La Necesidad de Igualdad Como Base Social

download La Necesidad de Igualdad Como Base Social

of 2

Transcript of La Necesidad de Igualdad Como Base Social

  • 7/28/2019 La Necesidad de Igualdad Como Base Social

    1/2

    La necesidad de igualdad como base social, implica un reduccionismo y consenso de la historia

    y los lugares, la cual si bien permite una mayor concentracin y acuerdo en el foco futuro, a su

    vez permite a intermediarios instalar con mayor facilidad las soluciones parciales, haciendo de

    estas una respuesta para todos. La centro derecha encarna esta pretensin, muy claramente

    expuesta en La Pretensin Universalista de la Teora Social de Daniel Chernilo.

    La igualdad de condiciones presupone una misma historia

    Algo que consiste en la satisfaccin de necesidades bsicas de nutricin, salud,

    educacin, trabajo, vivienda, vestuario y previsin, de la cual depende que la titularidad y

    ejercicio de las libertades puedan tener sentido para las personas. Y si alguien en la

    derecha acept en el pasado el valor de la igualdad en las condiciones de vida de la gente,

    agreg de inmediato el pronstico falaz de que el crecimiento de la riqueza acabara

    goteando bajo la mesa a la cual estaban sentados los ms pudientes, para beneficiar de

    ese modo a la mayora que an no haba conseguido puesto en ella y sobrevivido en elsuelo como poda.

    Incluso la propia Concertacin baj en un momento la palabra "igualdad", sustituyndola

    por la ms blanda "equidad", temerosa de que el uso de la primera la expusiera al

    reproche de que propiciaba una igualdad de todos en todo.

    Hoy, cuando la palabra "igualdad" est en boca de todos, aunque en el caso de la derecha

    antes como efecto de los movimientos sociales que por conviccin, se la desfigura de otra

    manera: presentndola como adversaria de la diversidad. "Nadie es ni quiere ser igual a

    otro -se dice-, de manera que la igualdad no es un ideal deseable". Pero quienes afirman

    eso ocultan que igualdad se opone a desigualdad, no a diversidad, y que si esta ltima

    constituye un valor, no lo es hasta el extremo de justificar que unos cuantos tengan

    bastante ms de lo que necesitan y que muchos tengan poco o nada de lo que precisan

    para vivir dignamente. Una sociedad donde algunos comen tres veces al da y otros

    ninguna no es una sociedad diversa, sino desigual. Todava ms: una igualdad bsica en

    las condiciones de vida de los individuos (no todos comiendo nicamente pan, sino todos

    comiendo a lo menos pan, sin perjuicio de que algunos accedan tambin a otros manjares

    merced a su mayor trabajo, capacidad o esfuerzo) es condicin de la diversidad en el

    genuino sentido de esta ltima palabra. Diversidad de caracteres, de proyectos de vida y

    de opciones en cualquier aspecto relevante de la existencia, solo es posible para sujetosque disfrutan de condiciones materiales dignas, a partir de las cuales les resulte posible

    ser ellos mismos y diferenciarse de los dems.

    Otros, aceptada ya la palabra "igualdad", la reducen a su expresin ms elusiva -la

    igualdad de oportunidades-, que es como decir hoy a un padre que gana el mnimo que,

    gracias a que se est invirtiendo en educacin, sus nietos podrn acceder a la educacin

    superior en similares condiciones y con el mismo bagaje cultural que tienen los de colegios

    particulares ms caros. O sea, hambre para hoy y pan para maana. La igualdad de

    oportunidades sugiere tambin que si todos son iguales en el punto de partida, el xito o el

    fracaso final dependen solo del esfuerzo individual. Como Nils Christie dice de la igualdadde oportunidades: se trata de "un arreglo perfectamente apropiado para transformar

  • 7/28/2019 La Necesidad de Igualdad Como Base Social

    2/2

    injusticias estructurales en experiencias individuales de frustracin o fracaso". Y ello

    porque la desigualdad no se corrige solo con mayores ingresos, sino con reformas de tipo

    estructural.

    El partidario de la sola igualdad de oportunidades exclama al que est en el primerescaln: "Sube al segundo", como si todo dependiera de l y no del diseo de la escalera.

    O bien: "Iguala a los que corren delante tuyo", omitiendo decir que el trazado de la pista lo

    hicieron los que siempre marchan en los primeros lugares.