La noche de los asesinos

download La noche de los asesinos

If you can't read please download the document

Transcript of La noche de los asesinos

LA NOCHE DE LOS ASESINOSDE JOS TRIANA: LA LUCHA IRREVOCABLE DEL FRACASOKristin ShoafBridgewater State College

El teatro cubano de la poca pre-revolucionaria, revolucionaria y pos-revolucionaria nos ofrece una ptica ms amplia del contexto de la Revoluvin y su significado. El teatro identifica problemas sociales y a la vez busca soluciones y, con la Revolucin, el teatro cubano nace de nuevo. El teatro de Jos Triana est situado en este nacimiento, y l propone un teatro que refleja la realidad amarga de la Revolucin. Triana empez a escribir lo que muchos nombran su obra maestra en 1958,La noche de los asesinos,pero no la termin hasta el ao 1964. Triana dice:La obra la empec a escribir en el ao 1958. No logr los propsitos que yo buscaba, o sea, mi bsqueda se vio fallida, fue una frustracin. Entonces, la guard, la met en una gaveta y estuvo durmiendo hasta el ao 1963 en que la volv a retomar: la cosa fall en aquel momento tambin. Y en el ao 1964 me lanc a escribirla y la escrib de un tirn. (citado en de la Campa 93)Triana emplea varias tcnicas en su teatro, y enLa noche de los asesinos, lo ms notable es el teatro del absurdo. Para muchos dramaturgos a mediados del siglo, el mundo moderno era absurdo, porque no se poda explicar las injusticias ni las inconsistencias del mundo en trminos del pasado. Absurdist plays suggest the idea of absurdity both in what they saytheir contentand in the way they say ittheir form (Wilson 179). Los personajes, el lenguaje y los sucesos son frecuentemente ilgicos en el teatro del absurdo, y una caracterstica de este teatro, que emplea Triana, es el uso de tonteras verbales. En cuanto a la estructura del teatro del absurdo, es importante considerar las estructuras de algunas de las obras de Triana, porque emplean la estructura del rito. Segn Wilson, Ritual is the repetition or reenactment of a proceeding or transaction which has acquired special meaning....In the theatre, ritual is an area where the old and new come together (185). El rito, como un proceso de volver a representar varias veces, es activo; tiene un poder especial que puede ser la fuente de energa en al teatro (Kuritz 370).Triana gan el premio Casa de las Amricas porLa noche de los asesinosen 1965, y el drama tuvo una recepcin internacional grande y logr tener el nmero ms grande de espectadores de todos los dramas latinoamericanos entre 1965 y 1970. Dice Triana, Es una obra que yo no hubiera podido escribir si yo no hubiera vivido la Revolucin; es una obra que yo escribo precisamente ya teniendo la conciencia nacional (Taylor,Ensayos142). As el drama es una obra revolucionaria que confronta tanto la sociedad como la historia nacional cubana; es una de las primeras obras que plante las preguntas ms urgentes sobre el significado de la Revolucin desde el punto de vista del movimiento revolucionario (Taylor,Theatre66).En su juventud, Triana jug al teatro con sus hermanos y amigos y se burlaban del mundo familiar que les rodeaba e imitaban a sus mayores. Estos recuerdos de rebelin le sirvieron a Triana de inspiracin paraLa noche de los asesinos. Sin embargo, a pesar de que Triana y sus amigos rebelaban contra la educacin que los padres queran darles y contra la tirana domstica, Triana problematiza la responsabilidad de su circunstancia:But what did we really do later to free ourselves? Doesnt the adult continue in a certain sense to repeat unconsciously what his parents said to him once? Doesnt he blame others for his own faults? What happens to the aspiration for an authentic life? This confusion, this contradiction that man creates so often in his relationship with the world is what I wanted to develop inLa noche de los asesinos. (Alba Buffill y Gutirrez de la Solana 121)La noche de los asesinoses una lucha contra la represin, an la que a nosotros mismos nos imponemos. A veces esta lucha toma la senda de la realidad y otras veces toma la del rito y la fantasa. Es normal regresar a los lugares y objetos que viven en la memoria, y eso es lo que hace Triana.EnLa noche de los asesinos, los tres hermanos adolescentes, Lalo, Beba y Cuca, ensayan un acto ritual como si estuvieran preparando el asesinato de sus padres. Este crimen les da a los hijos su identidad; son asesinos, asociados en crimen, embarcados en la tarea de crear orden del caos. Hay solamente tres personajes en el drama, pero estos tres desempean los papeles de los padres, los policas, los vecinos, los fiscales, y los jueces. Segn Taylor, la obra plantea que el hombre est circunscrito en ese juego de transformaciones y que, al mismo tiempo, esas transformaciones nunca se realizan; por eso hay como una especie de desencanto al final (Ensayos110).La noche de los asesinosle advierte al lector/espectador de los peligros de hacer teatro, ya sea rito, juego o ensayo, y presenta un mundo al revs que est dominado por la violencia y el desorden. La obra enfoca en el sufrimiento de los oprimidos sin mejorar su situacin.El ncleo argumental de la obra es la planificacin del asesinato de los padres y la anticipacin del mismo mediante una completa representacin del episodio. Al planear el asesinato, uno se fija en el odio y el miedo que nacen en el subconsciente de los hijos. Los tres hermanos, especialmente Lalo, muestran la tendencia hacia la violencia no solamente con emociones, sino tambin con palabras y acciones. EnViolent Acts: A Study of Contemporary Latin American Theatre, Severino Joo Albuquerque afirma que Violence is by nature instrumental; like all means, it always stands in need of guidance and justification through the end it pursues (12). Pero enLa noche de los asesinos, los hermanos nunca realizan el asesinato. Quizs los hermanos creen que asesinar a los padres significar el fin de la opresin, pero sta es psicolgicamente planteada en sus mentes, y ha sido as desde la juventud. De los tres hijos, Lalo es el personaje ms violento. En el primer acto, Lalo es el director de la ritualizacin del plan; manda todo y les da rdenes a sus hermanas. Lalo quiere liberarse de sus padres, a pesar de que slo puede definirse en relacin con ellos, ya sea como su hijo o como su asesino. Lalo intenta definirse segn su territorio, que es el stano o el desvn infernal, alejndose de los padres, controlando el espacio que lo rodea, creando un marco personal de referencia (Taylor,Ensayos167). Cuando le por primera vezLa noche de los asesinos, me pareca un acto de rebelin de los hijos contra sus padres, y cuando le dije eso a Triana en nuestra entrevista, l me afirm algo muy interesante: Hay una interpretacin dada en que la gente habla que es especficamente matar a los padres. Yo pienso con los aos que el problema no era los padres, sino los hermanos, uno contra otro....Fjate que Cuca es la que consigue el poder. Y a Lalo lo tienen destrudo (Shoaf, Entrevista). Esta afirmacin le da una nueva interpretacin a la obra, en que quizs los actos de rebelin no son tanto en contra de las figuras de autoridad, sino en contra de ellos mismos. Sin embargo, se trata el tema de la rebelin en la adolescencia de manera nica enNoche; la rebelin por la libertad individual aparece en el juego; los hijos juegan a matar a los padres porque el juego es el espejo de la conciencia, el espejo de la realidad (Ortega 263). Es cierto que Lalo rechaza a sus padres y todo lo que representan, y para escapar de su mundo de fracaso, cree que tiene que destruirlos. Alba Buffill y Gutirrez de la Solana afirman el fracaso de los hermanos:The children have constantly before their eyes a picture of failure....This failure, the children realize rather clearly, announces their own failure. This is what the children cannot tolerate. Their only means of defense is to kill, or to dream that they kill.(124)Matar a los padres para conseguir la libertad individual es la ltima fantasa de los hijos, pero nunca se realiza su sueo.El hecho de que la accin tiene lugar en un cuarto solamente, y que la puerta est cerrada, crea un espacio limitado y cerrado. El sentimiento de enclaustramiento representado por el espacio dramtico se ha ido extendiendo no slo a la casa como primera alternativa de libertad, sino incluso al mundo exterior, cerrndose as las principales de liberacin fsica (del stano y de la casa) y psicolgica (del miedo, de la soledad y del ahogo) (Melndez, Espacio 120). El espacio fsico cerrado comunica nociones de opresin y aislamiento que se transmiten a la realidad psicolgica y emocional de los personajes.El espacio cerrado es importante, especialmente para Lalo, porque la pluralidad de espacios interiores y exteriores que se mezclan crean, a su vez, espacios que simultneamente forman y deforman, internalizan y expulsan otros marcos y otros contenidos. Lalo no es capaz de cambiar, y eso conduce al caos fsico y mental. Este espacio es el nico lugar donde Lalo puede estar, donde, de una forma u otra, se siente seguro. Lalo dice: Siempre he tenido que regresar con el rabo entre las piernas... Reconozco que no s andar en la calle; me confundo, me pierdo...Adems, no s lo que pasa, es como si me esfumara... (191). Lalo puede controlar este espacio, y como dice Taylor:With all the care of a director he dominates space, closing the door, framing the play area, setting the stage, accentuating boundaries of separation. He plays both executioner and victim in his attempt to reorganize a world in crisis. He is the actor who plays all the parts (mother, father, assassin, fetus, victim) in a drama that is only partially his own. He is a double, triple, quadruple figure, split to the nth degree, simultaneously innocent and guilty, terrifying and pathetic, in control and helpless, violent and defeated. (Theatre71)El viaje de Lalo por la noche sin terminacin es una bsqueda del significado por el control de la forma, una construccin de identidad, como el asesino que es. La noche del ttulo de la obra sugiere la oscuridad, el cuarto con su contenido incoherente, la obsesionante insistencia en objetos banales, y los desdoblamientos de personalidad. Por la noche no se ven las cosas muy claramente, y a veces hay que mirar y buscar para ver algo, y ver lo que se queda detrs para el significado.Lalo est siempre dentro del juego, as que se convierte simblicamente en el revolucionario violento. En el drama, el simulado asesinato de los padres les da a los hijos su identidad, les da el trabajo de crear orden de caos. Cambiar el orden de las cosas y quitar las cosas viejas no crea orden, sino que conduce al caos. Lalo, como Fidel Castro, es el joven realista que cree que puede reformar la sociedad desde adentro sin destruir su estructura bsica. Lalo no lo logra porque los que mandan no lo dejan, y ms tarde reconoce que es menester destruir antes para luego crear un nuevo orden. Lalo slo busca su identidad a travs del asesinato de los padres, as que no tiene su propia identidad, ni su propia vida; es manejado por la voluntad de sus padres. Lalo cree que para poder recobrar la libertad hay que destruir la conciencia, o crear orden del caos.Fidel Castro fue el lder predominante de la Revolucin Cubana y, segn Gonzlez,Fidel is the supreme orator in a country that has traditionally been noted for its addiction to talking and that has always valued the art of rhetoric. He is the undisciplined, anti-organizational, highly individualistic leader in a society whose prerevolutionary behavior was typified by rebellious, unrestrained, and extremely privatized conduct. He is the dominating commanding personality...Cuba has thus not entirely escaped her past in the fidelista quest for radical change. (11)Estas caractersticas describen perfectamente a Lalo como figura dominante del juego. Fidel Castro dijo, en Palabras a los intelectuales: Permtanme decir que la Revolucin defiende lalibertad... (54). Quizs la Revolucin representa el asesinato de los padres; los dos son un movimiento hacia el orden, hacia la libertad. Como sugiere Quiroga, las revoluciones no surgen por generacin espontnea: son desenlace inevitable de un proceso de degradacin de la sociedad en que se producen (9). Ni la Revolucin Cubana ni la revolucin de los hijos es excepcin. Los hermanos no logran asesinar a los padres, y as son personajes fracasados, y seguir para siempre el ciclo del rito preparatorio. La Revolucin definitivamente fracas en trminos de quitar los problemas econmicos y sociales de Cuba. El trmino revolucin puede sugerir un cambio, pero una revolucin no necesariamente logra un cambio positivo y, como en el drama, la revolucin de los hijos no es positiva y adems nunca lograrn realizarla.Mientras el teatro de Triana intenta un juicio concreto de la sociedad y de la historia cubana pre-revolucionaria (de la Campa 12), se crea una ambigedad por ser publicada seis aos despus de 1959, cuando empez por primera vez a escribirla. La noche de los asesinoses un drama escritoat the height of Trianas influence in the fidelista party,pero la ambigedad de su formulacin de revolucin arroj an estrangement from the movement which culminated in the playwrights exile to France in 1980 (Taylor,Theatre67).El derrumbamiento de la dictadura de Batista se produjo en una serie de rpidas etapas que se trata de una fase de la Revolucin Cubana cuyo anlisis arroja importantes conclusiones (Quiroga 113). Mientras que el drama fue escrito en un perodo ambigo de gobierno, hay que recordar que el ambiente de Batista todava tuvo una presencia importante en Cuba, porque su influencia sobre el gobierno no haba desaparecido. Como en el drama, los hijos mantienen la estructura de la casa porque los padres no estn, pero con la influencia de sus padres evidente en todas las cosas que hacen. La revolucin supone un cambio social para el pas, y para los hijos encerrados en la casa. Segn Batista, Para que una revolucin triunfe, mejor dicho, para hacer una revolucin, es necesario que tenga una causa con profunda raigambre en el sentimiento pblico (30). La opresin impuesta a los hijos por los padres es la causa de su revolucon, pero no triunfa y nada cambia.Al comienzo deLa noche de los asesinos, Beba dice, La representacin ha empezado (139). Triana emplea el juego dramtico dentro de la pieza y, aprovechndose de una tendencia bastante tradicional en el teatro, desarrolla no solamente la estructura sino tambin su tcnica, llevando el drama a consecuentes relaciones entre gnero, tema, y tcnica (Periera 144). Triana entreteje la temtica y la tcnica, que es la estructura circular, para expresar el estancamiento represivo del mundo en que se mueven los personajes. Lalo, Cuca y Beba hacen su rito para derribar la autoridad de sus padres; sin embargo, no pueden vencer su aburrimiento y represin. Lo nico que los define, los identifica, los anima es la oposicin a los padres; si los padres no existen, y si no viven para asesinar a los padres, no viven. La repeticin del juego o rito es de mayor importancia para los hermanos porque les proporciona ocasiones para sublimar sus pasiones y frustraciones.La accin ritualizada y repetida del juego traduce el deseo inconsciente de liberacin de los hijos en trminos de una sumisin ante la base social de los padres a quienes quisieran destruir y que los han frustrado desde nios (de la Campa 97). Entonces este elemento ritualizado no se concentra solamente en el crimen que nunca se realiza, sino en la representacin del mundo conocido a travs del stano o desvn, que es una realidad inescapable. El tiempo no existe en el drama, y la estructura simblica del espacio fsico cerrado comunica nociones de opresin y aislamiento que van a ser transmitidas a la realidad mental y emocional de los personajes (Melndez, Espacio 114).La noche de los asesinoses un juego continuo e interminable que sirve como ritual para exorcisar los demonios del crimen. El final del primer acto muestra la circularidad del juego:Cuca (A Beba.) Cmo te sientes?Beba (A Cuca.) Regular.Cuca (A Beba.) Cuesta un poco de trabajo.Beba (A Cuca.) Lo malo es que uno se acostumbra.Cuca (A Beba.) Pero, algn da...Beba (A Cuca.) Es como todo.Lalo Abre esa puerta. (Se golpea el pecho.Exaltado. Con los ojos muy abiertos.) Un asesino. Un asesino. (Cae de rodillas.)Cuca (A Beba.) Y eso?Beba La primera parte ha terminado. (168)El asesinato no ha sido realizado y se han acostumbrado al rito. En realidad, los dos actos del drama son un rito preparatorio destinado a repetirse una y otra vez hasta que los hijos puedan por fin consumar el crimen, o ms bien son un rito que sustituye al mismo acto criminal.El fin del drama no significa el fin de la situacin represiva. El drama no ofrece ninguna resolucin, aunque los hermanos buscan control, y lleva la promesa de repeticiones de estos ciclos eternos. La puerta estar pronto al punto de cerrarse otra vez; no hay salida de ningn modo:Beba (Tono normal.) Cmo te sientes?Cuca (Tono normal.) Ms segura.Beba Ests satisfecha?Cuca S.Beba De veras?Cuca De veras.Beba Ests dispuesta, otra vez?Cuca Eso no se pregunta.Beba Llegaremos a hacerlo un da...Cuca (Interrumpiendo.) Sin que nada falle.Beba No te sorprendi que pudiera?Cuca Uno siempre se sorprende.Beba (Seria de nuevo.) Est bien. Ahora metoca a m. (2001)La noche de los asesinoses una obra sin resolucin; el crculo se cierra y se comprende que los hermanos repitirn indefinidamente el rito, presos de su pesadilla (Estorino 180). La obra nos devuelve al lugar donde empezamos; son ritos vacos que estn basados en palabras en vez de acciones y los personajes no tienen ni posibilidades ni alternativas. El juego no permite salida ni solucin, y para los hermanos la nica salida es la ausencia de salida. Lalo dice, Ay, hermanas mas, si el amor pudiera...Slo el amor...Porque a pesar de todo, yo los quiero, (201). Montes Huidobro pregunta por qu Lalo hace referencia al amor en una obra llena de odio (127). Quizs es porque Lalo cree que si hubiera amor en su familia, si no hubiera sentido esta necesidad de liberarse de sus padres, las cosas habran sido diferentes, porque a veces puede haber salvacin en el amor. Pero como el amor fracas, tambin ha fracasado la lucha por la libertad.Obras citatdasAlbra Bufill, Elio y Alberto Gutirrez de la Solana. The 1967 French Critical Reception of Jose TrianasLa noche de los asesinos.Festschrift Jos Cid Perz.New York: Senda Nueva, 1981. 12125.Albuquerque, Severino Joo.Violent Acts: A Study of Contemporary Latin American Theatre. Detroit: Wayne State UP, 1991.Batista, Fulgencio.Revolucin social o polticareformista. La Habana: Prensa Indoamericana, 1944.Campa, Romn de la.Jos Triana: Ritualizacin de la sociedad cubana.Madrid: Ediciones Cedra, 1979.Castro, Fidel.Palabras a los intelectuales.La Habana: Exteriores, 1961.Estorino, Abelardo. Triana salva a los asesinos.Unin4.3 (1965): 17880.Gonzlez, Edward.Cuba Under Castro: The Limits of Charisma.Boston: Houghton Mifflin, 1974.Kuritz, Paul.The Making of Theatre History.Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1988.Melndez, Priscilla. El espacio dramtico como signo: la autoconciencia del juego representacional enLa noche de los asesinosde Jos Triana.Latin American Theatre Review17.1 (1983): 10825.Montes Huidobro, Matas.Persona, vida y mscara en el teatro cubano.Zaragoza: Ediciones Universal, 1973.Quiroga, Alfredo.La revolucin cubana.Barcelona: Editorial Bruguera, S.A., 1976.Shoaf, Kristin. Entrevista con Jos Triana. 6 de octubre 1988.Taylor, Diana.Ensayos crticos sobre Griselda Gambaro y Jos Triana.Ottawa: Girol Books, 1989.. Entrevista con Jos Triana. Pars, Nueva York, 1988. 11523..Theatre of Crisis. Lexington: The UP of Kentucky, 1991.Triana, Jos.La noche de los asesinosen 9 dramaturges hispanoamericanos. Eds. Frank Dauster, Leon Lyday, George Woodyard. Ottawa: GIROL Books, 1979. 136201.Wilson, Edward.The Theatre Experience. New York: McGraw-Hill, 1988.LA NOCHE DE LOS ASESINOSDE JOS TRIANA: LA LUCHA IRREVOCABLE DEL FRACASOKristin ShoafBridgewater State College

El teatro cubano de la poca pre-revolucionaria, revolucionaria y pos-revolucionaria nos ofrece una ptica ms amplia del contexto de la Revoluvin y su significado. El teatro identifica problemas sociales y a la vez busca soluciones y, con la Revolucin, el teatro cubano nace de nuevo. El teatro de Jos Triana est situado en este nacimiento, y l propone un teatro que refleja la realidad amarga de la Revolucin. Triana empez a escribir lo que muchos nombran su obra maestra en 1958,La noche de los asesinos,pero no la termin hasta el ao 1964. Triana dice:La obra la empec a escribir en el ao 1958. No logr los propsitos que yo buscaba, o sea, mi bsqueda se vio fallida, fue una frustracin. Entonces, la guard, la met en una gaveta y estuvo durmiendo hasta el ao 1963 en que la volv a retomar: la cosa fall en aquel momento tambin. Y en el ao 1964 me lanc a escribirla y la escrib de un tirn. (citado en de la Campa 93)Triana emplea varias tcnicas en su teatro, y enLa noche de los asesinos, lo ms notable es el teatro del absurdo. Para muchos dramaturgos a mediados del siglo, el mundo moderno era absurdo, porque no se poda explicar las injusticias ni las inconsistencias del mundo en trminos del pasado. Absurdist plays suggest the idea of absurdity both in what they saytheir contentand in the way they say ittheir form (Wilson 179). Los personajes, el lenguaje y los sucesos son frecuentemente ilgicos en el teatro del absurdo, y una caracterstica de este teatro, que emplea Triana, es el uso de tonteras verbales. En cuanto a la estructura del teatro del absurdo, es importante considerar las estructuras de algunas de las obras de Triana, porque emplean la estructura del rito. Segn Wilson, Ritual is the repetition or reenactment of a proceeding or transaction which has acquired special meaning....In the theatre, ritual is an area where the old and new come together (185). El rito, como un proceso de volver a representar varias veces, es activo; tiene un poder especial que puede ser la fuente de energa en al teatro (Kuritz 370).Triana gan el premio Casa de las Amricas porLa noche de los asesinosen 1965, y el drama tuvo una recepcin internacional grande y logr tener el nmero ms grande de espectadores de todos los dramas latinoamericanos entre 1965 y 1970. Dice Triana, Es una obra que yo no hubiera podido escribir si yo no hubiera vivido la Revolucin; es una obra que yo escribo precisamente ya teniendo la conciencia nacional (Taylor,Ensayos142). As el drama es una obra revolucionaria que confronta tanto la sociedad como la historia nacional cubana; es una de las primeras obras que plante las preguntas ms urgentes sobre el significado de la Revolucin desde el punto de vista del movimiento revolucionario (Taylor,Theatre66).En su juventud, Triana jug al teatro con sus hermanos y amigos y se burlaban del mundo familiar que les rodeaba e imitaban a sus mayores. Estos recuerdos de rebelin le sirvieron a Triana de inspiracin paraLa noche de los asesinos. Sin embargo, a pesar de que Triana y sus amigos rebelaban contra la educacin que los padres queran darles y contra la tirana domstica, Triana problematiza la responsabilidad de su circunstancia:But what did we really do later to free ourselves? Doesnt the adult continue in a certain sense to repeat unconsciously what his parents said to him once? Doesnt he blame others for his own faults? What happens to the aspiration for an authentic life? This confusion, this contradiction that man creates so often in his relationship with the world is what I wanted to develop inLa noche de los asesinos. (Alba Buffill y Gutirrez de la Solana 121)La noche de los asesinoses una lucha contra la represin, an la que a nosotros mismos nos imponemos. A veces esta lucha toma la senda de la realidad y otras veces toma la del rito y la fantasa. Es normal regresar a los lugares y objetos que viven en la memoria, y eso es lo que hace Triana.EnLa noche de los asesinos, los tres hermanos adolescentes, Lalo, Beba y Cuca, ensayan un acto ritual como si estuvieran preparando el asesinato de sus padres. Este crimen les da a los hijos su identidad; son asesinos, asociados en crimen, embarcados en la tarea de crear orden del caos. Hay solamente tres personajes en el drama, pero estos tres desempean los papeles de los padres, los policas, los vecinos, los fiscales, y los jueces. Segn Taylor, la obra plantea que el hombre est circunscrito en ese juego de transformaciones y que, al mismo tiempo, esas transformaciones nunca se realizan; por eso hay como una especie de desencanto al final (Ensayos110).La noche de los asesinosle advierte al lector/espectador de los peligros de hacer teatro, ya sea rito, juego o ensayo, y presenta un mundo al revs que est dominado por la violencia y el desorden. La obra enfoca en el sufrimiento de los oprimidos sin mejorar su situacin.El ncleo argumental de la obra es la planificacin del asesinato de los padres y la anticipacin del mismo mediante una completa representacin del episodio. Al planear el asesinato, uno se fija en el odio y el miedo que nacen en el subconsciente de los hijos. Los tres hermanos, especialmente Lalo, muestran la tendencia hacia la violencia no solamente con emociones, sino tambin con palabras y acciones. EnViolent Acts: A Study of Contemporary Latin American Theatre, Severino Joo Albuquerque afirma que Violence is by nature instrumental; like all means, it always stands in need of guidance and justification through the end it pursues (12). Pero enLa noche de los asesinos, los hermanos nunca realizan el asesinato. Quizs los hermanos creen que asesinar a los padres significar el fin de la opresin, pero sta es psicolgicamente planteada en sus mentes, y ha sido as desde la juventud. De los tres hijos, Lalo es el personaje ms violento. En el primer acto, Lalo es el director de la ritualizacin del plan; manda todo y les da rdenes a sus hermanas. Lalo quiere liberarse de sus padres, a pesar de que slo puede definirse en relacin con ellos, ya sea como su hijo o como su asesino. Lalo intenta definirse segn su territorio, que es el stano o el desvn infernal, alejndose de los padres, controlando el espacio que lo rodea, creando un marco personal de referencia (Taylor,Ensayos167). Cuando le por primera vezLa noche de los asesinos, me pareca un acto de rebelin de los hijos contra sus padres, y cuando le dije eso a Triana en nuestra entrevista, l me afirm algo muy interesante: Hay una interpretacin dada en que la gente habla que es especficamente matar a los padres. Yo pienso con los aos que el problema no era los padres, sino los hermanos, uno contra otro....Fjate que Cuca es la que consigue el poder. Y a Lalo lo tienen destrudo (Shoaf, Entrevista). Esta afirmacin le da una nueva interpretacin a la obra, en que quizs los actos de rebelin no son tanto en contra de las figuras de autoridad, sino en contra de ellos mismos. Sin embargo, se trata el tema de la rebelin en la adolescencia de manera nica enNoche; la rebelin por la libertad individual aparece en el juego; los hijos juegan a matar a los padres porque el juego es el espejo de la conciencia, el espejo de la realidad (Ortega 263). Es cierto que Lalo rechaza a sus padres y todo lo que representan, y para escapar de su mundo de fracaso, cree que tiene que destruirlos. Alba Buffill y Gutirrez de la Solana afirman el fracaso de los hermanos:The children have constantly before their eyes a picture of failure....This failure, the children realize rather clearly, announces their own failure. This is what the children cannot tolerate. Their only means of defense is to kill, or to dream that they kill.(124)Matar a los padres para conseguir la libertad individual es la ltima fantasa de los hijos, pero nunca se realiza su sueo.El hecho de que la accin tiene lugar en un cuarto solamente, y que la puerta est cerrada, crea un espacio limitado y cerrado. El sentimiento de enclaustramiento representado por el espacio dramtico se ha ido extendiendo no slo a la casa como primera alternativa de libertad, sino incluso al mundo exterior, cerrndose as las principales de liberacin fsica (del stano y de la casa) y psicolgica (del miedo, de la soledad y del ahogo) (Melndez, Espacio 120). El espacio fsico cerrado comunica nociones de opresin y aislamiento que se transmiten a la realidad psicolgica y emocional de los personajes.El espacio cerrado es importante, especialmente para Lalo, porque la pluralidad de espacios interiores y exteriores que se mezclan crean, a su vez, espacios que simultneamente forman y deforman, internalizan y expulsan otros marcos y otros contenidos. Lalo no es capaz de cambiar, y eso conduce al caos fsico y mental. Este espacio es el nico lugar donde Lalo puede estar, donde, de una forma u otra, se siente seguro. Lalo dice: Siempre he tenido que regresar con el rabo entre las piernas... Reconozco que no s andar en la calle; me confundo, me pierdo...Adems, no s lo que pasa, es como si me esfumara... (191). Lalo puede controlar este espacio, y como dice Taylor:With all the care of a director he dominates space, closing the door, framing the play area, setting the stage, accentuating boundaries of separation. He plays both executioner and victim in his attempt to reorganize a world in crisis. He is the actor who plays all the parts (mother, father, assassin, fetus, victim) in a drama that is only partially his own. He is a double, triple, quadruple figure, split to the nth degree, simultaneously innocent and guilty, terrifying and pathetic, in control and helpless, violent and defeated. (Theatre71)El viaje de Lalo por la noche sin terminacin es una bsqueda del significado por el control de la forma, una construccin de identidad, como el asesino que es. La noche del ttulo de la obra sugiere la oscuridad, el cuarto con su contenido incoherente, la obsesionante insistencia en objetos banales, y los desdoblamientos de personalidad. Por la noche no se ven las cosas muy claramente, y a veces hay que mirar y buscar para ver algo, y ver lo que se queda detrs para el significado.Lalo est siempre dentro del juego, as que se convierte simblicamente en el revolucionario violento. En el drama, el simulado asesinato de los padres les da a los hijos su identidad, les da el trabajo de crear orden de caos. Cambiar el orden de las cosas y quitar las cosas viejas no crea orden, sino que conduce al caos. Lalo, como Fidel Castro, es el joven realista que cree que puede reformar la sociedad desde adentro sin destruir su estructura bsica. Lalo no lo logra porque los que mandan no lo dejan, y ms tarde reconoce que es menester destruir antes para luego crear un nuevo orden. Lalo slo busca su identidad a travs del asesinato de los padres, as que no tiene su propia identidad, ni su propia vida; es manejado por la voluntad de sus padres. Lalo cree que para poder recobrar la libertad hay que destruir la conciencia, o crear orden del caos.Fidel Castro fue el lder predominante de la Revolucin Cubana y, segn Gonzlez,Fidel is the supreme orator in a country that has traditionally been noted for its addiction to talking and that has always valued the art of rhetoric. He is the undisciplined, anti-organizational, highly individualistic leader in a society whose prerevolutionary behavior was typified by rebellious, unrestrained, and extremely privatized conduct. He is the dominating commanding personality...Cuba has thus not entirely escaped her past in the fidelista quest for radical change. (11)Estas caractersticas describen perfectamente a Lalo como figura dominante del juego. Fidel Castro dijo, en Palabras a los intelectuales: Permtanme decir que la Revolucin defiende lalibertad... (54). Quizs la Revolucin representa el asesinato de los padres; los dos son un movimiento hacia el orden, hacia la libertad. Como sugiere Quiroga, las revoluciones no surgen por generacin espontnea: son desenlace inevitable de un proceso de degradacin de la sociedad en que se producen (9). Ni la Revolucin Cubana ni la revolucin de los hijos es excepcin. Los hermanos no logran asesinar a los padres, y as son personajes fracasados, y seguir para siempre el ciclo del rito preparatorio. La Revolucin definitivamente fracas en trminos de quitar los problemas econmicos y sociales de Cuba. El trmino revolucin puede sugerir un cambio, pero una revolucin no necesariamente logra un cambio positivo y, como en el drama, la revolucin de los hijos no es positiva y adems nunca lograrn realizarla.Mientras el teatro de Triana intenta un juicio concreto de la sociedad y de la historia cubana pre-revolucionaria (de la Campa 12), se crea una ambigedad por ser publicada seis aos despus de 1959, cuando empez por primera vez a escribirla. La noche de los asesinoses un drama escritoat the height of Trianas influence in the fidelista party,pero la ambigedad de su formulacin de revolucin arroj an estrangement from the movement which culminated in the playwrights exile to France in 1980 (Taylor,Theatre67).El derrumbamiento de la dictadura de Batista se produjo en una serie de rpidas etapas que se trata de una fase de la Revolucin Cubana cuyo anlisis arroja importantes conclusiones (Quiroga 113). Mientras que el drama fue escrito en un perodo ambigo de gobierno, hay que recordar que el ambiente de Batista todava tuvo una presencia importante en Cuba, porque su influencia sobre el gobierno no haba desaparecido. Como en el drama, los hijos mantienen la estructura de la casa porque los padres no estn, pero con la influencia de sus padres evidente en todas las cosas que hacen. La revolucin supone un cambio social para el pas, y para los hijos encerrados en la casa. Segn Batista, Para que una revolucin triunfe, mejor dicho, para hacer una revolucin, es necesario que tenga una causa con profunda raigambre en el sentimiento pblico (30). La opresin impuesta a los hijos por los padres es la causa de su revolucon, pero no triunfa y nada cambia.Al comienzo deLa noche de los asesinos, Beba dice, La representacin ha empezado (139). Triana emplea el juego dramtico dentro de la pieza y, aprovechndose de una tendencia bastante tradicional en el teatro, desarrolla no solamente la estructura sino tambin su tcnica, llevando el drama a consecuentes relaciones entre gnero, tema, y tcnica (Periera 144). Triana entreteje la temtica y la tcnica, que es la estructura circular, para expresar el estancamiento represivo del mundo en que se mueven los personajes. Lalo, Cuca y Beba hacen su rito para derribar la autoridad de sus padres; sin embargo, no pueden vencer su aburrimiento y represin. Lo nico que los define, los identifica, los anima es la oposicin a los padres; si los padres no existen, y si no viven para asesinar a los padres, no viven. La repeticin del juego o rito es de mayor importancia para los hermanos porque les proporciona ocasiones para sublimar sus pasiones y frustraciones.La accin ritualizada y repetida del juego traduce el deseo inconsciente de liberacin de los hijos en trminos de una sumisin ante la base social de los padres a quienes quisieran destruir y que los han frustrado desde nios (de la Campa 97). Entonces este elemento ritualizado no se concentra solamente en el crimen que nunca se realiza, sino en la representacin del mundo conocido a travs del stano o desvn, que es una realidad inescapable. El tiempo no existe en el drama, y la estructura simblica del espacio fsico cerrado comunica nociones de opresin y aislamiento que van a ser transmitidas a la realidad mental y emocional de los personajes (Melndez, Espacio 114).La noche de los asesinoses un juego continuo e interminable que sirve como ritual para exorcisar los demonios del crimen. El final del primer acto muestra la circularidad del juego:Cuca (A Beba.) Cmo te sientes?Beba (A Cuca.) Regular.Cuca (A Beba.) Cuesta un poco de trabajo.Beba (A Cuca.) Lo malo es que uno se acostumbra.Cuca (A Beba.) Pero, algn da...Beba (A Cuca.) Es como todo.Lalo Abre esa puerta. (Se golpea el pecho.Exaltado. Con los ojos muy abiertos.) Un asesino. Un asesino. (Cae de rodillas.)Cuca (A Beba.) Y eso?Beba La primera parte ha terminado. (168)El asesinato no ha sido realizado y se han acostumbrado al rito. En realidad, los dos actos del drama son un rito preparatorio destinado a repetirse una y otra vez hasta que los hijos puedan por fin consumar el crimen, o ms bien son un rito que sustituye al mismo acto criminal.El fin del drama no significa el fin de la situacin represiva. El drama no ofrece ninguna resolucin, aunque los hermanos buscan control, y lleva la promesa de repeticiones de estos ciclos eternos. La puerta estar pronto al punto de cerrarse otra vez; no hay salida de ningn modo:Beba (Tono normal.) Cmo te sientes?Cuca (Tono normal.) Ms segura.Beba Ests satisfecha?Cuca S.Beba De veras?Cuca De veras.Beba Ests dispuesta, otra vez?Cuca Eso no se pregunta.Beba Llegaremos a hacerlo un da...Cuca (Interrumpiendo.) Sin que nada falle.Beba No te sorprendi que pudiera?Cuca Uno siempre se sorprende.Beba (Seria de nuevo.) Est bien. Ahora metoca a m. (2001)La noche de los asesinoses una obra sin resolucin; el crculo se cierra y se comprende que los hermanos repitirn indefinidamente el rito, presos de su pesadilla (Estorino 180). La obra nos devuelve al lugar donde empezamos; son ritos vacos que estn basados en palabras en vez de acciones y los personajes no tienen ni posibilidades ni alternativas. El juego no permite salida ni solucin, y para los hermanos la nica salida es la ausencia de salida. Lalo dice, Ay, hermanas mas, si el amor pudiera...Slo el amor...Porque a pesar de todo, yo los quiero, (201). Montes Huidobro pregunta por qu Lalo hace referencia al amor en una obra llena de odio (127). Quizs es porque Lalo cree que si hubiera amor en su familia, si no hubiera sentido esta necesidad de liberarse de sus padres, las cosas habran sido diferentes, porque a veces puede haber salvacin en el amor. Pero como el amor fracas, tambin ha fracasado la lucha por la libertad.Obras citatdasAlbra Bufill, Elio y Alberto Gutirrez de la Solana. The 1967 French Critical Reception of Jose TrianasLa noche de los asesinos.Festschrift Jos Cid Perz.New York: Senda Nueva, 1981. 12125.Albuquerque, Severino Joo.Violent Acts: A Study of Contemporary Latin American Theatre. Detroit: Wayne State UP, 1991.Batista, Fulgencio.Revolucin social o polticareformista. La Habana: Prensa Indoamericana, 1944.Campa, Romn de la.Jos Triana: Ritualizacin de la sociedad cubana.Madrid: Ediciones Cedra, 1979.Castro, Fidel.Palabras a los intelectuales.La Habana: Exteriores, 1961.Estorino, Abelardo. Triana salva a los asesinos.Unin4.3 (1965): 17880.Gonzlez, Edward.Cuba Under Castro: The Limits of Charisma.Boston: Houghton Mifflin, 1974.Kuritz, Paul.The Making of Theatre History.Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1988.Melndez, Priscilla. El espacio dramtico como signo: la autoconciencia del juego representacional enLa noche de los asesinosde Jos Triana.Latin American Theatre Review17.1 (1983): 10825.Montes Huidobro, Matas.Persona, vida y mscara en el teatro cubano.Zaragoza: Ediciones Universal, 1973.Quiroga, Alfredo.La revolucin cubana.Barcelona: Editorial Bruguera, S.A., 1976.Shoaf, Kristin. Entrevista con Jos Triana. 6 de octubre 1988.Taylor, Diana.Ensayos crticos sobre Griselda Gambaro y Jos Triana.Ottawa: Girol Books, 1989.. Entrevista con Jos Triana. Pars, Nueva York, 1988. 11523..Theatre of Crisis. Lexington: The UP of Kentucky, 1991.Triana, Jos.La noche de los asesinosen 9 dramaturges hispanoamericanos. Eds. Frank Dauster, Leon Lyday, George Woodyard. Ottawa: GIROL Books, 1979. 136201.Wilson, Edward.The Theatre Experience. New York: McGraw-Hill, 1988.LA NOCHE DE LOS ASESINOSDE JOS TRIANA: LA LUCHA IRREVOCABLE DEL FRACASOKristin ShoafBridgewater State College

El teatro cubano de la poca pre-revolucionaria, revolucionaria y pos-revolucionaria nos ofrece una ptica ms amplia del contexto de la Revoluvin y su significado. El teatro identifica problemas sociales y a la vez busca soluciones y, con la Revolucin, el teatro cubano nace de nuevo. El teatro de Jos Triana est situado en este nacimiento, y l propone un teatro que refleja la realidad amarga de la Revolucin. Triana empez a escribir lo que muchos nombran su obra maestra en 1958,La noche de los asesinos,pero no la termin hasta el ao 1964. Triana dice:La obra la empec a escribir en el ao 1958. No logr los propsitos que yo buscaba, o sea, mi bsqueda se vio fallida, fue una frustracin. Entonces, la guard, la met en una gaveta y estuvo durmiendo hasta el ao 1963 en que la volv a retomar: la cosa fall en aquel momento tambin. Y en el ao 1964 me lanc a escribirla y la escrib de un tirn. (citado en de la Campa 93)Triana emplea varias tcnicas en su teatro, y enLa noche de los asesinos, lo ms notable es el teatro del absurdo. Para muchos dramaturgos a mediados del siglo, el mundo moderno era absurdo, porque no se poda explicar las injusticias ni las inconsistencias del mundo en trminos del pasado. Absurdist plays suggest the idea of absurdity both in what they saytheir contentand in the way they say ittheir form (Wilson 179). Los personajes, el lenguaje y los sucesos son frecuentemente ilgicos en el teatro del absurdo, y una caracterstica de este teatro, que emplea Triana, es el uso de tonteras verbales. En cuanto a la estructura del teatro del absurdo, es importante considerar las estructuras de algunas de las obras de Triana, porque emplean la estructura del rito. Segn Wilson, Ritual is the repetition or reenactment of a proceeding or transaction which has acquired special meaning....In the theatre, ritual is an area where the old and new come together (185). El rito, como un proceso de volver a representar varias veces, es activo; tiene un poder especial que puede ser la fuente de energa en al teatro (Kuritz 370).Triana gan el premio Casa de las Amricas porLa noche de los asesinosen 1965, y el drama tuvo una recepcin internacional grande y logr tener el nmero ms grande de espectadores de todos los dramas latinoamericanos entre 1965 y 1970. Dice Triana, Es una obra que yo no hubiera podido escribir si yo no hubiera vivido la Revolucin; es una obra que yo escribo precisamente ya teniendo la conciencia nacional (Taylor,Ensayos142). As el drama es una obra revolucionaria que confronta tanto la sociedad como la historia nacional cubana; es una de las primeras obras que plante las preguntas ms urgentes sobre el significado de la Revolucin desde el punto de vista del movimiento revolucionario (Taylor,Theatre66).En su juventud, Triana jug al teatro con sus hermanos y amigos y se burlaban del mundo familiar que les rodeaba e imitaban a sus mayores. Estos recuerdos de rebelin le sirvieron a Triana de inspiracin paraLa noche de los asesinos. Sin embargo, a pesar de que Triana y sus amigos rebelaban contra la educacin que los padres queran darles y contra la tirana domstica, Triana problematiza la responsabilidad de su circunstancia:But what did we really do later to free ourselves? Doesnt the adult continue in a certain sense to repeat unconsciously what his parents said to him once? Doesnt he blame others for his own faults? What happens to the aspiration for an authentic life? This confusion, this contradiction that man creates so often in his relationship with the world is what I wanted to develop inLa noche de los asesinos. (Alba Buffill y Gutirrez de la Solana 121)La noche de los asesinoses una lucha contra la represin, an la que a nosotros mismos nos imponemos. A veces esta lucha toma la senda de la realidad y otras veces toma la del rito y la fantasa. Es normal regresar a los lugares y objetos que viven en la memoria, y eso es lo que hace Triana.EnLa noche de los asesinos, los tres hermanos adolescentes, Lalo, Beba y Cuca, ensayan un acto ritual como si estuvieran preparando el asesinato de sus padres. Este crimen les da a los hijos su identidad; son asesinos, asociados en crimen, embarcados en la tarea de crear orden del caos. Hay solamente tres personajes en el drama, pero estos tres desempean los papeles de los padres, los policas, los vecinos, los fiscales, y los jueces. Segn Taylor, la obra plantea que el hombre est circunscrito en ese juego de transformaciones y que, al mismo tiempo, esas transformaciones nunca se realizan; por eso hay como una especie de desencanto al final (Ensayos110).La noche de los asesinosle advierte al lector/espectador de los peligros de hacer teatro, ya sea rito, juego o ensayo, y presenta un mundo al revs que est dominado por la violencia y el desorden. La obra enfoca en el sufrimiento de los oprimidos sin mejorar su situacin.El ncleo argumental de la obra es la planificacin del asesinato de los padres y la anticipacin del mismo mediante una completa representacin del episodio. Al planear el asesinato, uno se fija en el odio y el miedo que nacen en el subconsciente de los hijos. Los tres hermanos, especialmente Lalo, muestran la tendencia hacia la violencia no solamente con emociones, sino tambin con palabras y acciones. EnViolent Acts: A Study of Contemporary Latin American Theatre, Severino Joo Albuquerque afirma que Violence is by nature instrumental; like all means, it always stands in need of guidance and justification through the end it pursues (12). Pero enLa noche de los asesinos, los hermanos nunca realizan el asesinato. Quizs los hermanos creen que asesinar a los padres significar el fin de la opresin, pero sta es psicolgicamente planteada en sus mentes, y ha sido as desde la juventud. De los tres hijos, Lalo es el personaje ms violento. En el primer acto, Lalo es el director de la ritualizacin del plan; manda todo y les da rdenes a sus hermanas. Lalo quiere liberarse de sus padres, a pesar de que slo puede definirse en relacin con ellos, ya sea como su hijo o como su asesino. Lalo intenta definirse segn su territorio, que es el stano o el desvn infernal, alejndose de los padres, controlando el espacio que lo rodea, creando un marco personal de referencia (Taylor,Ensayos167). Cuando le por primera vezLa noche de los asesinos, me pareca un acto de rebelin de los hijos contra sus padres, y cuando le dije eso a Triana en nuestra entrevista, l me afirm algo muy interesante: Hay una interpretacin dada en que la gente habla que es especficamente matar a los padres. Yo pienso con los aos que el problema no era los padres, sino los hermanos, uno contra otro....Fjate que Cuca es la que consigue el poder. Y a Lalo lo tienen destrudo (Shoaf, Entrevista). Esta afirmacin le da una nueva interpretacin a la obra, en que quizs los actos de rebelin no son tanto en contra de las figuras de autoridad, sino en contra de ellos mismos. Sin embargo, se trata el tema de la rebelin en la adolescencia de manera nica enNoche; la rebelin por la libertad individual aparece en el juego; los hijos juegan a matar a los padres porque el juego es el espejo de la conciencia, el espejo de la realidad (Ortega 263). Es cierto que Lalo rechaza a sus padres y todo lo que representan, y para escapar de su mundo de fracaso, cree que tiene que destruirlos. Alba Buffill y Gutirrez de la Solana afirman el fracaso de los hermanos:The children have constantly before their eyes a picture of failure....This failure, the children realize rather clearly, announces their own failure. This is what the children cannot tolerate. Their only means of defense is to kill, or to dream that they kill.(124)Matar a los padres para conseguir la libertad individual es la ltima fantasa de los hijos, pero nunca se realiza su sueo.El hecho de que la accin tiene lugar en un cuarto solamente, y que la puerta est cerrada, crea un espacio limitado y cerrado. El sentimiento de enclaustramiento representado por el espacio dramtico se ha ido extendiendo no slo a la casa como primera alternativa de libertad, sino incluso al mundo exterior, cerrndose as las principales de liberacin fsica (del stano y de la casa) y psicolgica (del miedo, de la soledad y del ahogo) (Melndez, Espacio 120). El espacio fsico cerrado comunica nociones de opresin y aislamiento que se transmiten a la realidad psicolgica y emocional de los personajes.El espacio cerrado es importante, especialmente para Lalo, porque la pluralidad de espacios interiores y exteriores que se mezclan crean, a su vez, espacios que simultneamente forman y deforman, internalizan y expulsan otros marcos y otros contenidos. Lalo no es capaz de cambiar, y eso conduce al caos fsico y mental. Este espacio es el nico lugar donde Lalo puede estar, donde, de una forma u otra, se siente seguro. Lalo dice: Siempre he tenido que regresar con el rabo entre las piernas... Reconozco que no s andar en la calle; me confundo, me pierdo...Adems, no s lo que pasa, es como si me esfumara... (191). Lalo puede controlar este espacio, y como dice Taylor:With all the care of a director he dominates space, closing the door, framing the play area, setting the stage, accentuating boundaries of separation. He plays both executioner and victim in his attempt to reorganize a world in crisis. He is the actor who plays all the parts (mother, father, assassin, fetus, victim) in a drama that is only partially his own. He is a double, triple, quadruple figure, split to the nth degree, simultaneously innocent and guilty, terrifying and pathetic, in control and helpless, violent and defeated. (Theatre71)El viaje de Lalo por la noche sin terminacin es una bsqueda del significado por el control de la forma, una construccin de identidad, como el asesino que es. La noche del ttulo de la obra sugiere la oscuridad, el cuarto con su contenido incoherente, la obsesionante insistencia en objetos banales, y los desdoblamientos de personalidad. Por la noche no se ven las cosas muy claramente, y a veces hay que mirar y buscar para ver algo, y ver lo que se queda detrs para el significado.Lalo est siempre dentro del juego, as que se convierte simblicamente en el revolucionario violento. En el drama, el simulado asesinato de los padres les da a los hijos su identidad, les da el trabajo de crear orden de caos. Cambiar el orden de las cosas y quitar las cosas viejas no crea orden, sino que conduce al caos. Lalo, como Fidel Castro, es el joven realista que cree que puede reformar la sociedad desde adentro sin destruir su estructura bsica. Lalo no lo logra porque los que mandan no lo dejan, y ms tarde reconoce que es menester destruir antes para luego crear un nuevo orden. Lalo slo busca su identidad a travs del asesinato de los padres, as que no tiene su propia identidad, ni su propia vida; es manejado por la voluntad de sus padres. Lalo cree que para poder recobrar la libertad hay que destruir la conciencia, o crear orden del caos.Fidel Castro fue el lder predominante de la Revolucin Cubana y, segn Gonzlez,Fidel is the supreme orator in a country that has traditionally been noted for its addiction to talking and that has always valued the art of rhetoric. He is the undisciplined, anti-organizational, highly individualistic leader in a society whose prerevolutionary behavior was typified by rebellious, unrestrained, and extremely privatized conduct. He is the dominating commanding personality...Cuba has thus not entirely escaped her past in the fidelista quest for radical change. (11)Estas caractersticas describen perfectamente a Lalo como figura dominante del juego. Fidel Castro dijo, en Palabras a los intelectuales: Permtanme decir que la Revolucin defiende lalibertad... (54). Quizs la Revolucin representa el asesinato de los padres; los dos son un movimiento hacia el orden, hacia la libertad. Como sugiere Quiroga, las revoluciones no surgen por generacin espontnea: son desenlace inevitable de un proceso de degradacin de la sociedad en que se producen (9). Ni la Revolucin Cubana ni la revolucin de los hijos es excepcin. Los hermanos no logran asesinar a los padres, y as son personajes fracasados, y seguir para siempre el ciclo del rito preparatorio. La Revolucin definitivamente fracas en trminos de quitar los problemas econmicos y sociales de Cuba. El trmino revolucin puede sugerir un cambio, pero una revolucin no necesariamente logra un cambio positivo y, como en el drama, la revolucin de los hijos no es positiva y adems nunca lograrn realizarla.Mientras el teatro de Triana intenta un juicio concreto de la sociedad y de la historia cubana pre-revolucionaria (de la Campa 12), se crea una ambigedad por ser publicada seis aos despus de 1959, cuando empez por primera vez a escribirla. La noche de los asesinoses un drama escritoat the height of Trianas influence in the fidelista party,pero la ambigedad de su formulacin de revolucin arroj an estrangement from the movement which culminated in the playwrights exile to France in 1980 (Taylor,Theatre67).El derrumbamiento de la dictadura de Batista se produjo en una serie de rpidas etapas que se trata de una fase de la Revolucin Cubana cuyo anlisis arroja importantes conclusiones (Quiroga 113). Mientras que el drama fue escrito en un perodo ambigo de gobierno, hay que recordar que el ambiente de Batista todava tuvo una presencia importante en Cuba, porque su influencia sobre el gobierno no haba desaparecido. Como en el drama, los hijos mantienen la estructura de la casa porque los padres no estn, pero con la influencia de sus padres evidente en todas las cosas que hacen. La revolucin supone un cambio social para el pas, y para los hijos encerrados en la casa. Segn Batista, Para que una revolucin triunfe, mejor dicho, para hacer una revolucin, es necesario que tenga una causa con profunda raigambre en el sentimiento pblico (30). La opresin impuesta a los hijos por los padres es la causa de su revolucon, pero no triunfa y nada cambia.Al comienzo deLa noche de los asesinos, Beba dice, La representacin ha empezado (139). Triana emplea el juego dramtico dentro de la pieza y, aprovechndose de una tendencia bastante tradicional en el teatro, desarrolla no solamente la estructura sino tambin su tcnica, llevando el drama a consecuentes relaciones entre gnero, tema, y tcnica (Periera 144). Triana entreteje la temtica y la tcnica, que es la estructura circular, para expresar el estancamiento represivo del mundo en que se mueven los personajes. Lalo, Cuca y Beba hacen su rito para derribar la autoridad de sus padres; sin embargo, no pueden vencer su aburrimiento y represin. Lo nico que los define, los identifica, los anima es la oposicin a los padres; si los padres no existen, y si no viven para asesinar a los padres, no viven. La repeticin del juego o rito es de mayor importancia para los hermanos porque les proporciona ocasiones para sublimar sus pasiones y frustraciones.La accin ritualizada y repetida del juego traduce el deseo inconsciente de liberacin de los hijos en trminos de una sumisin ante la base social de los padres a quienes quisieran destruir y que los han frustrado desde nios (de la Campa 97). Entonces este elemento ritualizado no se concentra solamente en el crimen que nunca se realiza, sino en la representacin del mundo conocido a travs del stano o desvn, que es una realidad inescapable. El tiempo no existe en el drama, y la estructura simblica del espacio fsico cerrado comunica nociones de opresin y aislamiento que van a ser transmitidas a la realidad mental y emocional de los personajes (Melndez, Espacio 114).La noche de los asesinoses un juego continuo e interminable que sirve como ritual para exorcisar los demonios del crimen. El final del primer acto muestra la circularidad del juego:Cuca (A Beba.) Cmo te sientes?Beba (A Cuca.) Regular.Cuca (A Beba.) Cuesta un poco de trabajo.Beba (A Cuca.) Lo malo es que uno se acostumbra.Cuca (A Beba.) Pero, algn da...Beba (A Cuca.) Es como todo.Lalo Abre esa puerta. (Se golpea el pecho.Exaltado. Con los ojos muy abiertos.) Un asesino. Un asesino. (Cae de rodillas.)Cuca (A Beba.) Y eso?Beba La primera parte ha terminado. (168)El asesinato no ha sido realizado y se han acostumbrado al rito. En realidad, los dos actos del drama son un rito preparatorio destinado a repetirse una y otra vez hasta que los hijos puedan por fin consumar el crimen, o ms bien son un rito que sustituye al mismo acto criminal.El fin del drama no significa el fin de la situacin represiva. El drama no ofrece ninguna resolucin, aunque los hermanos buscan control, y lleva la promesa de repeticiones de estos ciclos eternos. La puerta estar pronto al punto de cerrarse otra vez; no hay salida de ningn modo:Beba (Tono normal.) Cmo te sientes?Cuca (Tono normal.) Ms segura.Beba Ests satisfecha?Cuca S.Beba De veras?Cuca De veras.Beba Ests dispuesta, otra vez?Cuca Eso no se pregunta.Beba Llegaremos a hacerlo un da...Cuca (Interrumpiendo.) Sin que nada falle.Beba No te sorprendi que pudiera?Cuca Uno siempre se sorprende.Beba (Seria de nuevo.) Est bien. Ahora metoca a m. (2001)La noche de los asesinoses una obra sin resolucin; el crculo se cierra y se comprende que los hermanos repitirn indefinidamente el rito, presos de su pesadilla (Estorino 180). La obra nos devuelve al lugar donde empezamos; son ritos vacos que estn basados en palabras en vez de acciones y los personajes no tienen ni posibilidades ni alternativas. El juego no permite salida ni solucin, y para los hermanos la nica salida es la ausencia de salida. Lalo dice, Ay, hermanas mas, si el amor pudiera...Slo el amor...Porque a pesar de todo, yo los quiero, (201). Montes Huidobro pregunta por qu Lalo hace referencia al amor en una obra llena de odio (127). Quizs es porque Lalo cree que si hubiera amor en su familia, si no hubiera sentido esta necesidad de liberarse de sus padres, las cosas habran sido diferentes, porque a veces puede haber salvacin en el amor. Pero como el amor fracas, tambin ha fracasado la lucha por la libertad.Obras citatdasAlbra Bufill, Elio y Alberto Gutirrez de la Solana. The 1967 French Critical Reception of Jose TrianasLa noche de los asesinos.Festschrift Jos Cid Perz.New York: Senda Nueva, 1981. 12125.Albuquerque, Severino Joo.Violent Acts: A Study of Contemporary Latin American Theatre. Detroit: Wayne State UP, 1991.Batista, Fulgencio.Revolucin social o polticareformista. La Habana: Prensa Indoamericana, 1944.Campa, Romn de la.Jos Triana: Ritualizacin de la sociedad cubana.Madrid: Ediciones Cedra, 1979.Castro, Fidel.Palabras a los intelectuales.La Habana: Exteriores, 1961.Estorino, Abelardo. Triana salva a los asesinos.Unin4.3 (1965): 17880.Gonzlez, Edward.Cuba Under Castro: The Limits of Charisma.Boston: Houghton Mifflin, 1974.Kuritz, Paul.The Making of Theatre History.Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1988.Melndez, Priscilla. El espacio dramtico como signo: la autoconciencia del juego representacional enLa noche de los asesinosde Jos Triana.Latin American Theatre Review17.1 (1983): 10825.Montes Huidobro, Matas.Persona, vida y mscara en el teatro cubano.Zaragoza: Ediciones Universal, 1973.Quiroga, Alfredo.La revolucin cubana.Barcelona: Editorial Bruguera, S.A., 1976.Shoaf, Kristin. Entrevista con Jos Triana. 6 de octubre 1988.Taylor, Diana.Ensayos crticos sobre Griselda Gambaro y Jos Triana.Ottawa: Girol Books, 1989.. Entrevista con Jos Triana. Pars, Nueva York, 1988. 11523..Theatre of Crisis. Lexington: The UP of Kentucky, 1991.Triana, Jos.La noche de los asesinosen 9 dramaturges hispanoamericanos. Eds. Frank Dauster, Leon Lyday, George Woodyard. Ottawa: GIROL Books, 1979. 136201.Wilson, Edward.The Theatre Experience. New York: McGraw-Hill, 1988.LA NOCHE DE LOS ASESINOSDE JOS TRIANA: LA LUCHA IRREVOCABLE DEL FRACASOKristin ShoafBridgewater State College

El teatro cubano de la poca pre-revolucionaria, revolucionaria y pos-revolucionaria nos ofrece una ptica ms amplia del contexto de la Revoluvin y su significado. El teatro identifica problemas sociales y a la vez busca soluciones y, con la Revolucin, el teatro cubano nace de nuevo. El teatro de Jos Triana est situado en este nacimiento, y l propone un teatro que refleja la realidad amarga de la Revolucin. Triana empez a escribir lo que muchos nombran su obra maestra en 1958,La noche de los asesinos,pero no la termin hasta el ao 1964. Triana dice:La obra la empec a escribir en el ao 1958. No logr los propsitos que yo buscaba, o sea, mi bsqueda se vio fallida, fue una frustracin. Entonces, la guard, la met en una gaveta y estuvo durmiendo hasta el ao 1963 en que la volv a retomar: la cosa fall en aquel momento tambin. Y en el ao 1964 me lanc a escribirla y la escrib de un tirn. (citado en de la Campa 93)Triana emplea varias tcnicas en su teatro, y enLa noche de los asesinos, lo ms notable es el teatro del absurdo. Para muchos dramaturgos a mediados del siglo, el mundo moderno era absurdo, porque no se poda explicar las injusticias ni las inconsistencias del mundo en trminos del pasado. Absurdist plays suggest the idea of absurdity both in what they saytheir contentand in the way they say ittheir form (Wilson 179). Los personajes, el lenguaje y los sucesos son frecuentemente ilgicos en el teatro del absurdo, y una caracterstica de este teatro, que emplea Triana, es el uso de tonteras verbales. En cuanto a la estructura del teatro del absurdo, es importante considerar las estructuras de algunas de las obras de Triana, porque emplean la estructura del rito. Segn Wilson, Ritual is the repetition or reenactment of a proceeding or transaction which has acquired special meaning....In the theatre, ritual is an area where the old and new come together (185). El rito, como un proceso de volver a representar varias veces, es activo; tiene un poder especial que puede ser la fuente de energa en al teatro (Kuritz 370).Triana gan el premio Casa de las Amricas porLa noche de los asesinosen 1965, y el drama tuvo una recepcin internacional grande y logr tener el nmero ms grande de espectadores de todos los dramas latinoamericanos entre 1965 y 1970. Dice Triana, Es una obra que yo no hubiera podido escribir si yo no hubiera vivido la Revolucin; es una obra que yo escribo precisamente ya teniendo la conciencia nacional (Taylor,Ensayos142). As el drama es una obra revolucionaria que confronta tanto la sociedad como la historia nacional cubana; es una de las primeras obras que plante las preguntas ms urgentes sobre el significado de la Revolucin desde el punto de vista del movimiento revolucionario (Taylor,Theatre66).En su juventud, Triana jug al teatro con sus hermanos y amigos y se burlaban del mundo familiar que les rodeaba e imitaban a sus mayores. Estos recuerdos de rebelin le sirvieron a Triana de inspiracin paraLa noche de los asesinos. Sin embargo, a pesar de que Triana y sus amigos rebelaban contra la educacin que los padres queran darles y contra la tirana domstica, Triana problematiza la responsabilidad de su circunstancia:But what did we really do later to free ourselves? Doesnt the adult continue in a certain sense to repeat unconsciously what his parents said to him once? Doesnt he blame others for his own faults? What happens to the aspiration for an authentic life? This confusion, this contradiction that man creates so often in his relationship with the world is what I wanted to develop inLa noche de los asesinos. (Alba Buffill y Gutirrez de la Solana 121)La noche de los asesinoses una lucha contra la represin, an la que a nosotros mismos nos imponemos. A veces esta lucha toma la senda de la realidad y otras veces toma la del rito y la fantasa. Es normal regresar a los lugares y objetos que viven en la memoria, y eso es lo que hace Triana.EnLa noche de los asesinos, los tres hermanos adolescentes, Lalo, Beba y Cuca, ensayan un acto ritual como si estuvieran preparando el asesinato de sus padres. Este crimen les da a los hijos su identidad; son asesinos, asociados en crimen, embarcados en la tarea de crear orden del caos. Hay solamente tres personajes en el drama, pero estos tres desempean los papeles de los padres, los policas, los vecinos, los fiscales, y los jueces. Segn Taylor, la obra plantea que el hombre est circunscrito en ese juego de transformaciones y que, al mismo tiempo, esas transformaciones nunca se realizan; por eso hay como una especie de desencanto al final (Ensayos110).La noche de los asesinosle advierte al lector/espectador de los peligros de hacer teatro, ya sea rito, juego o ensayo, y presenta un mundo al revs que est dominado por la violencia y el desorden. La obra enfoca en el sufrimiento de los oprimidos sin mejorar su situacin.El ncleo argumental de la obra es la planificacin del asesinato de los padres y la anticipacin del mismo mediante una completa representacin del episodio. Al planear el asesinato, uno se fija en el odio y el miedo que nacen en el subconsciente de los hijos. Los tres hermanos, especialmente Lalo, muestran la tendencia hacia la violencia no solamente con emociones, sino tambin con palabras y acciones. EnViolent Acts: A Study of Contemporary Latin American Theatre, Severino Joo Albuquerque afirma que Violence is by nature instrumental; like all means, it always stands in need of guidance and justification through the end it pursues (12). Pero enLa noche de los asesinos, los hermanos nunca realizan el asesinato. Quizs los hermanos creen que asesinar a los padres significar el fin de la opresin, pero sta es psicolgicamente planteada en sus mentes, y ha sido as desde la juventud. De los tres hijos, Lalo es el personaje ms violento. En el primer acto, Lalo es el director de la ritualizacin del plan; manda todo y les da rdenes a sus hermanas. Lalo quiere liberarse de sus padres, a pesar de que slo puede definirse en relacin con ellos, ya sea como su hijo o como su asesino. Lalo intenta definirse segn su territorio, que es el stano o el desvn infernal, alejndose de los padres, controlando el espacio que lo rodea, creando un marco personal de referencia (Taylor,Ensayos167). Cuando le por primera vezLa noche de los asesinos, me pareca un acto de rebelin de los hijos contra sus padres, y cuando le dije eso a Triana en nuestra entrevista, l me afirm algo muy interesante: Hay una interpretacin dada en que la gente habla que es especficamente matar a los padres. Yo pienso con los aos que el problema no era los padres, sino los hermanos, uno contra otro....Fjate que Cuca es la que consigue el poder. Y a Lalo lo tienen destrudo (Shoaf, Entrevista). Esta afirmacin le da una nueva interpretacin a la obra, en que quizs los actos de rebelin no son tanto en contra de las figuras de autoridad, sino en contra de ellos mismos. Sin embargo, se trata el tema de la rebelin en la adolescencia de manera nica enNoche; la rebelin por la libertad individual aparece en el juego; los hijos juegan a matar a los padres porque el juego es el espejo de la conciencia, el espejo de la realidad (Ortega 263). Es cierto que Lalo rechaza a sus padres y todo lo que representan, y para escapar de su mundo de fracaso, cree que tiene que destruirlos. Alba Buffill y Gutirrez de la Solana afirman el fracaso de los hermanos:The children have constantly before their eyes a picture of failure....This failure, the children realize rather clearly, announces their own failure. This is what the children cannot tolerate. Their only means of defense is to kill, or to dream that they kill.(124)Matar a los padres para conseguir la libertad individual es la ltima fantasa de los hijos, pero nunca se realiza su sueo.El hecho de que la accin tiene lugar en un cuarto solamente, y que la puerta est cerrada, crea un espacio limitado y cerrado. El sentimiento de enclaustramiento representado por el espacio dramtico se ha ido extendiendo no slo a la casa como primera alternativa de libertad, sino incluso al mundo exterior, cerrndose as las principales de liberacin fsica (del stano y de la casa) y psicolgica (del miedo, de la soledad y del ahogo) (Melndez, Espacio 120). El espacio fsico cerrado comunica nociones de opresin y aislamiento que se transmiten a la realidad psicolgica y emocional de los personajes.El espacio cerrado es importante, especialmente para Lalo, porque la pluralidad de espacios interiores y exteriores que se mezclan crean, a su vez, espacios que simultneamente forman y deforman, internalizan y expulsan otros marcos y otros contenidos. Lalo no es capaz de cambiar, y eso conduce al caos fsico y mental. Este espacio es el nico lugar donde Lalo puede estar, donde, de una forma u otra, se siente seguro. Lalo dice: Siempre he tenido que regresar con el rabo entre las piernas... Reconozco que no s andar en la calle; me confundo, me pierdo...Adems, no s lo que pasa, es como si me esfumara... (191). Lalo puede controlar este espacio, y como dice Taylor:With all the care of a director he dominates space, closing the door, framing the play area, setting the stage, accentuating boundaries of separation. He plays both executioner and victim in his attempt to reorganize a world in crisis. He is the actor who plays all the parts (mother, father, assassin, fetus, victim) in a drama that is only partially his own. He is a double, triple, quadruple figure, split to the nth degree, simultaneously innocent and guilty, terrifying and pathetic, in control and helpless, violent and defeated. (Theatre71)El viaje de Lalo por la noche sin terminacin es una bsqueda del significado por el control de la forma, una construccin de identidad, como el asesino que es. La noche del ttulo de la obra sugiere la oscuridad, el cuarto con su contenido incoherente, la obsesionante insistencia en objetos banales, y los desdoblamientos de personalidad. Por la noche no se ven las cosas muy claramente, y a veces hay que mirar y buscar para ver algo, y ver lo que se queda detrs para el significado.Lalo est siempre dentro del juego, as que se convierte simblicamente en el revolucionario violento. En el drama, el simulado asesinato de los padres les da a los hijos su identidad, les da el trabajo de crear orden de caos. Cambiar el orden de las cosas y quitar las cosas viejas no crea orden, sino que conduce al caos. Lalo, como Fidel Castro, es el joven realista que cree que puede reformar la sociedad desde adentro sin destruir su estructura bsica. Lalo no lo logra porque los que mandan no lo dejan, y ms tarde reconoce que es menester destruir antes para luego crear un nuevo orden. Lalo slo busca su identidad a travs del asesinato de los padres, as que no tiene su propia identidad, ni su propia vida; es manejado por la voluntad de sus padres. Lalo cree que para poder recobrar la libertad hay que destruir la conciencia, o crear orden del caos.Fidel Castro fue el lder predominante de la Revolucin Cubana y, segn Gonzlez,Fidel is the supreme orator in a country that has traditionally been noted for its addiction to talking and that has always valued the art of rhetoric. He is the undisciplined, anti-organizational, highly individualistic leader in a society whose prerevolutionary behavior was typified by rebellious, unrestrained, and extremely privatized conduct. He is the dominating commanding personality...Cuba has thus not entirely escaped her past in the fidelista quest for radical change. (11)Estas caractersticas describen perfectamente a Lalo como figura dominante del juego. Fidel Castro dijo, en Palabras a los intelectuales: Permtanme decir que la Revolucin defiende lalibertad... (54). Quizs la Revolucin representa el asesinato de los padres; los dos son un movimiento hacia el orden, hacia la libertad. Como sugiere Quiroga, las revoluciones no surgen por generacin espontnea: son desenlace inevitable de un proceso de degradacin de la sociedad en que se producen (9). Ni la Revolucin Cubana ni la revolucin de los hijos es excepcin. Los hermanos no logran asesinar a los padres, y as son personajes fracasados, y seguir para siempre el ciclo del rito preparatorio. La Revolucin definitivamente fracas en trminos de quitar los problemas econmicos y sociales de Cuba. El trmino revolucin puede sugerir un cambio, pero una revolucin no necesariamente logra un cambio positivo y, como en el drama, la revolucin de los hijos no es positiva y adems nunca lograrn realizarla.Mientras el teatro de Triana intenta un juicio concreto de la sociedad y de la historia cubana pre-revolucionaria (de la Campa 12), se crea una ambigedad por ser publicada seis aos despus de 1959, cuando empez por primera vez a escribirla. La noche de los asesinoses un drama escritoat the height of Trianas influence in the fidelista party,pero la ambigedad de su formulacin de revolucin arroj an estrangement from the movement which culminated in the playwrights exile to France in 1980 (Taylor,Theatre67).El derrumbamiento de la dictadura de Batista se produjo en una serie de rpidas etapas que se trata de una fase de la Revolucin Cubana cuyo anlisis arroja importantes conclusiones (Quiroga 113). Mientras que el drama fue escrito en un perodo ambigo de gobierno, hay que recordar que el ambiente de Batista todava tuvo una presencia importante en Cuba, porque su influencia sobre el gobierno no haba desaparecido. Como en el drama, los hijos mantienen la estructura de la casa porque los padres no estn, pero con la influencia de sus padres evidente en todas las cosas que hacen. La revolucin supone un cambio social para el pas, y para los hijos encerrados en la casa. Segn Batista, Para que una revolucin triunfe, mejor dicho, para hacer una revolucin, es necesario que tenga una causa con profunda raigambre en el sentimiento pblico (30). La opresin impuesta a los hijos por los padres es la causa de su revolucon, pero no triunfa y nada cambia.Al comienzo deLa noche de los asesinos, Beba dice, La representacin ha empezado (139). Triana emplea el juego dramtico dentro de la pieza y, aprovechndose de una tendencia bastante tradicional en el teatro, desarrolla no solamente la estructura sino tambin su tcnica, llevando el drama a consecuentes relaciones entre gnero, tema, y tcnica (Periera 144). Triana entreteje la temtica y la tcnica, que es la estructura circular, para expresar el estancamiento represivo del mundo en que se mueven los personajes. Lalo, Cuca y Beba hacen su rito para derribar la autoridad de sus padres; sin embargo, no pueden vencer su aburrimiento y represin. Lo nico que los define, los identifica, los anima es la oposicin a los padres; si los padres no existen, y si no viven para asesinar a los padres, no viven. La repeticin del juego o rito es de mayor importancia para los hermanos porque les proporciona ocasiones para sublimar sus pasiones y frustraciones.La accin ritualizada y repetida del juego traduce el deseo inconsciente de liberacin de los hijos en trminos de una sumisin ante la base social de los padres a quienes quisieran destruir y que los han frustrado desde nios (de la Campa 97). Entonces este elemento ritualizado no se concentra solamente en el crimen que nunca se realiza, sino en la representacin del mundo conocido a travs del stano o desvn, que es una realidad inescapable. El tiempo no existe en el drama, y la estructura simblica del espacio fsico cerrado comunica nociones de opresin y aislamiento que van a ser transmitidas a la realidad mental y emocional de los personajes (Melndez, Espacio 114).La noche de los asesinoses un juego continuo e interminable que sirve como ritual para exorcisar los demonios del crimen. El final del primer acto muestra la circularidad del juego:Cuca (A Beba.) Cmo te sientes?Beba (A Cuca.) Regular.Cuca (A Beba.) Cuesta un poco de trabajo.Beba (A Cuca.) Lo malo es que uno se acostumbra.Cuca (A Beba.) Pero, algn da...Beba (A Cuca.) Es como todo.Lalo Abre esa puerta. (Se golpea el pecho.Exaltado. Con los ojos muy abiertos.) Un asesino. Un asesino. (Cae de rodillas.)Cuca (A Beba.) Y eso?Beba La primera parte ha terminado. (168)El asesinato no ha sido realizado y se han acostumbrado al rito. En realidad, los dos actos del drama son un rito preparatorio destinado a repetirse una y otra vez hasta que los hijos puedan por fin consumar el crimen, o ms bien son un rito que sustituye al mismo acto criminal.El fin del drama no significa el fin de la situacin represiva. El drama no ofrece ninguna resolucin, aunque los hermanos buscan control, y lleva la promesa de repeticiones de estos ciclos eternos. La puerta estar pronto al punto de cerrarse otra vez; no hay salida de ningn modo:Beba (Tono normal.) Cmo te sientes?Cuca (Tono normal.) Ms segura.Beba Ests satisfecha?Cuca S.Beba De veras?Cuca De veras.Beba Ests dispuesta, otra vez?Cuca Eso no se pregunta.Beba Llegaremos a hacerlo un da...Cuca (Interrumpiendo.) Sin que nada falle.Beba No te sorprendi que pudiera?Cuca Uno siempre se sorprende.Beba (Seria de nuevo.) Est bien. Ahora metoca a m. (2001)La noche de los asesinoses una obra sin resolucin; el crculo se cierra y se comprende que los hermanos repitirn indefinidamente el rito, presos de su pesadilla (Estorino 180). La obra nos devuelve al lugar donde empezamos; son ritos vacos que estn basados en palabras en vez de acciones y los personajes no tienen ni posibilidades ni alternativas. El juego no permite salida ni solucin, y para los hermanos la nica salida es la ausencia de salida. Lalo dice, Ay, hermanas mas, si el amor pudiera...Slo el amor...Porque a pesar de todo, yo los quiero, (201). Montes Huidobro pregunta por qu Lalo hace referencia al amor en una obra llena de odio (127). Quizs es porque Lalo cree que si hubiera amor en su familia, si no hubiera sentido esta necesidad de liberarse de sus padres, las cosas habran sido diferentes, porque a veces puede haber salvacin en el amor. Pero como el amor fracas, tambin ha fracasado la lucha por la libertad.Obras citatdasAlbra Bufill, Elio y Alberto Gutirrez de la Solana. The 1967 French Critical Reception of Jose TrianasLa noche de los asesinos.Festschrift Jos Cid Perz.New York: Senda Nueva, 1981. 12125.Albuquerque, Severino Joo.Violent Acts: A Study of Contemporary Latin American Theatre. Detroit: Wayne State UP, 1991.Batista, Fulgencio.Revolucin social o polticareformista. La Habana: Prensa Indoamericana, 1944.Campa, Romn de la.Jos Triana: Ritualizacin de la sociedad cubana.Madrid: Ediciones Cedra, 1979.Castro, Fidel.Palabras a los intelectuales.La Habana: Exteriores, 1961.Estorino, Abelardo. Triana salva a los asesinos.Unin4.3 (1965): 17880.Gonzlez, Edward.Cuba Under Castro: The Limits of Charisma.Boston: Houghton Mifflin, 1974.Kuritz, Paul.The Making of Theatre History.Englewood Cliffs: Prentice Hall, 1988.Melndez, Priscilla. El espacio dramtico como signo: la autoconciencia del juego representacional enLa noche de los asesinosde Jos Triana.Latin American Theatre Review17.1 (1983): 10825.Montes Huidobro, Matas.Persona, vida y mscara en el teatro cubano.Zaragoza: Ediciones Universal, 1973.Quiroga, Alfredo.La revolucin cubana.Barcelona: Editorial Bruguera, S.A., 1976.Shoaf, Kristin. Entrevista con Jos Triana. 6 de octubre 1988.Taylor, Diana.Ensayos crticos sobre Griselda Gambaro y Jos Triana.Ottawa: Girol Books, 1989.. Entrevista con Jos Triana. Pars, Nueva York, 1988. 11523..Theatre of Crisis. Lexington: The UP of Kentucky, 1991.Triana, Jos.La noche de los asesinosen 9 dramaturges hispanoamericanos. Eds. Frank Dauster, Leon Lyday, George Woodyard. Ottawa: GIROL Books, 1979. 136201.Wilson, Edward.The Theatre Experience. New York: McGraw-Hill, 1988.LA NOCHE DE LOS ASESINOSDE JOS TRIANA: LA LUCHA IRREVOCABLE DEL FRACASOKristin ShoafBridgewater State College

El teatro cubano de la poca pre-revolucionaria, revolucionaria y pos-revolucionaria nos ofrece una ptica ms amplia del contexto de la Revoluvin y su significado. El teatro identifica problemas sociales y a la vez busca soluciones y, con la Revolucin, el teatro cubano nace de nuevo. El teatro de Jos Triana est situado en este nacimiento, y l propone un teatro que refleja la realidad amarga de la Revolucin. Triana empez a escribir lo que muchos nombran su obra maestra en 1958,La noche de los asesinos,pero no la termin hasta el ao 1964. Triana dice:La obra la empec a escribir en el ao 1958. No logr los propsitos que yo buscaba, o sea, mi bsqueda se vio fallida, fue una frustracin. Entonces, la guard, la met en una gaveta y estuvo durmiendo hasta el ao 1963 en que la volv a retomar: la cosa fall en aquel momento tambin. Y en el ao 1964 me lanc a escribirla y la escrib de un tirn. (citado en de la Campa 93)Triana emplea varias tcnicas en su teatro, y enLa noche de los asesinos, lo ms notable es el teatro del absurdo. Para muchos dramaturgos a mediados del siglo, el mundo moderno era absurdo, porque no se poda explicar las injusticias ni las inconsistencias del mundo en trminos del pasado. Absurdist plays suggest the idea of absurdity both in what they saytheir contentand in the way they say ittheir form (Wilson 179). Los personajes, el lenguaje y los sucesos son frecuentemente ilgicos en el teatro del absurdo, y una caracterstica de este teatro, que emplea Triana, es el uso de tonteras verbales. En cuanto a la estructura del teatro del absurdo, es importante considerar las estructuras de algunas de las obras de Triana, porque emplean la estructura del rito. Segn Wilson, Ritual is the repetition or reenactment of a proceeding or transaction which has acquired special meaning....In the theatre, ritual is an area where the old and new come together (185). El rito, como un proceso de volver a representar varias veces, es activo; tiene un poder especial que puede ser la fuente de energa en al teatro (Kuritz 370).Triana gan el premio Casa de las Amricas porLa noche de los asesinosen 1965, y el drama tuvo una recepcin internacional grande y logr tener el nmero ms grande de espectadores de todos los dramas latinoamericanos entre 1965 y 1970. Dice Triana, Es una obra que yo no hubiera podido escribir si yo no hubiera vivido la Revolucin; es una obra que yo escribo precisamente ya teniendo la conciencia nacional (Taylor,Ensayos142). As el drama es una obra revolucionaria que confronta tanto la sociedad como la historia nacional cubana; es una de las primeras obras que plante las preguntas ms urgentes sobre el significado de la Revolucin desde el punto de vista del movimiento revolucionario (Taylor,Theatre66).En su juventud, Triana jug al teatro con sus hermanos y amigos y se burlaban del mundo familiar que les rodeaba e imitaban a sus mayores. Estos recuerdos de rebelin le sirvieron a Triana de inspiracin paraLa noche de los asesinos. Sin embargo, a pesar de que Triana y sus amigos rebelaban contra la educacin que los padres queran darles y contra la tirana domstica, Triana problematiza la responsabilidad de su circunstancia:But what did we really do later to free ourselves? Doesnt the adult continue in a certain sense to repeat unconsciously what his parents said to him once? Doesnt he blame others for his own faults? What happens to the aspiration for an authentic life? This confusion, this contradiction that man creates so often in his relationship with the world is what I wanted to develop inLa noche de los asesinos. (Alba Buffill y Gutirrez de la Solana 121)La noche de los asesinoses una lucha contra la represin, an la que a nosotros mismos nos imponemos. A veces esta lucha toma la senda de la realidad y otras veces toma la del rito y la fantasa. Es normal regresar a los lugares y objetos que viven en la memoria, y eso es lo que hace Triana.EnLa noche de los asesinos, los tres hermanos adolescentes, Lalo, Beba y Cuca, ensayan un acto ritual como si estuvieran preparando el asesinato de sus padres. Este crimen les da a los hijos su identidad; son asesinos, asociados en crimen, embarcados en la tarea de crear orden del caos. Hay solamente tres personajes en el drama, pero estos tres desempean los papeles de los padres, los policas, los vecinos, los fiscales, y los jueces. Segn Taylor, la obra plantea que el hombre est circunscrito en ese juego de transformaciones y que, al mismo tiempo, esas transformaciones nunca se realizan; por eso hay como una especie de desencanto al final (Ensayos110).La noche de los asesinosle advierte al lector/espectador de los peligros de hacer teatro, ya sea rito, juego o ensayo, y presenta un mundo al revs que est dominado por la violencia y el desorden. La obra enfoca en el sufrimiento de los oprimidos sin mejorar su situacin.El ncleo argumental de la obra es la planificacin del asesinato de los padres y la anticipacin del mismo mediante una completa representacin del episodio. Al planear el asesinato, uno se fija en el odio y el miedo que nacen en el subconsciente de los hijos. Los tres hermanos, especialmente Lalo, muestran la tendencia hacia la violencia no solamente con emociones, sino tambin con palabras y acciones. EnViolent Acts: A Study of Contemporary Latin American Theatre, Severino Joo Albuquerque afirma que Violence is by nature instrumental; like all means, it always stands in need of guidance and justification through the end it pursues (12). Pero enLa noche de los asesinos, los hermanos nunca realizan el asesinato. Quizs los hermanos creen que asesinar a los padres significar el fin de la opresin, pero sta es psicolgicamente planteada en sus mentes, y ha sido as desde la juventud. De los tres hijos, Lalo es el personaje ms violento. En el primer acto, Lalo es el director de la ritualizacin del plan; manda todo y les da rdenes a sus hermanas. Lalo quiere liberarse de sus padres, a pesar de que slo puede definirse en relacin con ellos, ya sea como su hijo o como su asesino. Lalo intenta definirse segn su territorio, que es el stano o el desvn infernal, alejndose de los padres, controlando el espacio que lo rodea, creando un marco personal de referencia (Taylor,Ensayos167). Cuando le por primera vezLa noche de los asesinos, me pareca un acto de rebelin de los hijos contra sus padres, y cuando le dije eso a Triana en nuestra entrevista, l me afirm algo muy interesante: Hay una interpretacin dada en que la gente habla que es especficamente matar a los padres. Yo pienso con los aos que el problema no era los padres, sino los hermanos, uno contra otro....Fjate que Cuca es la que consigue el poder. Y a Lalo lo tienen destrudo (Shoaf, Entrevista). Esta afirmacin le da una nueva interpretacin a la obra, en que quizs los actos de rebelin no son tanto en contra de las figuras de autoridad, sino en contra de ellos mismos. Sin embargo, se trata el tema de la rebelin en la adolescencia de manera nica enNoche; la rebelin por la libertad individual aparece en el juego; los hijos juegan a matar a los padres porque el juego es el espejo de la conciencia, el espejo de la realidad (Ortega 263). Es cierto que Lalo rechaza a sus padres y todo lo que representan, y para escapar de su mundo de fracaso, cree que tiene que destruirlos. Alba Buffill y Gutirrez de la Solana afirman el fracaso de los hermanos:The children have constantly before their eyes a picture of failure....This failure, the children realize rather clearly, announces their own failure. This is what the children cannot tolerate. Their only means of defense is to kill, or to dream that they kill.(124)Matar a los padres para conseguir la libertad individual es la ltima fantasa de los hijos, pero nunca se realiza su sueo.El hecho de que la accin tiene lugar en un cuarto solamente, y que la puerta est cerrada, crea un espacio limitado y cerrado. El sentimiento de enclaustramiento representado por el espacio dramtico se ha ido extendiendo no slo a la casa como primera alternativa de libertad, sino incluso al mundo exterior, cerrndose as las principales de liberacin fsica (del stano y de la casa) y psicolgica (del miedo, de la soledad y del ahogo) (Melndez, Espacio 120). El espacio fsico cerrado comunica nociones de opresin y aislamiento que se transmiten a la realidad psicolgica y emocional de los personajes.El espacio cerrado es importante, especialmente para Lalo, porque la pluralidad de espacios interiores y exteriores que se mezclan crean, a su vez, espacios que simultneamente forman y deforman, internalizan y expulsan otros marcos y otros contenidos. Lalo no es capaz de cambiar, y eso conduce al caos fsico y mental. Este espacio es el nico lugar donde Lalo puede estar, donde, de una forma u otra, se siente seguro. Lalo dice: Siempre he tenido que regresar con el rabo entre las piernas... Reconozco que no s andar en la calle; me confundo, me pierdo...Adems, no s lo que pasa, es como si me esfumara... (191). Lalo puede controlar este espacio, y como dice Taylor:With all the care of a director he dominates space, closing the door, framing the play area, setting the stage, accentuating boundaries of separation. He plays both executioner and victim in his attempt to reorganize a world in crisis. He is the actor who plays all the parts (mother, father, assassin, fetus, victim) in a drama that is only partially his own. He is a double, triple, quadruple figure, split to the nth degree, simultaneously innocent and guilty, terrifying and pathetic, in control and helpless, violent and defeated. (Theatre71)El viaje de Lalo por la noche sin terminacin es una bsqueda del significado por el control de la forma, una construccin de identidad, como el asesino que es. La noche del ttulo de la obra sugiere la oscuridad, el cuarto con su contenido incoherente, la obsesionante insistencia en objetos banales, y los desdoblamientos de personalidad. Por la noche no se ven las cosas muy claramente, y a veces hay que mirar y buscar para ver algo, y ver lo que se queda detrs para el significado.Lalo est siempre dentro del juego, as que se convierte simblicamente en el revolucionario violento. En el drama, el simulado asesinato de los padres les da a los hijos su identidad, les da el trabajo de crear orden de caos. Cambiar el orden de las cosas y quitar las cosas viejas no crea orden, sino que conduce al caos. Lalo, como Fidel Castro, es el joven realista que cree que puede reformar la sociedad desde adentro sin destruir su estructura bsica. Lalo no lo logra porque los que mandan no lo dejan, y ms tarde reconoce que es menester destruir antes para luego crear un nuevo orden. Lalo slo busca su identidad a travs del asesinato de los padres, as que no tiene su propia identidad, ni su propia vida; es manejado por la voluntad de sus padres. Lalo cree que para poder recobrar la libertad hay que destruir la conciencia, o crear orden del caos.Fidel Castro fue el lder predominante de la Revolucin Cubana y, segn Gonzlez,Fidel is the supre