La noticia

4

Click here to load reader

Transcript of La noticia

Page 1: La noticia

El periodismo tiene básicamente el propósito de transmitir noticias sobre hechos que

considera importantes. La forma más simple de hacerlo, sin importar el medio, es la nota

informativa.

1. Concepto

Es el género más utilizado en el periodismo escrito.

Consiste en la presentación de los hechos ocurridos

recientemente y redactado aplicando las normas

técnicas desarrolladas por la experiencia.

La nota informativa es eminentemente factual (basado

en los hechos) que fueron calificados previamente

como dignos de ser noticia, es decir, con valores

periodísticos precisos, como la sensacionalidad,

actualidad, cercanía, prominencia del personaje central

del suceso, rareza, interés humano, etc.

Difícilmente se hallará en las notas informativas

respuestas al «por que», pues se ha difundido como

técnica que éste tipo de artículo es el prototipo del

periodismo objetivo, es decir el traslado de información

tratando de no incluir opiniones que pudieran influir en

el criterio de juicio del lector.

En la redacción de la nota informativa el periodista

debe abstenerse de opinar y describir únicamente los hechos procurando neutralidad.

El estilo de redacción debe ser conciso, breve, usando palabras exactas.

2. Propósito

La nota informativa tiene como finalidad dar primicias, es decir, el hecho que narra debe

ser de «actualidad absoluta». Tiene que informar sobre un acontecimiento reciente y sobre

todo desconocido para el gran público.

Page 2: La noticia

Estas notas informativas que contienen primicias son las que permiten a los periódicos sus

titulares de portada o ubicarlas en primera página, y en el caso de los noticieros de radio y

televisión, abrir sus informativos, pues en todos los medios de comunicación se busca

impresionar al público con lo más novedoso y extraño que haya ocurrido en la jornada

diaria.

La nota informativa con la primicia del aumento de salario mínimo le permite a los editores

de cualquier diario, ubicarla en la portada, como noticia principal del día.

3. Clases de notas informativas

Básicamente existen dos clases de notas informativas:

1. Imprevistas: Son las que surgen en cualquier momento y que tienen

característica de sorpresa, por lo imprevisto del suceso, como por ejemplo

accidentes, muerte súbita de personas notables, catástrofes, etc.

Estas notas informativas sobre hechos imprevisibles se subdividen en dos

grupos:

o Simples. Son aquellas que contienen noticias directas, constatadas

personal y físicamente por el redactor; no requieren de mayor

conocimiento de antecedentes por parte del periodista. Conforman la

estructura básica del medio de comunicación, pues abundan en todas,

las secciones. Es el tipo de información que abarca incendios,

accidentes, delincuencia, fallecimientos etc.

o Complejas. Necesitan de mayor explicación y, en contraste son las

simples, requieren de conocimientos especializados del redactor

sobre el tema.

En este rubro entran las notas de economía, política, procesos

judiciales, deporte de alta competencia, etc.

2. Previsibles: Son aquellas notas informativas que recogen datos de sucesos

que fueron anunciados con anticipación, y que tenemos certeza que será de

gran impacto noticioso, como por ejemplo ceremonias, discursos, huelgas de

protesta, instalación del nuevo gobierno local, o la muerte de un personaje

famoso que se encuentra mal de salud.

Generalmente el anuncio de estos sucesos es hecho a los medios de

comunicación por las instituciones de gobierno y del sector empresarial a

través de sus encargados de prensa, relaciones públicas, o de informantes, o

son generadas por iniciativa del medio de comunicación.

Estas notas informativas sobre hechos previsibles se subdividen en dos

grupos:

o Vigentes: Aquellas que por su magnitud o importancia, pueden

seguir difundiéndose un número indeterminado de días con nuevos

hechos vinculados a la noticia principal que se divulgó el primer día.

Ejemplo: Todo lo que se seguirá escribiéndose en torno a las

Page 3: La noticia

elecciones municipales, o un proceso judicial a un personaje

prominente.

o Recurrentes: Aquella que por su trascendencia puede volver a

repetirse con nuevos datos vinculados a la noticia principal. Ejemplo:

las efemérides del 1º de Mayo o Semana Santa.

Redacción de la nota informativa

La nota informativa se redacta con la más simple de las fórmulas que establece el estilo

periodístico: la pirámide invertida.

Este método consiste en colocar el núcleo de la

información en el primer párrafo y los detalles que

complementan la noticia se redactan a continuación

en orden de mayor a menor importancia.

La pirámide invertida sirve para ayudar al lector a

seleccionar los datos más importantes de cada

información, desde el comienzo del escrito. A los

responsables de los medios de comunicación les

ayuda manejar tiempos y espacios, recortando las

notas según sus necesidades (de tiempo o espacio),

sin que se pierda lo esencial de la noticia, que va en el primer párrafo.

La Pirámide Invertida se sustenta en contestar las 6 preguntas que nos hacemos cuando nos

encontramos frente a un acontecimiento:

QUÉ: implica los acontecimientos ocurridos.

QUIÉNES: son los personajes que aparecen en la noticia.

CUÁNDO: sitúa la acción en un tiempo determinado.

DÓNDE: delimita el área geográfica dónde se han desarrollado los hechos.

CÓMO: describe las circunstancias.

POR QUÉ: explica las razones de que se den los hechos. Se incluye cuando

es posible aclarar los motivos, sin que el periodista sea el que interprete las

razones, sino que éstas sean contadas por los mismos protagonistas, o por

una fuente que se acredite.

Quien desee incursionar en la redacción de notas informativas debe empezar por conocer

las entradas periodísticas, es decir modelos de cómo manejar los elementos noticiosos en el

primer párrafo.

Este párrafo, como se ha dicho, contiene la parte fundamental de la noticia para explicar la

esencia del acontecimiento, pero no hay que olvidar que también busca captar la atención

del lector.

Para ello este texto no debe ser un resumen de todas las preguntas anteriores, sino debe ser

un párrafo ágil para el lector.

Page 4: La noticia

Dimensiones

La extensión de la nota informativa es pequeña. Generalmente para los noticieros de radio y

televisión será de unas quince líneas. Para periódicos podrá extenderse a una carilla (20

líneas) o más según sea el estilo del diario o revista.

Cuando comprende más de una página, estas se escriben en hojas por una sola cara, a tres

renglones, de modo que faciliten su corrección.

En la parte superior de la carilla se debe anotar el tema, fecha e identidad de su autor.

En la parte inferior, si acaba en esa hoja se colocará la palabra «FIN» o en su defecto

«SIGUE».

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Prado Morales, Carlos. Redacción Periodística. Aplicación de nuevas Técnicas. Ed.

Comunicaciones y Protocolo. Lima 2002.