nacional para abusar de las leyes, cercenando así los derechos de los ciudadanos.

Pero según declaraciones ofi-ciales de la Sede de Comunica-ciones Generales (GB) al London Observer en 1992, varias organi-zaciones “inocentes” están en el “Libro Negro” de ECHELON. Es el caso de Amnistía Internacio-nal, Greenpeace y Christian Aid.

ECHELON espía a grupos antiglobalización, movimientos ecologistas o sencillamente, a todos aquellos que promueven un pensamiento crítico y pue-den desestabilizar el Gobierno Oculto. Incluso un ex emplea-do del British Joint Intelligence Comité (BJIC), Robin Robinson, admitió que Margaret Thatcher había ordenado a título perso-nal, que se interceptaran las co-municaciones de Lonrho la em-presa propietaria del Observer, después de que éste publicara el 1989 un artículo que acusaba a su hijo Mark de haber recibi-do sobornos en una transacción multimillonaria de armas con Arabia Saudita. A pesar de que se enfrentaba a una acusación por traición, Robinson confesó que él había enviado mensajes interceptados de Lonrho a la ofi-cina de la Sra. Thatcher. Ejem-

plos claros de que ECHELON no sólo se utiliza para espiar a los potenciales enemigos, sino tam-bién a las personas o grupos que resultan molestos a ese poder establecido.

La revista británica New Scientist de mayo del 2001 se hacía eco de un informe del Par-lamento Europeo que recomien-da a los miembros de la Unión que usen software encriptado y Open Source (fuente abierta) an-tes de enviar su correo electróni-co. El documento describe cómo la red ECHELON puede usarse para pinchar las transmisiones de satélite y cables submarinos para espiar a Europa. Según el investigador y experto en espio-naje Nicky Hager, existe un pro-grama gratuito de encriptación que se puede descargar de In-ternet (http://www.pgpi.org) y que protege suficientemente los correos electrónicos de los ojos de ECHELON.

Puede que por todo esto, los gobiernos europeos estén pre-parando su propio servicio se-creto: ENFOPOL. En noviembre de 1998 la revista electrónica alemana Telépolis denunció la creación de una red de espio-naje a semejanza de ECHELON en Europa que parece asociarse claramente con el nacimiento de ENFOPOL y que persigue los mismos fines que el programa norteamericano. El estableci-miento del servicio ENFOPOL fue ratificado por todos los paí-ses miembros de la Unión Euro-pea en 1995, aunque ninguno de ellos lo confirme o desmienta y aunque no haya habido ningún tipo de debate público al respec-to.

Entonces, según la revista británica que destapó el secreto “Statewatch”, Enfopol era llama-do “sistema EU-FBI” y enlazaba “varias agencias de la ley como el Federal Bureau of Investiga-tion (FBI), policía, aduanas, in-migración y seguridad interna”.

La actuación de ECHELON e INFOPOL ponen en un grave pe-ligro los derechos a la libertad de expresión y a la privacidad. Dife-rentes organizaciones de todo el mundo se están movilizando en defensa de las libertades civiles y los derechos humanos frente al avance del Gran Hermano.

Page 19: La Nube ¿Confías?
Page 20: La Nube ¿Confías?