LA NOVELA HISPANOAMERICANA

2
LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: NARRATIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX En los primeros años del siglo el cultivo de la novela es notablemente menor que el de la poesía. Pero, si bien tarda en llegar la renovación narrativa, cuando ésta se produce será con tal fuerza creativa y esplendor que se situará en la primera línea de la novela mundial. Hasta 1945, aproximadamente la tendencia narrativa que predomina es la realista; se trata de una novela costumbrista, que refleja las peculiaridades políticas y sociales hispanoamericanas y se hace eco de las injusticias y desigualdades de los oprimidos: obreros, campesinos, indígenas… (D. Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, Dña Bárbara, de Rómulo Gallegos, Los de abajo, de Mariano Azuela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría…). La superación del realismo. La renovación narrativa. Hacia 1940 se observa un cansancio de la novela realista. La influencia de las vanguardias europeas y norteamericanas darán lugar a nuevos temas y técnicas narrativas. La ruptura con el realismo no supone exactamente un alejamiento de la realidad americana, sino el deseo de reflejarla desde ángulos más ricos y reveladores. Encontramos tres generaciones de novelistas implicadas en el proceso de renovación. Veamos las características de cada una de ellas y sus autores representativos: - Los grandes innovadores narrativos, Miguel A. Asturias (Nobel en 1967.Guatemala. El señor presidente), Jorge Luis Borges (Argentina. El aleph) y Alejo Carpentier (Cuba. El siglo de las luces) , formados en la Europa de las vanguardias, rechazan el realismo exótico y abordan desde una perspectiva moderna la esencia de sus países. El argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) - Una segunda generación de autores influidos por las innovaciones formales de los grandes novelistas europeos y norteamericanos, prescinden de la trama convencional, rompen la cronología del relato e incorporan elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo. Julio Cortázar (Argentina. Rayuela), Lezama Lima (Cuba. Paradiso) , Juan Carlos Onetti (Uruguay. El astillero), Ernesto Sábato (Argentina. Sobre dioses y tumbas) o Juan Rulfo (México. Pedro Páramo) son los máximos representantes de esta generación. - Autores nacidos en los años 20 y 30 que, sin renunciar a las novedades formales, recuperan el interés por la materia narrada. La integración de lo fantástico y lo real se consolida en lo que se conoce como "realismo mágico", que consiste en dotar la realidad cotidiana de dimensiones mágicas, oníricas e irracionales, de influencia surrealista, es uno de los rasgos principales de los nuevos novelistas García Márquez, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Cabrera Infante... El boom de la novela hispanoamericana. Con esta palabra inglesa se alude a la rápida popularización de una serie de autores hispanoamericanos pertenecientes a las tres generaciones anteriormente comentadas, cuyas obras, publicadas en los años 60 con el apoyo de la editorial española Seix Barral, causaron un enorme asombro y admiración y fueron leídas con avidez en todo el mundo y pasaron a ocupar un lugar preeminente en la narrativa universal contemporánea. Entre 1960 y 1980, el florecimiento de la narrativa hispanoamericana fue espectacular. Sus innovaciones técnicas y temáticas influirán notablemente en la narrativa española y mundial. Novelas pertenientes a escritores de las distintas generaciones desde 1940, como El astillero (Onetti) La ciudad y los perros y La casa verde (Vargas Llosa) Rayuela (Cortázar) El siglo de las luces (Alejo Carpentier) Tres tristes tigres (Cabrera Infante. Cuba.) La muerte de Ártemio Cruz (Carlos Fuentes. México) y, sobre todo, Cien años de soledad (García Márquez, Nobel en 1981.Colombia) situaron la narrativa hispanoamericana en la cima de la novela del s. XX.

description

TEMAS DE LITERATURA

Transcript of LA NOVELA HISPANOAMERICANA

LA LITERATURA HISPANOAMERICANA: NARRATIVA DE LA SEGUNDA

MITAD DEL S. XX

En los primeros años del siglo el cultivo de la novela es notablemente menor que el de la

poesía. Pero, si bien tarda en llegar la renovación narrativa, cuando ésta se produce será con tal

fuerza creativa y esplendor que se situará en la primera línea de la novela mundial.

Hasta 1945, aproximadamente la tendencia narrativa que predomina es la realista; se trata de

una novela costumbrista, que refleja las peculiaridades políticas y sociales hispanoamericanas

y se hace eco de las injusticias y desigualdades de los oprimidos: obreros, campesinos,

indígenas… (D. Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, Dña Bárbara, de Rómulo Gallegos,

Los de abajo, de Mariano Azuela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría…).

La superación del realismo. La renovación narrativa. Hacia 1940 se observa un cansancio de

la novela realista. La influencia de las vanguardias europeas y norteamericanas darán lugar a

nuevos temas y técnicas narrativas. La ruptura con el realismo no supone exactamente un

alejamiento de la realidad americana, sino el deseo de reflejarla desde ángulos más ricos y

reveladores. Encontramos tres generaciones de novelistas implicadas en el proceso de

renovación. Veamos las características de cada una de ellas y sus autores representativos:

- Los grandes innovadores narrativos, Miguel A. Asturias (Nobel en 1967.Guatemala. El

señor presidente), Jorge Luis Borges (Argentina. El aleph) y Alejo Carpentier (Cuba. El

siglo de las luces) , formados en la Europa de las vanguardias, rechazan el realismo

exótico y abordan desde una perspectiva moderna la esencia de sus países.

El argentino Jorge Luis Borges (1899-1986)

- Una segunda generación de autores influidos por las innovaciones formales de los

grandes novelistas europeos y norteamericanos, prescinden de la trama convencional,

rompen la cronología del relato e incorporan elementos irracionales y oníricos

procedentes del Surrealismo. Julio Cortázar (Argentina. Rayuela), Lezama Lima (Cuba.

Paradiso) , Juan Carlos Onetti (Uruguay. El astillero), Ernesto Sábato (Argentina.

Sobre dioses y tumbas) o Juan Rulfo (México. Pedro Páramo) son los máximos

representantes de esta generación.

- Autores nacidos en los años 20 y 30 que, sin renunciar a las novedades formales,

recuperan el interés por la materia narrada. La integración de lo fantástico y lo real se

consolida en lo que se conoce como "realismo mágico", que consiste en dotar la

realidad cotidiana de dimensiones mágicas, oníricas e irracionales, de influencia

surrealista, es uno de los rasgos principales de los nuevos novelistas García Márquez,

Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Cabrera Infante...

El boom de la novela hispanoamericana. Con esta palabra inglesa se alude a la rápida

popularización de una serie de autores hispanoamericanos pertenecientes a las tres

generaciones anteriormente comentadas, cuyas obras, publicadas en los años 60 con el

apoyo de la editorial española Seix Barral, causaron un enorme asombro y admiración y

fueron leídas con avidez en todo el mundo y pasaron a ocupar un lugar preeminente en la

narrativa universal contemporánea.

Entre 1960 y 1980, el florecimiento de la narrativa hispanoamericana fue espectacular. Sus

innovaciones técnicas y temáticas influirán notablemente en la narrativa española y

mundial. Novelas pertenientes a escritores de las distintas generaciones desde 1940, como

El astillero (Onetti) La ciudad y los perros y La casa verde (Vargas Llosa) Rayuela

(Cortázar) El siglo de las luces (Alejo Carpentier) Tres tristes tigres (Cabrera Infante.

Cuba.) La muerte de Ártemio Cruz (Carlos Fuentes. México) y, sobre todo, Cien años de

soledad (García Márquez, Nobel en 1981.Colombia) situaron la narrativa hispanoamericana

en la cima de la novela del s. XX.

En cuanto a los temas de la novela hispanoamericana del boom, hay algunos que se repiten

con asiduidad:

- El mundo urbano contemporáneo y los problemas humanos o existenciales (la soledad,

la incomunicación..): El túnel ( Ernesto Sábato), La vida breve ( Juan Carlos Onetti. ).

- El dictador, personaje habitual de la novela hispanoamericana desde Tirano Banderas,

de Valle-Inclán, novelado desde distintas perspectivas; la crueldad, el terror de las

víctimas, la corrupción , la soledad y la vejez del tirano... en obras como El señor

Presidente ( M.A. Asturias. ) El otoño del patriarca ( García Márquez), Conversación

en la catedral y La fiesta del Chivo (Vargas Llosa. Premio Nobel 2010), Yo, el

supremo ( Augusto Roa Bastos)

- La historia de Iberoamérica: civilizaciones pre-hispánicas, conquista y colonización

españolas, lucha por la independencia, revoluciones, dictaduras, las relaciones con

Norteamérica... han dado lugar a novelas históricas como La guerra de del fín del

mundo (Vargas Llosa.) El siglo de las luces (Alejo Carpentier) Cien años de soledad

(García Márquez.)...

- Metanovela. Algunos novelistas hispanoamericanos (Cortázar) fueron los primeros en

investigar, en español, sobre los mecanismos de la propia creación narrativa. En esta

línea se sitúan Rayuela (Cortázar ) y Tres tristes tigres (Cabrera Infante).

Desde el punto de vista formal, la narrativa de estos años se caracteriza por continuar y

llevar a sus últimas consecuencias la renovación técnica y la experimentación formal

iniciada en las generaciones anteriores, siguiendo las innovaciones de los grandes

narradores europeos y norteamericanos (Kafka, Joyce, Dos Passos, Faulkner…): ruptura de

la línea argumental,cambios del puntoi de vista, contrapunto, caleidoscopio, monólogo

interior, estilo indirecto libre…

Las últimas generaciones

La narrativa hispanoamericana posterior al “boom” se caracteriza, como en el resto de

Occidente, por una gran variedad de tendencias. Decrece, como en otras literaturas, el interés

por la experimentación y se eligen opciones narrativas más transparentes y cercanas al lector,

bien para dar una visión de la realidad social y política, o para revisar el pasado y el presente

históricos, bien para narrar historias más íntimas y personales o para narrar desde otras

perspectivas con ironía y humor.

La lista de autores es numerosa y no deja de crecer con autores jóvenes. Citaremos como

ejemplo de autores ya consagrados a la chilena Isabel Allende, el colombiano Álvaro Mutis, la

mejicana Elena Poniatowska o el cubano Reinaldo Arenas, entre otros muchos autores. Jorge

Volpi, Roberto Bolaño y Andrés Neuman son nombres destacados de las generaciones más

jóvenes.