LA NORMALIZACION NORMALIZACION DEL TRABAJO...

22
LA NORMALIZACION DEL TRABAJO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU ELABORACION Y PRESENTACION Conferencia Colegio Mayor Isabel la Católica Granada 29 de abril de 1991 LA NORMALIZACION Definición Funciones Antecedentes Organismos encargados de la misma NORMALIZACION DEL TRABAJO CIENTIFICO Introducción: ¿es posible? Funciones y ventajas que reportaría Antecedentes NORMALIZACION DE LA ELABORACION: EL PROCESO DE INVESTIGACION - Definición - Valoración - Búsqueda de información - La ejecución de la investigación: experimentación - Organización y sistematización del material - Redacción NORMALIZACION DE LA PRESENTACION - Relación de normas comentario de su contenido - Tesis doctorales: Estructura

Transcript of LA NORMALIZACION NORMALIZACION DEL TRABAJO...

LA NORMALIZACION DEL TRABAJO CIENTIFICO: PAUTAS PARA SU ELABORACION Y PRESENTACION Conferencia Colegio Mayor Isabel la Católica Granada 29 de abril de 1991 LA NORMALIZACION Definición Funciones Antecedentes Organismos encargados de la misma NORMALIZACION DEL TRABAJO CIENTIFICO Introducción: ¿es posible? Funciones y ventajas que reportaría Antecedentes NORMALIZACION DE LA ELABORACION: EL PROCESO DE INVESTIGACION - Definición - Valoración - Búsqueda de información - La ejecución de la investigación: experimentación - Organización y sistematización del material - Redacción NORMALIZACION DE LA PRESENTACION - Relación de normas comentario de su contenido - Tesis doctorales: Estructura

LA NORMALIZACION

DEFINICION Y FUNCIONES La realidad natural y social por esencia es variada y múltiple. El hombre al enfrentarse a ella siente la tendencia innata de definir pautas y directrices que le permitan un perfecto desenvolvimiento en su entorno. En esa tendencia es, precisamente, donde se funda la normalización. La normalización es preciso entenderla como “Actividad que intenta aportar soluciones de aplicación repetitiva a cuestiones relacionadas esencialmente con las esferas de la ciencia, de las técnicas y de la economía a fin de obtener un grado óptimo de orden en un contexto dado”. (Definición ISO) Ante problemas que se repiten el hombre, para solucionarlos, responde con la elaboración de normas que son “reglas convencionales establecidas con la cooperación y consenso de las partes afectadas, dirigiéndose a especificar, unificar y simplificar en todos los dominios con vistas a una mejor eficacia” Esta definición, muy concisa, reposa sobre las tres palabras claves que constituyen los pilares fundamentales de la normalización: Especificar Definir precisamente un objeto o procedimiento Unificar Eliminar la variedad para permitir la intercambiabilidad Simplificar Reducir la complejidad ANTECEDENTES Los antecedentes de la normalización se remontan a las primeras civilizacionesde la antigüedad. Pero no será hasta los siglos XVIII y XIX, siglos presididos por la revolución industrial, cuando la normalización alcance su momento álgido. El desarrollo rápido de la industria, el impulso del comercio internacional junto a las exigencias de especialización y división del trabajo demostraron la necesidad de una actividad normalizadora que no se limitara sólo a los límites nacionales

sino que alcanzara también los internacionales. A partir de los primeros años del siglo XX se fueron constituyendo las distintas asociaciones nacionales de normalización BSI Instituto Británico de Normalización AFNOR Asociación Francesa de Normalización DIN Instituto Alemán de Normalización ANSI Instituto Nacional Americano de Normalización En España contamos con la AENOR (Asociación Española de Normalización) A nivel internacional, será tras la Segunda Guerra Mundial (1947) cuando surja la ISO Organización internacional de Normalización.

LA NORMALIZACION DEL TRABAJO CIENTIFICO

Si no existe duda sobre los beneficios que la normalización reporta en los ámbitos materiales y técnicos en cambio no ocurre lo mismo con el dominio de las actividades intelectuales. Frecuentemente la normalización se ha considerado inaplicable a aquellos trabajos que ponen en juego habilidades de orden intelectual o inmaterial. Pero deberíamos interrogarnos si ¿es posible separar con nitidez un trabajo intelectual de un trabajo mecánico? ¿Acaso toda actividad intelectual no entraña una serie de operaciones de carácter práctico? ¿Acaso el trabajo intelectual, y más concretamente el científico, que es el que hoy nos interesa, no conduce a resultados concretos, a productos tangibles? Estas preguntas, a mi entender, no admiten más que una respuesta afirmativa. Toda tarea, sea intelectual o no, en tanto en cuanto desencadena un conjunto de acciones, requiere directrices precisas a fin de asegurar su desenvolvimiento racional y eficaz. Asimismo, todo tabajo intelectual, y la investigación científica no es una excepción, desemboca en unos resultados, que no son otra cosa que ideas, datos, informaciones. Resultados que deben quedar registrados en soportes de carácter permanente a fin de ser difundidos en el tiempo y en el espacio. Por tanto, el trabajo científico tanto en su aspecto procesal -el procedimiento y las técnicas de elaboración- como final -el documento como fiel registro de él- pueden y deben ser normalizables. No se trata de un deseo sino de una imperiosa necesidad derivada de la universalización de la ciencia. La cooperación entre científicos se impone como requisito previo al progreso. La diversidad de entornos -tanto geográficos como institucionales y personales- en que se originan los conocimientos científicos erigen barreras que podrían convertir en inservibles los medios de comunicación de dichos conocimientos. Precisamente, es la normalización el principal instrumento con que contamos para franquearlas.

UTILIDAD DE LA NORMALIZACION Los beneficios derivados de ésta se pueden resumir diciendo que Facilita la creación de conocimientos Disminuye su costo Acelera los mecanismos de elaboración y posibilita su intercambio Estos beneficios se extienden tanto a todos los elementos que forman parte del circuito de comunicación primaria: Autor/editor/impresor/lector como a los componentes del circuito secundario de comunicación: bibliotecarios y documentalistas fundalmente. Para los autores las normas de confección de publicaciones científicas suponen una homogeneización de los métodos y técnicas de trabajo intelecual, lo cual reduda lógicamente en la simplificación y la economía de tiempo y costes del proceso creativo. Para editores e impresores, responsables directos de la ejecución física de los documentos, implica una mayor racionalización del proceso productivo, sobre todo, en las fases de composición y montaje que inciden directamente en la economía de gastos y tiempos. Para los lectores, la normalización supone un incremento de la cantidad y calidad de información consumida dado que su selección es más fácil y precisa, captando con mayor rapidez las ideas y experiencias presentadas gracias a la clara distribución de los datos. Para los bibliotecarios y documentalistas responsables de los sistemas de información, facilita de forma decisiva, y en una medida ignorada todavía por los autores, todas las tareas tendentes al tratamiento y control de la información; a saber: el análisis documental en todos sus niveles y concretamente las operaciones de indización y resumen. El almacenamiento informatizado de la información, el ahorro de tiempo y

la seguridad de obtener una mejor calidad en el producto del trabajo de los analistas, constituyen otras tantas ventajas que no necesitan comentarios. ANTECEDENTES Aunque, como puede apreciarse, las ventajas derivadas de la normalización del trabajo científico son abundantes, no lo son tanto los logros alcanzados en ésta. No obstante habría que distinguir entre las actuaciones dirigidas a mejorar la presentación de los documentos científicos de las orientadas a uniformar el proceso de investigación. Es en el primer campo donde se han producido más avances. En 1962, la UNESCO pubicó las Normas que deben aplicarse en materia de publicaciones científicas. El comité encargado de su elaboración había constatado que la falta de disciplina en materia de redacción y de publicación de informaciones científicas era una de las causas principales del inútil aumento de los documentos publicados, así como de los gastos que entraña su publicación primaria y el posterior tratamiento de las publicaciones en las Bibliotecas y Centros de Documentación. Las normas publicadas deberían servir de base a los autores de publicaciones científicas y a los redactores de revistas científicas. En 1968, fue publicada una nueva Guía para la redacción de artículos científicos destinados a su publicación. Dicho documento fue reeditado en 1983. Posteriormente, y en esa misma dirección, se encarga al profesor H. GRÜNEWALD la elaboración de unas Directrices para los Directores de Revistas Científicas y Técnicas, que vieron la luz en inglés en 1979 y, en castellano, en 1982. Como puede apreciarse, la atención de las institucioes internacionales relacionadas con la información científica se centró en el ámbito de las revistas. Eso era lógico, ya que las revistas constituían, y constituyen todavía hoy, el principal medio de comunicación científica. Hauy que tener en cuenta que el 70% de las peticiones documentales de los investigadores en bibliotecas y Centros de documentación se concentran en las revistas. De ahí que prevaleciera en el tiempo su normalización. No obstante, y paralelamente, se efectuaron otras acciones. En 1973, fue creado un comité, en el marco de UNISIST, cuyo objetivo era tomar las medidas apropiadas que armonizasen la presentación de

información en las fuentes primarias. Tras un análisis del estado de la normalización de los documentos primarios, se estimó que las Tesis Doctorales eran acreedoras de una acción prioritaria. El resultado de los trabajos de este comité fue la redacción de las Pautas para la preparación del texto de tesis doctorales para su presentación y publicación, que vieron la luz en 1976. En base a ellas la ISO emitió en 1986 la Norma ISO 7144-1986. Documentación. Presentación de tesis y documentos asimilados , norma que comentaremos posteriormente de una manera más profusa, y que constituye un documento valiosísimo para todos aquellos que se encuentren en el trance de elaborar una tesis doctoral.

ANTECEDENTES NORMATIVOS • Guía para la redacción de artículos científicos destinados a su publicación • Normas que deben aplicarse en materia de pu- blicaciones científicas. • Directrices para los Directores de Revistas Científicas y Técnicas, • Pautas para la preparación del texto de tesis doctorales para su presentación y publicación • Norma ISO 7144-1986. Documentación. Presentación de tesis y documentos asimilados

LA NORMALIZACION DE LA ELABORACION

EL PROCESO DE INVESTIGACION Ya hemos señalado, con anterioridad, que éste terreno se encuentra prácticamente baldío en cuanto a la existencia de directrices y normativas emitidas por instituciones oficiales. En cambio ha sido objeto de reflexión por parte de varios investigadores, entre los que cabría destacar a Humberto Eco, Ario Garza Mercado, Ernesto de la Torre Villar, Sierra Bravo por citar a aquellos más cercanos a nosotros por la lengua en que se expresan. Las fases en que se puede descomponer el proceso de investigación son las siguientes:

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACION • Definición • Valoración • Búsqueda e información • Ejecución de la investigación • Organización y sistematizacion del material • Exposición: redacción y presen tación

DEFINICION

• Enunciado • Descripción sucinta • Acotación espacio-tiempo • Ubicación marco teórico • Antecedentes • Motivación • Proceso de elección

• Determinación Objetivos • Exposición Contenido • Formulación de Hipótesis

VALORACION

• Viabilidad • Conocimientos requeridos • Costes exigidos • Tiempo demandado • Medios de información accesibles • Instrumentos y técnicas apropiadas • Novedad • Utilidad • Motivación

BUSQUEDA DE INFORMACION

• Definición conceptos • Diccionarios especializados • Glosarios y Terminologías • Enciclopedias especializadas • Manuales y estados de la cuestión • Selección unidades de información • Repertorios de fuentes: Directorios de • Archivos • Bibliotecas • Centros de Documentación • Servicios de información • Selección organizaciones • Repertorios de fuentes: Directorios de • Asociaciones y Colegios profesionales • Institutos de investigación • Centros docentes • Sociedades científicas • Organismos de producción: empresas • Selección personas • Directorios: Who’s Who • Selección documentos

• Identificación de referencias • Localización

SELECCION DE DOCUMENTOS • Identificación de referencias bibliográficas

Selección de • Bibliografías de Bibliografías • Bibliografías de Publicaciones Periódicas • Repertorios de Bases de datos • Bibliografías Generales Nacionales • Bibliografías Nacionales • Catálogos nacionales de libros en venta: ISBN

Consulta de • Bibliografías/bases de datos especializadas • Monografías • Artículos de revista • Tesis doctorales • Actas de congresos • Normas • Patentes • Informes científico-técnicos • Revistas • Indices • Boletines de sumarios • Indices de citas • Localización • Catálogos unidades de información • Catálogos Bibliotecas Nacionales

• Catálogos colectivos

EJECUCION INVESTIGACION • Tecnicas descriptivas • Encuestas: cuestionarios y entrevistas • Observación directa • Estudios de casos • Técnicas experimentales • Diseño experimental • Técnicas históricas • La crítica textual: los documentos • Investigación arqueológica

ORGANIZACION Y SISTEMATIZACION • La redacción de fichas • Tipología de fichas • Ordenación y clasificación • Fichero bibliográfico • Fichero de trabajo • Sistemas de clasificación • Alfabético • Sistemático • Numérico

LA EXPOSICION • Lectura del material • Redacción del esquema • Redacción del borrador • Revisión del borrador • Revisión de contenido • Revisión de estilo • Léxico • Sintaxis • Ortografía • Revisión ortotipográfica: la presenta- ción formal

PRESENTACION TESIS DOCTORALES • Papel • Formato • Márgenes • Numeración partes, capítulos y parágrafos • Paginación • Estructura interna • Preliminares • Cubierta • Portada Título Nombre del autor Nombre y localización de la Universidad Nombre del Departamento y Facultad Nombre del Director de la Tesis Denominación del grado al que se accede Fecha de presentación • Fe de erratas • Resumen analítico • Tabla de materias. Indice general • Indice de ilustraciones • Lista de abreviaturas y símbolos • Glosario • Texto principal • Introducción • Cuerpo del texto • Citas • Notas • Ecuaciones y fórmulas • Versos • Cuadros e ilustraciones • Conclusión

• Anexos • Finales • Bibliografía • Indices