La Noche de Tlatelolco, E. Poniatowska. R

9
La noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska Este texto son mini testimonios, a algunos les puse de quien eran y otros no. Otras partes las puse como resumiendo lo que decían varios. No tomen en cuenta los nombres, los puse pera que vean que son cosas que dice la gente. En las citas les especifico quien dice cada cosa. Actriz: Los actores se unieron al movimiento, pues el gobierno detiene gente arbitrariamente. Esto los hace tomar conciencia. Delegado de facultad de ciencias de la UNAM: Hay un México antes y un México después de 1968. Tlatelolco marca la escisión entre ambos Méxicos. Carolina Pérez, Estudiantes de filosofía de la UNAM: La fuerza del movimiento estudiantil viene de la represión. La represión politizo a la gente y la hizo participar de las asambleas. Así se iniciaron los paros y comités de lucha en las facultades. Las manifestaciones fueron unas de las armas más eficaces del movimiento. Salvador Martínez, comité de lucha de la facultad de ciencias, UNAM: Nunca se habían visto manifestaciones tan grandes y espontaneas como las de los estudiantes en 1968. El movimiento sacudió a la sociedad mexicana y por eso el gobierno tenía miedo. Las marchas eran de 600 mil personas, de todas las clases y oficios. Eduardo Valle, delegado UNAM: Las protestas hacían tambalear al PRI, al status quo. Los jóvenes se burlaban de la autoridad. Por esto el gobierno debía aplastar el movimiento. Los jóvenes se quejan de que ellos, ya sean obreros o estudiantes, no tienen perspectivas dignas de vida. Los puestos de trabajo se crean en beneficio de intereses 1

Transcript of La Noche de Tlatelolco, E. Poniatowska. R

Page 1: La Noche de Tlatelolco, E. Poniatowska. R

La noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska

Este texto son mini testimonios, a algunos les puse de quien eran y otros no. Otras partes las puse como resumiendo lo que decían varios. No tomen en cuenta los nombres, los puse pera que vean que son cosas que dice la gente. En las citas les especifico quien dice cada cosa.

Actriz: Los actores se unieron al movimiento, pues el gobierno detiene gente arbitrariamente. Esto los hace tomar conciencia.

Delegado de facultad de ciencias de la UNAM: Hay un México antes y un México después de 1968. Tlatelolco marca la escisión entre ambos Méxicos.

Carolina Pérez, Estudiantes de filosofía de la UNAM: La fuerza del movimiento estudiantil viene de la represión. La represión politizo a la gente y la hizo participar de las asambleas. Así se iniciaron los paros y comités de lucha en las facultades. Las manifestaciones fueron unas de las armas más eficaces del movimiento.

Salvador Martínez, comité de lucha de la facultad de ciencias, UNAM: Nunca se habían visto manifestaciones tan grandes y espontaneas como las de los estudiantes en 1968. El movimiento sacudió a la sociedad mexicana y por eso el gobierno tenía miedo. Las marchas eran de 600 mil personas, de todas las clases y oficios.

Eduardo Valle, delegado UNAM: Las protestas hacían tambalear al PRI, al status quo. Los jóvenes se burlaban de la autoridad. Por esto el gobierno debía aplastar el movimiento.

Los jóvenes se quejan de que ellos, ya sean obreros o estudiantes, no tienen perspectivas dignas de vida. Los puestos de trabajo se crean en beneficio de intereses particulares y no de la colectividad. Se les niega la oportunidad, a los jóvenes, de participar en las decisiones políticas, se les excluye.

Estudiante de economía, UNAM, juventudes comunistas: Las demandas de 1968 no surgen espontáneamente, ya habían sido planteadas por movilizaciones anteriores y organizaciones políticas revolucionarias. Algunas eran: - La libertad de los presos políticos; - Derogar el artículo 145 para acabar con la existencia de los granaderos.- El movimiento de 1968 no sólo presento sus demandas, sino que recogió las demandas más sentidas por los estudiantes, obreros, intelectuales, etc.

Pablo Gómez, economía, UNAM: Antes de 1968 hubo otros movimientos. Estos trajeron la concientización de los pueblos y su politización, y les hizo consiente de su fuerza propia. Un ejemplo son las manifestaciones de apoyo a Cuba y Vietnam.

1

Page 2: La Noche de Tlatelolco, E. Poniatowska. R

Las luchas no son aisladas. Desde 1956 se abrió en México un proceso de ascenso de las luchas estudiantiles, y este proceso culmina en 1968.

Miembro de la CNH: Las huelgas anteriores como la de los ferrocarriles, los manifestantes estuvieron solos, pero en el movimiento de 1968, no.

Profesora Maya Goitia, carta a Le Monde: No sólo eran reivindicaciones escolares o académicas, prácticamente eran peticiones políticas, como liberar a los presos políticos. No se puede hablar de tradición democrática en México cuando hay solo un partido, cuando el parlamento es ocupado solo por ese partido y aceptan uno que otro opositor para simular democracia. También es muy común la tradición del “tapado” en política: se presenta el candidato del PRI en los últimos momentos, y se bombardea a la gente con propaganda para ganar los votos. Estos trucos son los que cansaron a los estudiantes, los cuales tienen las puertas cerradas a la política pues los puestos están ocupados por el PRI, y no se tiene más opción que hacerse parte de él.

Maestro de la UNAM: Con los desmanes que dejaban, se dio autorización a la intervención policial. Pero la amenaza policial perdió eficacia, los atracos estudiantiles eran cada vez más comunes. La disciplina interna de las escuelas era nula. Pero también hay mucha gente que se da cuenta de que esta actitud de la juventud es culpa de los pecados y negligencia de los viejos.

Maestro de la escuela Erasmo: Los jóvenes están enojados, tienen derecho a construir su mundo. Se ha engendrado una juventud rebelde, incomprendida, sin un presente y un futuro libre. Hay un desencanto de la juventud hacia los viejos, hacia la política.

Gustavo gordillo, del CNH: Este desencanto se debe a que los viejos ven cualquier actitud de los jóvenes como una agresión a sus principios y sus bases morales. Por eso atacan a la melena, las faldas cortas, etc. no comprenden a los jóvenes, sólo los atacan.

Elsa Treviño, madre: “¡Ciento cincuenta pesos por esa falda! ¡Pero si no tiene ni treinta centímetros de largo!”

Pedro Ramírez, profe de filosofía de la U de Hermosilla: La UNAM y el instituto politécnico crecen arrolladoramente. Tienen muchos alumnos, pero el rendimiento académico es bajo, al igual que la calidad de las instituciones.

Algunas causas de eso: La prostitución como actividad pública, malos alumnos y malos profesores, falta de ejemplo en la familia, falta de partidos políticos atractivos, desigualdad social, y otras. En resumen, es un complejo ámbito sin claridad, donde la esperanza es opacada por los estigmas de la realidad desoladora. Este es el alimento de

2

Page 3: La Noche de Tlatelolco, E. Poniatowska. R

los jóvenes y viejos, ¿Qué se puede esperar de los jóvenes entonces? ¿Que se les puede exigir de acuerdo a lo que se les está dando?

Jóvenes no se llevan bien con los padres, ni menos con los maestros o políticos. No logran congeniar o entenderse y comunicarse.

Victoria Garfias, estudiante ingeniería UNAM: En los únicos momentos en que me llevo bien con mis papas es cuando vamos al cine, porque entonces nadie habla.

Luz Carmona, madre: Admira a los jóvenes y su libertad, su falta de hipocresía, su forma de vivir el amor. No se compara con las restricciones de antes, en que ni hombre ni mujeres se expresaban. Vivieron a hurtadillas, a escondidas. Los padres tienen la sensación de no haber vivido plenamente, por eso esta mujer admira la vida de los jóvenes.

Los estudiantes preveían las detenciones masivas y la cárcel, pero no preveían la muerte.

Tlatelolco es uno de los errores más inconcebibles que puede permitirse la civilización. Trajo la muerte, lo irracional, la prisión. (Al parecer se tomaron presos a muchos jóvenes y estos fueron asesinados)

Oficial delegado por la escuela de Chapingo: Es triste tener que morir tan joven. Si no te hubieras metido de agitador, ahorita estarías libre y tranquilo.

Estudiantes UNAM: En un principio los jóvenes que iban a la calle, fabricas, etc., buscando apoyo de la gente, no hablaban el mismo lenguaje que las personas que querían movilizar (obreros, campesinos, etc.) los jóvenes hablaban en lenguaje académico, hablaban de lucha de clases, de burguesía que controla producción, etc. pero nadie los entendía, no había comunicación, e incluso a veces se levantaba un muro de desconfianza. Veían a los estudiantes como payasitos. De a poco se fue aprendiendo un lenguaje común. El pueblo les empezó a enseñar su modo de hablar, así empezaron a conocer México y su triste realidad.

Estudiantes de teatro: Usaron la actuación para promover el movimiento. Hacían obras en las plazas, mercados, fábricas e incluso buses.

Incluso al movimiento se unieron personas que no eran estudiantes, sino que eran vendedores, obreros, etc. aquí menciona un vendedor de ropa. El cual se unió y se hizo parte de una brigada, recolectaba plata, hacia mítines relámpago, etc. la gente se sentía atraída por el movimiento estudiantil. Le atraía el petitorio, la posibilidad de que acabara la represión policiaca y la arbitrariedad en que se vivía.

3

Page 4: La Noche de Tlatelolco, E. Poniatowska. R

La población reprobaba al gobierno por su política de terror. Perseguía a los estudiantes y maestros en la calle. Las universidades eran invadidas por el ejército. Contra esto se levantaba el movimiento.

La manifestación del 13 de agosto fue un éxito, con 250 mil personas. Las brigadas se organizaron para juntar más gente, ya no eran sólo profesores y alumnos que hablaban en los mítines, sino también gente común

Estudiantes afirman que si el presidente hubiera salido al balcón en la plaza, entonces habría dividido al movimiento. Hubiera ganado el apoyo de muchos. Pero no lo hizo.

Citas

Pienso en la fuerza y la importancia del movimiento estudiantil se la dio la represión. Más que ningún discurso político, el hecho mismo de la represión politizo a la gente y logro que la gran mayoría participara activamente en las asambleas.Carolina Pérez Cicero, estudiante de la facultad de filosofía y letras de la UNAM; Pág. 16.

No era tolerable que una verdadera multitud que oscilaba entre trescientas y seiscientas mil personas desfilara por las principales avenidas de México, el Paseo de la Reforma, Juárez cinco de mayo, llevando mantas y pancartas que se mofaban del “principio de autoridad”. Había que aplastar la protesta estudiantil que hacia tambalearse el statu quo, el PRI, el sindicalismo charro, la “momisa”.Eduardo Valle Espinoza, Búho, delegado de la escuela nacional de economía de la UNAM ante CNH, preso en Lecumberri; Pág. 17

El movimiento estudiantil de 1968 no nació en ese mismo año; no surgió así nomás por generación espontánea. Sus demandas habían sido planteadas anteriormente por innumerables organizaciones políticas revolucionarias y por importantes grupos estudiantiles.Pablo Gómez, de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM, de las juventudes Comunistas, preso en Lecumberri; Pág. 18

¿Puede hablarse de sólidas tradiciones democráticas cuando de hecho no hay más que un partido político?¿Cuando en las cámaras no se admiten candidatos de otro partido o solo aceptan algunos para dar la engañosa apariencia de una oposición?Prof. M Mayagoitia, carta a Le Monde, 7 de octubre de 1968; Pág. 20

4

Page 5: La Noche de Tlatelolco, E. Poniatowska. R

Estos trucos políticos, estas trampas son los que hastiaron a los jóvenes estudiantes que encuentran frente a ellos todas las puertas cerradas y todos los puestos asegurados para los políticos del PRI, a menos de que se “alinien” y “entren al cargada ” Prof. M Mayagoitia, carta a Le Monde, 7 de octubre de 1968; Pág. 21

Hemos engendrado una juventud rebelde, incomprendida, sin un presente y un futuro libres y soberanamente elegido.Pedro Tamariz, maestro de la escuela Erasmo Castellanos Quinto. Pág.22

En resumen, un complejo ámbito en donde no hay claridad, en donde lo positivo es lento e insuficiente. La esperanza siempre superada por los estigmas de una realidad dolorosamente presente y desoladora. Esto a sido y es el alimento de cada día para jóvenes y viejos. ¿Qué podemos esperar de nuestros jóvenes? ¿Qué nos atrevemos a exigirles? ¿Qué estamos dando y recibiendo los viejos?Pedro Ramírez Artiaga, Prof. De filosofía de la Universidad de Hermosillo, Sonora. Pág. 24

Todo lo hacíamos a escondidas y yo tengo la sensación de haber vivido así, a escondidas; logrando lo que deseaba a hurtadillas como cuando niña robaba la mermelada de la alacena de las conservas y cerraba bruscamente el armario con el terror de que alguien me hubiera visto.Ivonne Huitron de Gutiérrez, madre de familia. Pág.26

Yo soy hijo de obreros. En la noche, mis padres están demasiado cansados para hablar. Comemos. Nos dormimos. Con quienes hablo es con los niñeros en la nocturna. Elpidio canales Benítez, mandadero de Ayotla textil. Pág.26

Al entrar en contacto con la gente del pueblo, sobre todo al principio, hablaban de lucha de clases, de bienes de producción en manos de la burguesía, la clase en el poder y otras madres y nadie los entendía. No había comunicación. Al contrario, se levantaba un muro de desconfianza. (Lo mismo pasaba con humanidades)Poco a poco el pueblo nos empezó a enseñar su modo de hablar y los aplausos nos indicaban que nos entendíamos. Empezamos a conocer México y su triste realidad. Toso esto lo vivíamos diariamente en la brigada.Salvador Martínez Della Rocca, Pino del comité de lucha de la facultad de ciencias de la UNAM. Pág.29

5

Page 6: La Noche de Tlatelolco, E. Poniatowska. R

La furia con que golpeaban a estudiantes, maestros y simples transeúntes perseguidos hasta el interior de las escuelas en cuyos pasillos, como en la Voca 5, continuaban su desenfrenada labor no era ninguna virtud cívica. Pero no había empezado hay el odio que los insultos ponían al descubierto: en los últimos años la tropa había entrado en las universidades de Michuacan, Peubla, Sonora, Tabasco; habíamos visto aplastar con el ejército demandas estudiantiles y populares, muchas de ellas mínimas, en Sinaloa, Durango, Nuevo León.Luis González de Alba, DA. Pág.32

LOS PROFESORES REPROBAMOS AL GOBIERNOS POR SU POLITICA DE TERROR.Manta de la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas en la manifestación del cuatro de agosto. Pág.32

Además en los mítines relámpagos ya no solo hablamos nosotros, sino que invitábamos al pueblo a invitar la palabra. Con su lenguaje claro, franco y decidido, nos decían que estaban con nosotros. Esa fue la época de oro del Movimiento-del 12 al 27 de agosto-.Salvador Martínez Della Rocca, Pino, del Comité de lucha de la Facultad de ciencias de la UNAM. Pág.33

6